Investigacion Estilos de Vida

91
INDICE DE CONTENIDO RESUMEN 2 ABSTACT 3 I. INTRODUCCIÓN 4 1.1 ESTADO DEL ARTE DE LA REALIDAD A INVESTIGAR 4 1.2 Formulación del problema a investigar 5 1.3 Justificación del estudio 5 1.4 Objetivos 6 II. MARCO TEÓRICO Y EMPÍRICO 7 2.1 Antecedentes 7 2.2 Marco teórico: 9 2.2.1. Estilo de Vida: 9 2.2.2. Estilo de vida del estudiante 9 2.2.3. Factores que intervienen en los Estilos de Vida 10 2.3 Estilos de vida y la salud 12 2.4 Factores condicionantes de los estilos de vida saludables 12 2.5 Clasificación de los estilos de Vida 14 2.6 Marco conceptual 18 III. MARCO METODOLOGICO 19 3.1 Hipótesis de investigación 19 3.2 Tipo de Estudio 19 3.3 Diseño de la Investigación 19 3.4 Población, muestra y unidad de análisis 19 3.5 Técnicas e instrumentos 20 3.6 Análisis estadístico de los datos 20 3.7 Variables consideradas en la investigación 21 IV. RESULTADOS 22 4.1 Características generales de los encuestados. 22 4.2 Situación laboral y económica 27 4.3 Estado de salud en general y calidad de vida 29 4.4 Actividad durante la semana y horas de sueño 30 4.5 Control del peso 31 4.6 Actividad Física 33 4.7 Consumo de estimulantes 34 4.8 Actividades cotidianas 35 1

description

Los estilos de vida actuales son cada vez menos saludables, como consecuencia del consumismo desmedido y de los malos hábitos de la población; esta es la razón por la que se ha realizado la presente investigación cuyo objetivo principal es estudiar los estilos de vida de los estudiantes de la Escuela de Estadística de la UNP, matriculados en el II semestre del año 2013; para ello se ha utilizado una muestra de 118 estudiantes a los cuales se les aplicó el cuestionario ESVISAUN.

Transcript of Investigacion Estilos de Vida

INDICE DE CONTENIDORESUMEN 2ABSTACT 3I.Introduccin 41.1ESTADO DEL ARTE DE LA REALIDAD A INVESTIGAR41.2Formulacin del problema a investigar51.3Justificacin del estudio51.4Objetivos6II.Marco Terico y emprico 72.1Antecedentes72.2Marco terico:92.2.1.Estilo de Vida:92.2.2.Estilo de vida del estudiante92.2.3.Factores que intervienen en los Estilos de Vida102.3Estilos de vida y la salud122.4Factores condicionantes de los estilos de vida saludables122.5Clasificacin de los estilos de Vida142.6Marco conceptual18III.MARCO METODOLOGICO193.1Hiptesis de investigacin193.2Tipo de Estudio193.3Diseo de la Investigacin193.4Poblacin, muestra y unidad de anlisis193.5Tcnicas e instrumentos203.6Anlisis estadstico de los datos203.7Variables consideradas en la investigacin21IV.RESULTADOS224.1Caractersticas generales de los encuestados.224.2Situacin laboral y econmica274.3Estado de salud en general y calidad de vida294.4Actividad durante la semana y horas de sueo304.5Control del peso314.6Actividad Fsica334.7Consumo de estimulantes344.8Actividades cotidianas354.9Percepcin por aspectos relacionados a la oferta de servicios de la Universidad404.10Realizacin de diversas actividades414.11Rgimen alimenticio424.12Relaciones sexuales424.13Higiene dental444.14Tiempo dedicado a las actividades relacionadas a los estudios444.15DETERMINACION DE LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES47V.DISCUSIN DE RESULTADOS51VI.CONCLUSIONES56VII.RECOMENDACIONES59VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS59REFERENCIAS ELECTRONICAS60RESUMENLos estilos de vida actuales son cada vez menos saludables, como consecuencia del consumismo desmedido y de los malos hbitos de la poblacin; esta es la razn por la que se ha realizado la presente investigacin cuyo objetivo principal es estudiar los estilos de vida de los estudiantes de la Escuela de Estadstica, matriculados en el II semestre del ao 2013; para ello se ha utilizado una muestra de 118 estudiantes a los cuales se les aplic el cuestionario ESVISAUN.El estudio utiliz la estadstica descriptiva que fue complementada con la tcnica de anlisis de componentes principales, con el fin de detectar los estilos de vida predominantes en dichos estudiantes. En relacin a los estilos de vida de los estudiantes, se debe destacar que existen practicas poco saludables en los estudiantes, caracterizada por una dieta poco saludable, complementada con la falta de ejercicio fsico, los hbitos de ingerir alimentos entre comidas (picar) y la ingesta de licor. Tambin se encontr una falta sistemtica de buenos hbitos de estudio, reflejados en las pocas horas de lectura y en el poco inters en usar las bibliotecas. Esta situacin se agrava por el intensivo uso de la computadora, sobre todo el uso desmedido del internet, sobre todo para los juegos electrnicos. Estos resultados confirman la problemtica planteada en la investigacin sobre los estilos de vida poco saludables en la poblacin investigada. En cuanto a los estilos de vida, el estudio encontr seis grupos o componentes que a su vez definen los estilos de vida. El primero incluye a aquellos estudiantes que priorizan las relaciones y actividades sociales; el segundo grupo incluye a los que se dedican a ver televisin y a caminar; el tercer grupo est conformado por aquellos estudiantes que priorizan el dormir, como consecuencia de las actividades culturales a las que se dedican; el cuarto grupo o estilo de vida, se relaciona con aquellos que se dedican a los estudios y el quehacer del hogar; el quinto grupo est conformado por estudiantes que se dedican mayormente a la computadora, al internet, lo cual se contrapone a la actividad de ir a clase; y el sexto grupo est conformado por los estudiantes que se dedican a dos actividades que se contraponen como son los juegos electrnicos o videojuegos y escuchar la radio.Palabras clave: Estilos de vida, Componentes principales

ABSTACT

The current lifestyles are becoming less healthy as a result of excessive consumerism and bad habits of the population. This is the reason that has made this research, whose main objective is to study the lifestyles of students at the School of Statistics, registered in the second half of 2013. For it has been used a sample of 118 students to which we applied the questionnaire ESVISAUNThe study used descriptive statistics which was supplemented with the technique of principal component analysis in order to detect life styles prevailing in those students.Regarding the lifestyles of students, it should be noted that there are unhealthy practices on students, characterized by an unhealthy diet, supplemented with a lack of physical exercise, unhealthy eating habits between meals and liquor intake. A systematic lack of good study habits, reflected in the few hours of reading and little interest in using the libraries was also found. This situation is aggravated by the intensive use of computers, especially the excessive use of the internet, especially for gaming. These results confirm the issues raised in research on unhealthy life styles in the investigated population.As for lifestyle, the study found six groups or components that in turn define lifestyles. The first includes those students who prioritize relationships and social activities. The second group includes those who spend watching television and walking. The third group consists of those students who prioritize sleep as a result of cultural activities. The fourth group or lifestyle, relates to those who are engaged in studies and the work of the home. The fifth group consists of students who are mostly engaged in the computer, the internet, which contrasts the activity of going to class. The sixth group consists of students who are engaged in two activities that contradict such as electronic games and video games and listen to the radio.Keywords: Lifestyles, major components

I. Introduccin1.1 Estado del arte de la realidad a investigarDurante las ltimas dcadas hemos sido testigos de cambios significativos en diversas reas del conocimiento, sobre todo por el campo tecnolgico; gracias a estos cambios, nuestras vidas se estn transformando, est cambiando la forma de relacionarnos con nuestros amigos, compaeros y familiares. Estamos migrando de una sociedad pasiva y con temor de usar la tecnologa, a una en donde la tecnologa es aceptada y considerada vital en el quehacer diario. La aceptamos porque consideramos que nos facilita muchas cosas, nos permite el acceso a la informacin casi de manera ilimitada y en cualquier rincn del mundo; esta bsqueda de experiencias nuevas est redefiniendo la forma de vivir de los individuos.Hoy en da, muchos objetos tecnolgicos se han vuelto una moda, el uso de reproductores MP3, telfonos celulares, computadoras porttiles, acceso a internet, definen la personalidad del sujeto; el INEI (12-2011) informa que en el III trimestre del 2011, el 75.5% de hogares tienen por lo menos un miembro que tiene celular; tambin indica que el 30.2% cuentan con televisin por cable, el 25.2%, tienen al menos una computadora en casa, el 16.5% de los hogares tienen conexin a internet y el 36.5% tiene acceso a internet. La cifra de jvenes que acceden a internet, aumenta si se tiene en cuenta el nivel educativo; en la poblacin con un nivel superior universitario, el acceso a internet alcanza el 81.6%.Los cambios tecnolgicos tienen una mayor intensidad de uso en los ambientes universitarios y su avance es cada vez mayor; el uso se va generalizando tanto en los docentes como en los estudiantes y el concepto de la enseanza y aprendizaje tradicional va dando paso a formas alternativas de trasmisin de conocimientos, producindose un proceso de transformacin global en los enfoques educativos actuales.Todos estos procesos estn dando lugar a efectos importantes sobre el estudiante, es decir sobre sus actitudes, formas de vida, necesidades, preferencias, capacidades, relaciones sociales, entre otros aspectos. Sin embargo, no todos estos cambios son positivos, diversos estudios muestran efectos adversos o daos potenciales, como pueden ser daos psicolgicos, uso adecuado del tiempo libre, daos fsicos, etc.La Universidad Nacional de Piura y en particular la Facultad de Ciencias, no es ajena a esta problemtica y ms aun cuando las tasas de aprobacin y de desercin son elevadas; los altos niveles de desaprobacin tienen diversas explicaciones, una de las cuales tiene que ver con el uso que los estudiantes hacen de su tiempo libre.Es importante, conocer el conjunto de los comportamientos frecuentes de los estudiantes, es decir como distribuyen su tiempo libre, como son sus relaciones interpersonales y en general todo lo que concierne a su vida diaria. Esta investigacin esta orientada a dar una respuesta a esa problemtica tratando de responder al problema de investigacin planteado a continuacin.1.2 Formulacin del problema a investigarCules son los estilos de vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura, en el ao 2012-2013?1.3 Justificacin del estudioEl conocimiento y caracterizacin de la forma como viven los estudiantes universitarios, as como de sus comportamientos y desenvolvimiento social, es importante porque permitir identificar diversos aspectos de su persona, y sobre todo el ocio y el uso del tiempo libre. Se trata de dar una visin integrada de diversos aspectos de los estudiantes, agrupndolos de acuerdo a ciertas estructuras comunes que surgen como consecuencia de un sistema integrado de comportamientos sociales, culturales y personales.La identificacin de patrones comunes de comportamientos denominados estilos de vida, adems puede servir como punto de partida para otros estudios que pretendan ir ms all, como es su implicancia en el rendimiento acadmico del estudiante o en el xito que pueda tener como profesional y como persona.La investigacin tambin podra tener un beneficio importante para la misma Universidad, por cuanto, el conocimiento de dichos estilos de vida, podran reorientar algunas polticas en aras de la tan ansiada acreditacin.1.4 ObjetivosObjetivo GeneralIdentificar y Clasificar los Estilos de Vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura.Objetivos EspecficosDescribir los Estilos de Vida de los estudiantes de la escuela de Estadstica de la Facultad de Ciencias de la UNP, en relacin a: Las creencias, comportamientos, rendimiento acadmico, situacin laboral, medios de transporte y fuentes de financiamiento de los estudios. La salud general y calidad de vida, estrs y autoestima. Las actividades como el sueo. Problemas de sobre peso Consumo de sustancias txicas (alcohol, tabaco y otras drogas). Tiempo libre (culturales, deportivas, etc.). Uso de las nuevas tecnologas. Tema de sexualidad.

II. Marco Terico y emprico2.1 AntecedentesInternacionalesSe han realizado muchos estudios a nivel mundial, aunque de carcter general; a nivel universitario, se encontr una investigacin conducida por Rodrguez, Agull (1999), titulada Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre en los estudiantes universitarios. Universidad de Oviedo; los autores aplicaron una encuesta elaborada para tal fin a una muestra de 340 estudiantes universitarios, siendo sus principales conclusiones las siguientes: hay una alta dependencia econmica de este tipo de estudiantes en comparacin a otro tipo de jvenes; as mismo se reporta que los investigados disfrutan de ms tiempo libre tanto los das laborables, como los das festivos, son jvenes que frecuentemente salen con sus amigos a los bares o pubs. En cuanto al aspecto cultural, se trata de estudiantes que casi en su totalidad ven televisin, sobre todo programas informativos, pelculas o deportes; luego, el segundo medio mencionado es la radio, destacando sobre todo los programas musicales. La lectura de peridicos se encuentra en tercer lugar, siendo la seccin de espectculos la ms leda. Cabe destacar que a pesar de tratarse de alumnos de nivel universitario, la lectura de libros aparece recin en cuarto lugar, leyendo sobre todo, novelas.En cuanto a las prcticas de ocio, sobre sale la prctica del deporte, los viajes al exterior, el estudio del idioma ingls y la pertenencia a alguna ONG.Si bien la investigacin aborda los estilos de vida a nivel universitario, sin embargo, fue hecha en otro contexto y cuando la tecnologa informtica en nuestro pas no haba tenido el desarrollo actual.

A nivel NacionalEn el mbito universitario, no existen antecedentes en el Per, aunque si hay algunos estudios a un nivel ms general. As, Arellano (2000) realiz un arduo trabajo de investigacin a nivel nacional, plasmado en su libro Estilos de Vida cmo somos y pensamos los peruanos del siglo XXI?, donde se explica detalladamente la investigacin y los resultados obtenidos. El estudio tuvo como objetivo determinar los Estilos de Vida de los peruanos, resultando nueve Tipologas de Estilos de Vida.Cabe resaltar que en dicho estudio no se tom en cuenta a Piura y menos an a la poblacin universitaria, por lo cual es necesario contar con una investigacin en nuestra universidad que permita a conocer las caractersticas de los estilos de vida de los estudiantes universitarios.Otro estudio realizado a nivel nacional, pero que incluye a Piura, fue reportado por la UDEP conjuntamente con Intermedia Consulting y la Universidad de Navarra (2010); la investigacin titulada Estilos de vida de los estudiantes adolescentes de Per, utiliz una muestra de 3000 estudiantes de 3, 4 y 5 de secundaria, de 60 instituciones educativas a nivel nacional; las principales conclusiones, relevantes a la investigacin fueron: los estudiantes mayormente ven televisin o leen revistas al menos una vez a la semana; la segunda actividad en importancia es el deporte y la tercera la lectura de libros o diarios; en cuarto lugar se encuentra el acceso a internet y los video juegos. Esta investigacin, si bien fue realizada en el contexto universitario, sin embargo, aborda temas actuales relacionados con aspectos que tienen que ver con el quehacer universitario, como es el uso de las nuevas tecnologas emergentes y su efecto en la forma de vida de los estudiantes. No obstante, dicha investigacin solo tiene validez en el contexto donde se ha desarrollado; es necesario abordar temas de inters netamente universitario, porque es aqu donde el estudiante define su futuro.

2.2 Marco terico:2.2.1. Estilo de Vida:El Estilo de Vida corresponde a las actividades, actitudes y opiniones de las personas y describe la manera de vivir de un individuo y un grupo. La mezcla de elementos subjetivos y objetivos en este tipo de segmentacin hacen que sean ms difcil de efectuar y sus resultados ms difciles de interpretar. Sin embargo cuanto ms se conoce y se comprende a los consumidores, ms eficazmente se puede comunicar y hacer negocios eficaces con ellos.Conceptos de algunos autores para Estilos de Vida:Kotler: El Estilo de Vida de una persona es su patrn de comportamiento en el mundo, que se expresa a travs de sus actividades, intereses y opiniones.Arellano: Formas de ser, tener, querer y actuar compartidas por un grupo significativos de personas.Adler: Son un filtro perceptivo que se desarrollan desde temprana edad, establecindose claramente a los 5 aos de edad.Consultora AcNielsen: Es una clasificacin o segmentacin de los individuos que integra preocupaciones, motivaciones, opiniones, actitudes y comportamientos.2.2.2. Estilo de vida del estudianteLa adolescencia es la fase ms difcil del estudiante, en la cul prcticamente comienzan a ejercer su autodeterminacin y a fijar sus estilos de vida; es en esta fase en donde el individuo toma las decisiones ms importantes para su futuro, elige su pareja, se forma profesionalmente, elige el tipo de informacin y cultura que ms le interesa, se fija sus relaciones e influencia sociales, que a la postre determinan su desarrollo, tanto personal como profesional. Son estos aspectos, lo que le confieren al estilo de vida, una condicin especial en la situacin social de desarrollo del sujeto. Vigotsy considera a esta situacin, como aquella combinacin especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas que es tpica en cada etapa y que condicionan la dinmica del desarrollo psquico durante el correspondiente perodo evolutivo y las nuevas formaciones psicolgicas cualitativamente peculiares que surgen al final de dicho perodo" (Bozhovich, 1976; p. 99)

2.2.3. Factores que intervienen en los Estilos de VidaAl realizar la segmentacin por Estilos de Vida intervienen algunos factores relevantes como lo son personalidad, actitudes, sensaciones, percepciones que explican el comportamiento de los consumidores.Personalidad: Este trmino viene del latn persona y se refiere a las mscaras que usaban los actores en las obras antiguas de teatro griego. Segn Gordon Alpont es algo real dentro de un individuo que lleva una conducta y pensamiento caracterstico.Carl Rogers lo define como un patrn consistente organizado de percepcin de yo o m que se encuentra en el centro de las experiencias de un individuo.La personalidad influye mucho en el comportamiento de los estudiantes, define su situacin dentro de un entorno social, es ms define su futuro personal y profesional; es una expresin motivacional donde se pueden precisar los grados de internacionalizacin del sistema de normas, valores y status que han recibido los individuos.Actitudes:Los psiclogos destacan que los comportamientos de las personas pueden ser diferentes a los mismos estmulos en contextos parecidos. La variable que explica este comportamiento es la actitud, que enfocada al estudiante, se define como la idea que un individuo tiene sobre sus decisiones, si stas son moral y ticamente buenas o malas, en relacin con sus necesidades y motivaciones.Sensaciones: Se puede considerar que stas son una respuesta directa a un estmulo simple de los rganos sensoriales, en la que intervienen tres elementos: un estmulo, un rgano sensorial y una relacin sensorial. No todos los seres humanos tienen la misma capacidad para sentir estmulos. La sensibilidad de un individuo vara de acuerdo con la calidad de sus receptores sensibles y la intensidad del estmulo.Percepciones :Es el paso adicional que interpreta las sensaciones; es el proceso mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta estmulos para entender el mundo en forma coherente y con significado. Este tema es fundamental al momento de tomar decisiones ya que los estudiantes seleccionan slo lo que desean o le es permitido ver, lo que define su papel dentro del entorno en el que se desenvuelven.Aprendizaje: Este es otro tema de suma importancia ya que describe los cambios en el comportamiento individual que surgen de la experiencia. Segn Kotler la mayor parte del comportamiento humano se aprende a travs de estmulos, seales respuestas y reforzamientos.Creencias y Actitudes:Las personas adquieren diversas creencias y actitudes que influyen en su comportamiento de compra. Es as que al momento de optar por un producto o servicio entra a tallar la idea que tiene la persona sobre algo (creencia) y como lo relaciona ; por ejemplo creer que determinada lnea area tiene psimo servicio o que en un restaurante encuentra diversidad de platos.En el caso de la actitud describe las tendencias hacia un objeto o idea como por ejemplo: religin, poltica, indumentaria o alimentos.2.3 Estilos de vida y la saludEl estudio de los estilos de vida tuvo su origen a partir de corrientes tan dismiles como el marxismo, el psicoanlisis y el culturalismo antropolgico (Menndez, 1998); el objetivo era articular un concepto que tenga en cuenta la estructura social de los sujetos, as como su comportamiento caracterizado por determinado estilo personal ejercitado en su vida diaria. Los estilos individuales son caracterizados por comportamientos identificables, pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en el de su entorno; estos estilos son consecuencia de la cultura, los ingresos, la familia, edad, capacidad fsica, el entorno social y laboral en la que se desenvuelven los individuos, es por ello que si se quiere cambiar un estilo de vida, se debe cambiar tambin las condiciones sociales en las que se desenvuelve el individuo. En este sentido la OMS, en la 31 sesin de su comit regional para Europa, defini estilo de vida como una forma de vida basada en patrones de comportamientos identificables, que surgen de la interaccin entre las caractersticas personales individuales y las caractersticas sociales, ambientales y socioeconmicas. Esta organizacin recalc la necesidad de diferenciar entre estilo de vida y estilo de vida saludable, recomendando enfocar ste ltimo desde un enfoque ms social que mdico (Kickbusch, 1996).2.4 Factores condicionantes de los estilos de vida saludablesUn estilo de vida saludable se caracteriza por una forma de vida que le permita a las personas vivir en armona consigo mismo y con su entorno, manteniendo un estado de salud gratificante, que les permita un patrn de conducta que constituye su estilo de vida. Estos comportamientos varan de una persona a otra, lo que ha dado lugar a determinados modelos y teoras del cambio de conductas en salud. Existen tres modelos que explican la forma como se adquiere y mantiene un estilo de vida saludable: la teora ecolgica del desarrollo, la teora del interaccionismo simblico y la teora del aprendizaje social. La primera teora (Bronfenbrenner, 1987) refiere que cada persona es afectada por las interacciones de un conjunto de sistemas que se superponen y que tienen que ver con el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El microsistema es el entorno ms cercano al individuo, como la familia, la escuela, el trabajo y los medios de comunicacin; en relacin al mesosistema se encuentran las interrelaciones entre la familia y la escuela o entre la familia y el trabajo; el exosistema, constituye un entorno ms amplio, en el que se sitan las instituciones sociales, el sistema educativo, los sistemas de salud, el contexto laboral, entre otros. En el nivel ms lejano se encuentra el macrosistema, que tiene que ver con la cultura en la cual el individuo se desarrolla. Otra de las teoras, el Interaccionismo Simblico (Blumer, 1982), que est orientado a comprender como se da el proceso de cambio y desarrollo en la conducta del individuo; es decir, como las personas adquieren las normas, valores, actitudes y comportamientos de los grupos sociales, as como de la cultura a la cul pertenecen. Esta teora considera que un individuo se convierte en persona cuando es capaza de verse a s mismo desde la perspectiva del otro. A partir de este supuesto las personas adquirimos valores de la cultura que nos rodea lo que marca el estilo de vida de las personas.La tercera teora, la Teora del Aprendizaje Social (Bandura, 1977; Rotter, 1996), analiza los procesos de aprendizajes que se presentan en el individuo; segn esta teora, los procesos de imitacin y modelacin sirven de base para entender la socializacin del estilo de vida. Observando el modo en el que los dems se comportan, as como las consecuencias de sus actos, nos formamos una idea de cmo ejecutar determinadas conductas y lo que a su vez sirve como gua para nuestro propio comportamiento.

Estos tres modelos explicativos del proceso de socializacin de los estilos de vida saludables son fundamentales, ya que explican las claves bsicas en relacin con la adquisicin y el mantenimiento de un estilo de vida saludable.Se puede considerar que dentro de estos tres modelos se encuentran enmarcados los siguientes factores que condicionan el estilo de vida de una persona. Dentro de stos factores, se puede mencionar la alimentacin y dieta, la actividad fsica, el tabaquismo, el consumo de alcohol, consumo de drogas, la conducta sexual, higiene dental y seguridad vial.

2.5 Clasificacin de los estilos de VidaA nivel nacional, Arellano (2000), encontr 9 Estilos de Vida en el estudio realizado a nivel nacional por la Empresa Consumidores y Mercados en el ao 1996. Las ConservadorasMujeres para quienes su hogar e hijos constituyen el centro de atencin. Ellos dan gran direccin a sus pensamientos, actos y sentimientos; tienen una visin jerrquica de las relaciones familiares. El jefe del hogar es el esposo y ella su apoyo.Se reconoce como buena madre, una fiel esposa y una persona responsable en las labores del hogar. Una de sus mayores alegras es saber que sus hijos estn bien alimentados y la mayora son mujeres que no pasan los 45 aos y pertenecen a estratos muy bajos o bajos. Las TrabajadorasMujeres jvenes y de edad mediana cuya vida est orientada hacia el progreso personal y familiar. Son mujeres de empuje, de trabajo. El hogar ya no es el nico espacio de realizacin. El espacio pblico del trabajo y las relaciones sociales es tambin importante. La mayora de ellas trabaja fuera de casa de manera independiente o en empleos de nivel medio o bajo (profesoras de colegio, vendedoras distribuidoras).A diferencia de las conservadoras tienen mayor educacin y mejores ingresos. Igualmente tienen una marcada diferencia en la forma de pensar y actuar. Organizadas y muy panificadoras. Son optimistas y les gusta consumir productos que les den status social. Los Tradicionales:Hombres que habitan en ciudades de la sierra o personas de origen serrano que han migrado a Lima y otras ciudades de la costa. Luchan por conseguirse un puesto en la ciudad, pero se resisten a sacrificar su identidad. Conservan fuertemente sus tradiciones. Mantienen el espritu colectivista y lo emplean para subsistir.Se sienten marginados por su raza y condicin social, de all la necesidad de unirse; sus actividades de consumo y pensar son bastante conservadoras. Machistas. Los Progresistas:Hombres y mujeres relativamente jvenes (entre 20 y 39 aos) que migraron a las ciudades desde el campo en busca de xito. En ese proceso adoptaron las costumbres citadinas (se acriollaron). Personas de lucha. Quieren lo mejor para si mismos y sus familias. Piensan que la mejor manera de conseguirlo es va el trabajo, y tambin mediante el estudio; consideran adems que el xito est en funcin del tiempo y esfuerzo invertido ms que en los recursos econmicos que tengan.Son de carcter y moral frreas, les gustan las reglas claras, son proactivos, organizados y voluntariosos, estn acostumbrados a plantearse metas y conseguirlas.Por su dimensin y nivel de ingresos constituyen el grupo homogneo de mayor capacidad econmica del Per. Los Adaptados:Son hombres y mujeres costeos de origen que viven en las ciudades grandes y medianas del pas.Son gregarios y hogareos, centrados en su familia y su grupo de amigos y tienden a refugiarse en lo conocido y seguro; se arriesgan menos.Defensores del orden, pueden aparentar ser un poco intolerantes o exigentes; constituyen uno de los sectores ms opuestos al gobierno.A diferencia de los progresistas, este grupo es menos ambicioso en su lucha econmica. El confort material no importa tanto como la propia tranquilidad. Muchos de ellos ocupan puestos dependientes de nivel bajo y medio-bajo en empresas o instituciones o tienen ocupaciones independientes relativamente precarias. En general se ubican en los estratos bajos de la sociedad. Los Afortunados:Son hombres y mujeres jvenes, en su mayora solteros; interesados en el progreso individual y en labrarse un futuro, para lo cul estudian y trabajan. Aspiran a diferenciarse del resto, alcanzar posiciones de liderazgo econmico y social. Entre sus metas est el tener ms dinero y vivir bien, no se conforman, tienen mucha motivacin de logro.Les gusta el poder y las relaciones sociales, son eminentemente pragmticos, modernos, tanto en su consumo como en su modo de pensar. Son los que ms viajan al extranjero y los ms cosmopolitas. Gastan mucho en productos de consumo suntuario. Los Emprendedores:Son en su mayora hombres de edad mediana, que viven en las ciudades medianas o grandes del pas. Negociantes natos, tienen mucha iniciativa y buscan hacer empresa. Hbiles para generar sus propias fuentes de dinero, muchos son trabajadores independientes, han surgido progresivamente y siguen pensando en crecer.Muy aspiracionales, desean obtener cierto status en el medio que se desenvuelven; imitan los patrones de consumo y el estilo de vida (ms pujante y moderno) de los afortunados y viven en ciudades medianas y grandes y viajan mucho por trabajo (sobretodo a provincias). Podra siturseles dentro de la clase media tpica Los Sobrevivientes:Son hombres o mujeres de edad avanzada (60 aos o ms) cuyas principales preocupaciones son conseguir dinero para subsistir y mantener a sus familias.Miran el futuro con temor. Fatalistas, atribuyen las causas de sus mala situacin al sistema, pero al mismo tiempo no se sienten con las suficientes energas como para luchar. Estn cansados, y en muchos casos, resignados.Son -principalmente- los abuelos a los cuales la inexistencia de programas de jubilacin y proteccin social del pas ha dejado en situacin de extrema pobreza.En trminos de consumo, constituyen uno de los segmentos menos modernos del pas Los Sensoriales:Hombres y mujeres jvenes o de edad avanzada (no hay personas de edad madura) cuya vida est muy orientada hacia las relaciones sociales. Muy sociables. Tratan de disfrutar de los placeres de la vida. Les interesa mucho la apariencia personal y la imagen que dan ante los dems.Son grandes compradores, a pesar que no cuentan con los medios econmicos ms altos del pas. Cambiantes y con mucha apertura a nuevas experiencias. Sus ingresos son medios pero su apariencia puede hacerlos confundir con niveles superiores.

2.6 Marco conceptualAnlisis:Accin de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea posible, para reconocer la naturaleza de las partes, las relaciones entre estas y obtener conclusiones objetivas del todo.Es el conjunto de tcnicas empleadas con el fin de realizar una investigacin descriptiva, objetiva, sistemtica y cuantitativa.Grupo Familiar:Es la agrupacin de miembros familiares determinados por similar consanguinidad y afinidad.Identificacin:Procedimiento de reconocimiento de la identidad de un usuario.Mecanismo psquico inconsciente que induce a un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que acta como su modelo.Clasificacin:Clasificacin es la accin o el efecto de ordenar o agrupar los rasgos geogrficos en clases o categoras de acuerdo a ciertas caractersticas comunes reduciendo su nmero o variedad.Segmentacin:Bsqueda incansable, permanente y metodolgica por identificar mejor al consumidor.

III. MARCO METODOLOGICO3.1 Hiptesis de investigacinLos Estilos de Vida del grupo familiar de Piura Urbana no coinciden con los Estilos de Vida encontrados por Rolando Arellano Cueva.3.2 Tipo de EstudioLa investigacin es de tipo descriptiva, porque la investigacin pretende recoger informacin de los estudiantes y caracterizarlos de segn algunas estructuras coincidentes.3.3 Diseo de la InvestigacinEl diseo para la presente investigacin es de tipo no experimental de corte transversal. Es no experimental porque no se manipula deliberadamente ninguna de las variables y transversal, porque los datos se recogern en un instante del tiempo.3.4 Poblacin, muestra y unidad de anlisisLa poblacin esta conformada por los estudiantes de la escuela de Estadstica de la Facultad de Ciencias Matriculados de la Universidad Nacional de Piura, matriculados en el Semestre II-2013, que en total suman 168Para calcular la muestra se utilizar el muestreo aleatorio simple, considerando un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5% y una probabilidad esperada o probabilidad de xito del 50%., se usar las siguientes frmulas:

Dnde:n: nmero de estudiantes a los que se le aplicar la encuesta: Tamao de muestra preliminarP: proporcin esperada. Como no hay antecedentes, se considera un valor de P=0.5 para todo los estratos.e: Margen de error. En el estudio se considera un error del 5%, de donde e= 5/100=0.05z=1.96: Valor tabular de la distribucin normal, elegido con un nivel de confiabilidad del 95%.N=168, poblacin de estudiantes matriculados en el II semestre del 2013.Entonces, remplazando tenemos y 3.5 Tcnicas e instrumentosPara recoger la informacin de los estudiantes se aplicar un cuestionario, el cual se elaborar tendiendo en cuenta los objetivos de la investigacin y el marco terico; este instrumento ser validado y evaluado en su confiabilidad, antes de su aplicacin.

3.6 Anlisis estadstico de los datosLa informacin recogida se procesar mediante tcnicas estadsticas multivariantes, como el anlisis factorial y el anlisis por conglomerados; el primero servir para reducir la dimensionalidad de las variables y la segunda tcnica se utilizar para agrupar a los estudiantes y definir sus estilos de vida. Los resultados de los anlisis anteriores servirn para darle consistencia lgica a los grupos formados, para lo cual se har un ejercicio de sntesis para evaluar la coherencia de los grupos formados.

3.7 Variables consideradas en la investigacinPara analizar el comportamiento del estudiante se utiliza diversos tipos de variables y no solamente las variables demogrficas o econmicas ya que resultan insuficientes, para definir sus estilos de vida. Tomando como referencia la clasificacin de Arellano (2000), se considerarn las siguientes variables: Variables Demogrficas ( Edad, sexo, raza, ubicacin geogrfica) Variables Socioeconmicas (Nivel socio familiar) Variables Sicogrficas (Valores, actitudes, intereses) Variables Comportamentales (Actividades, lealtad, intencin) Variables Mixtas Avanzadas (Estilos de Vida) Variables acadmicas (Rendimiento acadmico, cursos aprobados, vocacin)

IV. RESULTADOS

El estudio incluy a 118 estudiantes, de los cules el 44.9% son de sexo masculino y el 55.1% de sexo femenino (Tabla 1)

4.1 Caractersticas generales de los encuestados.

1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICACARACTERISTICASN%

GneroMasculino5344.9%

Femenino6555.1%

Total118100.0%

Forma ingreso a la UniversidadExamen de admisin7664.4%

Exonerado3126.3%

ADES75.9%

Deportista calificado21.7%

IDEPUNP21.7%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Los resultados adems dejan entrever que la mayora de estudiantes ingres a la universidad a travs del examen de admisin, como se observa en el 64.4% de encuestados; luego hay un 26.3% que ingresaron exonerados, un 5.9% mediante el examen de ADES y el resto, 3.4% en la modalidad de deportistas calificados y por IDEPUNP.

1. RESUMEN DESCRIPTIVO DE LA EDAD Y NUMERO DE HERMANOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICACARACTERSTICASGNERONMnimaMximaPromedioMedianaDesviacin estndar

EDADMasculino30172819.7191.96

Femenino37172319.2191.28

N HERMANOSMasculino3017331.71

Femenino3709332.09

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto a la edad los resultados muestran que en el caso de los estudiantes masculinos, la mnima es de 17 aos y la mxima de 28 aos, en cambio en las mujeres la edad mnima es de 17 aos y la mxima de 23 aos; se observa que la edad de los varones es ms variable, con una edad media de 19.7 aos y una mediana de 19 aos; esta discrepancia entre ambas medidas, aunadas a la desviacin estndar, confirman que la edad de los varones es ms variable que el de las mujeres; ste ltimo grupo, se observa tambin que tanto la media y mediana prcticamente coinciden en 19 aos. El diagrama de cajas por su parte, deja en claro la existencia de un estudiante con un edad muy por encima de la edad del resto de estudiantes.Con respecto al nmero de hermanos, en el caso de los varones, el mnimo es de 1 hermano y el mximo de 7 hermanos, en cambio en las mujeres el mnimo es de 0 hermanos y el mximo de 9 hermanos; el promedio y mediana tanto en varones como en mujeres es prcticamente de 3; en el caso de las mujeres, el diagrama de cajas pone en evidencia dos estudiantes con ms de 6 hermanos.

1. AUTOPERCEPCIN SOBRE SU INCLINACIN RELIGIOSA EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUEAL DE ESTADSTICAINCLINACINN%

Creyente practicante5546.6%

Creyente no practicante6353.4%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto a las creencias religiosas, el estudio da cuenta que el 46.6%, refiere ser creyente practicante, mientras que el 53.4% se autocalifica como creyente no practicante.

1. PERSONA CON LA QUE VIVEN ACTUALMENTE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUEAL DE ESTADSTICAPERSONALN%

Con mis padres7765.3%

Con otros familiares2117.8%

Vivo solo97.6%

En habitacin compartida con mis amigos75.9%

Con pareja43.4%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Con respecto a la persona con quin viven los estudiantes, la mayora, 65.3% refiere que con sus padres, mientras que el 17.8% indica que lo hace con otros familiares. Luego hay un 7.6% que vive solo, el 5.9% que vive en habitacin compartida con amigos y el 3.4% que viven con su pareja.

1. AUTOPERCEPCIN DEL RENDIMIENTO ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUEAL DE ESTADSTICARendimiento AcadmicoN%

Muy bueno21.7%

Bueno3025.4%

Regular8168.6%

Deficiente54.2%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

El estudio da cuenta que la mayora de estudiantes, 68.6%, considera que su rendimiento acadmico es regular, mientras que el 27.1% considera que su rendimiento es bueno muy bueno; el resto, 4.2%, cree que su rendimiento acadmico es deficiente.

1. ASEPCTO DE SU VIDA QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICA CONSIDERAN MAS IMPORTANTEASPECTON%

Familia10790.7%

Amistad75.9%

Religin43.4%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Los resultados asimismo indican que el 90.7% de estudiantes consideran a la familia el aspecto ms importante de su vida; luego hay un 5.9% que considera a la amistad como lo ms importante y el 3.4% que seala a la religin.

4.2 Situacin laboral y econmica

1. SITUACIN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICATRABAJAS ACTUALMENTEN%

Si2722.9%

No9177.1%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Con respecto a su situacin laboral, el 22.9% refiere que actualmente trabaja, mientras que la mayora, 77.1%, refiere lo contrario.

1. HORAS QUE APROXIMADAMENTE TRABAJAN A LA SEMANA LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICAHORASN%

menos de 20 h1451.9%

de 20 a 34 h725.9%

de 35 a 39 h27.4%

de 40 h a ms414.8%

Total27100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

El estudio tambin indica que en el caso de los que trabajan, el 51.9% trabaja menos de 20 horas a la semana, mientras que el 25.9% trabaja de 20 a 34 horas semanales; luego hay un 7.4% que trabaja de 35 a 39 horas y un 14.8% que trabaja de 40 horas a ms.

1. PRINCIPAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICAFUENTE DE FINANCIAMIENTON%

Padres8874.6%

Becas97.6%

Trabajo durante el verano97.6%

Trabajo y estudio1210.2%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto a la fuente de financiamiento de los estudios, el 74.6% refiere que son sus padres los que les pagan los estudios; luego hay un 7.6% que estudia con becas, otra cifra igual que trabaja durante el verano y un 10.2% que trabaja y estudia.

1. DINERO QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICA DISPONEN A LA SEMANA PARA SUS GASTOSFUENTE DE FINANCIAMIENTON%

menos de S/. 201314.3%

de S/. 20 a S/. 292325.3%

de S/. 30 a S/. 392224.2%

de S/. 40 a ms3336.3%

Total91100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

El estudio tambin indag acerca de la cantidad de dinero que los estudiantes disponen para sus gastos semanales; el 14.3% indica que dispone de menos de 20 soles semanales, el 25.3% dispone de 20 a 29 soles, el 24.2% de 30 a 39 soles y el 36.3% dispone de 40 soles a ms.

1. MEDIO DE TRANSPORTE QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICA UTILIZAN PARA TRASLADARSE A LA UNIVERSIDASMEDIO DE TRANSPORTEN%

Combi8975.4%

Moto taxi2117.8%

Caminando1411.9%

Taxi colectivo54.2%

Moto lineal propia54.2%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Los resultados tambin ponen en evidencia que el medio de transporte ms utilizado por los estudiantes es la combi, segn la opinin del 75.4% de ellos; luego hay un 17.8% que se traslada en moto taxi, el 11.9% que se desplaza caminando a la universidad, un 4.2% que utiliza taxi colectivo y una cifra igual que tiene moto lineal propia.

4.3 Estado de salud en general y calidad de vida

1. AUTOPERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES DE ESTADSTICA POR ASPECTOS DE SU SALUDEn general,Muy bueno(a)Bueno(a)RegularDeficienteMuy deficiente

N%N%N%N%N%

Cmo consideras tu estado de salud?1815.3%6454.2%3428.8%21.7%00.0%

Cmo consideras tu calidad de vida?21.7%6857.6%4437.3%21.7%21.7%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

El estado de salud, segn la propia opinin de los estudiantes es bueno o muy bueno en el 69.5%; luego el 28.8% considera que su estado de salud es regular y el 1.7% que lo considera deficiente. En cuanto a la calidad de vida, el 59.3%, tambin lo considera como buena o muy buena, a diferencia del 37.3% que lo considera regular y el 3.4% que lo califica como deficiente.

1. AUTOPERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES DE ESTADSTICA SOBRE EL ESTRS Y AUTOESTIMA

En general,Muy bajoBajoRegularAltoMuy alto

N%N%N%N%N%

Valora tu estrs en el ltimo mes32.5%2016.9%5950.0%2722.9%97.6%

Valora tu autoestima en el ltimo mes21.7%54.2%5445.8%4538.1%1210.2%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto al estrs, el 19.4% considera que es bajo o muy bajo, en cambio, el 50% lo considera regular y el 30.5% considera que presenta un nivel de estrs alto o muy alto. En cuanto a la autoestima, el estudio tambin muestra que el 5.9%, considera que es muy bajo o muy bajo, en cambio el 45.8% considera que tienen un nivel de autoestima regular; el resto, 48.3% cree que su autoestima es alta o muy alta.

4.4 Actividad durante la semana y horas de sueo

1. FRECUENCIA CON LA QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICA SUELEN SALIR DE NOCHE EN LA SEMANAN DE VECES POR SEMANA QUE SALEN DE NOCHEN%

Nunca2722.9%

Una vez5546.6%

Dos veces2521.2%

Tres veces97.6%

4 o ms veces21.7%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Con respecto a los hbitos de salir por la noche en el transcurso de la semana, la mayora sale una o dos veces, segn se desprende de la opinin del 67.8% de estudiantes; luego hay un 22.9% que no sale nunca y un 9.3% que sale de tres veces a ms.

1. AUTOPERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICA SOBRE LAS HORAS QUE DUERMENASEPCTOSN%

Las horas que duermes te permiten descansar lo suficiente?Si5748.3%

No6151.7%

Total118100.0%

Cuntas veces en las ltimas semanas has tenido dificultad para conciliar el sueo?Nunca1613.6%

Algn da5445.8%

Varios das4336.4%

La mayora de das54.2%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

El estudio tambin revela que el 48.3% de estudiantes considera que las horas que duermen les permiten descansar lo suficiente, a diferencia del 51.7% que tienen una opinin contraria.

4.5 Control del peso

1. CARACTERISTICAS ANTROPOMTRICAS DE LOS ESTUDIANTES DE ESTADSTICA SOBRE EL ESTRS Y AUTOESTIMA

CALIFICACINGneroTotal

MasculinoFemeninoN%

N%N%

Normal4686.8%5483.1%10084.7%

Sobrepeso59.4%913.8%1411.9%

Obeso23.8%23.1%43.4%

Total53100.0%65100.0%118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

El estudio revela que el 86.8% de los estudiantes masculinos y 83.1% de estudiantes femeninos, tienen un peso normal; en cambio la cifra de estudiantes con sobrepeso es de 9.4% y de 13.8% en hombres y mujeres respectivamente. La obesidad solo se manifiesta en un estudiante de cada sexo (3.8% y 3.1%, respectivamente). Estos resultados revelan que aproximadamente el 15.3% de estudiantes (13.2% de hombres y 16.9% de mujeres) tienen problemas con su peso.

1. AUTOPERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICA EN RELACIN A ASPECTOS DE SU FSICOASPECTOSN%

En relacin a tu estatura diras que tu peso es:Inferior a lo normal1815.3%

Normal6857.6%

Algo superior a lo normal3227.1%

Total118100.0%

Cada cunto controlas tu peso?Diariamente97.6%

Semanalmente3428.8%

Mensualmente2016.9%

Anualmente5344.9%

Nunca o casi nunca21.7%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

La opinin de los estudiantes indica que el 15.3% de estudiantes cree que su peso en relacin a su estatura es inferior a lo normal, el 57.6% cree que su peso est bien para la estatura que tienen, mientras que el 27.1% afirma que su peso es algo superior a lo normal. Los resultados tambin indican que el 7.6% de estudiantes control su peso diariamente, el 28.8% lo controla semanalmente, el 16.9% lo controla mensualmente y el 44.9% lo hace anualmente.

4.6 Actividad Fsica

1. AUTOPERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICA EN RELACIN A LA PRCTICA DE DEPORTESASPECTOSN%

Practicas algn deporte?Si7966.9%

No3933.1%

Total118100.0%

Cunto tiempo hace que realizas deporte/ejercicio fsico?menos de 6 meses4455.7%

De 6 meses a un ao1620.3%

Ms de un ao1924.1%

Total79100.0%

Cuntas veces a la semana practicas deportes o ejercicio fsico?1vez2025.3%

2 veces2126.6%

3 veces2835.4%

4 a 5 veces54.2%

Todos los das54.2%

Total79100.0%

En caso de no realizar todo el ejercicio fsico que desearas indica por qu?Por falta de tiempo4941.5%

Por falta de voluntad3428.8%

Porque no dispongo de un lugar adecuado1512.7%

Porque los horarios de clase o trabajo no me lo permiten1613.6%

Por motivos econmicos43.4%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

El estudio tambin revela que el 66.9% de estudiantes practica algn deporte, el cual es practicado por el 55.7%, recin desde hace 6 meses; otro 20.3% lo practica por un tiempo mayor a 6 meses pero menor a un ao. El resto, 24.1%, practica deportes desde hace ms de un ao. La prctica de los deportes es realizada mayormente 3 veces por semana, como se observa en la opinin del 35.4%; luego hay otro 25.3% que solo lo practica una sola vez a la semana, otro 26.6% que lo practica dos veces a la semana y un 4.2% que lo practica de 4 a 5 veces por semana y una cifra igual que lo practica todos los das. En opinin de los mismos estudiantes, no siempre realizan todo el ejercicio fsico que quisieran; la razn de ello es por la falta de tiempo, segn la opinin del 41.5%, la falta de voluntad en opinin del 28.8%, la no disposicin de un lugar adecuado segn el 12.7% o los horarios de clase o trabajo no le permiten, al 13.6%.

4.7 Consumo de estimulantes

1. AUTOPERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADSTICA SOBRE EL CONSUMO DE ESTIMULANTESASPECTOSN%

Con que frecuencia consumes cigarrillos?No fumo10992.4%

1 o menos cigarrillos por da75.9%

2 a 4 por da21.7%

Total118100.0%

Con que frecuencia consumes alguna bebida alcohlica?Nunca5748.3%

1 o menos veces al mes4336.4%

2 a 4 veces al mes1411.9%

2 a 3 veces a la semana43.4%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Los resultados tambin dejan en claro que el 92.4% de estudiantes no fuman, mientras que el 5.9% opina lo contrario, aunque la frecuencia es de a lo ms un cigarrillo por da. El consumo de bebidas alcohlicas, se refleja en el 51.7% de estudiantes; en este grupo, el 36.4% refiere consumir alguna bebida una vez al mes, el 11.9% indica que lo hace de 2 a 4 veces al mes y el 3.4% de 2 a 3 veces a la semana.

1. CONSUMO DE SUSTANCIAS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICASUSTANCIASNuncaCasi nuncaA veces

N%N%N%

Tranquilizantes/Pastillas para dormir10689.8%54.2%75.9%

Marihuana118100.0%00.0%00.0%

Cocana118100.0%00.0%00.0%

xtasis o drogas de diseo (11698.3%00.0%21.7%

Alucingenos (LSD, terokal, ..)11698.3%21.7%00.0%

Anfetaminas118100.0%00.0%00.0%

Herona118100.0%00.0%00.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto al consumo de sustancias, el 10.1% refiere haber consumido alguna vez tranquilizantes o pastillas para dormir; los resultados tambin indican que el 1.7 de estudiantes refieren haber consumido alguna vez xtasis o drogas de diseo, algo similar sucede con otro grupo igual que indican haber consumido alucingenos.

4.8 Actividades cotidianas

En cuanto a las actividades que ms realizan los estudiantes durante la semana (Tabla 21), se encuentran estar sentado frente a la computadora, dormir, estudiar o realizar trabajos de los cursos, uso de internet e ir a clase; stas actividades son realizadas por ms de una hora durante la semana, segn la opinin del 52.5%, 80.5%, 67.8%, 50% y 87.3%, respectivamente.

1. TIEMPO QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA DEDICAN A DIFERENTES ACTIVIDADES DURANTE LA SEMANA

ACTIVIDADESNunca< 30 min30 - 59 minms de una hora

N%N%N%N%

Ver la televisin86.8%2722.9%3832.2%4639.0%

Estar sentado ante la computadora119.3%2117.8%2420.3%6252.5%

Dormir (noche+siesta)65.1%119.3%65.1%9580.5%

Tareas domsticas54.2%3025.4%4134.7%4235.6%

Salir con los amigos3630.5%1613.6%3227.1%3428.8%

Estudiar o realizar trabajos de los cursos21.7%43.4%3328.0%8067.8%

Uso de internet (navegar, redes sociales, chat, )97.6%1916.1%3126.3%5950.0%

Ir a clase21.7%65.1%75.9%10387.3%

Juegos electrnicos, videojuegos9177.1%75.9%97.6%119.3%

Actividades culturales (cine, exposiciones, eventos)6353.4%75.9%2521.2%2319.5%

Leer libros (no relacionados con el estudio)2117.8%4134.7%3126.3%2521.2%

Ir a parques5143.2%2218.6%3227.1%1311.0%

Ir a la discoteca8975.4%65.1%108.5%1311.0%

Hacer deporte4538.1%2218.6%2420.3%2722.9%

Caminar1512.7%4538.1%3126.3%2722.9%

Escuchar la radio86.8%3832.2%3630.5%3630.5%

Actividades solidarias o de voluntariado7664.4%1613.6%2016.9%65.1%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

1. TIEMPO QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA DEDICAN A DIFERENTES ACTIVIDADES DURANTE LA SEMANA ACTIVIDADESMnimo(a)Mximo(a)PromedioMedianaDesviacin estndar

Ver la televisin252.92.81.09

Estar sentado ante la computadora2103.432.06

Dormir (noche+siesta)2116.872.02

Tareas domsticas1.54.52.22.75

Salir con los amigos283.431.86

Estudiar o realizar trabajos de los cursos2124.242.01

Uso de internet (navegar, redes sociales, chat, )2103.422.13

Ir a clase1.5124.841.99

Juegos electrnicos, videojuegos263.732.08

Actividades culturales (cine, exposiciones, eventos)1.532.12.45

Leer libros (no relacionados con el estudio)232.32.49

Ir a parques242.721.15

Ir a la discoteca275.05.52.16

Hacer deporte1.542.62.93

Caminar1.542.42.85

Escuchar la radio252.931.04

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Los resultados de la tabla 22 tambin indican que los estudiantes dedican en promedio casi tres horas a ver televisin, un poco ms de dicho tiempo a la computadora y siete horas a dormir; a las tareas domsticas solo le dedican dos horas, a salir con los amigos un poco ms de 3 horas, cuatro horas a estudiar trabajos o realizar trabajos de los cursos y algo ms de tres horas al internet. A ir a clase le dedican entre 4 y 5 horas, a los juegos electrnicos cerca de cuatro horas, a las actividades culturales un promedio de dos horas, un tiempo similar le dedican a leer libros ir a los parques, hacer deporte y caminar. En las discotecas hay un grupo importante que le dedica alrededor de 5 horas y a escuchar la radio, un promedio de 3 horas.

1. TIEMPO QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA DEDICAN A DIFERENTES ACTIVIDADES DURANTE EL FIN DE SEMANAACTIVIDADESNunca< 30 min30 - 59 minms de una hora

N%N%N%N%

Ver la televisin97.6%1311.0%3126.3%6555.1%

Estar sentado ante la computadora65.1%1512.7%2420.3%7361.9%

Dormir (noche+siesta)43.4%65.1%1210.2%9681.4%

Tareas domsticas1210.2%2218.6%3428.8%5042.4%

Salir con los amigos2521.2%65.1%2521.2%6252.5%

Estudiar o realizar trabajos de los cursos86.8%119.3%2924.6%7059.3%

Uso de internet (navegar, redes sociales, chat, )65.1%1714.4%2319.5%7261.0%

Ir a clase7563.6%86.8%32.5%3227.1%

Juegos electrnicos, videojuegos8975.4%86.8%86.8%1311.0%

Actividades culturales (cine, exposiciones, eventos)5546.6%1311.0%1916.1%3126.3%

Leer libros (no relacionados con el estudio)2622.0%2823.7%3126.3%3328.0%

Ir a parques4941.5%2218.6%2823.7%1916.1%

Ir a la discoteca7261.0%65.1%86.8%3227.1%

Hacer deporte3933.1%1916.1%2521.2%3529.7%

Caminar1613.6%3731.4%4134.7%2420.3%

Escuchar la radio119.3%3025.4%3025.4%4739.8%

Actividades solidarias o de voluntariado7462.7%2319.5%1311.0%86.8%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto a las actividades realizadas los fines de semana durante ms de una hora, se encontr que el 55.1% ve televisin, el 61.9% usa la computadora, el 81.4% duerme y hace siesta, el 52.5% sale con sus amigos, el 59.3% estudia o realiza los trabajos de los cursos y el 61% se dedica al internet

1. TIEMPO QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA DEDICAN A DIFERENTES ACTIVIDADES DURANTE LOS FINES DE SEMANA ACTIVIDADESMnimo(a)Mximo(a)PromedioMedianaDesviacin estndar

Ver la televisin1.5153.732.57

Estar sentado ante la computadora2123.332.03

Dormir (noche+siesta)2207.783.49

Tareas domsticas1.532.22.48

Salir con los amigos283.731.60

Estudiar o realizar trabajos de los cursos2104.742.48

Uso de internet (navegar, redes sociales, chat, )2103.631.76

Ir a clase474.841.50

Juegos electrnicos, videojuegos2222.

Actividades culturales (cine, exposiciones, eventos)252.621.06

Leer libros (no relacionados con el estudio)142.42.92

Ir a parques2433.89

Ir a la discoteca394.642.06

Hacer deporte1.563.231.41

Caminar1.563.431.74

Escuchar la radio212432.80

Actividades solidarias o de voluntariado3333.

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Los fines de semana tambin los estudiantes le dedican a ver televisin un promedio de cerca de 4 horas, a la computadora alrededor de 3 horas, a dormir un promedio de 8 horas, a las tareas domsticas 2 horas, a salir con los amigos 4 horas, a estudiar o realizar trabajos un promedio de 5 horas, al internet 4 horas y a ir a clase un promedio de 5 horas. A los juegos electrnicos le dedican en promedio 2 horas y un tiempo similar le dedican a leer libros. A las actividades culturales, ir al parque, hacer deporte, caminar y a las actividades solidarias, le dedican un promedio de 3 horas. A ir a la discoteca le dedican alrededor de 5 horas, mientras que a escuchar radio, le dedican 4 horas.

4.9 Percepcin por aspectos relacionados a la oferta de servicios de la Universidad

1. VALORACIN DE DIFERENTES ASPECTOS DE LA UNIVERSIDAD POR LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA

ASPECTOSNo lo conozcoMuy malMalRegularBienMuy bien

N%N%N%N%N%N%

Oferta de eventos deportivos5143.2%43.4%1311.0%4437.3%65.1%00.0%

Instalaciones deportivas108.5%21.7%1210.2%6252.5%2823.7%43.4%

Biblioteca21.7%54.2%2016.9%4134.7%4336.4%75.9%

Servicios de internet1916.1%3227.1%3933.1%1916.1%75.9%21.7%

Transporte1210.2%119.3%2117.8%5647.5%1815.3%00.0%

Servicios comedor1916.1%43.4%75.9%4033.9%4639.0%21.7%

Servicios mdicos119.3%1714.4%3227.1%3933.1%1714.4%21.7%

Aulas, laboratorios43.4%1210.2%3428.8%4639.0%2016.9%21.7%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto a la valoracin que los estudiantes le dan a ciertos aspectos del quehacer universitario, el 43.2% desconoce la oferta de eventos deportivos; los que si conocen dicha oferta, la califican mayormente como regular. Las instalaciones deportivas tambin son calificadas por gran parte, 52.5%, como regulares, mientras que el 11.9% las califica como malas y el 27.1% como buenas. Con respecto a la biblioteca, la opiniones estn divididas, el 42.3% las consideran que estn bien o muy bien, en cambio, el 34.7% solo las califica como regulares y el 21.1% considera que son malas; el resto, 1.7%, no las conoce. Los servicios de internet, tambin son considerados como malos o muy majos por el 60.2%, mientras que el 16.1% desconoce su existencia; otro 16.1% los califica como regulares y slo el 7.6% considera que son buenos o muy buenos. El servicio de transporte es desconocido para el 10.2%, mientras que el 27.1%, lo califica como malo o muy malo; por el contrario, el 47.5% lo califica como regular y slo el 15.3% cree que es bueno.Los servicios del comedor, son desconocidos para el 16.1% y malos o muy malos para el 9.3%; en cambio, el 33.9%, los califica como regulares y el 40.7% como buenos o muy buenos. Los servicios mdicos, son desconocidos para el 9.3%, mientras que para el 41.5%, son malos o muy malos; luego el 33.1% los califica como regulares y el 16.1% como buenos o muy buenos. Las aulas o laboratorios tambin son considerados como malos o muy malos por el 39%, a diferencia del 39% que los califica como regulares y del 18.6% que cree que estn bien o muy bien.

4.10 Realizacin de diversas actividades

1. FRECUENCIA CON LA QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA REALIZAN DIFERENTES ACTIVIDADESACCIONESNuncaCasi nuncaA vecesA menudoMuy a menudo

N%N%N%N%N%

Desayunar21.7%21.7%3126.3%3933.1%4437.3%

Comer entre horas (picar)54.2%2823.7%4840.7%2117.8%1613.6%

Comer alimentos fritos00.0%1411.9%6353.4%3227.1%97.6%

Comer frutas00.0%10.8%4336.4%5445.8%2016.9%

Comer verduras00.0%2420.3%3832.2%4033.9%1613.6%

Me sirvo lo que quiero y no miro si es mucho o poco2622.0%2521.2%3428.8%1613.6%1714.4%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto a la frecuencia con la que los estudiantes realizan diferentes actividades, el estudio demuestra que el 70.4% desayuna a menudo o muy a menudo, en cambio el 3.4% prcticamente no desayuna. La comida entre horas es algo frecuente en el 31.4%, el consumo de alimentos fritos en el 34.7%, el consumo de frutas en el 62.7% y el de verduras en el 47.5%; luego el estudio indica que el 28% de estudiantes se sirve lo que quiere sin tener en cuenta si es mucho o poco.

4.11 Rgimen alimenticio

1. AUTOPERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA POR LA DIETA O REGIMEN ALIMENTICIOSigues alguna dieta o rgimen especial?N%

No9076.3%

Si, para ganar peso97.6%

Si, para perder peso1411.9%

Si, por enfermedad/problemas de salud54.2%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Los resultados tambin dejan entrever que el 76.3% de estudiantes no sigue ninguna dieta o rgimen especial, mientras que el 11.9%, lo hace con el fin de perder peso; otro 7.6% sigue una dieta para ganar peso y el 4.2% por enfermedad o problemas de salud.

4.12 Relaciones sexuales

1. AUTOPERCEPCIN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA POR LAS RELACIONES SEXUALESHas tenido relaciones sexuales alguna vez?N%

Si5344.9%

No6555.1%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

El estudio tambin deja en claro que el 44.9% de estudiantes ha tenido relaciones sexuales alguna vez, mientras que el resto, 55.1%, indica lo contrario.

1. USO DE MTODOS ANTICONCEPTIVOS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICAMTODOSNuncaCasi nuncaA vecesA menudoMuy a menudo

N%N%N%N%N%

Preservativo o condn1324.5%815.1%1120.8%713.2%1426.4%

Pldora del da siguiente/Inyeccin anticonceptiva3158.5%713.2%713.2%815.1%00.0%

Coito interrumpido2649.1%917.0%917.0%47.5%59.4%

Dispositivo intrauterino4788.7%23.8%47.5%00.0%00.0%

Cremas/vulos espermicidas4483.0%59.4%23.8%23.8%00.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto al uso de mtodos anticonceptivos, el 24.5%, refiere que nunca uso condn, en cambio el 17.8% lo usa a menudo o muy a menudo; el resto, 16.1% no lo usa mucho. La pldora del da siguiente nunca fue usada por el 58.55, mientras que el 15.1%, lo usa a menudo; el resto, 26.4% casi nunca lo usa. El coito interrumpido nunca fue usado por el 49.1%, a diferencia del 17.1% que lo usa frecuente; el resto, 34%, lo usa con menor frecuencia. El dispositivo intrauterino, nunca fue usado por el 88.7%, mientras que el resto, lo usa a veces o casi nunca. Las cremas u ovulos espermicidas tampoco es utilizado por la mayora, como lo refiere el 83%; luego el 13.2% lo usa algunas veces, mientras que el 3.8% lo usa de manera frecuente.

1. PRESENCIA DE ENFERMEDADES SEXUALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICAPresencia de enfermedades sexualesN%

Si43.4%

No11496.6%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Con respecto a la presencia de enfermedades sexuales, slo el 3.4%, indica que si lo ha presentado alguna vez, a diferencia del 96.6%, que refiere lo contrario.

4.13 Higiene dental

1. FRECUENCIA DEL CEPILLADO DE DIENTES EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICAFrecuenciaN%

Por lo menos una vez al da3025.4%

Prcticamente despus de cada comida8874.6%

Total118100.0%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

En cuanto al aseo dental, el 25.4% indica que lo hace por lo menos una vez al da, mientras que el 74.6% indica que se cepilla despus de cada comida.

4.14 Tiempo dedicado a las actividades relacionadas a los estudios

En cuanto al tiempo que los estudiantes le dedican a la biblioteca entre semana, Tabla 32, la mayora, 69.5%, indica que no lo hace nunca, el 13.6% refiere que le dedica menos de 30 minutos, el 9.3% de 30 a 59 minutos y el 7.65 le dedica ms de una hora. Por el contrario, el internet si es utilizado por ms de una hora por el 44.9%; otro 29.7% lo utiliza de 30 a 59 minutos, el 15.3% lo usa menos de 30 minutos y el 10.2% indica que no lo usa nunca. Los resultados tambin muestran que el 66.1% de estudiantes le dedica ms de una hora a estudiar en casa, mientras que el 6.8% no lo hace nunca; el 8.5% estudia en casa menos de media hora y el 18.6% estudian de media a una hora.

1. TIEMPO QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA LE DEDICAN A CIERTAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS ESTUDIOS ENTRE SEMANAActividadesNunca< 30 min30 - 59 minms de una hora

N%N%N%N%

Bibliotecas8269.5%1613.6%119.3%97.6%

Internet1210.2%1815.3%3529.7%5344.9%

Estudiar en casa86.8%108.5%2218.6%7866.1%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

1. TIEMPO PROMEDIO QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA LE DEDICAN A CIERTAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS ESTUDIOS ENTRE SEMANAACTIVIDADESMnimo(a)Mximo(a)PromedioMedianaDesviacin estndar

Bibliotecas2.005.002.822.001.08

Internet1.004.002.883.001.04

Estudiar en casa2.0012.004.093.502.10

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Del grupo que le dedica a las actividades en referencia por ms de una hora, los resultados indican que en promedio a la biblioteca le dedican 3 horas por da, igual tiempo le dedican al internet, mientras que al estudio en casa, le dedican alrededor de 4 horas.

1. TIEMPO QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA LE DEDICAN A CIERTAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS ESTUDIOS LOS FINES DE SEMANAActividadesNunca< 30 min30 - 59 minms de una hora

N%N%N%N%

Bibliotecas3669.2%713.5%59.6%47.7%

Internet610.3%915.5%1729.3%2644.8%

Estudiar en casa46.8%58.5%1118.6%3966.1%

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Los fines de semana, a la biblioteca casi no acuden los estudiantes; slo el 7.7% indica que acude a ellas por ms de una hora; en cambio al internet, si le dedican mayor tiempo; el 44.8% le dedica ms de una hora a dicha actividad. Algo similar ocurre con el estudio en casa, en donde se observa que el 66.1% le dedica ms de una hora entre sbado y domingo.

1. TIEMPO QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ESTADISTICA LE DEDICAN A CIERTAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LOS ESTUDIOS LOS FINES DE SEMANAACTIVIDADESMnimo(a)Mximo(a)PromedioMedianaDesviacin estndar

Bibliotecas3.003.003.003.00.

Internet2.0012.003.803.003.03

Estudiar en casa2.0010.005.354.502.57

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes

Los resultados dejan en claro que los estudiantes los fines de semana le dedican a la biblioteca en promedio alrededor de 3 horas, al internet 4 horas y a estudiar en casa 5 horas.

4.15 DETERMINACION DE LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES

Los estilos de vida de los estudiantes fueron determinados utilizando el anlisis de componentes principales, cuyos resultados se detallan a continuacin.Para determinar si es pertinente el uso del anlisis factorial a los datos se utiliz dos criterios; el ndice KMO, cuyo valor est entre 0 y 1. Con este criterio, se recomienda utilizar la tcnica cuando su valor supera a 0.6.

1. ANALISIS DE LA ADECUACION DEL MODELO FACTORIAL A LOS DATOS

TABLA 34.1. ADECUACIN DEL MODELOMedida de adecuacin muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO).522

Chi-cuadrado aproximado199.944

Gl136

Sig..000

Segn los resultados, el valor de KMO de 0.522, no supera el umbral recomendado, lo que implica que segn este criterio, el anlisis factorial no sera tan recomendable.El otro criterio, verifica la hiptesis nula de que la matriz de correlaciones es igual a la identidad, es decir prueba:

De acuerdo a los resultados de la significancia, Sig.=0.000, se rechaza la hiptesis nula, al ser el valor inferior a 0.01, equivalente a un nivel de significancia del 1%. Este resultado significa que segn este criterio, si es adecuado la realizacin del anlisis factorial. En base a estos resultados, se ha hecho el anlisis de los autovalores para determinar el nmero de factores adecuados. Para ello se ha utilizado de elegir un nmero de factores equivalentes al nmero de autovalores superiores a la unidad. Los resultados se muestran a continuacin.

TABLA 34.2. VARIANZA EXPLICADACompAutovalores inicialesSumas de las saturaciones al cuadrado de la extraccinSuma de las saturaciones al cuadrado de la rotacin

Total% de la varianza% acumuladoTotal% de la varianza% acumuladoTotal% de la varianza% acumulado

13.41220.06820.0683.41220.06820.0682.97417.49617.496

21.99211.71831.7861.99211.71831.7861.85310.90128.397

31.6199.52341.3091.6199.52341.3091.71510.09038.488

41.5569.15550.4641.5569.15550.4641.5909.35247.840

51.4698.64459.1071.4698.64459.1071.5629.19157.030

61.1056.49765.6041.1056.49765.6041.4588.57465.604

7.9425.54371.147

8.9255.44176.588

9.8034.72181.309

10.6743.96485.274

11.6283.69788.971

12.4702.76291.733

13.3612.12393.856

14.3452.03195.888

15.3111.82797.714

16.2201.29299.006

17.169.994100.000

Mtodo de extraccin: Anlisis de Componentes principales.

Segn el criterio de los autovalores mayores a 1, con 6 factores se explica alrededor del 65.6% de la variabilidad total. El grfico de sedimentacin tambin deja en claro que la curva cambia sustancialmente de pendiente a partir de la componente 6 o 7. En el estudio se ha decidido utilizar seis componentes.

1. DETERMINACION DE LOS ESTILOS DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES

ASPECTOSComponente

123456

Ver la televisin .683-.443

Estar sentado ante la computadora.347-.170.171 .673

Dormir (noche+siesta) .703-.127.170.160

Tareas domsticas -.325.777

Salir con los amigos.655-.431

Estudiar o realizar trabajos de los cursos -.513.102.574.270.171

Uso de internet (navegar, redes sociales, chat, ).423.140 -.158.583.347

Ir a clase.177-.212 -.246-.682.103

Juegos electrnicos, videojuegos.303.160 .102.188.657

Actividades culturales (cine, exposiciones, eventos).351 .503 .102-.410

Leer libros (no relacionados con el estudio).119 .552.611-.208

Ir a parques.542 .309 .176

Ir a la discoteca.781-.108 .374

Hacer deporte.607.313.312-.111

Caminar .797.310

Escuchar la radio.220.202 .216-.797

Actividades solidarias o de voluntariado.804.129-.125 -.104

Mtodo de extraccin: Anlisis de componentes principales. Mtodo de rotacin: Normalizacin Varimax con Kaiser.a La rotacin ha convergido en 25 iteraciones.

Los resultados muestran que la primera componente est asociada a los siguientes aspectos: Salir con los amigos, ir al parque, ir a la discoteca, hacer deporte y dedicarse a las actividades solidarias o de voluntariado. Es decir hay un primer grupo de estudiantes que tienen una predisposicin por la parte social. La segunda componente est asociada a ver la televisin y caminar. La tercera componente agrupa a los aspectos relacionados a la actividad de dormir y hacer siesta, as como a las actividades culturales. La cuarta componente est asociada a la realizacin de las tareas domsticas, a estudiar o realizar los trabajos de los cursos y a leer libros, no relacionados con el estudio. La quinta componente est asociada al uso de la computadora, internet e ir a clase, pero en un sentido negativo. La sexta componente se asocia a dos actividades que se contraponen, como son los juegos electrnicos o videojuegos y escuchar la radio.

V. DISCUSIN DE RESULTADOS

Para cumplir con los objetivos del estudio se utiliz el cuestionario ESVISAUN (Bennassar, 2011), el cual es un instrumento que fue construido para evaluar los Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios. El cuestionario fue aplicado a una muestra de 118 estudiantes de la escuela de Estadstica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura, seleccionados y encuestados en las aulas. Los resultados de la tabla 1, muestran que hay una presencia ligeramente ms alta de mujeres en el estudio; en general la modalidad de ingreso ms frecuente fue el examen de admisin, modalidad por la cual ingres un poco ms del 60% de estudiantes. La otra modalidad es la exoneracin, por la cual ingres aproximadamente la cuarta parte de estudiantes. La tabla 2 muestra que las edades de la muestra varan entre 17 y 28 aos en los hombres y entre 17 y 23 aos en las mujeres, siendo la edad media de los hombres de 20 aos y de las mujeres de 19 aos. El grupo investigado tambin se caracteriza porque provienen de familias relativamente numerosas, el promedio los estudiantes tienen 3 hermanos.En cuanto a sus creencias religiosas (Tabla 3), los resultados dejan entrever que todos son creyentes, aunque solo un poco menos de la mitad es creyente practicante; el arraigo familiar es otro de los aspectos que caracteriza a los investigados, en la tabla 5 se observa que el aspecto que los estudiantes consideran ms importante en su vida es la familia. Este resultado puede ser consecuencia de que la mayora de ellos viven con sus padres o con otros familiares (Tabla 4); los que viven solos con amigos o con su pareja, no pasan del 20%. En cuanto al rendimiento acadmico el estudio da cuenta que la mayora considera que su rendimiento es regular, lo cual se puede explicar por una serie de factores, incluyendo su orientacin vocacional, que es uno de los problemas que se presentan en la especialidad y que puede ser motivo de otro trabajo de investigacin.En cuanto a la situacin laboral, tabla 7, el estudio da cuenta que un poco ms de la quinta parte de los estudiantes trabajan, aunque con un tiempo relativamente corto; la mayora trabaja menos de 20 horas a la semana (Tabla 8). Los resultados tambin dejan en claro que la principal fuente de financiamiento de los estudiantes son los padres (Tabla 9). En el caso de los estudiantes que no trabajan, el estudio revela que ellos disponen de algn dinero para sus gastos semanales, siendo las cifras muy variables, con el mayor porcentaje que dispone de 40 soles a ms. El medio de transporte que ms utilizan los estudiantes es la combi, aunque cerca del 20% tambin se moviliza en mototaxi (Tabla 11).Con respecto al estado de salud general (Tabla 12), el estudio revela que la mayora lo autopercibe como bueno o muy bueno, aunque hay una cifra significativa, cercana al 30%, que considera que su estado de salud es regular o deficiente. La calidad de vida tambin es calificada en forma similar, es decir, la mayora considera que la su calidad de vida es bueno o muy bueno, pero en este caso, la cifra que lo califica como regular o deficiente es cercana al 40%. La valoracin del estrs y de la autoestima (Tabla 13), deja en claro que hay una cifra cercana al 30% que evidencia estrs en un nivel alto o muy alto; en el caso de la autoestima, la cifra que cree que tienen una autoestima baja o muy baja, es de solo 5.9%.En cuanto a las salidas que los estudiantes tienen por las noches, durante la semana (Tabla 14), el estudio revela que la mayora salen hasta dos veces por semana; el resto, cerca al 10%, sale tres veces o ms por semana. Los resultados asimismo dan cuenta (Tabla 15) que ms de la mitad de estudiantes considera que las horas que duermen no les permiten descansar lo suficiente; as mismo se observa que muchos de ellos, casi el 40%, han tenido dificultades para conciliar el sueo.

En cuanto a las caractersticas antropomtricas (Tabla 17), stas dan cuenta que cerca del 15% de estudiantes tienen problemas de exceso de peso, 11.9% tienen sobrepeso y el 3.4% son obesos. El estudio tambin deja entrev que la mayora de estudiantes considera que su peso es normal para su estatura, en cambio hay un grupo importante de aproximadamente 15.4%, que considera que su peso es inferior a lo normal y otro grupo de 27.1%, que cree que su peso es superior a lo normal. Un aspecto que se debe tener en cuenta que gran parte de los estudiantes, casi la mitad, controla su peso, ya sea en forma diaria, semanal o mensual.La actividad fsica (Tabla 18) se refleja en casi el 80% de estudiantes, mientras que en el resto, 33.1%, no hay evidencias de ello; este resultado concuerda de alguna manera con la cifra que considera que no tiene un vida saludable; muchos de los estudiantes manifiestan que la actividad fsica recin lo comenzaron hace menos de 6 meses, practicando la mayora de una a 2 veces por semana. Los resultados tambin dejan en claro que muchos de ellos no hacen practican deportes todo lo que quisieran, siendo el tiempo uno de los factores que limitan dicha actividad; el otro factor que limita la prctica de los deportes es la falta de voluntad o la no disponibilidad de un lugar adecuado entre otros.En cuanto al consumo de cigarrillo, el estudio revela que ste es mnimo en dichos estudiantes; solo el 5.9% lo consume (Tabla 19); en cambio, el consumo de alcohol si se presenta en ms de la mitad de estudiantes, aunque con poca frecuencia, una vez al mes. No obstante se observa un grupo importante que consume alcohol de 2 a 4 veces al mes o 2 a 3 veces a la semana.El consumo de sustancias estimulantes (Tabla 20) tambin es mnimo; solo se evidencia el consumo de tranquilizantes o pastillas para dormir, con alguna frecuencia en el 5.9%; luego tambin se encontr dos estudiantes que refieren haber consumido xtasis o drogas de diseo y otros dos que han consumido alguna vez alucingenos.En cuanto a las prcticas cotidianas que hacen los estudiantes (Tabla 21), los resultados evidencian que muchos de ellos usan la computadora, otros usan su tiempo para dormir, estudiar o realizar trabajos, uso de internet e ir a clase. De los estudiantes que le dedican ms de una hora a estas actividades, el estudio indica que en promedio le dedican alrededor de 3 horas a ver televisin, al uso de la computadora, a salir con los amigos, al internet y a ir a parques, hacer deportes o escuchar la radio. A dormir le dedican los estudiantes un promedio de 7 horas y a las tareas domsticas dos horas; este tiempo tambin le dedican a las actividades culturales, a leer libros y a caminar. A estudiar le dedican 4 horas, lo mismo que a los juegos electrnicos, mientras que a la discoteca le dedican 5 horas.Los fines de semana (Tabla 23), los estudiantes se dedican mayormente a ver televisin, a usar la computadora, a dormir, a salir con los amigos, a las tareas de los cursos y a internet. De aquellos estudiantes que le dedican ms de una hora a dichas actividades, a la televisin le dedican un promedio de 4 horas, a la computadora 3 horas, a dormir 8 horas, a salir con los amigos 4 horas, a las tareas de los cursos 5 horas y al internet 4 horas.En cuanto a la percepcin de los estudiantes por los servicios que brinda la universidad (Tabla 25), sta es mayormente regular o deficiente y muchos de ellos desconocen su existencia o nunca los han usado. La oferta de servicios deportivos es prcticamente desconocida para el 43.2%, mientras que los servicios las instalaciones deportivas, la biblioteca, los servicios de internet, el transporte, servicios de comedor y las aulas o laboratorios son calificados mayoritariamente como regulares o deficientes por la mayora de estudiantes.

En cuanto a la realizacin de diversas actividades como desayunar, comer frutas, alimentos verduras, entre otros, los resultados dejan en claro que hay un grupo importante que suele comer entre horas, es decir pica entre comidas, lo cual puedes explicar el estado nutricional de sobre peso u obesidad de muchos de ellos; no obstante que muchos estudiantes tienen el hbito de comer frutas o verduras, sin embargo, hay aun algunos que no lo hacen, situacin que puede contribuir al deterioro de su salud. Los resultados de la tabla (Tabla 27) tambin dejan en claro que la mayora de estudiantes, no tienen alguna dieta o rgimen alimenticio especial; de los que si lo hacen, muchos estn empeados en perder peso, pero otros lo hacen para incrementar su peso.Con respecto a las relaciones sexuales, la cifra que indica que si las ha tenido, es cercana al 50% (Tabla 28), siendo el preservativo o condn el mtodo anticonceptivo ms utilizado; no obstante tambin se evidencia que muchos utilizan el coito interrumpido o la pldora del da siguiente. La falta de uso de mtodos anticonceptivos es una puerta a las enfermedades sexuales; en el estudio (Tabla 30) se encontr que el 3.4% de estudiantes han tenido alguna de stas enfermedades.El hbito correcto de la higiene dental, se refleja en el 74.6%, mientras que en el resto, el cepillado no es el ms adecuado (Tabla 31).Con respecto al tiempo dedicado a las actividades acadmicas (Tabla 32 y 33), los resultados indican que ms de la mitad no han hecho uso de la biblioteca y de los que la usan, la mayora lo hace por un periodo menor a una hora. El uso de internet si se encuentra ms generalizado; gran parte de los estudiantes lo usan por ms de una hora, siendo el tiempo promedio de cerca de 3 horas. El estudio en casa tambin se evidencia en la mayora, con un tiempo promedio de 4 horas. Los fines de semana (Tabla 34 y 35) los estudiantes tambin le dedican mayormente su tiempo al internet y a los estudiar en casa, con una media de 4 y 5 horas respectivamente.

VI. CONCLUSIONES

1. Los estudiantes de la escuela de estadstica son creyentes, con un concepto muy slido de la familia, a la cual la consideran como el aspecto ms importante de su vida.2. La autopercepcin que tienen los estudiantes sobre su rendimiento acadmico es regular.3. Hay un grupo cercano a la cuarta parte que trabaja, con un tiempo inferior a las 20 horas por semana, ingreso que les permite financiar parte de sus estudios.4. La principal fuente de financiamiento de los estudios son los padres.5. El medio de transporte que mayormente utilizan los estudiantes para trasladarse a la universidad es la combi; luego sigue la mototaxi, aunque en proporciones mucho menores.6. En general el estado de salud de los estudiantes as como su calidad de vida es catalogada como bueno(a) o muy bueno(a); no obstante hay una cifra importante de cerca del 30% y 40%, que considera como regular o deficiente a su estado de salud o calidad de vida; en cuanto al estrs, cerca del 30% tambin evidencia niveles altos o muy altos, en cambio en lo que respecta a la autoestima, slo el 5.9% considera que es baja y el 45.8% lo califica como regular.7. Uno de los aspectos que influye en el estado de salud de las personas es el sueo, el cul para un poco ms de la mitad, no es suficiente, teniendo tambin muchos de ellos dificultades para conciliar el sueo.8. El estudio encontr un 15.3% de estudiantes con problemas de exceso de peso, el 11.9% con sobre peso y el 3.45 con obesidad; este problema se presenta no obstante que la mayora de ellos se controla el peso de manera muy frecuente. Esta problemtica ha conducido a cerca del 23.7% de estudiantes a someterse a una dieta alimenticia, ya sea para perder peso o para lograr su incremento.9. La prctica de algn deporte se refleja en la mayora, aunque muchos de ellos recin comenzaron dichas actividades hace menos de 6 meses, practicndolo la mayora de ellos una o dos veces por semana; no obstante, dichas prcticas para muchos no son suficientes, porque o bien no les alcanza el tiempo o no tienen la suficiente fuerza de voluntad.10. Los estudiantes prcticamente no fuman, aunque un poco ms de la mitad de ellos si consumen alcohol; tampoco se evidencia consumo de sustancias como tranquilizantes, marihuana, cocana, xtasis, alucingenos, anfetaminas o herona.11. Durante la semana los estudiantes se dedican mayormente a la computadora, a dormir, a estudiar o a realizar trabajos de los cursos, al uso de internet o a ir a clases, dedicndoles a ellas un tiempo promedio de 3, 7, 4, 3 y 5 horas respectivamente. Los fines de semana, los estudiantes tambin se le dedican ms tiempo a dichas actividades, a las que hay que agregarle el ver televisin y salir con los amigos; a la computadora le dedican un promedio de 4 horas, alrededor de 8 horas a dormir, a las tareas domsticas 2 horas, a salir con los amigos 4 horas, a estudiar o realizar trabajos un promedio de 5 horas, al internet 4 horas y a ir a clase un promedio de 5 horas12. En general la oferta de los servicios educativos que ofrece la universidad, como la oferta de eventos deportivos, instalaciones deportivas, biblioteca, servicios de internet, transporte, servicios de comedor, servicios mdicos y aulas o laboratorios.13. El estudio tambin revela malos hbitos alimenticios en aproximadamente 31.4%, muchos de los cuales a menudo comen entre horas, es decir ingieren alimentos fuera de los horarios habituales.14. La prctica sexual se hace evidente en un poco menos de la mitad de estudiantes, muchos de los cuales, usaron el coito interrumpido como mtodo anticonceptivo; tambin hay un grupo importante de cerca del 75%, que utiliza condn en sus prcticas sexuales. Otro mtodo que esta ganando terreno es la pldora del da siguiente, la cual fue usada por un poco ms del 50% de los que tuvieron relaciones sexuales. La presencia de enfermedades sexuales solo se hizo evidente en el 3.4%.15. Con respecto al higiene dental, el 75%, demuestra una buena prctica a diferencia del resto que muestra lo contrario.16. El uso de internet es uno de los aspectos a los que los estudiantes le dedican ms tiempo, tanto entre semana como los sbados y domingos; en semana en promedio los estudiantes le dedican 3 y 4 horas respectivamente y los fines de semana, 5 y 5 horas. Es importante resaltar que la mayora de estudiantes ya no usa las bibliotecas, ni entre semana ni al finalizar la misma.17. En cuanto a los estilos de vida, el estudio encontr 6 grupos bien diferenciados, que definen 6 estilos de vida; el primero incluye a aquellos estudiantes que suelen salir con los amigos, a ir al parque, a la discoteca, a practicar algn deporte y a dedicarse a actividades solidarias; este grupo se caracteriza porque prioriza las relaciones y actividades sociales.El segundo grupo incluye a los que se dedican a ver televisin y a caminar; este grupo de estudiantes, bsicamente busca estas actividades probablemente para salir de la rutina diaria de los estudios y con el fin de relajarse y evitar el estrs.El tercer grupo est conformado por aquellos estudiantes que priorizan el dormir, como consecuencia de las actividades culturales a las que se dedican.El cuarto grupo o estilo de vida, se relaciona con aquellos que se dedican a realizar las tareas de casa, al estudio o trabajos de los cursos y a leer libros.El quinto grupo est conformado por estudiantes que se dedican mayormente a la computadora, al internet, lo cual se contrapone a la actividad de ir a clase.La sexta componente est conformada por los estudiantes que se dedican a dos actividades que se contraponen como son los juegos electrnicos o videojuegos y escuchar la radio.

VII. RECOMENDACIONES

i. Recomendar a los futuros investigadores realizar estudios de estilos de vida a nivel de las diferentes facultades de la universidad.ii. Se recomienda incentivar a los estudiantes en el estudio de estilos de vida que incluyan tcnicas de anlisis multivariantes teniendo en cuenta adems las caractersticas culturales de los investigados.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Arellano, R. (2000). Estilos de Vida: Cmo somos y pensamos los peruanos del siglo XXI. Arellano Investigacin y Marketing S.A. 2da. Edicin. Lima-Per.2. Arellano, R. (2002) Comportamiento del Consumidor, enfoque a Amrica Latina. Editorial McGraw-Hill. Mxico DF.3. Arellano, R. (2000). Marketing un enfoque a Amrica Latina. Editorial Mc Graw-Hill. Mxico DF.4. Bennassar, V. M. (20114). Estilos de vida y Salud en estudiantes universitarios: La universidad como entorno promotor de la salud. Tesis doctoral para optar el grado de Doctor por la Universitat de les Illes Balears.5. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simblico, perspectiva y mtodo. Barcelona: Hora D.L.6. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologa del desarrollo humano. Barcelona: Paids.7. Engler, B. (1996). Introduccin a las Teoras de la Personalidad. 4 Edicin. Editorial Mc GrawHill. Mxico DF.8. INEI, 2011. Las Tecnologas de informacin y Comunicacin en los Hogares. Informe tcnico N 04, Diciembre. Lima-Per.9. Kickbusch, I. (1986). Life-styles and health. Soc. Sci. Med. 22(2), 117-124.10. Kotler, P.; Bowen, J. (1997). Mercadotecnia para la Hotelera y Turismo. 1 Edicin. Editorial Prentice Hall. Mxico.11. Menndez, E. L. (1998). Estilos de vida, riesgos y construccin social. Conceptos similares y significados diferentes. Estudios Sociolgicos, 46, 37-67.12. Rodrguez, S. J.; Agull, T.E. (1999). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre en los estudiantes universitarios. Universidad de Oviedo. Psicothema, 1999. Vol11, N 2, pp. 247-259.13. Velarie, Z. (2000). Marketing de Servicios, un enfoque de integracin del cliente a la Empresa.REFERENCIAS ELECTRONICAS1. Diario Gestin, 26-01-2012. Documento en lnea, disponible en:http://gestion.pe/noticia/1365948/revolucion-pagos-celulares-arrancara. Recuperado en Octubre del 2012.2. UNIVERSIDAD DE PIURA, Intermedia Consulting y universidad de Navarra. (2010). Estilos de vida de los estudiantes adolescentes de Per. Documento en lnea, recuperado de:http://www.slideshare.net/Udep/estudio-sobre-estilos-de-vida-en-los-adolescentes-peruanos. Consultado en Octubre del 2012.3. MA$S/. El usuario peruano de internet en nmeros. Documento en lnea, recuperado de: http://mass.pe/noticias/2012/03/el-usuario-peruano-de-internet-en-numeros.1