Investigación - El Olvido en La Memoria a Corto Plazo

11
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de FIlosofía. Carrera de Psicología. Introducción a la Investigación Científica. El Olvido en la Memoria a Corto Plazo. Alumnos: Flavia Magalí Rojas Zárate. Diego Gabriel González Urbieta. Cristina Moreno Re. Prof. Lic. Oscar Gaona. Segundo Año Primera Sección. Año 2013.

description

Investigación sobre la Memoria a corto plazoexpuesta a distractores

Transcript of Investigación - El Olvido en La Memoria a Corto Plazo

  • UniversidadNacionaldeAsuncin.

    FacultaddeFIlosofa.CarreradePsicologa.

    IntroduccinalaInvestigacinCientfica.

    ElOlvidoenlaMemoriaaCortoPlazo.

    Alumnos:FlaviaMagalRojasZrate.

    DiegoGabrielGonzlezUrbieta.

    CristinaMorenoRe.

    Prof.Lic.OscarGaona.

    SegundoAoPrimeraSeccin.

    Ao2013.

  • Resumen.

    Elpropsitodelpresentetrabajoesdeterminarlainfluenciadeltranscursodel

    tiempoenlamemoriaacortoplazo(MCP).Medianteundiseoexperimental

    congrupocontrolypostest,sebuscaprobarqueeldecaimientodeltrazoenla

    MCPesenfuncinaltiempotranscurrido,ynocomoresultadodeuna

    interferenciaenelprocesodememorizacin.Seprocederconla

    presentacindeuntrigramadeconsonantesseleccionadaspreviamenteen

    lapantalladeunordenador(ej:QRN)inmediatamentedespussepresentar

    unatareadistractoraenlaqueselenombraalsujetounnmerodetrescifras

    yselepidequeempieceacontarhaciaatrsenvozaltadecuatroencuatroo

    desieteensiete.ElobjetivoesocuparlacapacidaddelaMCP,interfiriendo

    alsujeto,laoportunidadderepasarenvozaltaomentalmenteeltrigramade

    consonantes.Despusdeunintervalovariable(entre3y18segundos)el

    sujetodeberepetireltrigrama.Setomarcomomedidaelnmerode

    trigramasqueelsujetorecuerdacorrectamenteencadaintervaloyslose

    considerarcorrectoaqueltrigramarecordadocorrectamenteenelmismo

    ordenenquefueronpresentados.

    1. PlanteamientodelProblema:

    1.1. AntecedentesdelProblema:

    Comoantecedentedeesteexperimentotenemosalparadigmamsutilizadopara

    estudiarelolvidoenlaMCP,queessindudalatareadeBrownPeterson(Brown,

    1958PetersonyPeterson,1959).Sutrabajoconsistaenpresentartrestemsal

    sujeto(porejemplo3consonantes,LMP),queacontinuacinrealizaunatarea

    distractoradeduracinvariable(selepresentaunnmero,porejemplo357,que

    deberepetirydesdeelquedebecontarhaciaatrsdetresentreshastaquesele

    indique),conelobjetivodeimpedirquerepitalostemspresentadosinicialmente

  • finalizadalatareadistractoradebetratarderecordarlos.Losresultadosdeesta

    tareamostraronquelossujetosolvidabanlostemsenfuncindeladuracindela

    tareadistractora,siendoprcticamentenuloelrecuerdotrasunatareadistractorade

    18segundos.

    Estosresultadospermitieronpostularlaexistenciadedossistemasdememoria

    independientes:unsistematemporalacortoplazoenelqueelolvidosedebeal

    decaimientodelahuellayunsistemaalargoplazoenelqueelolvidoeselresultado

    delainterferencia.Eldecaimientoseproduciradeformaautomticaporelpasodel

    tiempoyseraindependientedelanaturalezadelmaterialdistractor.Sinembargo,

    posteriorestrabajos(KeppelyUnderwood,1962,WaughyNorman,1965)pusieron

    endudalahiptesisdeldecaimientoargumentandoenfavordelainterferencia

    tambinenlaMCP.Lacontroversianohaquedadoresueltatodava.Alrespecto,

    KeppelyUnderwood(1962)enunexperimentoclsicoytrabajandoconelpropio

    paradigmadeBrownPetersondemostraronque,enelcursodelprimerensayoel

    olvidonoseproducaalcabode18segundosysenensayossubsiguientes.Luego,

    sihubieraundecaimientodelashuellas,elolvidodeberahaberseproducidoyaenel

    primerensayodeahque,ajuiciodeestosinvestigadores,lateoradeldeterioro

    temporalnoseraadecuadaparaexplicarelfenmenodelolvidoenel

    almacenamientoacortoplazo(ACP).

    1.2. FormulacindelProblema:

    ElpropsitodeestainvestigacinesprobarlacausadelolvidoenlaMCP.

    Entonces surge la pregunta de investigacin, Cmo influye el transcurso del tiempo

    enlaMemoriaaCortoPlazo?

  • 2. JustificacinyUsodelosResultados:

    La memoria es una funcin del cerebro y, a la vez, un fenmeno de la mente que

    permite al organismo codificar, almacenar y evocar la informacin del pasado.

    (Feldman,2005)

    sta permite recordar experiencias pasadas y, segn el tiempo en que almacena la

    informacin, se clasifica tradicionalmente en: memoria a corto plazo y memoria a

    largo plazo. La MCP retiene informacin por un tiempo breve hasta que esta info. se

    procesaypasaalaMLP.

    El olvido es algo que ocurre comnmente y de manera muy particular en el momento

    de utilizar la memoria a corto plazo. Aunque no se haya consensuado la causa

    principal del olvido, existen muchas teoras que intentan dar una explicacin a este

    fenmeno, con tal objeto se considera til e importante llevar a cabo la investigacin,

    en donde se buscar probar que la causa del olvido en la MCP generalmente tiene

    que ver con el transcurso del tiempo y la imposibilidad de reafirmar la huella, debido

    adistractorestemporales.

    3. FundamentoTericoeInvestigacionesPrevias.

    3.1. Memoria:

    CitandoaCsarFlores(1973):

    La memoria que estudia el psiclogo no es una facultad mental, poder

    o funcin del espritu que podramos conocer mediante la

    introspeccin. El trmino memoria supone un conjunto de actividades

    que integran procesos biofisiolgicos y psicolgicos, que solo pueden

    producirse actualmente porque algunos acontecimiento anteriores,

    prximos o lejanos en el tiempo, modificaron el estado del

    organismo.(p.210)

  • Flores (1973), tambin habl de tres fases de la memoria. Una primera fase llamada

    Fase de adquisicin es en la que el sujeto memoriza ya sea por respuestas a las

    exigencias del entorno o por repeticiones sucesivas la fase de retencin es la

    segunda, abarca un periodo de tiempo ms o menos amplio donde lo que el sujeto

    ha memorizado queda latente y por ltimo habl de una fase de reactivacin de

    actualizacin donde las respuestas aprehendidas pueden darl lugar a conductas

    mnemnicasobservables.

    El psiclogo slo puede estudiar de manera directa las conductas que pertenecen a

    una fase de adquisicin y a la fase de reactivacin de actualizacin. El proceso de

    retencin solo se puede inferir a partir de la observacin de las conductas

    mnemnicasqueloexpresan.(Flores,1973,p.210)

    ParadigmadeBrownPeterson:

    El Paradigma de BrownPeterson (1958) estudi el olvido causado por una

    momentnea distraccin, y demostr que cuanto ms tiempo pasa desde el estmulo,

    menos se lo recuerda cuando en el intervalo el sujeto fue sometido a estmulos

    distractores.

    La razn dada por Peterson fue que las huellas mnmicas que permiten el recuerdo

    se desvanecen rpidamente con el tiempo (teora del decaimiento o

    desvanecimiento automtico de la huella). Esta teora se opuso a la anterior teora de

    la interferencia (McGeoch y McDonald 1931), segn la cual el olvido no se debe a

    desvanecimiento de huellas sino al hecho de que dichas huellas no pueden

    discriminarse fcilmente porque estn interferidas por la nueva informacin que

    ingresa.(Fernandez,H.).

  • 3.2. ParadigmadelInformeparcialvs.InformeGlobal:

    Tambin conocido como Fenmeno Sperling o Fenmeno de la Persistencia

    Sensorial. Consiste en el hecho que, luego del estmulo por ejemplo visual,

    seguimos teniendo en vista a la imagen de dicho estmulo por muy breve tiempo

    luegodedesaparecido.

    Sperling (1960) estudi estos fenmenos para saber cunta informacin puede

    captar la mente en exposiciones muy breves del estmulo. Para ello dise un

    experimento llamado Paradigma del Informe parcial vs. Informe Global, para

    averiguar si el recuerdo deficiente obedece a un problema de memoria (aunque

    perciban bien) o bien a un problema de percepcin (ya que el estmulo percibido es

    muybreve,yentoncesrecuerdanpocoporquepercibenpoco).

    Luego de mostrarles durante 50 milisegundos una serie de letras y nmeros, a los

    sujetos se les peda que recordaran algunos (informe parcial) o todos (informe global)

    los elementos mostrados. Sperling vio que los recuerdos eran mejores en informes

    parciales, lo cual demostraba que la memoria captaba toda la informacin (tena una

    gran capacidad), pero luego a la hora de recordar, no poda recordar todo sino una

    parte(losrecuerdosseevaporabandeesegranalmacnmnmico).

    Endefinitiva,Sperlingconcluyquelamemoriatenatrescaractersticas:

    1) Capacidad ilimitada: registra fielmente todo lo que aparece en el campo visual 2)

    Escassima persistencia: las huellas de memoria aqu almacenadas duran

    aproximadamente 250 milisegundos y 3) Precategorialidad: la informacin se

    registra slo a nivel de caractersticas fsicas (por ejemplo la forma de la letra o el

    nmero,nosucategora,oseasiesletraonmero).

    3.3. Hiptesis: Si el transcurso de tiempo de una distraccin evitan el

    repaso o la repeticin de una informacin, entonces se produce el olvido en la

    memoriaacortoplazo.

  • 4. ObjetivosdelaInvestigacin:

    4.1. ObjetivoGeneral:

    Comprobaryanalizarlaposiblenaturalezadelolvidoenlamemoriaacortoplazo.

    4.2. ObjetivosEspecficos:

    Aprender la metodologa de la investigacin cientfica en la Psicologa y el empleo de

    diseosexperimentales.

    Compararresultadosentregruposexperimentales.

    5. Metodologa:

    5.1. TipoyDiseoGeneraldeEstudio:

    Se propone el diseo experimental de comparacin con grupo de control y post test,

    que segn Campbell y Stanley (1963, pp. 100102) consiste en dos grupos de

    comparacin, en donde se asigna a los sujetos a la participacin en cada grupo al

    azar, de manera que no existan sesgos. El efecto de la intervencin en cada grupo

    se evala y compara con una medicin posterior a la intervencin. Con este diseo

    se asegura el control de las amenazas a la validez interna como ser la sensibilizacin

    inicial, anulando el pretest. Se depositar especial atencin a la aleatorizacin

    correctadelossujetosencadagrupo.

    5.2. DefinicinOperacional:

    En este experimento se controlan las distracciones administradas en intervalos de

    tiempo (variable independiente) con el objeto de evitar que el sujeto pueda repetir los

    trigramas de consonantes y as profundizar la huella en la memoria a corto plazo

    (variable dependiente), la cual ser medida por la cantidad de trigramas recordados

    conlasmismasconsonantesyenelmismoordenenelquefueronpresentados.

    5.3. Participantes:

    La poblacin constar de sujetos de 18 a 40 aos, de ambos sexos, alumnos de la

    Universidad Nacional de Asuncin, de la ciudad de Asuncin, del ao 2013,

  • seleccionadosalazar.Lamuestrasern40sujetosextradosdelapoblacin.

    5.4. Materiales:

    Seutilizarnunanotebook,proyector,hojas,bolgrafos,sillastipopupitre,etc.

    El experimento se llevar a cabo en un saln de clase de la Facultad Politcnica de

    la Universidad Nacional de Asuncin, equipada con sillas ubicadas a una distancia

    prudente entre sujeto y sujeto de manera a impedir que estos interacten durante el

    proceso,preequipadasconsendashojasybolgrafosparacadauno.

    5.5. Procedimiento:

    Con el uso del ordenador porttil y el infocus se proyectar una pantalla con

    trigramas de consonantes de 3 cifras, preseleccionados por los experimentadores,

    de manera a que estos no estn asociados entre s ni sean relacionables con siglas

    conocidas, durante 2 segundos, inmediatamente el experimentador proyectar un

    nmero de 3 cifras y solicitar a los sujetos que cuenten hacia atrs de 4 en 4 en voz

    alta durante lo que dure el intervalo, momento en el que debern anotar el trigrama en

    elmismoordendepresentacin.

    Los intervalos de tiempo durante los cuales los sujetos debern contar hacia atrs en

    voz alta sern de tres tipos, teniendo una duracin de tres, nueve y dieciocho

    segundos. En los tres casos, el procedimiento ser el mismo, con la nica diferencia

    deltiempodedemora.

    5.6. Procedimientosticos:

    Este procedimiento obedece a los lineamientos ticos generales Publicados en

    1990 en la revista American Psychologist de la American Psychological Association

    (KerlingeryLee,2002,p.396).

    5.6.1. Consentimiento Informado. Responsabilidad y Bienestar.

    ConfidencialidadyLibertaddeCoercin:

    Cada participante ser informado a travs de un documento sobre el experimento

  • que ser llevado a cabo y los procedimientos a realizar en la totalidad, donde se

    garantizarelbienestardelparticipante,explicandoque:

    Noexisteriesgodeningntipo(fsicoomoral),

    Losdatosserncodificadosdemaneraamantenerlaconfidencialidad,

    Podrn abandonar el experimento en cualquier momento sin penalizacin ni

    represaliaalguna.

    El participante a travs de una firma expresar su acuerdo con el procedimiento en

    cuantoasusderechosyobligaciones.

    6. PlandeAnlisisdelosResultados:

    Se contabilizarn los resultados que los sujetos anotaron en su hoja, se elaborarn

    grficas de retencin en funcin del intervalo de demora, semejantes a las de Brown

    (1958) y Peterson y Peterson (1959/1983). Para ello se representar el porcentaje

    detrigramasrecordadoscorrectamenteencadaintervalodedemora.

    Se utilizarn para el anlisis de resultado y la elaboracin de las grficas los

    programasLibreOffice,GoogleDocsyMicrosoftOffice(Excel).

    ReferenciasBibliogrficas:

    LeNy,J.F,Montpellier,G.,Oleron,G.yFlores,C.,(1973),Tratadode

    PsicologaExperimental:AprendizajeyMemoria,BuenosAires:

    Paids.

    Isurin,L.andMcDonald,J.L(2001),Retroactiveinterferencefrom

    translationequivalents:Implicationsforfirstlanguageforgetting.

    MemoryandCognition.NewYork:BasicBooks,pp.312319.

    Feldman, R. (2010). Psicologa con aplicaciones en pases de habla

    hispana(8va.Edicin).MxicoDF:McGrawHill.

    Baddeley, A. (1990). Human memory. Theory and practice (Edicin

    revisada,1997).Hove,U.K.:PsychologyPress.

    Ballesteros,Soledad,(1999).MemoriaHumana:InvestigacinyTeora.

  • Psicothema.Consultadael7deseptiembredel2013.

    http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf

    Manzanero,AntonioL,Elolvido.PsicologadelaMemoria.Consultado

    el6deseptiembredel2013en:

    http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/elolvido.html

    Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigacin del Comportamiento (4ta.

    Edicin).MxicoDF:McGrawHill.

    Campbell,D.T,Stanley,J.C.(1995),Diseosexperimentalesycuasi

    experimentalesenlainvestigacinsocial.BuenosAires:Amorrortu.

    RuizVargas,J.M.(1994).Lamemoriahumana:Funcinyestructura.

    Madrid:AlianzaEditorial.

    Guaparausodecitasybibliografa(APA).Referenciasbibliogrficas

    HarvardAsociacinAmericanadePsicologa(HarvardAPA).Pgina

    webdelaInstitucinUniversitariaPolitcnicoGrancolombianoBogot

    D.C.Consultadoel04deSeptiembrede2013:

    http://www.poligran.edu.co/comunica/Editorial/GuiaUsoCitasBibliografi

    aAPA.pdf

    http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.psicothema.com%2Fpdf%2F323.pdf&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNGKW3g2ZZ-18HuEJrlmKOzP9lNYUAhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fpsicologiadelamemoria.blogspot.com%2Fp%2Fel-olvido.html&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNEcBKK2PSq0gRqlmgupfwwdyrGHOQhttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.poligran.edu.co%2Fcomunica%2FEditorial%2FGuiaUsoCitasBibliografiaAPA.pdf&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNGZRHH--gHlf7Zll0X7RJgKIfUicghttp://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.poligran.edu.co%2Fcomunica%2FEditorial%2FGuiaUsoCitasBibliografiaAPA.pdf&sa=D&sntz=1&usg=AFQjCNGZRHH--gHlf7Zll0X7RJgKIfUicg
  • Cronograma

    08/09/13 Elaboracin del protocolo y proyecto de

    rplicadeexperimentacin.

    17/09/13 Seleccin al azar de voluntarios que participarn del experimento y distribucin aleatoria de dos grupos equitativos:Ungrupocontrol,yOtroexperimental.

    19/09/13 Aplicacin de las pruebas de Olvido en

    laMCP.

    27/09/13 Anlisiseinterpretacinderesultados

    03/09/13 Presentacinfinal