Investigación - Evaluación

16
Escuela Normal Experimental “Miguel INVESTIGACIÓN – EVALUACIÓN POR DOCENTES Herramientas básicas de la investigación educativa. Mario Alberto Gaytán Urbina LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA 5° Semestre INTEGRANTES: Luz Alondra Loera Ceballos Amairany Isabel Ramírez Carbajal Celina Ramos Torrez Jesús Iván Armendáriz Chávez

description

Investigación Cualitativa sobre investigación.

Transcript of Investigación - Evaluación

Page 1: Investigación - Evaluación

Escuela Normal Experimental “Miguel

Hidalgo”

investigaciÓn – EvaluaciÓn por docentes

Herramientas básicas de la investigación educativa.

Mario Alberto Gaytán Urbina

LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA

5° Semestre

INTEGRANTES:Luz Alondra Loera Ceballos

Amairany Isabel Ramírez CarbajalCelina Ramos Torrez

Jesús Iván Armendáriz Chávez

Page 2: Investigación - Evaluación

Introducción

A través del presente informe se da a conocer el trabajo arduo que se realizó en la

investigación tipo cuantitativa del tema “Evaluación por docentes”, en donde el

principal objetivo fue conocer los métodos e instrumentos de evaluación más

utilizados por los docentes.

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, ya que es necesario para poder

analizar los resultados de las encuestas que se aplicaron para conocer los

métodos e instrumentos de evaluación que utilizan los docentes. “El enfoque

cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para contestar peguntas de

investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la medición

numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para establecer la

exactitud patrones de comportamiento una población” (Hernández, Fernández y

baptista, 2003, p.5).

Para ello se planeó un plan de trabajo realizado por estudiantes normalistas de

quinto semestre de la licenciatura en educación primaria, el tema a investigar está

dirigido a docentes en servicio, en formación, y formadores de docentes. Para ello

se dieron a la tarea de

elaborar instrumentos de investigación cuantitativa para recabar datos de

información, pieza clave del desarrollo de la investigación. Los instrumentos que

se elaboraron consistieron en encuestas de preguntas con opciones de respuesta,

y escala de Likert; dirigidos a la población antes mencionada. Los instrumentos

que se elaboraron para recabar información se aplicaron a la población, una vez

aplicadas se prosiguió a realizar un análisis e interpretación de los resultados.

Para el análisis de cada una de las variables relacionadas con el diseño de los

programas de formación de formadores hemos utilizado el programa estadístico

SPSS. Además de los estadísticos descriptivos media y desviación estándar,

hemos incluido una comparación de medias que permite comparar el

comportamiento de cada una de las variables de resultado del programa en las

tipologías institucionales consideradas.

Page 3: Investigación - Evaluación

 En los resultados del análisis se dan a conocer los datos estadísticos arrojados en

los instrumentos que aplicaron a los docentes. Los resultados arrojaron que al

hablar del tema evaluación en el ámbito educativo es un tema de los cuales

siempre se especula y se tiene mucho interés, ya que el que evaluar y el cómo

sigue poniendo en aprietos a los docentes. La evaluación presenta una punto

sumamente importante en nuestra labor docente, mediante ella podemos analizar

que estamos haciendo bien o mal y cómo podemos mejorarlo. Además, logramos

filtrar a los alumnos en diferentes rangos que le permitan atender sus deficiencias

y no dejar escapar ningún detalle para que su formación sea de calidad y logren

desempeñarse de una forma eficaz en una sociedad.

Docentes en servicio.

Actualmente, se tiene en las escuelas de educación primaria, una gran diversidad

de maestros y maestras que, en la mayoría, poseen una formación de calidad que

les permite desempeñarse en su área de trabajo.

La evaluación, es un tema que se ha escuchado de una forma importante dentro

de cada escuela ya que es un reto más al que se enfrentan los maestros día a día

ya que es un proceso que requiere compromiso y calidad. La forma de evaluar por

parte de los docentes varía mucho según las experiencias y formación que tenga

cada docente, es por ello, que se realizó una investigación concreta base a

preguntas sobre la evaluación que se aplica en sus aulas de clase.

La realidad en las escuelas primarias es muy diferente a la que se cree o se

observa en un determinado momento, es por ello que los docentes optan por una

evaluación más concreta, limitándose a un resultado numérico que se arroja a

partir de diferentes instrumentos que se elaboran, con ello nos damos cuenta que

la elaboración de instrumentos de evaluación es indispensable, aunque existen

docentes que consideran que no son del todo necesarios para poder realizar una

evaluación, mientras que la mayoría, opina que es indispensable para ello.

Dentro delos instrumentos de evaluación que se aplican con mayor frecuencia por

los docentes que se encuentran al frente de los grupos de educación primaria esta

Page 4: Investigación - Evaluación

la escala de rango y lista de cotejo ya que los resultados que se obtienen de ellas

son buenos que permiten saber si el alumno llevo un buen proceso y si llego al

conocimiento. Aunque los docentes coinciden en que el instrumento que arroja

mejores resultados y su elaboración, manipulación y aplicación agiliza el proceso

de evaluación es la lista de cotejo.

Muchos docentes participan en la pregunta sobre qué es lo que se debe hacer

para obtener una evaluación de calidad, y todos llegan a lo mismo, tomándolo

como un proceso que se debe de seguir, no solo como una aplicación final. “Una

buena evaluación no puede limitarse a la medición” (Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación).

El uso y aplicación correcta de una evaluación, aporta mucho a los alumnos,

tomando en cuenta su proceso y pero sin darle menor valor a las producciones

finales o toma de conocimientos que se aplican de forma general en todas las

escuelas.

“Evaluar implica comparar los resultados de las mediciones con determinados

estándares o parámetros normativos a fin de elaborar juicios referidos a un cierto

valor deseable” (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación). Es por

ello, que los docentes consideran importante el compartir con sus alumnos el

proceso y forma de evaluación que se llevará a acaba durante su trabajo, ahí

mismo se acuerdan parámetros que se deben de respetar, además, se tienen una

serie de estándares que se marcan y que se tienen que alcanzar dentro de las

fichas de evaluación de los alumnos.

Como toda experiencia, la evaluación se va perfeccionando con las vivencias que

el docente tiene y lo que logre rescatar de ellas, observando los resultados que

cada una de ellas proporciona, el tipo de aprendizaje que tiene el alumno en cada

caso y que cambios o beneficios logra conseguir con su grupo. “La formación de

un docente no inicia ni termina en la escuela normal, esta se complementa con la

experiencia de la práctica docente”. (Cruz) Además la complejidad y necesidades

que presenta cada grado escolar no permiten que la evaluación se unifique en

cada uno de ellos, aunque presenten similitudes, las particularidades de sus

Page 5: Investigación - Evaluación

procesos y producciones requieren una evaluación elaborada en base a sus

características para que el resultado seas más significativo en su proceso

educativo.

Los periodos de evaluación están establecidos cada semestre, los exámenes se

aplican cada dos meses en los que se abordan varios temas, sin embargo, los

docentes consideran que la evaluación se debe aplicar al finalizar cada una de las

actividades que se aplican, ya que forman parte del proceso que siguen los

alumnos. Así mismo, los docentes consideran que el punto de vista de los

alumnos y el cómo se sienten en el proceso es de mucha importancia, es por eso

que recurren a la autoevaluación que les arroja la postura del alumno antes los

proceso de evaluación.

Docentes en Formación.

Los estudiantes Normalistas estamos en una constante preparación para brindar a

los alumnos una enseñanza de calidad, esto compete estar abiertos a cambios,

estar actualizándonos, tomando en cuenta lo que el programa también pide. El

docente en formación requiere dominar la filosofía y la teoría del aprendizaje, de la

conducta humana, del desarrollo de la persona y de la escuela, tanto en sus

aspectos psicológicos como en los aspectos sociales. Enseñar supone dominar

cómo y por qué se lleva a cabo el acto educativo. Además, debe haber un dominio

en las asignaturas donde se pretende propiciar ese aprendizaje. Por otro lado, el

docente se enfrenta en la práctica a situaciones variadas e incluso algunas

desconocidas durante su formación, pues la realidad en las aulas es otra y

muchas veces no pensamos encontrarnos con ese tipo de situaciones, por ello se

pretende analizar lo que sucede para saber de dónde surge y como se puede

atender la situación de la mejor manera.

En la Escuela Normal hay muchos docentes capacitados para brindar las

herramientas necesarias, así como ser mediadores en el proceso de los alumnos ,

para así fortalecer las competencias que en momentos determinados se ponen en

práctica en nuestra vida diaria. Ellos buscan formar docentes capaces de

responder a las necesidades de cada alumno, ser docente es la carrera más

Page 6: Investigación - Evaluación

humanista, por lo que también se pretende formar a personas que se pongan en el

lugar del otro para comprenderlo.

Los docentes normalistas utilizan estrategias diversas para formar a los

estudiantes, y siempre están evaluando el proceso de los alumnos, para saber si

en verdad se están apropiando de los conocimientos, habilidades, actitudes,

destrezas y valores.

Según A. Pila Teleña:

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa

con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento

lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad,

aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los

factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué medida el

proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con

los realmente alcanzados."

En base a los resultados obtenidos por la encuesta se logra percatar que los

docentes normalistas utilizan con mayor frecuencia las listas de cotejo para

evaluar a los alumnos. ”Este instrumento consiste en una lista de indicadores de

logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y

seleccionados por él y la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para

establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las

estudiantes”(Libro técnicas de evaluación). Los docentes normalistas siempre dan

a conocer la manera en que evalúan y los aspectos que se toman en cuenta para

evaluar, en los resultados obtenidos se reflejó que la mayoría de los docentes en

formación están de acuerdo con la manera de evaluar de sus maestros, esto alude

que se obtienen buenos resultados.

Como evalúan los docentes normalistas a los docentes en formación, también los

segundos deben llevar a cabo dicho proceso para rescatar el avance y

desempeño de los alumnos. Algunos docentes en formación utilizan varios tipos

de instrumentos, mientras que otros solo un tipo, cada quien tiene su manera de

evaluar y por lo tanto los instrumentos que le arrojan mejores resultados.

Page 7: Investigación - Evaluación

En los resultados que se obtuvieron a través de la encuesta se pudo identificar

claramente que el instrumento que se utiliza más son las rubricas (una tabla que

presenta en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal

los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo

que se espera que los alumnos hayan dominado). Este tipo de instrumento nos

sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de

calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el alumno

puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben

representar los grados de logro, por medio de grados o números. En los datos

arrojados se da a conocer un contraste pues lo que respondieron los docentes en

formación con respecto al instrumento que les genera mejores resultados, fue el

uso de listas de cotejo, entonces ahí se abre una pregunta ¿Por qué utilizan más

las rubricas si el instrumento que les genera mejores resultados es la lista de

cotejo?

Pueda que haya una serie de aspectos que influyen en dicho uso de los

instrumentos, tal vez se utilicen más las rubricas porque los maestros normalistas

exigen que se lleve a cabo este instrumento, o puede ser porqué permiten analizar

a más profundidad cada tema o contenido a tratar, pero a veces el grado de

dificultad de las rubricas no está bien diseñado y eso hace que no haya buenos

resultados. En cambio las listas de cotejo también son más sencillas de realizar, y

además se tiene más dominio sobre este instrumento, por lo que permite obtener

lo que se desea.

Se pudo dar a conocer que los docentes titulares llevan a cabo con mayor

frecuencia la evaluación sumativa, ellos se van al resultado final ,calificando con

número ,pero deberían de tomar los tres tipos de evaluación pues juntos es como

se obtiene una mejor calidad educativa.

Muchas veces por comodidad se opta por utilizar un instrumento de evaluación

que sea más sencillo de realizar o de aplicar.

Los maestros titulares de grupo usan más las listas de cotejo, es fácil obtener

resultados con dicho instrumento, pero también se deben fijar en que evalúan con

Page 8: Investigación - Evaluación

listas de cotejo y que evalúan con rubricas, ya que no siempre una lista de cotejo

va a dar resultados favorables en determinados temas.

Algo muy importante es la inclusión de los alumnos, esto permite respetar y al

mismo tiempo aprender de todos. Es difícil cuando existen situaciones donde no

sabes cómo evaluar a los niños que presentan alguna necesidad educativa, se

deben buscar alternativas.

Cuando se presentan situaciones de necesidades educativas especiales se

aplican las evaluaciones de igual manera, tal vez no realicen lo mismo tal cual,

pero con actividades similares.

Los docentes en formación, la gran mayoría llevan a cabo la evaluación al finalizar

cada bloque, esto permite darse cuenta, analizar e interpretar lo que se obtuvo,

tratando los temas y contenidos presentes en el bloque.

En toda evaluación educativa hay distintos momentos y tipos, unos complementan

a otros, todas las maneras de evaluar nos ayudan a saber los logros y avances

que se han obtenido en los alumnos. La heteroevaluación es la técnica que

siempre está presente en el proceso evaluativo, pues es esencial que el docente

se haga cargo de analizar, interpretar y asignar valores que den a conocer lo que

se ha adquirido. Por otra parte se encuentran la coevaluación y autoevaluación,

ambas arrojan resultados favorables, pero en ocasiones una es mejor que la otra,

en el caso de los docentes en formación a quienes se les realizó la encuesta,

indicaron que el otro tipo de evaluación que utilizan es la coevaluación, gracias a

dicho tipo de evaluación se puede saber las opiniones y valores que otorgan los

compañeros a los demás.

La evaluación es un tema muy complejo que debe atenderse de la mejor manera

posible para así obtener buenos resultados, es difícil evaluar pues conlleva una

serie de aspectos, pero es posible llevarla a cabo teniendo un dominio sobre el

tema, “La evaluación no se cierra sobre sí misma, sino que pretende una mejora

no sólo de los resultados sino de la racionalidad y de la justicia de las prácticas

educativas. No se evalúa para estar entretenidos evaluando, para decir que se

Page 9: Investigación - Evaluación

está realizando una evaluación, para controlar los programas, para hacer

publicidad o para crear conocimientos. Fundamentalmente se hace la evaluación

para conseguir la mejora de los programas: del que está en curso y de otros que

se pongan en marcha.”(Miguel ángel Santos Guerra).

Docentes normalistas

La forma de evaluar por parte de los formadores de docentes varía mucho según

las experiencias, formación y resultados que tenga cada docente normalista, es

por ello, que se realizó una investigación concreta con preguntas sobre la

evaluación que se aplica en sus aulas de clase desde un nivel superior.

El docente formador es el profesional de la formación relacionada con el mundo

del trabajo. Por tanto, su referente puede ser tanto profesional como ocupacional,

al mencionarles sobre la evaluación que realizan a sus alumnos la mayoría o el

cien por ciento de los entrevistados afirma que utilizan instrumentos de evaluación

como las listas de cotejo, escalas de rango, rubricas, las cuales son mostradas

todo el tiempo a sus alumnos con el fin de que conozcan el procedimiento que se

lleva a cabo para evaluar el logro se sus competencias, en caso de escuelas

normales, se maneja el termino competencia para referirse a los aprendizajes que

se quieren lograr en un tiempo determina, los alumnos normalistas tendrán que

demostrar las actitudes, habilidades y destrezas que lograron en el tiempo

determinado por el maestro para logar la competencia.

De la misma manera se logra percatar que los docentes normalistas utilizan con

mayor frecuencia las listas de cotejo para evaluar a los alumnos. ”Este

instrumento consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que

conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por él y la

docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia

o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes”(Libro técnicas

de evaluación). Los docentes normalistas siempre dan a conocer la manera en

que evalúan y los aspectos que se toman en cuenta para evaluar.

Page 10: Investigación - Evaluación

En toda evaluación se presentan tres tipos: diagnóstica, formativa y sumativa.

Cada una tiene su importancia dentro del proceso de evaluación y para obtener

los mejores resultados se deben llevar a cabo las tres evaluaciones.

La encuesta nos da a conocer que la evaluación que se lleva más a la práctica por

los formadores de docentes es la evaluación procesual, es muy importante tomar

en cuenta esta evaluación porque es lo que nos va diciendo si en verdad se está

mejorando en el proceso educativo. Muchos docentes llevan un registro donde se

va anotando cada trabajo, tarea, cada actividad realizada, esto con el fin de ver el

seguimiento que tiene cada alumno, el ritmo de trabajo, las dificultades que se

presentan, al igual que también las fortalezas. La importancia de las distintas

finalidades de la evaluación presenta diferencias en todas las opciones

consideradas, aunque sólo en un caso éstas sean significativas. En este sentido,

la importancia de la evaluación sumativa es significativamente diferente para los

formadores de docentes.

Conclusión

El tema de la evaluación sigue siendo uno de los más sonados en el ámbito

educativo, en donde el que evaluar y el cómo siguen poniendo en aprietos a los

docentes recurriendo a sus técnicas utilizadas y que le han dado mejor resultado.

“El gran problema que los ámbitos de desempeño plantean a los docentes es qué

evaluar y cómo, y sobre todo, cómo traducir dicha evaluación en una buena

calificación adecuada y justa” (Frida Díaz Barriga, 2006).

Dentro de la educación en México existen una gran variedad de temas a los

cuales dedicarles un poco de atención, problemáticas y situaciones que nos

demuestran que aún tenemos mucho por hacer, una realidad en la que vivimos

que nos exige cada vez más y el compromiso con las futuras generaciones es

cada vez más grande, es por ello que debemos analizar muy bien en donde

vamos a intervenir, como vamos a contribuir y que impacto vamos a causar. La

evaluación presenta una punto sumamente importante en nuestra labor docente,

mediante ella podemos analizar que estamos haciendo bien o mal y cómo

podemos mejorarlo. Además, logramos filtrar a los alumnos en diferentes rangos

Page 11: Investigación - Evaluación

que le permitan atender sus deficiencias y no dejar escapar ningún detalle para

que su formación sea de calidad y logren desempeñarse de una forma eficaz en

una sociedad.

Bibliografía

(Hernández, Fernández y baptista, 2003, p.5).

(Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación)

(Libro técnicas de Evaluación)

(Cruz)

(A.Pila Teleña)

(Miguel ángel Santos Guerra).

(Frida Díaz Barriga, 2006)