Investigacion Cientifica

22

Click here to load reader

description

LO

Transcript of Investigacion Cientifica

Page 1: Investigacion Cientifica

TÍTULO: EL CONTROL DE CALIDAD ADMINISTRATIVA EN EL DISTRITO DE LINCE – LIMA 2015.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general1.2.2. Problemas específicos

1.3. Objetivos de la investigación1.3.1. Objetivo general1.3.2. Objetivo especifico

1.4. Justificación de la investigación1.5. Limitaciones de la justificación

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.2. Bases legales de la investigación

2.3. Bases teóricas de la administración

2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general2.4.2. Hipótesis especifico

2.5. Operaciones de variables e indicadores

2.6. Definición de términos básicos

CAPITULO III. METODOLOGIA

3.1. Diseño Metodológico

3.2.1. Diseño

3.2.2. Tipo y nivel de investigación

3.2. Población y muestra

3.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos

3.3.1. Descripción del instrumento

3.3.2. Valides de instrumento

Page 2: Investigacion Cientifica

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

A lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie de organizaciones, ya

sean formales o informales, que tienen como propósito alcanzar una meta en común, a

través de diversos planes establecidos y a través de los recursos que se posean. Es en

ese momento cuando nace el sentido de la administración, es decir, aquel proceso que

llevan a cabo los miembros de una organización para lograr captar sus objetivos.

La administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa. Posee

cuatros funciones específicas que son: la planificación, la organización, la dirección y

el control; estas en conjuntos se conocen como proceso administrativo y se puede

definir como las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los

objetivos con la óptima utilización de los recursos.

1.2. Formulación del problema1.2.1. Problema general

1.2.2. Problemas específicos1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general1.3.2. Objetivo especifico

1.4. Justificación de la investigación1.5. Limitaciones de la justificación

Page 3: Investigacion Cientifica

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

El Control De Calidad Administrativa es la actividad que se desarrolla dentro de

las organizaciones dirigida a asegurar el cumplimiento de su misión y objetivos, de

sus planes, programas y metas, de las disposiciones normativas que regulan su

desempeño, que la gestión sea eficaz y ajustada a parámetros de calidad, además

de esta importancia para las organizaciones empresariales, ese concepto es fuente

de objetivo de investigación académicas, algunas de las cuales para esta

investigación se toman como antecedentes y entre ellos se citan:

Ramírez N. & Cabello M. (1997) Cuando se tenga bien claro el rumbo del negocio,

deben diseñarse los planes de acción concretos en función del rumbo elegido, de manera

que se fortalezcan los factores básicos de competencia del negocio. Este proceso debe

efectuarse seleccionando un impulsor de la estrategia para el que será necesario fijar

objetivos, implicaciones y riesgos de hacer y no hacer, tomando como base el análisis de

la industria y el de los factores básicos de competencia. Por todo lo anteriormente

mencionado, realizar una planeación estratégica es de suma importancia para poder llevar

a la práctica los anhelos de los emprendedores de negocios en objetivos, y metas reales y

viables. Así como también para quienes ya han establecido una empresa es la oportunidad

para poder planear, organizar, dirigir y controlar a su organización con más certeza.

David, F. (2003) Toda empresa debe evitar convertirse en prisionera de su propia

estrategia porque aun las mejores estrategias se vuelven obsoletas tarde o temprano. La

evaluación regular de las estrategias ayuda a la gerencia a evitar la conformidad los

objetivos y las estrategias se deben establecer y coordinar de manera consciente y no

surgir simplemente de las decisiones operativas diaria.

Page 4: Investigacion Cientifica

Bitar (2002) Se revisó el manual de gestión de la calidad, ENUSA Industrias Avanzadas

S.A., que describe el sistema de gestión de calidad de la empresa establecido de acuerdo

con las normas y prácticas siguientes: UNE-73 401:1995, garantía de calidad en

instalaciones nucleares; para todos los aspectos relativos a la seguridad del producto.

UNE-EN-ISO- 9001:2000, modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el

desarrollo, la producción, la instalación y el servicio posventa; para todos los aspectos

relativos al cumplimiento de los requisitos y acuerdos contractuales. UNE-EN ISO/IEC

17025, requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y

calibración. La misión de ENUSA es aportar a la sociedad, con continuidad y a largo

plazo, productos con calidad y competitividad, que permitan el desarrollo profesional y

humano, el respeto a la protección medioambiental y la rentabilidad adecuada. ENUSA,

Industrias Avanzadas S.A. (2004). Fue revisado el manual de calidad del Molino Florhuila

SA de CV, que se realizó con base en la cultura corporativa, los objetivos operacionales y

una filosofía clara de la búsqueda permanente de la excelencia en todas las actividades

que hacen parte del sistema de calidad. En él está expresado el compromiso general de

toda la organización para lograr que los objetivos planteados se cumplan y se desarrollen a

través del mejoramiento continuo. En la elaboración del Manual participó la Dirección y

demás personas involucradas en las actividades que afectan el sistema de calidad para el;

establecidas en la NTC ISO 9001:2000.

2.2. Bases legales de la investigación

2.3. Bases teóricas de la administración

Ishikawa (1989), un autor reconocido de la gestión de la calidad, proporcionó la

siguiente definición respecto a la Calidad Total: "Filosofía, cultura, estrategia o

estilo de gerencia de una empresa según la cual todas las personas en la misma,

estudian, practican, participan y fomentan la mejora continua de la calidad". La

Page 5: Investigacion Cientifica

calidad total puede entenderse como la satisfacción global aplicada a la actividad

empresarial.

Calidad Total de Ishikawa

Ishikawa enfatizó la necesidad de un tratamiento y alcance integral de la

calidad en una empresa, comprometiendo junto con el componente

productivo, a la gerencia, los servicios (incluyendo los subcontratos) y en

general, al total de elementos participantes. En los propósitos de esta

concepción, junto con la calidad también consideró las variables de

productividad y costos. La educación, y lo que llamó la humanidad (esto es,

la preocupación por las personas) aparecen como factores preferentes en sus

propuestas.

Tanto por esta concepción integral de la calidad, al profesor Ishikawa

también se le conoce por ser autor del diagrama causa - efecto (también

conocido como diagrama espina de pescado), como un instrumento gráfico

de fácil preparación y entendimiento.

Los Círculos de la Calidad (también entendidos como de Control de la

Calidad), están en la base del pensamiento de Ishikawa como una de las

herramientas para el mejoramiento continuo y la puesta en práctica de la

Calidad Total.

La página de este Curso sobre Kaoru Ishikawa se contrae sólo a estos tres

significativos aportes.

Page 6: Investigacion Cientifica

La Calidad como Revolución Conceptual

Tal como lo planteó Ishikawa, la Calidad en la economía japonesa

(especialmente en su industria) significó una revolución en conceptos y en

resultados. La transformación que el mismo Ishikawa llamó hacia la

racionalidad, estuvo respaldada por seis principios que se describen a

continuación.

Primero la Calidad

Buscando la calidad, la empresa obtendrá finalmente más utilidades. Si su

meta son las utilidades de corto plazo, terminará rezagada en la

competitividad internacional. Con la calidad se reducen los rechazos, las

correcciones, los ajustes, las inspecciones y se contará con la aceptación

continua de los clientes. Aseguran el bienestar de sus empleados.

Orientación hacia el consumidor

Pensar en el consumidor o cliente, antes que en el propio productor. Tomar

decisiones pensando siempre en la satisfacción del consumidor, aunque no

necesariamente sea la misma opinión del productor. Consultar, escuchar y

tomar en cuenta los puntos de vista del cliente

El proceso siguiente es el cliente

Este principio está referido al comportamiento aislado con que operan las

secciones dentro de una empresa. Para Ishikawa, son aliados tanto los del

Page 7: Investigacion Cientifica

proceso previo como los del proceso siguiente. Al previo, hay que

manifestarle nuestra opinión sobre el insumo que recibimos. Al siguiente,

hay que consultarle su opinión sobre el trabajo que le entregamos. La

empresa debe airearse para bien de todos.

Utilizar datos y números

Lo primero que hay que hacer es examinar los hechos. No dejarse guiar por

prejuicios. Observar el trabajo ayuda a este conocimiento. Lo siguiente es

convertir tales hechos en cifras a fin de ser analizadas. Pero empiece por

desconfiar de las cifras, no todas responden necesariamente a la verdad. Las

personas que trabajan con cifras deben estar familiarizadas con métodos de

muestreo y análisis estadístico que conduzcan a resultados confiables.

Respeto a la humanidad

Todos quienes tengan que ver con la empresa, deben sentirse cómodos y hay

que facilitarles la posibilidad de manifestar sus capacidades. Las personas no

son como máquinas, tienen voluntad propia, discernimiento y siempre están

pensando.

La gerencia que respeta la humanidad estimula el florecimiento del potencial

ilimitado del hombre.

Administración ínter funcional

Esta es una propuesta de Ishikawa de lo que después sería conocido como

Page 8: Investigacion Cientifica

organización matricial. Transversalmente, las distintas secciones o

departamentos de la empresa son unidas por funciones comunes horizontales

(como la calidad, los costos, el mercadeo). Esta administración rompe el

manejo vertical de las secciones.

Calidad de Juran (2008) Juran enfatiza la responsabilidad de la administración

para mejorar el cumplimiento de las necesidades de los clientes. Una de sus

aportaciones clave es lo que se conoce como la trilogía de la calidad. Revoluciono

la filosofía japonesa de la gerencia de la calidad y fue el primero en incorporar el

aspecto humano en la gestión de la calidad, lo que se designa hoy en día como

Gerencia de la Calidad Total. 

Las ideas más importantes de Juran, se resumen en cinco principios:

Espiral de progreso en calidad.    

Secuencia de descubrimiento.   

Acercamiento “proyecto por proyecto” a la mejora de calidad.   

Principio de “poco vital y mucho trivial”.  

Trilogía de la calidad.

Juran afirma que la calidad es el resultado de la interrelación de todos los

departamentos dentro del espiral; es decir, la calidad es el resultado de la

sinergia de una organización.

Page 9: Investigacion Cientifica

Los administradores superiores deben involucrarse para dirigir el sistema de

calidad. 

Los objetivos de la calidad deben ser parte del plan de negocio

Planificación de la calidad

En esta actividad se desarrollan los productos y procesos que son necesarios

para cumplir con las necesidades de los clientes. Esto involucra una serie de

actividades universales que se resumen de la siguiente manera: 

Determinar quiénes son los clientes. 

Determinar las necesidades de los clientes.

Traducir las necesidades al lenguaje de la compañía 

Desarrollar un producto que responda a esas necesidades. 

Desarrollar el proceso capaz de producir productos con las características

requeridas. 

Transferir los planes resultantes a las fuerzas operativas. 

Control de la calidad 

Este proceso administrativo consiste en las siguientes etapas: 

Evaluar el desempeño actual del proceso. 

Comparar el desempeño actual con las metas de calidad (real frente a estándar) 

Actuar sobre la diferencia.

Page 10: Investigacion Cientifica

Mejoramiento de la calidad

Establecer la infraestructura que se necesite para alcanzar la mejora anual de la

calidad

Identificar los aspectos específicos a ser mejorados

Establecer un equipo de mejora con una responsabilidad para desarrollar un

proyecto exitoso

Proporcionar los recursos, formación y motivación para el equipo

Diagnosticar causas

FEIGENBAUM (1922) En 1944 fue contratado por General Electric en New

York para trabajar en el área de calidad, como director de las operaciones de

manufactura y control de calidad.

Es el creador de “Control total de calidad” el cual completó mientras obtenía el

grado doctoral en Massachusetts Institute of Technology, en 1951,

Ha recibido numerosas medallas y honores por parte de asociaciones de calidad

alrededor del mundo.

En 1956 creo la filosofía “Control de calidad total”. La cual está basada en  un

modelo de vida corporativa, un modo de administrar una organización.

Control total de calidad es un concepto que abarca toda organización e involucra la

puesta en práctica de actividades orientadas hacia el cliente.

Page 11: Investigacion Cientifica

Asimismo, señala  que  para que el control de calidad sea efectivo, se debe de

iniciar con el diseño del producto y terminar sólo cuando se encuentre en manos de

un consumidor satisfecho. La alta administración, es la responsable de la

efectividad de todo el sistema de calidad. Sin embargo, todos los departamentos

intervienen en la calidad, de acuerdo con el grado de participación que tengan en

el proceso.

De ésta forma definió el Control total de calidad como: 

“Un sistema efectivo para la integración de los esfuerzos de desarrollo,

mantenimiento y mejoramiento que los diferentes grupos de una organización

realizan para poder proporcionar un producto o servicio en los niveles más

económicos para la satisfacción de las necesidades del usuario.”

Liderazgo de calidad: la administración debe basarse en una buena

planeación, manteniendo  un esfuerzo constante hacia la calidad.

Tecnología de calidad moderna: los problemas de calidad no pueden ser

atendidos sólo por el departamento de calidad. No se requiere fomentar una

integración de todos los que participan en el proceso para que evalúen e

implementen nuevas técnicas para satisfacer a los clientes.

Compromiso organizacional: debe de llevarse a cabo una capacitación y de

una motivación constante para toda la fuerza laboral que participan en la

organización dentro del proceso. Esto acompañado de una integración de la

calidad en la planeación de la empresa.

Page 12: Investigacion Cientifica

La idea de Feigenbaum, se ha convertido en un elemento primordial dentro de

los criterios del Premio Nacional de la Calidad Malcom Baldrige.

Cuatro elementos según su filosofía

La calidad tiene que ser planeada completamente con base en un enfoque

orientado hacia la excelencia en lugar del enfoqué tradicional orientado hacia

la falla.

Todos los miembros  de la organización son responsables de la calidad de los

productos o servicios.

La calidad total requiere del compromiso de la organización de proporcionar

motivación continua y actividades de capacitación.

El Control Total de Calidad  se define como un sistema afectivo para integrar

los esfuerzos del desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de la calidad de

los diversos grupos de la organización a fin de comercializar, diseñar,

producir y ofrecer servicios económicos que satisfagan completamente al

cliente.

Los 10 principios fundamentales de su filosofía acerca de la calidad

La calidad es un proceso que afecta a toda su compañía.

La calidad es lo que el cliente dice que es.

Calidad y costo son una suma, no una diferencia.

La calidad requiere tanto individuos como equipos entusiastas.

Page 13: Investigacion Cientifica

La calidad es un modo de administración.

La calidad y la innovación son mutuamente dependientes.

La calidad es una ética.

La calidad requiere una mejora continua

La mejora de la calidad es la ruta más efectiva y menos intensiva en capital

para la productividad.

La calidad se implementa con un sistema total conectado con los clientes y los

proveedores.

Costos de calidad de un producto

Se definen como aquellos costos incurridos por una industria para dar al

cliente un producto de calidad.

Costos de prevención

Son los de todas las actividades tendientes específicamente a evitar una

calidad deficiente de productos o servicios, Ingenieros de calidad y empleados

para la calidad.

Costos inevitables

Se llevan a cabo al medir las condiciones del producto en todas sus etapas de

producción. Se consideran algunos conceptos como:

Inspección de materias primas

Page 14: Investigacion Cientifica

Reevaluación de inventarios

Inspección y pruebas del proceso y producto.

2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general2.4.2. Hipótesis especifico

2.5. Operaciones de variables e indicadores

2.6. Definición de términos básicos

CAPITULO III. METODOLOGIA

3.1. Diseño Metodológico

3.2.1. Diseño

El diseño que se utilizó en esta investigación fue no experimental – descriptivo.

M O

Dónde:

M = Muestra conformada por las Mipes encuestadas.

O = Observación de las variables: Mejoramiento Continuo, Personal Activo

3.2.1 No experimental

Es no experimental porque se realizó sin manipular deliberadamente las

variables, se observó el fenómeno tal como se mostró dentro de su contexto.

3.2.2 Descriptivo

Porque se recolectaron los datos en un solo momento y en un tiempo único, el

propósito fue describir las variables y analizar su incidencia en su contexto dado.

Page 15: Investigacion Cientifica

3.2.2. Tipo y nivel de investigación

3.2. Población y muestra

3.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos

3.3.1. Descripción del instrumento

3.3.2. Valides de instrumento