Investigación cualitativa y cuantitativa

16
Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Y Paradigma Cuantitativo en Geografía.

Transcript of Investigación cualitativa y cuantitativa

Page 1: Investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación Cualitativa y Cuantitativa.Investigación Cualitativa y Cuantitativa.

Y Paradigma Cuantitativo en Geografía.

Page 2: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGOInvestigación Cualitativa

‘‘La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto en el campo de estudio.’’ (Pérez Serrano, 1994).

Fuente: http://www.slideshare.net/Adan400/investigacin-cualitativa-435010 [Fecha: 07/05/11]

‘‘La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de practicas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos’’. (Sandin Esteban, 2003).

Se define a la investigación cualitativa como un campo interdisciplinar, transdisciplinal y en ocasiones contradisciplinal .

Atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y las físicas.(Denzin y Lincolh, 1994).

Page 3: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGOInvestigación Cualitativa El método cualitativo busca aproximarse a las situaciones sociales de una forma global en

las cuales se explora, se describe y se comprenden de manera inductiva (Bonilla & Rodríguez, 2005).  Se construye el conocimiento partiendo de la información suministrada por las distintas personas que interactúan en un contexto determinado ya que, en cualquier contexto específico se comparten unos mismos significados, creencias y actitudes. Para que un investigador pueda comprender esa realidad social específica primero debe comprender el marco de referencia particular de ese contexto.  

Las etapas en el proceso de investigación cualitativa son reiterativas, circulares, en donde todas se retroalimentan ya que, no existe una barrera definida que muestre la exclusión entre estas.  

Imagen 2: http://www.robertexto.com/archivo11/invest_cualit_cuantit.htm [Fecha 06/05/11]

Page 4: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGO

En éste método, el principal instrumento para realizar una investigación es el propio investigador para esto, el sujeto que investiga debe cumplir con una formación académica excelente donde cuente con muy buenas habilidades profesionales además de las personales ya que, es necesario que capte la mayor información posible y al mismo tiempo se percate de las distintas percepciones, actitudes o comportamientos que los sujetos muestran cuando interactúan en un contexto determinado. Así mismo, los resultados, los análisis, la organización y la interpretación recaen totalmente bajo la responsabilidad del investigador.

Foto: http://www.odi.ucr.ac.cr/boletin/index.php?option=com_content&task=view&id=901&Itemid=96

Page 5: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGO

Por otro lado, aunque la investigación cualitativa cuenta con una serie de etapas estas se mantienen abiertas en todo el proceso y además, se puede estar puliendo el trabajo a medida que se va indagando y encontrando datos nuevos que difieran de lo establecido, en todo caso se pueden realizar constantemente modificaciones que contribuyan a la generación de conocimiento.

Page 6: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGO

El método cualitativo se fundamenta en tres grandes etapas de investigación las cuales contienen siete momentos esenciales. A partir de lo planteado por Bonilla & Rodríguez (2005) se pueden comprender estos tres periodos:

1.  La definición de la situación que se pretende estudiar, esto comprende la exploración de la situación, la formulación del problema, el diseño que se va emplear y la  previa preparación del trabajo de campo.

2.  El trabajo de campo, corresponde a la recolección y organización de datos. 3.  La identificación de patrones culturales, esto comprende la organización de

la situación la cual se divide en tres fases: el análisis, la interpretación y la conceptualización inductiva.

En síntesis, la investigación cualitativa hace referencia a la exploración  e indagación de los fenómenos sociales teniendo en cuenta una planeación previa y una serie de etapas que se retroalimentan entre sí y que se ajustan a medida que avanzan la investigación.   

Page 7: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGOEsquema de la investigación Cualitativa

Page 8: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGOInvestigación Cualitativa en Geografía Humana

Viene a cubrir todo un enfoque científico proveniente desde las ciencias sociales. Aporta conocimiento espacial desde la óptica de los actores sociales y busca complementar el conocimiento geográfico que se realiza desde las perspectivas cuantitativas.

Los temas a tratar son la relación hombre -medio o sociedad- naturaleza, pero con más énfasis en las conductas humanas para comprender la forma en que se articula esta relación. Por lo tanto, es necesario que se empleen técnicas y herramientas que se adapten a la investigación espacial desde la perspectiva de los actores sociales.

Page 9: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGO

Sus técnicas y métodos, responden a perspectivas alejadas de las nociones dadas por la ciencia normal, atendiendo a la imposibilidad de esta de aportar metodologías capaces de dar solución a los problemas sociales y ambientales.

La investigación cualitativa traba con datos e información proveniente desde las experiencias subjetivas e intersubjetivas.

La investigación cualitativa busca cuestionar lo que es incuestionable. Da soporte a los enfoques culturales (geografía cultural), permite revelarse a los

enfoques totalitarios; el observador no acepta la idea de que la naturaleza, la sociedad o la cultura sean realidades que se impongas a si mismas (Paul Claval., 2002)

Fuente: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:uLJN402w0iMJ:mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/arquitectura_y_urbanismo/a20041181540metodologia4.ppt+investigacion+cualitativa+en+geografia+humana&hl=es&gl=ve&pid=bl&srcid=ADGEESh5zBkASlpqeG0tNkGNi8bXTIuOzDys4OV8hI0bsJScwomlExBE3aKIjl2lZPa3UYzzQbFCBH_tRC2YZTo98y7NI746TS_fiG-mV4zkfC_fN1Dcn1EjWCUrr82fkbVVjZmhnXs-&sig=AHIEtbTFaqbUBnZMQhMr0K9fvR63Oge-VA [fecha: 05/05/11]

Page 10: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGOInvestigación Cuantitativa

Se utiliza para recopilar los datos cuantitativos - información que se ocupa de números y cualquier cosa que es mensurable. Estadística, las tablas y los gráficos, son de uso frecuente presentar los resultados de estos métodos. Deben por lo tanto ser distinguidos de métodos cualitativos.

La investigación cuantitativa se caracteriza por pretender ser objetiva, deductiva, uso de estadística inferencial y tener el control de las variables estudiadas para poder llegar a realizar generalizaciones a partir de los hallazgos (Bonilla & Rodríguez, 2005).

Foto: http://recolecciondedatos-andreayraul.blogspot.com/2009/10/metodo-cuantitativo.html

Foto: http://ticscolegionatales.blogspot.com/2010/08/estadistica-con-herramientas-digitales.html

Fuente: http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Qualitative_research#cite_note-0 [Fecha 01/05/11]

Page 11: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGO

El objetivo de este tipo de investigaciones es estudiar las propiedades y fenómenos cuantificables y sus relaciones, de manera de facilitar una forma de establecer, formular, fortalecer y revisar una hipótesis.

A partir de la medición cuantitativa, mediante métodos matemáticos que miden los indicadores de una variable, se procura proporcionar datos exactos que resulten en hipótesis generalizables. De esta forma, estos enfoques explican la relación entre las variables por medio de datos numéricos sin necesidad de atender a las cualidades del contexto.

Fuente: http://recolecciondedatos-andreayraul.blogspot.com/2009/10/metodo-cuantitativo.html [07/05/11]

Page 12: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGO

El enfoque cuantitativo trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.

Los estudios que utilizan este enfoque confían en la medición numérica, el conteo, y en uso de estadística para establecer indicadores exactos (Hernández y Col. 2006).

tabla: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-554X2008000300002&script=sci_arttext

Page 13: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGO

La crítica que se le hace a la investigación cuantitativa no se dirige en contra de su método en general, sino en contra de la aplicación única del mismo para investigar la realidad social. La aplicación de este enfoque en las ciencias sociales, genera muchas controversias por las particularidades de cada fenómeno social. Es decir, que al considerar tomar solo las variables mesurables deja por fuera las variables no mesurables, que pueden tener importancia para explicar en una realidad clara y precisa el fenómeno social estudiado.

Fals Borda (2003) comenta que “la explicación de la realidad se acomoda entonces a la norma, y las reglas del método se vuelven rígidas”. Entonces, la formación científica se haría mediante una serie de entrenamientos y estrictas instrucciones que con el tiempo serían repetitivas (Bonilla & Rodríguez, 2005).

Fuente: http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Qualitative_research#cite_note-0 http://recolecciondedatos-andreayraul.blogspot.com/2009/10/metodo-cuantitativo.html [fecha 07/05/11]

Page 14: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGOParadigma Cuantitativo en Geografía

Para los años de 1960 la geografía pasaba por una codificación de sus conceptos, procedimientos y problemas con el modelo teórico de investigación, mejor conocido como paradigmas, de las cuales se encuentra la geografía cuantitativa.

La geografía cuantitativa estaba orientada a la construcción de teorías, leyes y prueba de hipótesis con base en análisis estadísticos constantes y cartográficos; utilizaba instrumentos refinados para su fin. Por lo tanto, como consecuencia hubo un cambio en el lenguaje, los métodos, formas de representación y en las relaciones con otras ciencias.

Méndez Vergara Elías (2004), Geografía Actual: Espacio Geográfico, Territorio y Campos de Acción. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Fuente: http://www.geocities.ws/geoleouy/newgeocuant.html [Fecha: 07/05/11]

Page 15: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGO

El concepto clave sobre el cual se sustenta la geografía cuantitativa es el concepto de "espacio", entendido como algo abstracto y por lo tanto provisto de mayor rigor; es un concepto cuantificable, y que por lo tanto tiene un valor científico superior, puesto que para los geógrafos cuantitativos la cuantificación está en la base de lo científico.

Sin embargo, la geografía cuantitativa, a pesar de que aportó nuevos métodos e instrumentos, y se reconoció la importancia de los análisis estadísticos, su excesivo énfasis en los mismos hizo descuidar los aspectos teóricos.

Fuente: http://www.geocities.ws/geoleouy/newgeocuant.html [Fecha: 07/05/11]

Page 16: Investigación cualitativa y cuantitativa

LOGOBibliografía Recomendada

http://4.bp.blogspot.com/_R41NQA0lZV4/S9BhEOYBbYI/AAAAAAAAAA0/rLvQA_rm2pA/s1600/6.INVESTIGACION+CUALITATIVA.jpg