Investigacion cualitativa

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN SEGUNDA ESPECIALIDAD CUIDADOS INTENSIVO PRESENTADO POR: - LIC. ALEJANDRA PIZARRO VIZCARRA - LIC. ANDREA CONDORI MENDIGURI - LIC. DIANA REQUEJO CARRILLO - LIC. MAGALY MAYTA DIAZ - LIC. ROXANA MEDINA CALLTA - LIC. ANALY ROJAS CUADROS TEMA INVESTIGACIONES CUALITATIVAS DOCENTE: DRA. GABY LLERENA CALLATA

Transcript of Investigacion cualitativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

SEGUNDA ESPECIALIDAD CUIDADOS INTENSIVO

PRESENTADO POR:-LIC. ALEJANDRA PIZARRO VIZCARRA-LIC. ANDREA CONDORI MENDIGURI-LIC. DIANA REQUEJO CARRILLO-LIC. MAGALY MAYTA DIAZ -LIC. ROXANA MEDINA CALLTA-LIC. ANALY ROJAS CUADROS

TEMAINVESTIGACIONES CUALITATIVAS

DOCENTE:DRA. GABY LLERENA

CALLATA

INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

ORIGEN Estudios etnográficos

PROBLEMA SOCIALES

Estudiar con la profundidad el comportamiento

MÉTODOS CUALITATIVOS

Impulsados por las limitaciones de los M. Cuantitativos en las Invest. Sociales

INVESTIGACIONES CUALITATIVAS

ENFOQUE CUALITATIVO

RECHAZA cuantificar todo, porque toma en cuanta el acto

humano y no siempre es cuantificable

CARACTERIZA POR SER:- Descriptivos inductivos

- Fenomenológico- Holístico

- Sistémicos - Diseño flexible

Valora: - Como es vivida y percibida la realidad

- Influencia de las ideas, sentimientos y motivaciones

ENFOQUE FILOSOFICO

“NINGUNA CIENCIA ESTA CAPACITADA PARA DEMOSTRAR CIENTIFICAMENTE LA SOLIDEZ DE SU PROPIA BASE”

DescartesQue la ciencia debe valerse de

otras para justificar su enfoque

Elección del enfoqueEPISTEMOLÓGICO Y

METODOLÓGICO

DETERMINARÁ - Problema a resolver- Técnicas utilizadas

- Teorías para mejorar el desarrollo humano

POSITIVISMO CLÁSICO

UtilizadaMÉTODOS

CUANTITATIVOS

Refleja la realidad de manera objetiva es decir copiarla sin

deformarla

Establecieron un Origen sensorialEs decir solo es aceptado como

ciencia lo empíricamente verificable

Causa ------ Efecto

CIENCIAS NATURALES Y

HUMANASDescribir leyes generales para explicación y

predicción

CORRIENTES POSPOSITIVISTAS

CAMBIOS --- FÍSICA Debe estudiar la naturaleza de un grupo de fenómenos

que no son observables

HEISENBERGForzar las potencialidades

existentes convertirse en realidad

Lo que se observa no es la naturaleza en si, sino la

naturaleza interpretada por el hombre.

HOMBRESujeto y objeto de

Investigación

OBSERVADOR no esta aislado del fenómeno sino forma parte de el

CORRIENTES POSPOSITIVISTAS

PARA MEDIR AL HOMBRE - Mirar- Escuchar- Observar- Introducirse

en su vida- Receptivo

IMPORTANTESer paciente para poder

penetrar en el mundo subjetivo del hombre

La formación del sujeto es importante porque

construye el objeto a partir de la información de los

sentidos

Nivel teórico Valores

Actitudes Creencias

Necesidades

CORRIENTES POSPOSITIVISTASCOMPONENTE

S

INTERNO EXTERNO

Lenguaje - intereses- valores – deseos -

temores

Orden – Simetría – regularidad

POR LO TANTO: El fenómeno no tiene un significado propio sino el que le otorga el

observador

POSPOSITIVISMO

Su percepción como un simple reflejo de la

realidad

Por lo tanto conocimiento como copia de la realidad

Interacción entre el sujeto y objeto

Por lo tanto conocimiento

dependerá de la influencia entre objeto y sujeto

POSITIVISMO

BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CONCEPTOS GENERALES

Utilizados Cualquier grupo humano cuyas relaciones están

reguladas por la costumbre o por derechos,

obligaciones o por alguna forma de vida

Crear una imagen realista y fiel de la realidad y contribuir a la comprensión de grupos poblacionales con características

similares

BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CONCEPTO ESTRUCTURA

Y SISTEMA

SISTEMA organizado Conj. de elementos donde

exista una interacción

Se necesita estudiar la estructura dinámica interna

Método cualitativo

Donde la actividad de cada uno es causa y efecto de la posición, estructura y función

de los otros componentes.

BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

CONCEPTO ESTRUCTURA

Y SISTEMA

ESTRUCTURA organización con su

dinámica y significado

Cada componente se altera al formar parte de un sist.

Cede algo de si y toma algo de los demás

Por lo tanto los elementos del sist. esta determinado por las leyes internas de la

estructura de ese sistema.

BASE TEÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

OBJETO DE ESTUDIO

NO esta en los elementos sino en las RELACIONES que existen entre ellos

Por lo tanto definen las características del sistema

Lo mas importante son las acciones humanas y para interpretarlas hay que

valorarlas en el medio en que se desarrollan

DIFERENCIAS CON LOS METODOS CUANTITATIVOS

Ambos métodos con sus características particulares luchan por el liderazgo en la producción de conocimiento desde el punto de vista deductivo e inductivo respectivamente

La tendencia mas generalizada actualmente es ver ambos métodos como complementarios y no como excluyentes .

En la comparación entre las investigaciones cualitativas y cuantitativas debe tenerse presente que ninguna es superior a la otra , lo importante es entender el sentido que tiene cada una y usarse de acuerdo al tipo de investigación.

ESTADO COMPARATIVO

CUANTITATIVO CUALITATIVO

Es un esquema enumerativo Es un esquema constructivista

Prueban con hechos un fenómeno .

Trata de poner a flote lo que no se conoce.

Necesitan una guía estricta de observación, no se interpretan hechos , se anota lo que se vio, no lo que se cree que se vio.

No se necesitan una guía estricta de observación,, tienen una alta importancia, la interpretación de los hechos , a lo que el investigador cree que vio.

Recolecta datos cuantificados que son interpretados y aplicados al fin dela investigación

Los datos son producidos durante la ejecución y los resultados obtenidos son aplicados e interpretados durante el proceso de investigación.

Pueden existir elementos cualitativos aunque predomine la investigación cuantitativa.

Pueden existir elementos cuantitativos aunque predomine la investigación cualitativa.

RAZONES PARA USAR MÉTODOSCUALITATIVOS

• El costo bajo• La oportunidad , por ser tan económicas• La flexibilidad le permite adaptarse al

entorno cambiante• Vinculo directo con el beneficiario

DOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA

• El arte de escuchar • Ver la investigación como un proceso

indagativo , ser capaz de penetrar la mente humana.

PROCESO DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Tiene cinco etapas

Problemática Preparación previa

Planificación y ejecución

de la investigación

Categorización de la

investigación

Interpretación de los

resultados

ELEMENTOS DEL DISEÑO

PRESENTACION

INTRODUCCION

MARCO TEORICOEXPERIENCIA Y

ROL DEL INVESTIGADOR

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

EL OBJETIVO DE LA

INVESTIGACION

OBTENCION DE LA INFORMACION

CRONOGRAMA DE EJECUCION

BIBLIOGRAFIAY ANEXOS

ELEMENTOS DEL DISEÑO

PRESENTACION• Formato institución• General :• Nombre institución• Tipo de informe• Titulo• Nombre del autor• Colaboradores• Fecha y lugar de

presentacion

INTRODUCCION• Breve presentación de

problemática.• Señalar gral

antecedentes de trabajos similares

• Tema objeto de estudio y su propuesta de investigacion, arg su actualidad , novedad cientifica ,el alcance y limitaciones de la investigacion

MARCO TEORICO• Sintesis de la revision

bibliografica del tema.• Autores en tiempo y

espacio • Enfoque teorico del

investigador y su orientacion epistemologica

• Investigar para que.

ELEMENTOS DEL DISEÑO

EXPERIENCIA Y ROL DEL INVESTIGADOR• Orientación

epistemológica• Experiencia del

investigador• Wilson(1997)esencia

habilidad del investigador • CUALIDADES DE UN

INVESTIGADOR:• Capacidad interactiva

para responder sensiblemente a los mensajes de los demás.

• Adaptabilidad a los contextos y necesidades.

• Apreciación holística de la realidad

Ampliación de la base de conocimientos.Habilidad para procesar datosPermitir al entrevistado desarrollar sus ideasActitud colaborativa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA• No se puede

predeterminar

ELEMENTOS DEL DISEÑO

OBJETIVO DE INVESTIGACIONRelacionada con • Objeto de estudio• Orientación

epistemológica• Base filosófica• Estrategia metodológica

OBTENCION DE INFORMACION

CRITERIOS QUE CARACTERIZAN LA INFO:

- DONDE - COMO OBSERVAR

- REPETIR OBSERVACIONES- DESCUBRIR STRUCTURAS

- INVESTIGADORES QUE REALIZAN EL TRABAJO

- OBTENER DATOS-PROCESAR DATOS

-COMUNICACIÓN DATOS

SELECCIÓN MUESTRA Y INFORMANTES CLAVE

Calidad muestra influye en los resultados

Categorización y análisisTécnica no probabilista intencional muestra q

represente las características del grupo

¿COMO PENETRAR EN EL GRUPO?

INVESTIGADOR

Lograr ser aceptado

por el mismo, independiente de que su entrada Sea Oficial, o no

oficial Buscar la ayuda de

un amigo u otra

forma no autorizada para

penetrarlo.

¿A QUIEN OBSERVAR?

Cada persona tiene su interpretación de un fenómeno observado, por lo que se puede distorsionar la información.

Por lo que se hace imprescindible seleccionar los informantes mas capaces y representativos de la población estudiada.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

Los métodos mas utilizados por los investigadores cualitativas

son, la observación participativa, la entrevista con informantes claves, los grupos focales, las notas de

campo y el análisis de documentos

Métodos

No interactivo

s

Interactivos

OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA!

Es importante que el investigador utilice personas que juzguen la certeza de lo que escribió, para lo que debe nombrar jueces entre los miembros del grupo que estudia y llevar dos registros, el que hace y el que va modificando con la opinión de los jueces.

¿Que observar?

Identidad. Parte del grupo ¿Quién habla? ¿Quién escucha? ¿Cuál es su historia? Que significado atribuyen a su

comportamiento?.

La EntrevistaD

IALO

GO

Adopta la forma de un dialogo se hace mas coloquial menos estructurada, se puede aportar mucho de lo que se persigue y permite hacer una clasificación de los datos.

INFO

RM

ATES C

LAV

ES Los

informantes claves tienen determinada información por ocupar posiciones favorables en el grupo, están dispuestos a colaborar

Entrevista Biográfica

Se dirige a concretar historias profesionales, esta encaminada a determinar el paso de las personas por las etapas de su vida profesional principalmente vinculado a su desempeño laboral .

Entrevista a Profundidad

Se recomienda cuando se entrevista a personas que tiene un conocimiento o estatus especial se pretende conocer un tema en profundidad, se busca descubrir mas que verificar se busca la etiología de algo, la interacción directa con alguna persona, descubrir alguna motivación o explicación del entrevistado, el significado de situaciones o sucesos siempre es individual haciendo preguntas relevantes, abiertas , escuchando y recibiendo respuestas .

Requisitos para una buena entrevista

Buscar un lugar apropiado Tomar todos los datos personales necesarios. Informarse sobre las caracteisticas personales del

entrevistado Hacer una preparacion previa de la entrevista. No entrevistar personas que no estén dispuestas a colaborar. El cuestionario debe ser una guía. La entrevista debe ser no estructurada y reflexiva. Se debe permitir que el entrevistado aborde el tema como

quiera y utilice todo el tiempo que estime necesario. No se debe discutir los puntos de vista del entrevistado. Hay que estimular al entrevistado para que amplié algunos

temas que sean de mayor interés. Es importante estilar al entrevistado y lograr que se sienta

como parte fundamental. La entrevista debe registrarse por todos los ,medios al

alcance del investigador y sea permitido por el entrevistado.

Grupos FocalesAlternativa para la entrevista en grupo que

a tenido un gran desarrollo e la ultima década en las investigaciones.

Nota de campo Debe recopilar todo lo que ocurre en el escenario donde realiza la observación y hacer una descripción física lo mas

ANALISIS DE DOCUMENTOS

Fuente importante objetiva y barata de obtener información puede tener diversos orígenes, como documentos históricos, cartas, periódicos, autobiografías, diarios, historias clínicas, fotografías, testamentos y otros.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Elaborar un programa general bien estructurado donde se señale las etapas por las que se transita señalando los pasos de ejecución y los responsables para lo que se debe tener en cuenta la disponibilidad de recursos, la especialización y experiencia de los investigadores que participan, la complejidad de trabajo de campo y tiempo necesario para su terminación.

ANEXOS

Debe aparecer toda la información adicional sobre distintos aspectos que ayuden a comprender lo que se pretende como instrumentos, cuadros, gráficos y otros que se pretendan utilizar independientemente que el diseño puede ser modificado en el transcurso del proceso investigativo.

Categorización de la Información

Transcribir los contenidos de la información obtenida por las diferentes vías

Dividir los contenidos en las diferentes ideas o conceptos que expresan

Clasificar mediante un termino claro (Categorías) el contenido de varias ideas que están relacionadas entre si

COMO HACER LA CATEGORIZACIÓN

• Después de transcribir toda la información obtenida se de be clasificar o categorizar, agrupándolas por algún criterio que las relacione, algún termino en común que las identifique.

CATEGORIZACIÓN

DESPUÉS DE ORGANIZAR LAS CATEGORÍAS

• Cuando existen muchas ideas en una categoría y no todas son exactamente iguales pueden dificultar el análisis posterior, en este caso se deben dividir en subcategorías para mayor especificidad.

SUB CATEGORIZACIÓN

Ese esquema facilita la interpretación final y descubrir patrones comunes de significación y de conducta, procesos, mapas conceptuales y conceptualización de grupos de sujetos estudiados, dependiendo del índole de la pregunta.

ESQUEMA

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Es el análisis de los resultados obtenidos se debe tener en cuenta que la investigación es un proceso dialectico, donde cada hecho puede cambiar el curso de los demás y modificar la apreciación que se tenga del fenómeno lo que indica la

relatividad y provisionalidad de las interpretaciones.

Descripción normal

Descripción

endógena

Teorización original

INFORME FINAL DE LA INVESTIGACION

ES LA FORMA DE COMUNICAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

TIENE COMO OBJETIVO CONVENCER A UN JURADO EL VALOR DE LA INVESTIGACION REALIZADA, POR LO CUAL DEBE TENER EN CUENTA EL CUESTIONAMIENTO AL CUAL SE SOMETERA

REQUERIMIENTOS GENERALES

CUMPLIR CON NORMAS, ESTILO Y FORMATO ESTABLECIDO

USAR TERMINOLOGIA CIENTIFICA Y EXPRESAR LAS IDEAS LO MAS CLARO POSIBLE

MANTENER LA IDEA PRINCIPAL

TENER PRESENTE A QUIEN VA DIRIGIDO

ARGUMENTAR LOS RESULTADOS

PREVER LOS CUESTIONAMIENTOS

NO SER ABSOLUTO

CUANDO SE HACEUN AINVESTIGACION, POR

MAS VALIOSA QUE SE, Y NO SE ELABORA EL

INFORME FINAL NO HAY DIVULGACION DE LA

MISMA, ES COMO SI NO SE HUBIERA REALIZADO

EL INFORME TIENE QUE IR ACOPAÑADO DE VIDEOS FOTOS , DOCUMENTOS,

ETC.

PARTES DEL INFORMEPRESENTACION

AGRADECIMEINTOS

RESUMEN

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION

CUERPO DEL INFORME

FUNDAMENTO TEORICO

CARACTERIZACION DEL FENOMENO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA