Investigacin Ex Postfacto 1226268928124614 9
-
Upload
camilowee-olivero -
Category
Documents
-
view
216 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Investigacin Ex Postfacto 1226268928124614 9



Clasificación de los estudios Expost-Facto
Descriptivos
DesarrolloComparativos-
CausalesCorrelacion
ales
Responde a la pregunta del ¿Qué es?
Evolución de las variables durante un periodo determinado .
Estudio de causa-efecto.
Descubrir o aclarar las relaciones existentes entre las variables más significativas mediante el uso de coeficientes de correlación.

























VENTAJAS DE LA INVESTIGACIÓN EX POST-FACTO
Ventajas Comúnes de la Metodología Cuantitativa
Ventajas Propias de la Investigación Ex post-
Facto
Base científica.Mediciones controladas.
Técnicas específicas en grupos determinados.
Ayuda de las tecnologías (obtención de datos, distancia objeto-investigador).
Actualización de datos.Selección de participantes.
Cantidad de individuos.Respeto de la realidad.
Permite estudiar los efectos con certeza porque los grupos son equivalentes. (long.)
Ahorro en tiempo y esfuerzo. (transversales).
Se estudian situaciones habituales de la realidad social. (tendencia).
Simplicidad del diseño en estudios correlacionales.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EX POST-FACTO
Ventajas Comúnes de la Metodología Cuantitativa
Ventajas Propias de la Investigación Ex post-
Facto
Datos generales, no individualesNo se consideran factores externos.
Realidad variable.Dificultades en el tiempo (mortalidad, contaminación, maduración.)


PANORÁMICA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Scheerens y Creemers, 1989 tres niveles: centro, aula y alumno Modelo integrado de Scheerens, 1990 Modelos jerárquico de Stringfield y Slavin, 1992;El modelo de eficacia de Creemers,1994 Modelo de eficacia escolar en secundaria de Sammons, Thomas y Mortimore, 1997. MODELO TEÓRICO

MODELO TEÓRICO A VALIDAR POR EL ESTUDIO

METODOLOGÍA
ENFOQUE METODOLÓGICO- Cuantitativo- Ex post facto POBLACIÓN, MUESTREO Y MUESTRA.- 6º EGB 1994/95- Muestreo por conglomerado: centro y aula.- 332 Centros Y 6598 Alumnos. INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS.- Pruebas Rendimiento- Cuestionarios VARIABLES
ANÁLISIS DE DATOS- Análisis estadístico (modelaje multinivel de dos niveles).

RESULTADOS
Dimensiones propias de los centros eficaces:Currículo de calidadClima escolar y de aula positivo Implicación de las familias Papel de la direcciónSentido de comunidadActitud del profesorado Hacia Su Propia Formación Y Recursos
MODELO GLOBAL Y EMPÍRICO DE EFICACIA ESCOLAR
MODELO ANALÍTICO DE EFICACIA ESCOLAR

MODELO EMPÍRICO Y GLOBAL DE EFICACIA EN CENTROS DE PRIMARIA EN ESPAÑA

MODELO ANALÍTICO DE EFICACIA EN CENTROS ESCOLARES DE PRIMARIA EN ESPAÑA

CONCLUSIONES
•Carácter empírico•Modelo CIPP•Modelo multinivel•Análisis de las relaciones dentro del aula, dentro del centro y entre ambos niveles.
¿QUÉ HACE QUE UNA ESCUELA SEA EFICAZ?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Murillo, F.J. (2008). Hacia un Modelo de Eficacia Escolar. Estudio Multinivel sobre los Factores de Eficacia de las Escuelas Españolas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), pp. 4-28.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla, S.A.
León, O.G y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en psicología y educación. Madrid: Mc Graw Hill. Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La muralla.
http://ciefim.googlepages.com/investigaci%C3%B3n%E2%80%9Cexpostfacto%E2%80%9D


