Investigación educativa

29
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: MUESTREO Miembros del grupo 8: Iñigo Díaz Laura Ollo Montse Arraiza

Transcript of Investigación educativa

Page 1: Investigación educativa

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:

MUESTREOMiembros del grupo 8:

Iñigo Díaz Laura Ollo

Montse Arraiza

Page 2: Investigación educativa

OBJETIVOS ESQUEMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CONCEPTO BASE, POBLACIÓN Y MUESTRA RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN Y MUESTRA ERRORES EN EL DISEÑO DE LA MUESTRA TIPOS DE MUESTREO VÍDEO ENFOQUE PEDAGÓGICO EVALUACIÓN

ÍNDICE:

Page 3: Investigación educativa

CONOCER LOS CONTENIDOS CLAVES DE LA MATERIA

SINTETIZAR EL TEMA APORTANDO UNA VISIÓN BÁSICA DEL MUESTREO

OBJETIVOS:

Page 4: Investigación educativa

PROBLEMA

Esquema de un proceso de investigación:

HIPÓTESISVARIABLES

VD: VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO PRESUMIDO)

VI: VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA)

MUESTRARECOGIDA DE DATOS

Y ANÁLISIS

CONCLUSIONES

Page 5: Investigación educativa

Universo hipotético

Universo

Población = N

Muestra = n

Esquema básico:

Page 6: Investigación educativa

ES EL REGISTRO EN EL QUE APARECEN INDIVIDUALIZADAS LAS UNIDADES DE LA MUESTRA

BASE

CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA BASE, COINCIDE CON LA UNIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

UNIDAD DE LA MUESTRA

UNIDAD DE MUESTREO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

ES CADA UNO DE LOS ELEMENTO O UNIDADES EN LOS QUE ME APOYO PARA LLEGAR A LA UNIDAD DE LA MUESTRA

Page 7: Investigación educativa

CONJUNTO DE SUJETOS SOBRE LOS QUE QUEREMOS PROYECTAR EL ESTUDIO

CUANTO MÁS GRANDE LA POBLACIÓN MAYOR GENERALIZACIÓN

ES IMPOSIBLE E INNECESARIO TRABAJAR CON TODA LA POBLACIÓN

POBLACIÓN

Page 8: Investigación educativa

PARTE REPRESENTATIVA DE UN CONJUNTO QUE LLAMAMOS POBLACIÓN O UNIVERSO, CUYAS CARACTERÍTICAS SE PUEDEN REPRODUCIR LO MÁS FIELMENTE POSIBLE.

MUESTRA

Page 9: Investigación educativa

La muestra permite extrapolar los datos a la población de la que se ha obtenido la muestra.

Page 10: Investigación educativa

CUALITATIVA

RELACIÓN ENTRE POBLACIÓN Y MUESTRA

CUANTITATIVA

REPRESENTATIVIDAD

ERROR

LA MUESTRA TIENE QUE SER PROPORCIONAL Y REPRESENTATIVA A LA POBLACIÓN.

-FRACCIÓN DE LA MUESTRA: ES EL PORCENTAJE QUE REPRESENTA LA MUESTRA RESPECTO A LA POBLACIÓN

-COEFICIENTE DE ELEVACIÓN: INDICA CUÁNTAS VECES ESTÁ REPRESENTADA LA MUESTRA EN LA POBLACIÓN

Ce=N/n

Page 11: Investigación educativa

MUESTRA ACEPTANTE

MUESTRA INVITADA

MUESTRA PRODUCTORA DE DATOS

Page 12: Investigación educativa

ERROR DE MUESTREO

ERRORES EN EL DISEÑO DE UNA MUESTRA:

ERROR DE MEDIDA (DE INFERENCIA)

HACER CONCLUSIONES GENERALES SOBRE LA POBLACIÓN A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DE SOLO UNA PARTE DE LA POBLACIÓN

HACER CONCLUSIONES HACIA UNA POBLACIÓN MUCHO MÁS GRANDE DE LA QUE ORIGINALMENTE SE TOMO LA MUESTRA

Page 13: Investigación educativa

PROBABILÍSTICOS (AZAR)

TIPOS DE MUESTREO

NO PROBABILÍSTICOS (NO PERMITE GENERALIZAR)

- MUESTREO ALEATORIO SIMPLE- MUESTREO ALEATORIO

SISTEMÁTICO- MUESTREO ALEATORIO

ESTRATIFICADO- MUESTREO ALEATORIO POR

CONGLOMERADOS

- MUESTREO POR CUOTAS- MUESTRO INTENCIONAL

O DE CONVENIENCIA- MUESTREO DE BOLA DE

NIEVE- MUESTREO

DISCRECIONAL

Page 14: Investigación educativa

muestreosPROBABILÍSTIC

OS

Page 15: Investigación educativa

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

SE ESCOGE UN NÚMERO DE ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN AL AZAR, DE MODO QUE LA PROBABILIDAD DE CADA ELEMENTO DE SER ELEGIDO ES IGUAL PARA CADA UNO DE ELLOS

POBLACIÓN

MUESTRA

Page 16: Investigación educativa

SE ESCOGE UN ELEMENTO AL AZAR Y SE LE SUMA EL COEFICIENTE DE ELEVACIÓN

Ce = N/n

MUESTREO ALEATORIO SISTEMÁTICO

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13 14 15 16

HAY QUE TENER EN CUENTA DE QUE LA MUESTRA NO ESTÉ ORDENADA

Siendo la Población 32 elementos el

Ce = 32/16 = 26 8 10

12 14 16

Page 17: Investigación educativa

Las poblaciones no son homogéneas, si no que suelen estar formadas por grupos (estratos). La muestra debe de ser proporcional a los estratos.

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

Page 18: Investigación educativa

MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS

La población suele estar en estratos, y considerarlos como conglomerados.

Los conglomerados son grupos reales que están en la población

Page 19: Investigación educativa

muestreosNO

PROBABILÍSTICOS

Page 20: Investigación educativa

Consiste en fijar unas cuotas, que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones

MUESTREO POR CUOTAS o accidental

Por ejemplo, 30 personas de entre 20 y 50 años de sexo femenino y residentes en Pamplona.

Page 21: Investigación educativa

Se caracteriza por obtener muestras “representativas” a partir de grupos supuestamente típicos.Seleccionar directa o intencionadamente los individuos de la población.

MUESTREO INTENCIONAL O DE CONVENIENCIA

Page 22: Investigación educativa

Consiste a partir de unos individuos llegar a otros.

MUESTREO DE BOLA DE NIEVE

Page 23: Investigación educativa

Los elementos son elegidos según la aportación al estudio.

MUESTREO DISCRECIONAL

Es el propio investigador quién decide a quien escoger.

Page 24: Investigación educativa

http://www.youtube.com/watch?v=f_Hx0pOJEuY

RESUMIENDO…Un video que explica los diferentes tipos de selección de las muestras:

Page 25: Investigación educativa

Hemos sintetizado la materia con el objetivo de facilitar el estudio.Además hemos añadidos imágenes y emoticonos para hacer más amena la presentación, esto también facilita la comprensión de los contenidos.

ENFOQUE PEDAGÓGICO:

Page 26: Investigación educativa

Hemos realizado un Powerpoint para esquematizar los conceptos claves de este tema dando una visión general del muestreo.Para ello, la hemos acompañado de imágenes de google que ayudan a visualizar el concepto a estudiar. Para finalizar, hemos añadido un vídeo de youtube que sintetiza los tipos de muestreo.

RECURSOS EMPLEADOS:

Page 27: Investigación educativa

Para evaluar a los alumnos de estos contenidos, realizarán una examen de preguntas cortas. Constará de 10 preguntas, el alumno para aprobar deberá superar cinco.

EVALUACIÓN:

Page 28: Investigación educativa

1. Si necesitas hacer un estudio y quieres que todos los elementos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, ¿qué tipo de muestreo vas a necesitar?

2. ¿qué necesitas para que una muestra sea representativa?

3. ¿con qué debe coincidir la unidad de la muestra?

4. ¿qué es el registro en el que aparecen individualizadas las unidades de la muestra?

ejemplos de preguntas:

Page 29: Investigación educativa

F I N