Investigación acerca del VIH/SIDA

35
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS NIVEL DE INFORMACIÓN DEL VIH/SIDA EN JÓVENES DE 15 A 21 AÑOS RESIDENTES EN LA PARROQUIA RURAL DE POMASQUI EN EL PERIODO MAYO – AGOSTO 2014 Autoras: Samantha Bohórquez Margarita Morales Tutora: Elithsine Espinel

description

Trabajo realizado por estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Transcript of Investigación acerca del VIH/SIDA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

NIVEL DE INFORMACIN DEL VIH/SIDA EN JVENES DE 15 A 21 AOS RESIDENTES EN LA PARROQUIA RURAL DE POMASQUI EN EL PERIODO MAYO AGOSTO 2014

Autoras: Samantha BohrquezMargarita Morales

Tutora: Elithsine Espinel

Quito, julio 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

Samantha BohrquezMargarita Morales

Elithsine Espinel

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUMICAS

Samantha BohrquezMargarita Morales

Elithsine Espinel

NDICE

CAPTULO I EL PROBLEMAPlanteamiento del problemaFormulacin del problemaPreguntas directricesObjetivos de la investigacinObjetivo generalObjetivos especficosJustificacinLimitaciones

CAPTULO II MARCO REFERENCIALAntecedentes del problemaMarco tericoMarco conceptualHiptesisIdentificacin de las variables

CAPTULO III MARCO METODOLGICODiseo de la investigacinPoblacin y muestraOperacionalizacin de las variablesTcnicas e instrumentos de recoleccin de datosValidezConfiabilidadTcnicas de anlisis e interpretacin de resultados

CAPTULO IV MARCO ADMINISTRATIVORecursosPresupuestoCronograma

BIBLIOGRAFAANEXOS

INTRODUCCIN

En el primer captulo de la presente investigacin, se presentar el planteamiento del problema, teniendo en cuenta la situacin social en la que se enmarca, y las preguntas directrices formuladas para ayudar al correcto desarrollo del proyecto. As mismo se plantearn, los objetivos generales y especficos, que dirigirn el desarrollo de la investigacin.En el segundo captulo, correspondiente al marco referencial, se har alusin a la bibliografa utilizada para sustentar el presente proyecto, as como las investigaciones anteriores correspondientes a esta temtica. Tambin, se evaluaron las variables que se utilizarn en la correspondiente investigacin, asi como la hiptesis que se refutar con el desarrollo del mismo.En el tercer captulo, marco metodolgico, se presentar el diseo de la investigacin, asi como la poblacin y la muestra sobre la que se va a realizar la misma, ademas de se plantea la operacionalizacin de las variables, que posteriormente servir para la elaboracin del instrumento de la investigacin en este caso una encuesta, que tendr que cumplir los requisitos de validacin y confiabilidad. En el cuarto captulo, marco administrativo, se detallarn los medios y recursos con los que se contar para el correcto desarrollo de la investigacin, as como un cronograma acerca de la evolucin del presente proyecto.

CAPTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El virus de VIH/ SIDA afecta alrededor de unas 35 millones de personas en todo el mundo, segn datos de la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) del ao 2012.La mayor parte de casos se dan en el continente africano, centro amrica y la zona del norte del continente asitico.En el caso de Ecuador los primeros 8 casos se detectaron en 1984, momento en el que el Ministerio de Salud Pblica cre el Programa Nacional de VIH/Sida, cuya creacin ha permitido dar una respuesta integral a la creciente y compleja epidemia que viene asolando el mundo en las ltimas dcadas.Generalmente, el contagio de VIH y por consiguiente el aumento de nmero de casos de SIDA, ocurre a travs de un relacin sexual en el 96% de los casos (Chiriboga, Silva, Carrin, & Vance, 2011), en gran medida por falta de prevencin, informacin y la no utilizacin del preservativo durante las relaciones. Incluso en algunos casos se lo visualiza como un tema tab, externo y poco probable de desarrollarse en nuestro medio ms cercanoEn este contexto, las Instituciones Pblicas, los padres de familia y los educadores, tratan temas acerca de prevencin y la prctica segura de las relaciones sexuales, como el uso adecuado del preservativo tanto femenino como masculino o la concientizacin del riesgo que suponen las relaciones sexuales espordicas con diferentes parejas, sin embargo, los adolescentes y los jvenes muchas veces no sienten una libertad total para hablar acerca de la sexualidad o el VIH/Sida en este caso, o bien no toman conciencia de la importancia de estos temas debido a que estn en etapas en las cuales sufren cambios tanto fsicos, biolgicos y psicolgicos, etapas de constante cambios, en las que no creen que puedan ser afectados por estas enfermedades. Cabe recalcar que en nuestro pas la principal va de transmisin del VIH/Sida es la va sexual, ya que son frecuentes las conductas de riesgo al mantener relaciones sexuales con mltiples parejas ocasionales y no usar efectiva y conscientemente el preservativo produciendo as, un aumento en el nmero de casos diagnosticados.El VIH/SIDA por lo general se asocia con desigualdades de clase social, ya que ste tiene mayor incidencia en los estratos socioeconmicos bajos, donde la poblacin y en especial los jvenes, se ven mucho ms afectados, ya que, como se haba mencionado anteriormente, las principales causas son la falta de informacin asi como de planificacin familiar, en la mayora de casos. Segn datos obtenidos de la Direccin Nacional de Estrategias de Salud Colectiva del VIH/Sida del Ministerio de Salud Pblica, la regin de la Costa de nuestro pas presenta el mayor nmero de casos diagnosticados de VIH/Sida.Guayas es la provincia con el mayor nmero de casos de VIH/Sida con alrededor de cinco mil casos diagnosticados hasta el ao 2013, de los cuales solo 1 persona de cada 4 que viven con VIH sabe que padece el virus. A sta provincia le sigue en la lista, la provincia de Pichincha con tres mil casos diagnosticados hasta la fecha mencionada anteriormente. Como dato significativo, es importante destacar que segn el Ministerio de Salud Pblica, del porcentaje total de casos diagnosticados de VIH/Sida en Ecuador, el 64,3 % corresponden a hombres contagiados y el 35,7% corresponden a mujeres. De este modo se puede concluir que la enfermedad del VIH/Sida, tiene una gran relevancia en Ecuador, que no se trata de algo externo a la sociedad o ajeno a ella, sino que ao tras ao aumentan el nmero de casos de contagio, produciendo as un gran riesgo de mortalidad en la poblacin que padece la enfermedad.

Formulacin del Problema

Por el presente trabajo se quiere evidenciar la necesidad de informacin acerca del VIH/Sida en la poblacin y dar a conocer la importancia que tiene formar una sociedad informada y concientizada, para que los ndices del VIH/Sida disminuyan y la poblacin pueda disfrutar de una correcta vida sexual. Asi podemos formular nuestro problema como Necesidad de informacin y aumento de casos de VIH/Sida en la poblacin de 17 a 25 aos residentes en la parroquia rural de Pomasqui en el periodo mayo agosto 2014

Preguntas DirectricesPara poder desarrollar la presente investigacin se utilizaron una serie de preguntas que guiaron y orientaron el proyecto realizado, principalmente en el aspecto estratgico, ya que stas ayudaron a delimitar y focalizar el estudio planteado, ya que la temtica del VIH/Sida es bastante extensa, se destacan las siguientes preguntas: En qu grado considera la poblacin su conocimiento acerca del VIH/Sida? Conoce la poblacin los riesgos de mantener relaciones sin preservativo? Cules son los principales factores que influyen en el aumento de casos diagnosticados de VIH/Sida? Cree la poblacin que el VIH/Sida es un enfermedad ajena a nuestra sociedad? El VIH/Sida es un factor de discriminacin en la sociedad actual? Tienen reservas las personas de acudir a centros en los que se los que reciban informacin acerca de la sexualidad y enfermedades de transmisin?Gracias a estas preguntas el desarrollo del proyecto fue mucho ms eficaz y preciso y se pudieron obtener los datos que sirvieron como base del estudio planteado. Adems las preguntas enunciadas anteriormente sirvieron tambin de base para los objetivos que se plantearan en el presente estudio

Objetivos

Objetivo General

Determinar el grado de conocimiento que posee la poblacin sobre la enfermedad del VIH/SIDA a nivel general, por medio de encuestas.

Objetivos Especficos

Aumentar el grado de conocimiento en la poblacin sobre el VIH/SIDA por medio de charlas o informacin virtual. Impulsar el uso correcto de los mtodos anticonceptivos en la poblacin, garantizando las relaciones sexuales seguras. Concientizar acerca de la gravedad del VIH/sida, asi como eliminar los tabes acerca de la misma. Incentivar a la poblacin a que acuda a centros en los que pueda recibir informacin acerca de su sexualidad con total libertad Fomentar en la poblacin la inclusin de los enfermos de VIH/Sida, evitando estigmas sociales

Crear conciencia en la poblacin sobre la gravedad de esta enfermedad, para que aprendan a tener una vida sexual adecuada y responsable.

Justificacin

El presente proyecto acerca del VIH-SIDA, se realizar , ya que se evidencia en la poblacin una necesidad de conocimiento acerca de este tema. Hoy en da en la poblacin, y especialmente en los jvenes no tienen en cuenta los riesgos que implica mantener relaciones sexuales sin precaucin, ya no solo por padecer enfermedades como sfilis o gonorrea, sino contraer enfermedades que pueden ocasionar la muerte como es el caso del VIH/Sida. Adems el VIH es considerado por la poblacin como algo externo a la sociedad, y limitado a algunos grupos sociales como son las prostitutas, sin embargo, el 59 % de los casos diagnosticados en mujeres corresponden a amas de casa (Chiriboga D. , Silva, Carrin, & Vance, 2011). Asi mismo es importante dar a conocer , las principales vas de contagio, formas de prevencin, los tipos de VIH y la diferencia entre VIH (Virus de Inmuno Deficiencia Humana) y SIDA (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), en general, aumentar el conocimiento de la poblacin y evitar conocimientos errneos y discriminaciones .Del mismo modo, con el presente proyecto se pretende concientizar a la sociedad, lo importante que es mantener una vida sexual segura, para poder disfrutarla de una forma tranquila y sin riesgos.

Limitaciones

El presente proyecto se estudiar la falta de informacin y el aumento de casos de VIH/Sida en adolescentes y adultos jvenes de entre 17 a 15 aos en la parroquia de Pomasqui, en el periodo mayo agosto de presente ao. El desarrollo del proyecto no cuenta con limitaciones en cuanto al acceso a la informacin bibliogrfica requerida, sin embargo se tuvo ciertas dificultades frente a la reticencia de los jvenes al realizar la encuesta planteada. Para el desarrollo del mismo se cuenta con recursos propios limitados, debido a la ocupacin de las investigadorasCAPTULO IIMARCO REFERENCIALAntecedentes de la investigacin

Antes de desarrollar el presente proyecto, se realiz una tarea de investigacin acerca de los artculos, proyectos, o tesis, realizados con la temtica de VIH/Sida, con el objetivo de aumentar los conocimientos previos a realizar el proyecto y de este modo aumentar al informacin y tener diferentes puntos sobre los que abordar el tema a tratar. Cabe recalcar: Gogna, M. (1998). Factores psicosociales y culturales en la prevencin y tratamiento de las enfermedades de transmisin sexual. SciELO Public Health. De los citados anteriormente, cabe recalcar la informacin del artculo de (Gogna, 1998) en el que los varones acusaban a las mujeres de ser las causantes de este tipo de enfermedades y adems consideraban que las enfermedades de transmisin sexual, no tienen repercusin notable en la salud de las personas. De este modo, se puede evidenciar, como todava, hoy en da sigue habiendo una gran falencia en cuanto a la informacin y la cultura sexual. As podemos apoyar y respaldar el problema que se plantea en el presente proyecto a desarrollar. Adems destacamos otros documentos como: Brito, G., Garca, X., Iraizoz, A. M., & Jimnez, J. (2006 ). Conocimientos y creencias de una poblacin cubana sobre el VIH/SIDA desde un enfoque biotico. Revista Cubana de Medicina General Integral. Varela, M. T., Salazar, Isabel, Correa, & Diego. (2008 ). Adherencia al tratameinto en la infeccion por VIH/SIDA. Acta Colombiana de Medicina . Piot, P. (2008). La epidemia del Sida y la globalizacin de los riesgos . La Catarta . Marco TericoEl virus de inmunodeficiencia humana VIH, es el agente causal del sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en humanos. Fue aislado por primera vez en Francia en el ao 1998.Caractersticas Morfolgicas del Virus Cpsida Enzimas Zona de Anclaje

Ciclo de replicacin del Virus Acoplamiento Transcripcin inversa Integracin Transcripcin Ensamblaje GemacinTipos de VIH VIH-1 VIH-2Fases del Investigacin Infeccin primaria Periodo de ventana inmunolgica Latencia Clnica Fase SintomticaVas de Transmisin Sexual Sangunea Materno Infantil Aspectos importantes de cmo no se transmite el VIH/SidaDiagnstico y seguimiento de la infeccin causasFormas de Prevencin Abstinencia Fidelidad mutua Postergacin del inicio de las relaciones sexuales Prcticas sexuales seguras BioseguridadMarco conceptualTras plantear la temtica de la investigacin a desarrollar como Falta de informacin y aumento de casos de VIH/Sida en los jvenes de entre 17 a 25 aos de edad en la Parroquia de Pomasqui, se proceder a reconocer las variables presentes que ayudarn al correcto desarrollo del proyecto. Se conoce como variable a una propiedad que puede adquirir diferentes valores y cuya variacin es susceptible de ser medida. Es un elemento cuantificable producto de la hiptesis, mientras la hiptesis es ms amplia, la variable es ms concreta y restringida. (Espinel, 2014)Para poder desarrollar y estudiar de manera correcta y adecuada las variables presentes en la investigacin se proceder a su clasificacin en variables dependientes e independientes. La variable independiente que se identifica en el proyecto de investigacin en curso es, la falta de informacin acerca del VIH/Sida. Entendemos como variable independiente, todo hecho, situacin, rasgo que se considera como la causa en la relacin de variables. (Espinel, 2014). La variable dependiente, en este caso corresponde, al aumento de casos de VIH/Sida, las variables independientes en una investigacin corresponden, con aquello que se intenta explicar en funcin de otras variables, es el resultado o efecto producto de la accin de la variable independiente.Las variable dependiente e independiente mencionadas anteriormente, estn relacionadas directamente, y una causa la otra, se puede decir que a lo largo de las ltimas dcadas pese al avance de la tecnologa y el acceso que posee la poblacin a Internet, hay un creciente aumento de casos diagnosticados de VIH/Sida, debido la poca informacin y prevencin que se tiene sobre el tema. Incluso, como se haba nombrado anteriormente, se lo visibiliza dentro de la sociedad como algo externo y poco probable de suceder. De este modo, gracias a la identificacin de ambas variables y su anlisis, se puede continuar con el correcto desarrollo del presente proyecto, denominando de ahora en adelante como variable independiente a la falta de informacin y como variable dependiente, al aumento de casos de VIH/Sida.

Marco LegalEn la presente investigacin se tiene en cuenta el marco legal puesto que los individuos que padecen VIH/Sida muchas veces ven violados sus derechos, por el mero hecho de padecer esta enfermedad. Sin embargo, poco a poco, en una coordinacin conjunta entre el Estado, la sociedad y las distintas instituciones encargadas del cumplimiento de los Derechos Humanos, se ha logrado un gran avance en cuanto a garantizar los derechos de los enfermos y sancionar cualquier tipo de violacin de los mismo.

Destacamos as: Derechos a la igualdad ante la leyConstitucin Poltica del Ecuador; Art, 11 numeral 2: Todas las personas son iguales y gozarn de los mismos derechos y deberes y oportunidades. Nadie podr ser discriminado por razones de lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad cultural, estado civil, idioma, religin().Orientacin sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, deficiencia fsica, ni cualquiera otra distincin, personal, colectiva, temporal o permanente, en que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionara toda forma de discriminacin. Derecho a la no discriminacin Constitucin Poltica del Ecuador; Art. 3 numeral 1: Garantizar sin discriminacin alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales, en particular, la educacin, la salud, la alimentacin, la seguridad social y el agua para sus habitantes Derecho a la atencin mdica integral, incluido el tratamiento.Ley de Derechos y Amparo al Paciente; Art. 2: Todo paciente tiene derecho a ser atendido oportunamente en un centro de salu, de acuerdo a la dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto, esmero y cortesa Derecho al TrabajoConstitucin Poltica del Ecuador; Art. 33: El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho econmico, fuente de realizacin personal y base de la economa. El Estado garantiza a las personas trabajadoras el pleno respeto de su dignidad.Por otro lado cabe destacar, que se est fomentando la reinsercin laboral de todos aquellos enfermos de VIH/Sida. El Ministerio de Salud Pblica, prohbe expresamente la aplicacin de pruebas de VIH, como requisito para conseguir o mantener trabajo. Tambien prohbe que despidan a una persona por estar infectada por el VIH. Adems, promueve que las empresas e instrucciones ofrezcan las pruebas de VIH en el lugar de trabajo, pero nicamente de manera voluntaria y confidencial.HiptesisA la luz de los datos obtenidos y desarrollados a lo largo del captulo nmero dos, se proceder al planteamiento de la hiptesis de trabajo, sta es la explicacin tentativa inicial que plantea el investigador, como base de su estudio, al fenmeno que est investigando. (Espinel, 2014)As la hiptesis que manejaremos a lo largo del proyecto ser: Aumento de casos de VIH/Sida producido por la necesidad de informacin acerca de este tema. Se puede establecer, que la hiptesis que se desarrollar en el presente estudio, establece relaciones de causa-efecto, es decir, no slo afirma las relaciones entre las variables y cmo se dan stas, sino que adems propone un sentido de entendimiento entre ellas. (Espinel, 2014), es decir, que en este caso la falta de informacin acerca del VIH/Sida produce el aumento de las personas que se ven afectadas por el mismo. Se puede apreciar una relacin directa entre las variables presentes en la hiptesis de estudio, la independiente la falta de informacin de VIH/Sida, es la causa o el efecto de la variable dependiente que en la investigacin corresponde con el aumento de casos del Virus de Inmunodeficiencia.Por otro lado, al igual que la hiptesis de trabajo, se debe establecer una hiptesis nula, sta se utiliza en toda investigacin en que se estudian las caractersticas de dos o ms grupos, siendo aquella que establece que no existen diferencias significativas entre los grupos. La hiptesis nula nunca puede probarse, slo puede descartarse. (Espinel, 2014). En este caso la hiptesis nula que se plantear en la investigacin: Falta de informacin acerca del VIH/Sida no produce un aumento de casos de esta enfermedad. Las hiptesis planteadas anteriormente, se refutarn con la aplicacin de encuestas a la poblacin seleccionada, en este caso correspondiente a los jvenes de 17 a 25 aos en la Parroquia de Pomasqui en el periodo mayo-junio del presente ao.

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICODiseo de la investigacinPara poder llevar a cabo correctamente el presente proyecto de investigacin se debe delimitar o decidir qu tipo de paradigma se proceder a emplear, en este caso se ha decidido aplicar el paradigma mixto definido como nivel de integracin entre los enfoques cualitativos y cuantitativos donde ambas se combinan durante todo el proceso de investigacin (Ramrez, 2008) debido a que se interactuar directamente con el sujeto a investigar mediante la recoleccin de datos usando como instrumento la aplicacin de encuestas a la poblacin del lugar, para as entender y modificar la realidad en la que viven dichas personas respecto al tema a indagar.As mismo se usar el nivel de investigacin descriptiva que se encarga de describir, registrar, analizar e interpretar la situacin actual, la composicin y los procesos, a fin de dar una explicacin correcta. Por tanto, buscar describir cmo es y cmo se manifiesta una determinada situacin objeto de investigacin (segn la autora anteriormente mencionada) ya que mediante un cuestionario realizado a la personas en las que se estudiar el objeto investigativo, podremos conocer mejor cmo se manifiesta y las caractersticas de dicho problema en la muestra que en las estadsticas, un grupo de muestra puede ser definido como un subconjunto de una poblacin. (Blakstad, 2009), que posteriormente ser seleccionada mediante clculos estadsticos.Para finalizar, se tiene que determinar tambin el tipo de investigacin a aplicar como ya se hizo anteriormente en el caso del paradigma y nivel de investigacin, as pues se proceder a recurrir a la investigacin de campo por fuente de recoleccin de informacin que se realiza en el mismo lugar y tiempo donde se produce el hecho o acontecimiento objeto de estudio. (Espinel, 2014), ya que se realizarn encuestas a las personas escogidas mediante tcnicas de muestreo para recolectar directamente los datos requeridos, pero tambin es necesario adquirir la informacin pertinente acerca del VIH/SIDA de fuentes bibliogrficas, desplazndose a bibliotecas, centros de informacin o documentos digitales de una procedencia conocida y fiable por lo que tambin ser necesaria la investigacin bibliogrfica que es un proceso en el que se construyen conocimientos, se explica una realidad desconocida, para lo cual se requiere el trabajo sistemtico, lgico y objetivo [], para complementar los estudios (segn la autora mencionada anteriormente), para terminar hay que hacer referencia al tipo de investigacin por lugar que ser usada, en el presente proceso investigativo se proceder a movilizarse en el emplazamiento o lugar geogrfico anteriormente delimitado en el Captulo 1, en el apartado 1.2. Formulacin del problema por lo que se recurrir nuevamente a la investigacin de campo que por el lugar corresponde a las condiciones naturales en donde se presentan los acontecimientos []. (segn la autora mencionada anteriormente).

Poblacin y muestraPara ejecutar el proyecto empleando el paradigma, el nivel y los tipos de investigacin anteriormente mencionados se debe delimitar una poblacin que es conocida como una coleccin bien definida de individuos u objetos que tienen caractersticas similares y son el foco principal de una investigacin cientfica. (Blakstad, 2009), de este modo se escogi la poblacin de adolescentes y adultos jvenes entre diecisiete y veinticinco aos que viven en la parroquia rural de Pomasqui ubicada en el cantn Quito en la provincia de Pichincha, para aplicar el instrumento de recoleccin de datos perteneciente a la investigacin de campo, ya que dichas personas presentan una caracterstica comn entre ellos que es el rango de edades y el lugar en donde residen.Debido a que la poblacin de adolescentes y adultos jvenes que cumplen con los parmetros establecidos supera las treinta personas se deber recurrir al muestreo que es un proceso que consiste en tomar un subgrupo de sujetos que sea representativo de toda la poblacin. La muestra debe tener un tamao suficiente como para garantizar un anlisis estadstico. (segn el autor mencionado anteriormente)As pues se utilizar la siguiente frmula para calcular la muestra: Dnde:n = el tamao de la muestra.N = tamao de la poblacin.Desviacin estndar de la poblacin que, generalmente cuando no se tiene suvalor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relacin al 95% de confianza equivale a 1,96 (como ms usual) o en relacin al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.e = Lmite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que vara entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. (Suarez, 2011)En esta ocasin se utilizar un valor de 1,96 obtenido de los niveles de confianza y 0,05 para el lmite aceptable de error muestral, para una poblacin de 135 individuos.

Dichos clculos nos arrojan como resultado una muestra de 100,08 individuos, por lo que se tomar una muestra de 100 personas a encuestar. Se utilizar el muestreo probabilstico aleatorio simple que es la seleccin al azar en base a la asignacin de un nmero a cada sujeto segn (Espinel, 2014) ya que los nmeros asignados a cada sujeto se han escogido de manera aleatoria y al azar.

Operacionalizacin de las variablesPara poder elaborar correctamente el instrumento propio de la observacin sistemtica perteneciente a la investigacin de campo, que se aplicar en el presente proyecto se deber llevar a cabo la operacionalizacin de las variables, que forman parte del problema a resolver.VariablesDimensionesIndicadores

Falta de conocimientos acerca de VIH/SIDADefinicin del VIH/SIDA.

Clasificacin de VIH.

Vas de transmisin.

Mtodos de prevencin.

Nivel de informacin acerca del VIH/SIDA.

Enfoque social acerca de la enfermedad.Caractersticas del VIH/SIDA.Ciclo de replicacin y accin.

VIH 1 / VIH 2.

Va sexual, sangunea y materno infantil.

Abstinencia, fidelidad mutua, prcticas sexuales seguras, uso personal de agujas y jeringuillas.

Educacin sexual recibida en instituciones pblicas y en el hogar.

Prejuicios sobre el VIH/SIDA.Miedo ante lo diferente.Discriminacin a personas contagiadas.

Aumento de contagio.Nmero de casos diagnosticados.Datos tabulados de contagio en el pas por el ministerio de salud pblica.

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datosPara poder cuantificar las variables operacionalizadas en la seccin anterior se utilizarn tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos que son las herramientas que se manipulan para obtener informacin y para llevar a cabo las observaciones de una investigacin o estudio determinado segn (Mariana, Mnica, Jeila, Milagros, & Chavesta, 2007) en concreto se recurrir a la encuesta que es una tcnica de recogida de informacin por medio de preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso, (Acelio Valdivia, 2007) que deber ser validado y del cual se deber evaluar su confiabilidad.

ValidezPara validar dicho cuestionario se procedi a realizar una tabla que media la correspondencia con los objetivos, con las variables y con las dimensiones de cada uno de los tems o preguntas formulados en el instrumento de recoleccin de datos, as mismo como su calidad, tcnica, representatividad y uso del lenguaje presentes en los interrogantes.Una vez realizada dicha tabla con los criterios de validacin previamente descritos en el prrafo anterior se recurri a la Ingeniera en turismo Patricia Pacheco quin fue la responsable de dicho proceso y la misma que de acuerdo su criterio concluy lo siguiente: El cuestionario presentado para llevar a cabo la encuesta coincide con los objetivos, variables y dimensiones, el uso del lenguaje es alto y la calidad de las preguntas es ptima en su gran mayora con dos excepciones consideradas como buenas

ConfiabilidadPara determinar la confiabilidad del cuestionario se ha recurrido a usar el clculo estadstico denominado Kuder Richardson debido a la naturaleza del documento ya que las preguntas usadas en el son cerradas y dicotmicas, es decir que sus posibles respuestas solo admiten dos variables a escoger que son s y no.La frmula para el clculo a realizarse es la siguiente:

1 (Espinel, 2014)1. 1. 1. El valor arrojado por dicho clculo estadstico para los diez tems que forman parte del instrumento de evaluacin aplicado en diez individuos es el siguiente: 0,57.Tcnicas de anlisis e interpretacin de datosPara elaborar el instrumento de recoleccin de datos que ser empleado en la ejecucin del mismo que en este caso es la encuesta primero se procedi a operacionalizar las variables de modo que sus dimensiones e indicadores permitan obtener una pauta para realizar las preguntas del cuestionario, una vez que este fue elaborado se recurri a la ingeniera Patricia Pacheco la cual valid el mismo teniendo en cuenta la coincidencia entre las preguntas y los objetivos, variables y dimensiones del problema as como la calidad, tcnica y uso del lenguaje en ellas. Para determinar la confiabilidad del cuestionario se procedi a aplicar la frmula estadstica de Kuder Richardson para calcular la confiabilidad de dicho cuestionario, ya que presenta preguntas cerradas con variables dicotmicas.Con el fin de realizar el procesamiento estadstico de la informacin obtenida se recurri a usar Microsoft Excel el cual nos permiti obtener los valores porcentuales de la respuesta a cada tem que sern reflejados e interpretados en el siguiente captulo.

CAPTULO IVANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

TEM N 1Considera Ud. que la educacin sexual recibida en las Instituciones Pblicas (colegios, centros de planificacin familiar, centros de salud) es la adecuada?Cuadro N 1ALTERNATIVASn%

S S4040

NO N6060

TOTAL100100

Grfico N 1

INTERPRETACIN: