Investigacion de mercado

67
Profesor: Alejando Vergara B. Integrantes: Crystel Alfaro M. Francys Copa C. Luis Garcia M. Sebastián Sanhueza H. Antofagasta, Octubre 04 de 2014 INVE!I"A#I $N %E &E'#A%O E&BO!E((A%O'A #O#A #O(A AN%INA . A .

description

Investigación de mercado coca cola

Transcript of Investigacion de mercado

embotelladora coca cola andina s.a.

Profesor: Alejando Vergara B.Integrantes: Crystel Alfaro M.Francys Copa C.Luis Garcia M.Sebastin Sanhueza H.

investigacin de mercadosembotelladora coca cola andina s.a.

NDICE.

INTRODUCCION.

HISTORIA DE COCA COLA.La formula de la Coca-Cola fue creada el 5 de mayo de 1886 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia.Con una mezcla de hojas de coca y semillas de nuez de cola quiso crear un remedio, que comenz siendo comercializado como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las nuseas; luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed, a 5 centavos el vaso. Frank Robinson le puso el nombre de Coca-Cola, y con su caligrafa dise el logotipo actual de la marca. Al hacerse famosa la bebida en 1886 se le ofreci a su creador venderla en todo Estados Unidos. Pemberton acept la oferta (vendi la frmula y su empresa en 23.300 dlares) y se abrieron varias envasadoras en Estados Unidos. Ms tarde un grupo de abogados compr la empresa e hizo que Coca-Cola llegara a todo el mundo. Desde ah la empresa se convirti en The Coca-Cola Company.A lo largo de todo el siglo XX, Coca-Cola la bebida refrescante de extractos, ha sido uno de los vehculos de expansin de la cultura norteamericana en todo el mundo y la compaa se encuentra presente en 232 pases del mundo y es el caso de chile en donde la historia de la compaa comenz escribirse en las amplias llanuras de la regin de Magallanes cuando la sociedad Chadwick Herrera, duea de Malterias Unidas s.a., adquiere la antigua Cervecera Fischer, fundada en 1896 por un inmigrante alemn que vio en el potencial de la zona el lugar perfecto para la produccin de cerveza con nobles ingredientes y calidad.La historia de la compaa comenz escribirse en Chile, en las amplias llanuras de la regin de Magallanes cuando la sociedad Chadwick Herrera, duea de Malterias Unidas s.a., adquiere la antigua Cervecera Fischer, fundada en 1896 por un inmigrante alemn que vio en el potencial de la zona el lugar perfecto para la produccin de cerveza con nobles ingredientes y calidad.As nace la Fabrica de bebidas y cerveceras Polar s.a., la que junto con la obtencin de la licencia de embotellado de los productos de The Coca-Cola Compay, inicio las operaciones para la fabricacin de bebidas en la XI y XII regiones del pas. Sin duda, una de las primeras conquistas, que luego le permiti ir creciendo en el territorio nacional e internacional.La primera meta anual de ventas fue muy pequea, 120 a 150 mil cajas, las que a fines de 1973 aumentaron a 300 mil. Para la poca, un verdadero record de la entonces joven compaa, que en 1979 contino sus planes de crecimiento con la compra de acciones Embotelladoras Granic s.a., que en ese momento operaba en las regiones de Atacama y Coquimbo. De esa transaccin naci Embotelladora el Sol.Tres aos ms tarde, Polar se convirti en dueo mayoritario de las acciones de Embotelladoras Granic s.a., obteniendo la franquicia de The Coca-Cola Compay, para la II regin. De esta manera, la empresa condolida, ya a principios de los aos ochenta, su presencia en Antofagasta, Coquimbo y Punta Arenas.En 1992 realiza su apertura en la bolsa de comercio de Santiago, siendo hoy sus principales accionistas la familia Chadwick con un 55,5% de la propiedad y Coca-Cola interamerican Corporation con un 29,4%, lo que representa una dela participaciones ms altas de Coca-Cola Company en una embotelladora en Latinoamrica, confirmando el gran respaldo y confianza hacia nuestra gestin.En el ao 2012 se Embotelladora Coca Cola Polar, se fusiona con Embotelladora Andina, esto fue una fusin estratgica con el fin de consolidar el mercado, no solamente el nacional sino tambin internacional, ya que ambas compaas operaban en distintos pases.

POLARANDINA

CHILECHILE

ARGENTINA BRASIL

PARAGUAYVENEZUELA

LINEA DE TIEMPO EMBOTELLADORA ANDINA S.A.

Nace Embotealldora Andina con licencia para producir y distribuir los productos de TCCC en Chile (Santia

La nueva Planta Renca comienza a producir las primeras bebidas, y se transforma en la ms moderna de su tipo en Latinoamrica.Se compra Termas Minerales Chanqueahue y la marca de Agua Mineral Vital.Se aumenta a 80% la participacin en Emb. Talca.Se introducen los envases de lata.Se inaugura la Planta San Joaqun, y se adquiere el 45% de Embotelladora Concepcin

Andina Chile recibe Premio Nacional de Calidad y Competitividad Se ingresa fuertemente a los mercados de Argentina y Brasil Se venden Embotelladoras Talca y Concepcin

201120061994-9519821977-781960

Inversiones Freire adquiere el control de Andina.Se vende la planta de Via del Mar.

Embotelladora Andina se fusiona con Coca-Cola Polar, formando la nueva compaa Coca-Cola Andina Chile.Se declara abiertamente la Responsabilidad Social de la compaa: personas, medio ambiente y comunidades vecinas.Se inicia la construccin de la nueva Planta Productiva en la comuna de Renca.Andina recibe el Premio ICARE y es reconocida como la empresa ms admirada del ao.Se introduce el envase PET no retornable al mercado.Se adquiere un 46% adicional de Emb. Concepcin, y un 34% de Embotelladora Talca.

LINEA DE TIEMPO EMBOTELLADORA POLAR S.A.

Embotelladoras Coca-Cola Polar ingresa al negocio de produccin, venta y distrbucin de productos de TCCC en Paraguay al adquirir el 95,25% de la sociedad Paraguay Refrescos S.A., nica empresa con franquicia TCCC en ese pas. GFG2Coca-cola Inteamerican Corporation ingresa a la propiedad de Polar. Se adquieren las licencias de embotellado en la regin Centro Sur de Argentina, formndose la filial Coca-Cola Polar Argentina. S.A. 1996

Comienzan las operaciones de productos TCCC en la II Regin al adquirir Embotelladora Granic S.A.1982

Coca-Cola Polar se fusiona con Embotelladora Andina, formando la nueva compaa Coca-Cola Andina Chile.

Nace Fbrica de Bebidas y Cervecera Polar S.A., con la adquisicin de la antigua Cervecera Fischer y Ca. Ltda.. Se logra la licencia de embotellado de los Productos TCCC para la regin de Magallanes.

2011-12Se adquiere el 17,1% de la sociedad Vital Aguas S.A.

20092004

1971

Embotelladoras Coca-Cola Polar ingresa a la propiedad de Vital Jugos S.A., con un 15%.Chile: se adquiere el 25% de la propiedad de Embotelladora del Sur S.A.Se reformul la estructura societaria de acuerdo a lo siguiente:ARGENTINA: Polar Argentina absorbe Chacabuco Refrescos S.A. e Inversiones Patagonia S.A.CHILE: Polar absorbe Embotelladora Granic S.A.URUGUAY: Mabensur Trading S.A. inicia proceso de liquidacin y absorcin por parte de la sociedad Sevenblues S.A.Apertura de Embotelladoras Coca-Cola Polar a la Bolsa de Comercio de Santiago.Comienzan las operaciones de embotellado de productos TCCC en la III y IV Regiones al adquirir Embotelladora del Sol S.A.

MISIN.Agregar valor creciendo en forma sustentable, refrescando a nuestros consumidores y compartiendo momentos de optimismo con nuestros clientes.VISIN.Liderar el mercado de bebidas siendo reconocidos por nuestra gestin de excelencia, persona y cultura acogedora.VALORES DE LA EMPRESA.INTEGRIDAD:Creemos en la honestidad, la transparencia y la coherencia como base de nuestro comportamiento, respetando siempre los valores de nuestra compaa.TRABAJO EN EQUIPO:Promovemos la confianza, la colaboracin, el respeto y la diversidad en nuestros ambientes de trabajo, sumando el aporte personal a la creacin conjunta.ACTITUD.Nos mueve la pasin, el compromiso y perseverancia, confirmando en todo momento nuestro deseo por hacer siempre mejor nuestro trabajo.AUSTERIDAD (SENCILLEZ, MODERACION):Cuidamos los recursos como propios, orientando responsablemente los costos a las necesidades y requerimientos de la compaa.ORIENTACION A RESULTADOS:Dirigimos nuestras energas hacia un trabajo eficiente para as lograr los objetivos propuestos.FOCO EN EL CLIENTE:Conocemos las necesidades de nuestros clientes y concentramos nuestros esfuerzos en cumplir plenamente la promesa de servicio y dedicacin al mercado.

Pasos en el Proceso de Investigacin de Mercados.

I.

Proceso de definicin del Problema y enfoque. Contexto ambiental del problema: Los factores que nos llevan a plantear el problema son:a) Informacin histrica y pronsticosb) Recursos y limitacionesc) Objetivosd) Conducta de comprae) Entorno legalf) Entorno econmicog) Habilidades tecnolgicas y de marketing

Mediante cada uno de estos factores, fuimos analizando y recopilando la informacin necesaria con la cual llegamos al deduccin del problema, a continuacin, detallaremos meticulosamente cada etapa y sus factores correspondientes, por lo cual llegamos al planteamiento de este problema y el cual requerir de una investigacin de mercados, posteriormente entregar la presentacin y lleve a los gerentes a una correcta toma de decisin.

a) Informacin histrica y pronsticos.Descripcin del sector Industrial.Embotelladora Coca-Cola Andina S.A.

La industria de las bebidas analcoholicas representa el 0,63% del PIB, y el valor agregado indirecto generado por la industria representa un 2,05% del PIB.Esto significa que el PIB total de la industria (directo o indirecto) representa un 2,7% del PIB total de la economa nacional.

En este sentido, Embotelladora Coca-Cola Andina S.A. a logrado a lo largo de sus 125 aos de trayectoria establecerse como lder del mercado nacional de las bebidas analcoholicas, esto lo ha realizado gracias a la implementacin de un buen plan estratgico de marketing, donde el marketing mix aplicado le ha permitido posicionarse en la mente de los consumidores (retencin Selectiva) y mantenerse en el tiempo adaptndose da a da a los nuevos gustos, modas, tendencias, tecnologa y economa de sus actuales y potenciales consumidores.

Tendencias de ventas del mercado de gaseosas en Chile.Segn la publicacin de ANBER publicada en enero de 2014, el mercado de gaseosas ha ido aumentando en los ltimos 10 aos, este dato nos entrega un estimativo para comprender que el hbito de consumo hacia esta industria ha ido ganando terreno y como comentamos antes, forma parte del 2,7% del PIB de la economa nacional.

FUENTE: AMBER

Participacin de mercado gaseosas en Antofagasta.

El grfico I, ao 2012 nos muestra la participacin de mercado de bebidas gaseosas en la ciudad de Antofagasta en donde coca-cola es la empresa con mayor participacin con un 70,5% del total.

El grafico I, Ao 2013 se puede visualizar que la participacin de mercado de la empresa bajo un 2% de su cuota con respecto a sus competidores.

El grafico I, ao 2014 ratifica la tendencia a la baja de los ltimos 2 aos anteriores de la empresa, su prdida de participacin es de un 1,7% con respecto al ao anterior y de un 3,7% respecto al ao 2012.

Volumen Nartd Industrial Antofagasta.

Grafico I, Volumen portafolio de productos aos 2012,2013 y 2014.

El grafico I, Volumen portafolio de productos aos 2012,2013 y 2014, nos muestra un baja en jugos y bebidas, no as en las aguas donde su crecimiento en los ltimos 3 aos ha sido de un 1,7%.

b) Recursos y limitaciones:

Coca- cola a lo largo de su trayectoria ha realizado un sin fin de publicidades y estudios de mercadotecnia. Actualmente con la publicidad que realiza en diarios, revistas, TV, etc., logra acaparar sin que nos demos cuenta nuestra atencin. Coca-cola se encuentra en 2 lugar, en un desglose de lo que gastan las empresas en publicidad y estudios de investigacin, ya que los recursos econmicos para realizar una investigacin de mercados existen y son de 2,2% sobre las ventas netas.Los planes de Coca-cola por incrementar sus inversiones en medios de mercados claves siguen en marcha, a pesar de los dbiles beneficios registrados en el segundo trimestre del ao.El gigante de las bebidas est luchando contra una demanda estancada de sus productos.Hace unos meses atrs el CEO de Coca-cola (Muhtar Kent), prometi incrementar la inversin en medios e iniciativas de construccin de marcas en hasta 1.000 millones de dlares hacia el 2106. Por ende para la embotelladora no es una limitante el factor econmico de realizar una investigacin de mercados.No podemos decir lo mismo del factor tiempo, ya que hoy ms que nunca el medio cambiante con vertiginosa rapidez, la economa, la tecnologa, las leyes, la ecologa y la cultura lo prevalecen en cada pas, al estar en constante evolucin, debido tanto a la investigacin y desarrollo de productos y servicios como al intercambio comercial y cultural que se da hoy en da entre todos los pases del mundo. Es por eso que para la embotelladora, el tiempo es un factor primordial, ya que actuaremos en base a este, realizando nuestros estudios de mercados a la brevedad, para combatir y persuadir nuestro problema, con el fin de conocer la estrategia ms adecuada para comercializar el producto vaca lechera, que en este caso es Coca-cola, y llevar a los gerentes a una toma de decisiones correcta.La estructura y cultura organizacional, de conformidad con los estatutos actualmente vigentes, el Directorio de Andina est constituido por catorce directores. Los directores pueden o no ser accionistas y se eligen por un periodo de tres aos y pueden ser reelectos indefinidamente. Todos los miembros del directorio se eligen cada tres aos durante la junta ordinaria de accionistas. Se permite la acumulacin de derechos a voto para la eleccin de directores. En el caso de una vacante, el directorio podr designar a un sustituto para llenar la vacante, y todo el directorio deber ser elegido o re-elegido en la prxima junta de accionistas programada segn el calendario regular. Adems, conforme a los trminos y condiciones del Acuerdo con el Depositario, si no se reciben instrucciones por parte de The Bank of New York Melln, en su calidad de depositario, deber otorgarle un poder a discrecin a una persona designada por el presidente del directorio de la Embotelladora Andina s.a. con respecto a las acciones y otros valores en depsito que representan.

Estructura Organizacional de Embotelladora Andina s.a. y Filiales.

El siguiente cuadro representa resumidamente la propiedad directa e indirecta de la Sociedad en sus filiales y coligadas:

c) Objetivos:Aqu detallaremos las metas que la Embotelladora y quienes posean la facultad de tomar decisiones deben considerar para realizar exitosamente una investigacin de mercados.

Mediante este mapa estratgico observamos como integra dentro de perspectivas criticas para la empresa, se distingue que opcin estratgica responde y que relaciones causales o de concatenacin existen entre ellos, algo importante a la hora de tomar decisiones. Estas relaciones causales son intuitivas, basadas en el conocimiento de la compaa y del sector.Esta herramienta admite incluir precisiones sobre la cualidad de las conexiones entre objetivos, solo codificando un tipo de flecha para cada situacin, y tambin cuales de estos objetivos son valorados por nosotros como en mejor o peor condicin, basta con definir un color u otro signo distintivo para cada caso.Objetivos que deseamos: Incrementar Participacin en el Mercado. Seguir liderando en satisfaccin y la fidelizacin del cliente (Potenciar la Marca).

Planteamiento Tctico:Definidas las posiciones que debemos conquistar a largo plazo para asegurar nuestra existencia, desarrollo y ventaja, tenemos ahora la necesidad de pensar como lo vamos a ir consiguiendo en el tiempo. Entraremos en el terreno tctico, al momento de optar por acciones concretas a corto plazo y actuar.El planteamiento tctico es cuestin de percibir como, en las condiciones presentes, podemos construir una ventaja, aunque sea pequea, que nos acerque al cumplimiento de nuestros objetivos estratgico. Es plantearnos objetivos a corto y mediano plazo consistentes con las metas futuras, fuerzas y factores claves para el xito de la Embotelladora.

d) Conducta de compra:Es el conjunto de conocimientos para poder entender y predecir las reacciones de los consumidores, de acuerdo con caractersticas especificas de los individuos.Qu incentiva al cliente consumidor Coca-cola? Y Cules son los factores que influyen en determinada conducta? Son preguntas que la compaa necesita investigar antes de desarrollar su publicidad de tal forma que puedan incentivar y motivar la compra y nosotros como investigadores de la compaa mediante el siguiente proyecto vamos a investigar.El comportamiento del consumidor est relacionado con las decisiones cuando estan adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer sus necesidades. El proceso de decisin de compra se ve afectado por elemento como: la actitud del consumidor, los precios competitivos del mercado, los mensajes publicitarios, tcticas del vendedor, etc.Las fases del proceso de comportamiento de compra, empiezan con el reconocimiento de una necesidad pro parte del consumidor. Este reconocimiento tiene mayores probabilidades de producirse cuando el consumidor se enfrenta a un problema.Para el caso del consumo de las bebidas Coca-cola, los consumidores presentan un tipo de reconocimiento basado en el estado ideal o, mejor dicho, el reconocimiento oportuno. En este sentido Coca-cola se presenta como una gaseosa que propicia ocasiones expansin de la felicidad, de potenciamiento del optimismo, de las buenas energas y del incremento del bienestar.La identificacin de alternativas para la decisin de compra se da cuando un consumidor percibe una necesidad que puede ser satisfecha a partir de la compra. El consumidor recurre a una serie de fuentes de informacin que pueden ser de dos tipos: fuentes internar o externas.El comportamiento de compra se puede sostener cuando los consumidores de Coca-cola la adquieren de forma repetitiva ya que, tras haberla consumido una primera vez y haberse encontrado satisfechos, vuelven a realizar la compra de la misma marca, demostrando asi la lealtad a la marca. Esto a pesar de que el mercado de bebidas gaseosas es sumamente competitivo, especialmente en el mbito de precios.En el caso de Coca-cola, este tipo de informacin se encuentra constantemente disponible, por la relevancia que brinda la estrategia publicitaria de la marca a la generacin constante de nuevas e innovadoras piezas publicitarias. Coca-cola realiza una gran inversin en estrategias para lograr llegar a su pblico a travs de distintos medios de comunicacin y creativos anuncios publicitarios. A su vez, este esfuerzo es recompensado por la lealtad de sus consumidores, y por el gran reconocimiento de la marca.Aun en un mercado tan competitivo y lleno de opciones como el de hoy, Coca-cola sigue siendo la gaseosa negra preferida y reconocida por la gran mayora de consumidores, y la clave de tal xito radica, no solo en conocer a su segmento de consumidores, sino en un compromiso continuo por encontrar mejores y ms eficaces maneras de transmitir el valor de la marca,

e) Entorno legal:

I.) Denuncias Relativas al cdigo de tica y Conducta Empresarial, y denuncias relativas a la Poltica de Prevencin de Delitos de la Ley Chilena N 20.393

Andina o la Compaa han creado el siguiente procedimiento para recibir e investigar denuncias de accionistas, empleados, clientes, proveedores, y terceros, relativas a alguna de las siguientes materias:

(a) Materias relacionadas con potenciales infracciones a la Poltica de Prevencin de Delitos relativa a la Ley Chilena N20.393; (b) Materias relacionadas con potenciales infracciones al Cdigo de tica y ConductaEmpresarial de Andina (incluyendo denuncias relacionadas con la infraccin, o de las polticas contables de la Sociedad, y los controles asociados a las mismas).

II.) Canales de DenunciasSe podrn formular Denuncias a travs de cualquiera de los siguientes canales:a) Canal de Denuncias Annimas, al que se podr acceder a travs de un link especial en laPgina web de la Compaa.A las Denuncias formuladas a travs del canal sealado en este punto i) slo tendrn acceso elDelegado a que se hace referencia en el prrafo TRES. Siguiente; y,b) Canal de Denuncias Formales, conforme al cual se permitir a cualquier persona que tengaInformacin o sospecha de la existencia de una infraccin, comunicarla formalmente:- al responsable legal de cada Operacin de la Compaa; o,- al Gerente Corporativo Legal o de Auditora Interna; o,- a cualquier integrante del equipo de auditora interna de la Compaa.

III) Competencia y procedimientos para recibir e investigar Denunciasa) Las Denuncias relacionadas con las materias sealas en la letra (a) del prrafo UNO. Sern decompetencia del Comit de tica de la Compaa (el CE).Las Denuncias referidas en la letra (b) del prrafo UNO., as como tambin cualquier otro tipo de comunicacin que sea transmitida a travs de los distintos canales de denuncias, sern de competencia del Comit de Directores y Auditora de la Compaa (el CA).b) El CA designar un delegado que estar encargado de la recepcin de las Denuncias transmitidas a travs del Canal de Denuncias Annimas (el Delegado). El Delegado dar cuenta de dichas Denuncias en la primera sesin de CA que se realice con posterioridad a la recepcin de una Denuncia. Excepcionalmente, y en caso que las circunstancias as lo aconsejen, el Delegado podr informar la recepcin de una Denuncia a cualquiera de los miembros del CA, con anterioridad a la mencionada sesin.Por otra parte, cualquier receptor de una Denuncia formulada a travs del Canal de DenunciasFormales, deber comunicarla tan pronto como sea posible al Presidente del CA de la Compaa.Finalmente, el Secretario del CA deber en cada sesin entregar a cada uno de los integrantes del CA, un resumen de las Denuncias que hayan llegado a su conocimiento desde la ltima sesin de dicho CA.

c) Frente a la recepcin de una Denuncia, el CA deber evaluar su naturaleza; y en caso de determinar que la Denuncia corresponde a aquellas sealadas en la letra (a) del prrafo UNO, el CA proceder a ponerla de inmediato en conocimiento del Presidente del CE de la Compaa, para su pronta investigacin. En caso de considerarse que una determinada Denuncia presenta las caractersticas indicadas en la letra (b) del prrafo UNO. Precedente, el Comit mantendr la Denuncia bajo su competencia a objeto de investigarla de acuerdo a su propio procedimiento.Cualquier otra comunicacin recibida a travs de los canales de denuncia establecidos por la Compaa ser conocida por el CA, el que estar facultado para adoptar las medidas que al efecto estime pertinentes. Los canales de denuncia establecidos por Embotelladora Andina S.A. tienen por finalidad permitir que cualquier denunciante pueda hacer llegar una Denuncia directamente a las instancias superiores de la Compaa, de una manera directa, confidencial y annima. La recepcin de una Denuncia no implica, necesariamente, el establecimiento de una comunicacin directa con el denunciante. El CE y/o el CA no estarn obligados a informar al denunciante respecto del avance de una determinada investigacin.

d) El CE y el CA estarn obligados a investigar al mximo posible las Denuncias que lleguen a su conocimiento. Para ello, el CE y el CA podrn contratar auditores externos, asesores u otros peritos para que le ayuden a investigar y analizar los resultados.De igual manera, el CE y el CA podrn exigir la ayuda de cualquier ejecutivo o empleado de la Compaa para investigar o resolver cualquier Denuncia. La Compaa y sus empleados debern prestar toda la colaboracin que sea necesaria para el xito de tales investigaciones. En el caso que una Denuncia involucre o implique directa o indirectamente al Delegado, Gerente Corporativo de Auditora Interna, al Presidente o Secretario del CA o del CE, o a uno cualquiera de sus miembros, el posible involucrado deber recusarse oportunamente de la investigacin, informando de tal situacin por escrito al respectivo Comit.

e) El resultado de las investigaciones efectuadas por el CE y el CA deber ser informado al Directorio de la Compaa en la sesin inmediatamente siguiente a su conclusin. Los informes de las investigaciones realizadas por el CE y el CA debern describir: la Denuncia, las medidas adoptadas para investigarla; cualquier resultado documentado; y, las medidas correctivas que se puedan recomendar, en su caso.IV) Proteccin de los denunciantes.Consistentemente con las polticas de la Compaa, ningn miembro de Andina podr tomar represalias, o tratar de tomar represalias; ni permitir que cualquiera otra persona o grupo de personas tome represalias, o intente tomar represalias; directa o indirectamente, contra cualquier persona que de buena fe formule una Denuncia.

V). Antecedentes y Confidencialidad.La Denuncias debern mantenerse bajo estricta confidencialidad por a lo menos tres aos, incluyendo todos los antecedentes relacionados con la misma, su investigacin y resultado.

VI). Publicacin de los Procedimientos.El presente documento se encuentra disponible en la pgina web de la Compaa, y ha sido puesto en conocimientos de todos los empleados de la misma.

f) Entorno econmico:A partir de octubre pasado, se hizo efectiva en Chile el alza de impuestos a las bebidas analcoholicas, el denominado IABA, lo que implico un aumento del 13% a 18% para las gaseosas azucaradas y una reduccin del 13% a 10% para las bebidas de bajas caloras.Frente a este nuevo escenario impositivo, las compaas del sector tomaron acciones. Es el caso de Coca-cola Andina, donde su vicepresidente ejecutivo, Miguel ngel Peirano, sealo que hemos realizado un incremento de precios durante el mes de octubre, con el fin de compensar su impacto en nuestra rentabilidad y mantener estables nuestros mrgenes.Asimismo, Peirano manifest que la firma sigue adelante con xito uno de sus ms importantes objetivos, que tiene que ver con la integracin de Ipiranga a nuestras operaciones en Brasil, lo que nos ha permitido aumentar la rentabilidad de nuestras operaciones y optimizar nuestros procesos productivos y logsticos tomando lo mejor de cada operacin.En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Coca-cola Andina destaco en los resultados al tercer trimestre de este ao que la calidad de la ejecucin, nivel de servicio y foco en la ejecucin en el mercado de nuestras operaciones dieron como resultado que continuemos ganando participacin de mercado en todas nuestras franquicias. Adicionalmente, la excelencia operacional de nuestros equipos, apalancada en un manejo eficiente de la estrategia de precios y empaques, nos permiti alcanzar un crecimiento del EBITDA consolidado de 18.0% a pesar del entorno desafiante de la economas en los pases en donde operamos.

g) Habilidades tecnolgicas y de marketingLa compaa The Coca-Cola Company ha anunciado un nuevo sistema de inversin a cinco aos de US$ 1,3 billones en Chile desde 2012 a 2016, incluyendo la recienteinversin de $200 millones para construir una nueva planta embotelladora de Coca-Cola Andina en Renca que fue oficialmente inaugurada el lunes. Muhtar Kent, Presidente y CEO de The Coca-Cola Company, hizo el anuncio en la nueva planta junto a Felipe Larran, Ministro de Finanzas de la Repblica de Chile, representantes del Congreso chileno e invitados del sector privado."The Coca-Cola Company y nuestros socios de las embotelladoras comparten un profundo compromiso con el desarrollo de Chile",dijo Kent."Por ms de 66 aos han contribuido al progreso del pas y continuaremos hacindolo con entusiasmo y conviccin. Estamos dedicando recursos a la innovacin y productividad, creando empleos para los chilenos y ayudando a miles de pequeos y medianos empresarios en todo el pas para crecer sus negocios de manera sostenible".La inversin local del sistema Coca-Cola en Chile no slo est dedicada a la infraestructura, equipos, tecnologa y marketing, sino tambin a las iniciativas de sostenibilidad para volver el agua a la naturaleza, reducir el uso de la energa en la produccin, desarrollar programas de reciclaje y promover la actividad fsica. Juan Claro, Presidente Coca-Cola Andina expres con orgullo el hecho de que la nueva planta de Renca es la ms moderna del sistema Coca-Cola en Amrica Latina y un modelo para el sistema de Coca-Cola en todo el mundo. Esta nueva planta est alineada con la visin que tenemos en Coca-Cola Andina de ser una referencia de sostenibilidad una empresa muy atractiva con el desarrollo sostenible e innovacin. Queremos hacer una diferencia como una empresa que se preocupa de proveer un ambiente de trabajo de calidad, se preocupa por el medio ambiente, contribuye al pas y a la comunidad y se centra en la eficiencia en el crecimiento de nuestra produccin, marketing y logstica,dijo Claro. Situado en la localidad de Renca, la nueva planta de Coca-Cola Andina cubre 243.000 metros cuadrados y alberga 10 lneas de produccin, que pueden ampliarse a 12. El 90% de los materiales de construccin utilizados para la instalacin pueden ser reciclados al final de su ciclo de vida. El diseo de la planta tambin optimiza el uso de agua y energa.

Acerca de Coca-Cola AndinaAndina actualmente es una de las 10 embotelladoras de Coca-Cola ms grandes del mundo y la segunda ms grande en Amrica del Sur. Inici operaciones en 1946 y hoy sus franquicias cubren territorios de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, en el que sirve a aproximadamente 240.000 clientes y una poblacin de ms de 47 millones de personas. Tambin es el mayor productor de gaseosas en Chile y Argentina y el segundo ms grande en Brasil.

PASO 1Establecer el Problema.En esta primera instancia citaremos los sntomas que est enfrentando la Embotelladora Coca-Cola Andina y lo que detectamos, es un sntoma de carcter negativo, por ende nos ha llevado a la existencia de un problema grave por el cual est pasando la compaa, como lo suscribimos anteriormente en la Industria y el desempeo, en donde dimos a conocer sus ndices Rentabilidad, Cuota de Participacin de Mercados; Al analizar dicha informacin, la tendencia nos lleva a la baja de estos ndices, es por este motivo que nuestra investigacin de mercados se realizara con el fin de desarrollar un plan estratgico, el cual nos lleve a formular lo siguiente: Aumentar el volumen de ventas. Continuar liderando el mercado de las bebidas analcoholicas.

La importancia que tiene identificar bien el problema en la compaa es casi tener el 50% de la investigacin avanzada, y la regla general para definir el problema en la embotelladora Coca-cola es que nos permitan obtener toda la informacin que sea necesaria para abordar el problema comercial de participacin de mercados que posee, y que durante todo el curso de que durara esta investigacin nos orienten en el proyecto.Auditoria del problema:Es esencial que tengamos una comunicacin de intercambio libre de los ideales, contar adems con una cooperacin y trabajar en conjunto, teniendo y otorgando un trato de confianza, siendo sinceros ya que si queremos recopilar la informacin exacta no deben existir intenciones ocultas, debemos prevalecer una actitud franca, debemos entablar una cercana, continuidad y creatividad ya que debe existir un contacto cordial y no debe ser protocolario sino creativo, entre los gerentes comerciales y el investigador, que en este caso somos nosotros; necesitamos contar con todos estos valores, para que nuestra investigacin de mercados, les brinde a los tomadores de decisin de la Embotelladora a reducir el riesgo ante la situacin de decisin.

PASO 2Especificar los Objetivos de la investigacin y las necesidades de informacin.El propsito de esta investigacin ser recabar informacin del comportamiento de los consumidores y la industria en el mercado de las bebidas gaseosas, es decir sus preferencias, sus gustos, sus intereses, la economa, la cultura y factores situacionales, los cuales nos permitirn obtener informacin relevante que nos ayudara a comprender mejor el 3,7% de baja en la participacin de mercado que ha experimentado la empresa en la ciudad de Antofagasta en los ltimos tres aos.Objetivos de esta investigacin de mercado: Recuperar participacin de mercado y llegar en el primer ao a un 70,2% (2015). Estratgicamente al 2018 alcanzar nuevamente la participacin de mercado del ao 2010 de un 76%. Recuperar share de marca de producto paragua Coca-Cola y llegar a un 40% a fines del ao 2015.

Metodologa:Para la elaboracin de la presente investigacin, se aplicarn las siguientes estrategias metodolgicas:1. Recopilacin de informacin general relacionada con el tema en estudio, que nos servir de marco de referencia para el anlisis del problema. Esta informacin ser obtenida de fuentes confiables como retail index, nartd, informacin de Nielsen, censo 2012, informacin del instituto nacional de estadsticas de la ciudad de Antofagasta, informacin histrica del mercado de bebidas gaseosas, 2. Fijacin de objetivos de la investigacin.3. Formulacin de un diseo de investigacin, con trabajo de campo, preparacin y anlisis de datos. 4. Mtodos de investigacin cuantitativos, a travs de estudio descriptivo como encuestas.5. Identificacin de los clientes actuales y potenciales de nuestro servicio a travs del trabajo de campo.

OBSERVACION DE LOS HECHOS.Dentro de la variedad de bebidas refrescantes hemos determinado que la marca Coca Cola se ha visto afectada en sus ventas por la diversidad de la competencia, lo que ha conllevado a que sus consumidores no sean leales a la marca. Los cambios en los hbitos de consumo de los shoppers lo que ha llevado a consumir productos ms saludables como el agua, y una contraccin de la industria de bebidas carbonatadas a consecuencia de un bajo crecimiento en la economa del pas.

Formulacin de la Hiptesis:

Para abordar el problema nos planteamos cual sera la mejor solucin.

Tiene relacin la baja de participacin de mercado de los ltimos aos, la fusin realizada el ao 2012 entre coca-cola polar S.A. y embotelladora andina S.A.?

Respuesta: si tiene relacin, ya que al fusionarse, la toma de decisiones se centralizo en la ciudad de Santiago, provocando prdida de tiempo en decisiones que antes se tomaban en la misma ciudad, por ejemplo: un cliente mayorista estaba solicitando un descuento, sin embargo la aprobacin se tomaba en Santiago, provocando una desventaja frente al competidor quien finalmente gano el negocio.

Conseguira un mayor nivel de ventas utilizando frecuentemente descuentos en las bebidas?

Respuesta: Si aumentara sus ventas si la empresa realiza descuentos debido a que sera ms tentativo para los clientes y los motivara a comprar el producto.

Una mayor publicidad especialmente orientada a la marca coca cola, tendr una mayor cantidad de consumidores. Respuesta: Si, por el fuerte impacto que genera el producto coca cola en la mente de sus consumidores ya que sus publicidades son potentes.

El cambio del estilo de vida de los consumidores seria un factor que influye en las ventas?

Respuesta: Si, en estoy tiempos muchas personas estn optando por consumir productos que le entreguen calidad de vida.

El precio es el nico factor que determino la perdida de Market share?Respuesta: NO, hay otros factores que pueden haber influenciado en los consumidores como por ejemplo:Cambios en los gustos, publicidad, salud

PASO 3Diseo de Investigacin y las Fuentes de Datos.

En primera instancia realizamos una Investigacin EXPLORATORIA, lo que nos proporcionar una mayor informacin sobre el problema, con el fin de identificar variables que afectan al desarrollo de la investigacin y as tambin interiorizarnos ms con nuestro objeto a analizar, a fin de cuentas la determinacin del problema es el paso ms relevante, ya que de aqu adquirimos un 50% de nuestra investigacin.FUENTES SECUNDARIAS: Obtuvimos la informacin con datos procesados de ARCHIVOS INTERNOS DE LA EMPRESA, adems de INTERNET (GOBIERNO REGIONAL), NIELSEN, utilizamos adems los siguientes pasos que nos entregan informacin para nuestro objeto de estudio como lo es el PEST, PORTER, BCG, con esto podemos identificar cursos de accin.

MATRIZ BCG.La matriz BCG est construida en torno a dos criterios: Tasa de crecimiento del mercado de la bebidas analcoholicas. Cuota de participacin relativa en el mercado.

CARTERA O PORTAFOLIO DE PRODUCTOS.

Anlisis del Portafolio de Productos.

20%

15%

10%

5%

0%

5 1 0,5 0

La representacin grafica de estas variantes se realiza de la siguiente forma:En el eje de las abscisas: La cuota de participacin relativa en el mercado.En el eje de las ordenadas: la tasa de crecimiento del producto en el mercado.

MATRIZ BCG.

Vacas Lecheras:Los productos Vacas lecheras, su mercado de referencia esta en dbil crecimiento, pero para los cuales la empresa posee una cuota de mercado relativamente elevada. Estos productos deben en principio proporcionar liquidez financiera importante y consumir poco recursos.En nuestra empresa el producto de mayor solvencia que se encuentran en esta categora es COCA-COLA, ya que este es un producto que su ciclo de vida est en un periodo de madurez, generando una rentabilidad elevada, sustentando de esta forma los dems productos que se encuentran en los dems cuadrantes, el porcentaje de ventas durante el mes agosto 2014 fue de 42.3%

Estrella:Los productos Estrellas son los lderes en su mercado, el cual estn en va de crecimiento rpido. Estos tipos de productos exigen financiamiento importante para sostener su alto ndice de crecimiento, pero estos productos poseen una diferenciacin por ende son una ventaja competitiva que generaran beneficios en futuro y sern el relevo de los productos vacas lecheras. Nuestra compaa cuenta con la bebida Fanta, siendo este nuestro producto estrella, la cual la hace un producto diferenciado, siendo nuestra ventaja competitiva, durante el mes de agosto su porcentaje de ventas alcanzo el 9.4%

Pesos muertos:Los productos Pesos muertos o Perros, poseen una cuota de valor relativamente dbil en el mercado, llegando a la etapa del declive del producto.Potenciarlos en el mercado debera hacerse frente a competidores con ventajas en los costos y por lo tanto es poco favorable para la empresa.Coca-cola posee productos que van en declive uno de ellos es la bebida Ta, ya que esta centralmente para realizar dao a la competencia, pero potenciar esta bebida o esperar altas rentabilidades de ellas, sera un fracaso, ya que su objetivo es competir directamente con bebidas como , l, en este informe la bebida Tai, est entre la categora de otros, lo cual el ranking de ventas del mes de agosto, fue 0.9%

Producto Dilema:FRAN PAN CON QUESO

Anlisis PEST.

FACTOR POLTICOFACTORESIMPACTO

Esta reforma traer un impacto negativo por que aumentar la tasa de impuesto a las bebidas azucaradas produciendo una disminucin del margen de contribucin

REFORMA TRIBUTARIA

RESTRICCION DE LA PUBLICIDAD No se permitir su publicidad en establecimientos educacionales lo que ser negativo para nuestros intereses si no reorientamos nuestros productos.

LEY SUPER 8Esta ley busca negar la venta de productos alto en grasas y azucares en establecimientos escolares lo que generara un Impacto negativo para la marca paragua y positivo para las ventas de sus productos bajo en caloras.

LEY N 19.496 DE PROTECCION AL Prohbe la publicidad engaosa y la llamada letra chica facilita las asociaciones de consumidores, la misma que aumenta su poder de negociacin.

CONSUMIDOR

ESTABILIDAD POLITICAEl pas se encuentra en el 17 lugar a nivel mundial y 1 en Amrica latina segn The Economist Intelligence Unit (EIU) que mide ambiente para hacer negocios. Lo que nos crea un impacto positivo

EL IABAEs el impuesto adicional al i.v.a que gravan las empresas de la industria de bebidas analcoholicas, este impuesto se ha incrementado a partir del 1-10-2014 pasando de un 13% al 18% generando un impacto negativo en los consumidores de esta industria por que los productos se incrementaron en un 5%

FACTOR ECONMICO:

FACTORESIMPACTO

LA DESACELERACION ECONOMICA QUE VIVE EL PAIS A RAIZ DE LA INCERTIDUMBRE POR LA REFORMA TRIBUTARIAEl impacto que se genera es que el PIB del pas se vera afectado ya que no habr un crecimiento esperado y eso es negativo para el crecimiento de las industrias.

Estancamiento de la inversin privada en el pas debido a la incertidumbre que viven las empresas que se vern afectadas con esta reforma

NUEVA REFORMA TRIBUTARIA

TIPO DE CAMBIO DEL DLARProduce un efecto de incremento de las materias primas que llegan del extranjero como el jarabe base que llega de estados unidos y el azcar que viene de

Argentina.

TASA DE DESEMPLEO DEL PAIS6,7 % registr la tasa de desempleo en el ltimo trimestre subiendo 1 PP respecto al trimestre pasado esto no es positivo para nosotros porque las personas que no tienen Empleo, se encuentran con bajo nivel de poder adquisitivo.

EXPECTATIVAS ECONOMICASSin embargo las expectativas econmicas del pas se ha incrementado en 119,2 puntos, muchos sectores polticos se ven optimistas de que la economa tienda al alza a mediados del 2015

INFLACION DEL PAIS EN LO QUE VA DEL AOAnte este evento los consumidores tienen menor poder adquisitivo debido a la devaluacin del peso Chileno. Situacin que no es amigable para las industrias

El IMPUESTO IABAEste impuesto se ha aumentado de 13% a 18% lo que genera un impacto negativo en los consumidores por que el precio de las bebidas gaseosas se han incrementado por otro lado para el estado se ha producido un impacto positivo porque se acrecentara la recaudacin de este impuesto.

FACTOR SOCIO-CULTURAL:FACTORESIMPACTO

CRECIMIENTO DE LAPOBLACIONEsto genera un impacto positivo debido al aumento de personas con necesidades insatisfechas generando mayor demanda en el mercado

MOVILIDAD SOCIALMovimientos sociales que piden a las empresas mayor

compromiso con la sociedad y el medio ambiente

CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA DE LOS CONSUMIDORESMuchos consumidores de hoy buscan productos que cuiden su bienestar ( Salud) cambiando su estilo de alimentacin esto nos puede generar un impacto negativo en marca paragua y positivo en productos bajo en caloras

NIVEL DE INGRESOS MONETARIOS DE LOS La historia nos ha demostrado que en el pas la desigualdad en la distribucin de los ingresos no ha cambiado donde el 10% de la poblacin son de altos ingresos versus el 90 % que Tienen ingresos bajos. Es importante saber a qu nivel socio-econmico orientaremos nuestros productos (ABC1, C2, C3D o E) Para generar nuestras relaciones comerciales.

TRABAJADORES

MODAS Hoy en da los consumidores estn con la moda de adquirir productos light (bajo en azcar y grasas) que les permitan mejorar su calidad de vida.

FACTOR TECNOLGICO:FACTORESIMPACTO

AUMENTO DEL CONSUMO DE LOSEste impacto es positivo para las empresas por que muchos clientes hacen su pedido va telefnica evitando la visita de un vendedor

TELEFONOS MOVILES

INCORPORACION DE PEDIDOS ON LINEMuchos clientes pueden hacer sus pedidos de manera rpida, a travs de internet lo que genera un impacto positivo porque le damos la facilidad al cliente de hacer su pedido desde cualquier lugar donde se encuentre

INTRODUCCION DE NUEVAS TECNOLOGIAS Nos genera un impacto positivo porque nos permite obtener informacin oportuna en tiempo real sobre los stock y precios de los productos que tenemos en las bodegas

DE LA INFORMACION

SAPSoftware que permite trabajar en lnea con todas las

plantas del pas entregando informacin dura on line

de los distintos movimientos generados durante el da

Investigacin Concluyente.

OBJETIVOS GENERALES: Revertir las bajas ventas que ha presentado Coca Cola en el ltimo periodo, al ser nuestra marca paragua se debe potenciar y proteger su consumo y participacin de mercado

OBJETIVOS ESPECFICOS: Investigar el mercado de bebidas gaseosas Averiguar la cantidad de personas que consumen estos productos Conocer las actitudes de los consumidores ya sea en sus gustos, preferencias, calidad de vida Conocer los precios que estn dispuestos a pagar los clientes Cul es el pblico objetivo que ms consume

El estudio es de tipo concluyente, prueba hiptesis especficas a travs de encuestas y datos cuantitativos. Se define claramente la informacin necesaria, es formal y estructurada, estos datos obtenidos nos servir para la toma de decisiones.Para este paso realiz varias encuestas que nos indicaran si en esta decisin influye el precio, si es importante la variedad de productos a la hora de comprar, y tambin saber la frecuencia de compra del cliente, etc.Por razones de tamao del mercado, del Universo, es que optamos a trabajar solo con una muestra de 120 personas del sector Sur y sector centro norte, obteniendo como total de consumidores a encuestar igual a 96 con el motivo de obtener una visin de segmentos de mercados distintos y poder compararlos.Realizamos una investigacin cuantitativa, porque recolectamos datos por medio de prcticas de interrogacin formal y estructurada, en las que las opciones de respuesta fueron determinadas por nosotros y planteadas a numerosas entrevistadas. Tambin porque expresamos estos resultados de manera estadstica y pueden servir para tomar decisiones.

FUENTES PRIMARIAS: Utilizamos la encuesta como instrumento para, la cual consta de trece (13) preguntas abiertas y cerradas. Esta fue aplicada a diferentes consumidores Las encuestas fueron realizadas a (96) personas entre 18 y ms de 60 aos, segmentado en mercados de nivel socioeconmicoPor lo que podemos deducir que:Sector S: por el nivel socioeconmico que tienen, generalmente tienden a preocuparse de otras variantes, como verse bien, cuidarse, y no importa a qu precio, prefieren en su vida cotidiana tener ms productos livianos como por ejemplo Aguas Sector CN: Aqu es un poco distinto, si bien les interesa el precio, por lo general, prueban cualquier producto que salga al mercado, tambin tienen menos importancia por verse bien, mantener la lnea, una vida sana.

PASO 4Desarrollar el Procedimiento de Recoleccin de Datos.INTRO RESEA CRYSTELEncuesta.

Nombre___________________________________________________________________Edad:(menor de 18) (18-30) (31-45) (46-60)(mas de 60)Sexo:MasculinoFemeninoPREGUNTAS1) Consume usted bebidas gaseosas?a. Si.b. No.

2) Consume Coca Cola? Si su respuesta es negativa indique el motivo.a. Si.b. No.

3) En qu lugar la consume?a. Casab. Barc. Cined. Discoe. Otros

4) Con que frecuencia la consume?a. A diariob. 1 vez por semanac. 2 veces por semanad. Cada 15 dase. 1 vez al mes

5) Cmo califica los diferentes precios de esta bebida?a. Muy econmicab. Econmicac. Regulard. Carae. Muy cara

6) En qu ocasiones consume otra marca, o siempre la misma? (pregunta abierta)

7) Si compra otra marca de bebida en vez de la usual, lo hace porque:a. Le es indiferente cualquier marcab. No encuentra la que normalmente le gustac. Es ms econmica que la que usted consumed. Desea probar nuevas marcase. Le gusta el envase f. Por el tamao de formatog. Es de buena calidadh. La toma en ocasiones especialesi. Otras razones

8) Estara usted dispuesto a cambiar su marca habitual?

a. Si b. No

9) Qu caractersticas del producto lo haran cambiar por otra marca? (Pregunta abierta)

10) Cul de todas las marcas que usted conoce, considera que tiene el mejor envase?(Pregunta abierta)

11) Cul es su envase favorito?a. Vidriob. Plstico.

12) Consumira usted una bebida de 1,25 lts?a. Si.b. No.

13) De las marcas de bebidas que conoce, qu publicidad prefiere?(Pregunta abierta)

14) Qu marca identifica usted al mirar la siguiente imagen?

PASO 5Diseo de la muestra.

Para el diseo de nuestra muestra, realizaremos un modelo real tomando como universo la poblacin de Antofagasta, posterior a ello para nuestro trabajo de investigacin tomamos una muestra ms pequea, segmentando nuestro mercado al cual queremos llegar (muestra de nuestro mercado tradicional) orientado a la zona norte de la ciudad. El mtodo que utilizaremos es:I. Muestreo probabilstico.Nos basaremos en el principio de equi-probabilidad. Es decir, aquellos en los que todas las personas tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de nuestra muestra. Dentro del muestreo probabilstico aplicaremos el muestreo aleatorio simple porque nos permitir obtener un muestreo probabilstico ms fcil.Muestra Real n= 493984 x 0.25 x3.8416

(493984- 1) x 0.0025 + 0.25 x 3.8416

n= 384 encuestados

Muestra reducida

n= 120 x 0.25 x3.8416

(120 - 1) x 0.0025 + 0.25 x 3.8416

n= 96 encuestados

PASO 6Recoleccin de Datos.

Chachara de Sebastian.

PASO 7Procesar los Datos.Tabulacin del Encuesta.

Codificacin.codificacion.xlsx

Antofagasta, Octubre 04 de 2014~ 46 ~