Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y...

12
Nómadas (Col) ISSN: 0121-7550 [email protected] Universidad Central Colombia Barrera A., Luis Alejandro LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL PAÍS Nómadas (Col), núm. 7, septiembre, 1997 Universidad Central Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118909010 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y...

Page 1: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

Nómadas (Col)

ISSN: 0121-7550

[email protected]

Universidad Central

Colombia

Barrera A., Luis Alejandro

LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU CONTRIBUCIÓN AL PAÍS

Nómadas (Col), núm. 7, septiembre, 1997

Universidad Central

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118909010

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

LAINVESTIGACIÓN

EN CIENCIASBIOLÓGICAS Y SU

CONTRIBUCIÓNAL PAÍS

* Ph.D. Director Programa de Posgrado de la Pontificia Universidad Javeriana.

Luis Alejandro Barrera A.*

La verdadera y legítima finalidad de la ciencia no es otraque dotar a la humanidad

de nuevos conocimientos y poderes”.

F. Bacon

El autor desarrolla los hitos y desplazamientos de las ciencias básicas enColombia y la manera como éstos han incidido en la formación de grupos deinvestigación.

Page 3: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

l objetivo de la investigacióndebe ser contribuir al desarrollo eco-nómico, social y cultural de los ciuda-danos y del país. La ciencia por lotanto debe tener dos metas, una, lageneración de nuevo conocimiento, asíno tenga aplicación previsible, desti-nada a enriquecer el acervo culturalde la humanidad y otra orientada a re-solver los problemas del hombre y desu entorno. La pertinencia de la in-vestigación aplicada ordinariamenteno se pone en duda en los países envía de desarrollo, en tanto que la noaplicada en ocasiones se consideracomo lujo prescindible a favor de otrasprioridades. Sin embargo, el conoci-miento generado por la investigaciónbásica de alta calidad tarde o tempra-no tiene aplicación, y es el que ordi-nariamente genera liderazgo e inde-pendencia cultural. Por lo tanto no esexagerado afirmar que pueblo que noproduce sus propios conocimientos ytecnologías estará condenado aser dependiente, cultural ysocialmente, de quienes silo hacen.

El investigador que de-sea que su trabajo trascien-da y perdure en el tiempo yen el espacio, entiende que sucompromiso es generar cono-cimiento verificable y aplicableen cualquier parte del mundo y porlo tanto su trabajo debe ceñirse a losmás altos estándares internacionales.El científico tiene el deber de ponerlos resultados de sus investigacionesal servicio de resto del mundo, espe-cialmente si de ellas se derivan cono-cimientos o tecnologías para resolverproblemas y mejorar las condicionesde vida. Investigación que no se so-cializa y que no se puede compartir yreproducir en cualquier parte del mun-do es investigación que no existe enel contexto universal.

E Entendida así, la ciencia tienecomo compromiso con la humanidadayudar a resolver los problemas quele aquejan y crear o perfeccionar lastecnologías para un mejor estar de losindividuos. Ejercida dentro de los másestrictos cánones de la ética y del tra-bajo científico, encarna los más altosvalores de una sociedad y de un país.

La ciencia y la educación se retro-

alimentan mutuamente. Mejorar la in-vestigación en ciencias requiere me-jorar los niveles de docencia y produ-cir nuevos conocimientos. Un siste-ma que combina la docencia con lainvestigación necesariamente mejora-rá ésta, pues la investigación es elmejor medio para actualizar al docen-

te en ciencias, ya que lo obliga a estarpermanentemente al día en su campoy le brinda a los alumnos la oportuni-dad de recibir conocimientos de pri-mera mano, de aquel que los genera.

La formación delcientífico

La formación de investigadores, aligual que todas las empresas huma-nas, obedece a las leyes de la ofertay la demanda y a unos principios or-denadores, responsabilidad del Esta-do, destinados a tutelar los más al-tos intereses de la sociedad y lanación. La oferta está dirigida asatisfacer las necesidades de lacomunidad y de los individuospara ingresar a un mercado la-boral, en este caso altamente res-tringido y exigente. Esta forma-ción, en términos generales, sehace en instituciones públicas o

privadas; en las primeras losprogramas pueden dirigirse

más, pues su superviven-cia no depende de la ren-tabilidad oautosostenibilidad delos mismos, pero en elsector privado, salvohonrosas excepcio-nes, programa que no

se autofinancie muerepor inanición.

La demanda a su vez está condi-cionada por las posibilidades de em-pleo y de obtener un buen salario porel estatus social, y por el prestigio in-telectual que confiere la profesión.Las fuentes de empleo para los inves-tigadores, en cualquier país del mun-do, son el sector académico, el sectorproductivo y para algunos pocos elsector oficial. En los países desarro-

Page 4: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

llados gran parte de la investigaciónse lleva a cabo en la industria; en cam-bio en los países en vía de desarrollola principal y casi única fuente deempleo para los científicos son lasuniversidades. La investigación en laindustria o no existe, o es francamen-te incipiente.

La ciencia, dice en su autobiogra-fía el italiano Salvador Luria, premioNobel en Medicina por sus descubri-mientos en Biología Molecular, “esuna aventura en que el científico jue-ga con datos e ideas que brotan con-tinuamente y la imaginación inventaexplicaciones que acepta o descartaen espera siempre del elemento sor-presa”. Así entendida la investiga-ción es la prolongación adulta del jue-go, que subyuga y satisface comple-tamente, a quien la ha escogido comoel quehacer de su vida.

Supongo que en los científicos hayalgo de predisposición genética haciala ciencia, así como la hay para lamúsica o para las matemáticas; peroeste fermento hay que alimentarlo,estimularlo para que crezca y perdu-re, pues la predisposición es condiciónnecesaria pero no suficiente ya quese nutre y sobrevive gracias a la ob-servación, al raciocionio y a la expe-rimentación.

En esa línea de pensamiento, unaforma de estimular la curiosidad cien-tífica en el niño son los juguetes quepuede observar, escudriñar y desba-ratar. El juguete que le compra elpadre al hijo, para que lo observe através de la vitrina de la sala, frustray castra el espíritu inquisidor que des-de niños, todos llevamos dentro. Elniño es por naturaleza curioso, obser-vador, inquisitivo, condiciones indis-pensables en el hombre de ciencia.

En ese afianzamiento y encauzamien-to de la curiosidad, obviamente elmaestro juega un papel muy impor-tante que puede marcar la diferenciaentre una vocación orientada o perdi-da para la ciencia.

La importancia del laboratorio hasido destacada en la enseñanza de lasciencias. Sin embargo, sin menospre-ciar su trascendencia, es convenien-te señalar el papel que juega el maes-tro que induce al pensamiento crítico.Por supuesto que enseñar a pensarno es solo privilegio de las cienciasexactas y naturales; cualquier maes-tro de artes o de oficios, puede ense-ñar a hacerlo; de hecho, para moldearal científico se requiere además quesepa leer y calcular. Por esto es tanimportante que al alumno en la ense-ñanza primaria y en secundaria, se leforme muy bien, tanto en españolcomo en matemáticas.

La universidad y lainvestigación

En Colombia la Constitución con-sagra el derecho a la educación bási-ca gratuita y universal. No obstante,la escasez de recursos hace que elEstado sea incapaz de cumplir con di-cho mandato y ha otorgado al sectorprivado la facultad de impartir educa-ción en todos los niveles: primaría,básica, y universidad, lo cual sucedetambién en muchas partes del mun-do, y no está mal siempre y cuandopueda garantizar que dicho bien so-cial será del más alto nivel en todaslas instituciones que lo imparten, yasean públicas o privadas.

La demanda por las carreras deciencias: física, química y biología hasido muy baja, pues en general se con-

sideraba que dichas disciplinas no con-ferían estatus y por tanto no gozabande reconocimiento económico, socialo cultural. La falta de investigaciónen general y de puestos de trabajo enel sector productivo, hacía que la ma-yoría de los egresados se emplearanen docencia en la secundaria y los másexitosos en la enseñanza superior, ysólo unos muy pocos egresados uni-versitarios pensaban en seguir unacarrera científica, la cual no estabasuficientemente recompensada, nisalarial, ni profesionalmente.

Aunque actualmente esta situaciónha cambiado un poco, los programasde ciencias básicas basados en inves-tigación, en comparación con otros delas así llamadas ciencias blandas, soncostosos y requieren altas inversionesen laboratorios, profesores e infraes-tructura en los niveles de pregrado yaún más en el magister y doctorado.Salvo algunas especialidades que depronto se vuelven económicamenterentables, la institución que las ofrecetiene que hacer cuantiosas inversio-nes y erogaciones continuas para ini-ciarlas y sostenerlas. Por esta razónestos programas progresan en las uni-versidades que entienden que la in-vestigación es una de las mejores in-versiones que puede hacer una insti-tución de educación superior.

El posgrado es el nivel del sistemaeducativo donde por antonomasia seforman los investigadores en el mun-do moderno. La investigación enciencias es condición sine qua non enposgrado, por lo tanto uno y otra estaníntimamente ligados y el progreso odecadencia de uno implica necesaria-mente la misma suerte del otro.

Los estudios de posgrado nacencomo una necesidad de especializa-

Page 5: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

considerados como tales. De estos,los programas en biología, química yfísica no alcanzan a veinte y en gene-ral tienen como condición la investi-gación. Su naturaleza es más de tipoacadémico, en contraste con la deotras disciplinas de orientaciónprofesionalizante.

A finales de la década de losochenta se impulsan los primeros pro-gramas de doctorado en las universi-dades que contaban con líneas con-

solidadas y estables en investigacióny estos comienzan a multiplicarse muyrápidamente, de tal forma que en elmomento existen 26 programas dedoctorado en el país, de los cuales 12son en ciencias básicas.

Paralelamente se advierte que lasáreas que más producen publicacio-nes en el llamado main stream de laciencia internacional son en su ordenla física, la biología y la química de-

ción ante el inusitado avance del co-nocimiento en cualquiera de las áreasdel saber y como un reconocimientoy preparación para quienes dedicansu vida a la docencia en los nivelessuperiores. El primer escalón delposgrado, el magister, debe prepararal individuo para llevar a cabo investi-gación de muy buen nivel, así sea bajola dirección de otros, en tanto que eldoctorado debe capacitar a la perso-na para realizar investigación en for-ma independiente, o mejor, para diri-gir y liderar grupos deinvestigación.

Los programas demagister comienzan enColombia a mediados dela década de los seten-ta, cuando empieza aregresar al país un con-tingente de personaspreparadas especial-mente en ciencias bá-sicas a través de losprogramas de becas.Se crean, entonces, losprogramas de magisteren ciencias básicas mé-dicas en la Universidaddel Valle y posterior-mente en las universida-des Nacional y deAntioquia. En 1978 sereconocen legalmentelos estudios de magister en el país yposteriormente el Decreto 80 de 1980establece las condiciones para las es-pecializaciones, el magister y el doc-torado. Empieza la explosión de pro-gramas de magister en muchas uni-versidades hasta el punto de que enel momento existen cerca de trescien-tos setenta, muchos de ellos sin re-quisito de investigación, con dedica-ción mínima de tiempo y que a todasluces no llenan las exigencias para ser

jando muy lejos a otras disciplinas queno han reconocido o no sienten la ne-cesidad de su validación o difusión anivel internacional, como las cienciassociales, el derecho y la ingeniería.Todo esto coincide con que las cien-cias básicas son las que tienen el ma-yor número de personas con títulos dedoctorado y en las cuales existe unamayor actividad de investigación enColombia, lo cual muestra el peso es-pecífico de estas disciplinas y su pa-pel en el desarrollo de los posgrados

en el país.

El auge de laecología, la crea-ción de institutosdedicados a la pro-tección y conser-vación del medioambiente, la apari-ción de empresasde basebiotecnológica, eldespertar de la in-dustria química yde la física en la in-dustria, así como laperspectiva decontinuar estudiosde posgrado en elpaís y en el exte-rior, hacen que es-tas carrerascomiencen a ser

vistas con mayor interés y tengan másdemanda entre los bachilleres.

Ciencia, cultura ydesarrollo

La ciencia y la tecnología son in-dispensables en el desarrollo los paí-ses, pero el avance económico y so-cial no depende exclusivamente deellas, se necesitan políticas

Page 6: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

macroeconómicas estables, coheren-tes y a largo plazo. Infortunadamentela característica que ha primado engran parte de nuestros gobiernos esla de formular políticas a corto plazo,que dejan la sensación de que el go-bierno de turno está interesado másen su período y que poco importaríalo que suceda luego de su mandato.Las reformas educativas y la prepa-ración de gran número de personasbien entrenadas no es una empresade un gobierno, es una tarea que de-manda una voluntad nacional armóni-ca y continua. La investigación, másque ninguna otra, es una meta a largoplazo, donde se ha de comenzar porla preparación del recurso humano, locual en un plan bien concebido y arti-culado puede llevar generaciones.Una gran paradoja del desarrollo esque los países avanzados no son ne-cesariamente los más ricos en recur-sos naturales; de hecho los países tro-picales de Latinomérica y Africa po-drían contarse entre los favorecidospor la naturaleza en cuanto a esta ri-queza se refiere.

Los países desarrolla-dos con climasestacionales están, gra-cias a la biotecnología, encapacidad de producircultivos que se creían pri-vilegio de los climas tro-picales. La poca fertili-dad de los suelos de al-gunos países está siendosuplantada por los gran-des cultivos de invernade-ro con semillasmejoradas, resistentes alas plagas y con genesque aumentan mucho elrendimiento en la produc-ción con respecto a lassemillas tradicionales. Labiotecnología, que podría

ser un instrumento para cerrar la bre-cha entre países pobres y ricos, se estáconvirtiendo en un mecanismo máspara ahondar las distancias, pues lospaíses poseedores del conocimientoseguirán dominando a los comprado-res de ciencia y tecnología, con ar-mas menos sanguinarias que las queantes se utilizaban para someter a lospueblos, pero igualmente mortíferos.Todo esto indica, a las claras, que enel próximo milenio, el gran capital seráel conocimiento.

El crecimiento científico tecnoló-gico en Latinoamérica se puede con-siderar supremamente lento. De he-cho, un estudio realizado en los paí-ses andinos muestra que estos contri-buyen con menos del 5% de las pa-tentes que se producen a nivel latino-americano, lo cual representa solo el4% de la producción mundial. Encuanto a publicaciones, Colombia co-labora con menos del 0.2% de la pro-ducción científica mundial.

La investigación en la industriaprácticamente no existe en Colombia.El poco interés en el área de la Inves-tigación y Desarrollo por parte denuestros industriales, se debe en granparte a la falta de convencimientosobre la importancia de la ciencia y latecnología para el desarrollo del sec-tor productivo y a los intereses de lamayoría de las transnacionales que,antes que promover la investigaciónen los países no desarrollados, se in-teresan por trasplantar las tecnologíasdesarrolladas en sus países y por susfiliales.

Uno de los factores determinan-tes para la poca investigación en elsector productivo, ha sido la protec-ción a la industria nacional en merca-dos cerrados y sobreprotegidos. Lasempresas podían obtener elevadas ga-nancias sin tener que preocuparse dela competencia externa. Y cuandosufrían dificultades, el Estado las pro-tegía en aras de preservar las fuentesde empleo. Bajo este esquema eradifícil esperar el surgimiento de unsector productivo dispuesto a correrriesgos, a invertir en el desarrollo denuevas tecnologías y procesos, y aexponerse a la competencia interna-cional. Esta situación ha cambiadoradicalmente con la apertura econó-mica y las empresas han tenido queentrar a competir con sus homólogosextranjeros, dentro y fuera del país, loque las obliga a hacer investigaciónpara mejorar la calidad de sus pro-ductos e implementar y mantener tec-nologías competitivas y actualizadas.

Otro de los problemas para desa-rrollar Ciencia y Tecnología ha sido lacarencia y poca aplicabilidad de losdesarrollos tecnológicos, cuando no,el divorcio entre los generadores y losusuarios de la tecnología. Ante esto,

Page 7: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

la mayoría del sector productivo haoptado por la importación de tecnolo-gías para satisfacer sus necesidades,sin que medie un proceso de adecua-da transferencia y adaptación de lasmismas.

En resumen, la muy incipiente in-vestigación en la industria obedece auna mezcla compleja de factores, en-tre ellos la falta de recurso humanocapacitado, la poca conciencia de laimportancia de la investigación parael desarrollo y la competitividad indus-trial, políticas macroeconómicaserráticas o carencia de las mismas,falta de planes de desarrollo estables,que no permiten una adecuadaplaneación del sector tecnológico eindustrial y la poca efectividad y delos estímulos existentes para que losindustriales inviertan en ciencia y tec-nología.

Los alboresde lainvestigaciónbásicaen Colombia

Aun cuando exis-ten precedentes im-portantes de empresasde investigación en elsiglo pasado, monu-mentales aún bajo losestandares presentescomo la ExpediciónBotánica, la Expedi-ción Corográfica ydescubrimientos nota-bles hechos por sabioscomo Mutis y Caldasy en el siglo presentepor Soriano Lleras yGaravito, la cienciaorganizada en Colom-

bia es relativamente reciente.

En la década de los sesenta, fun-daciones como la Rockefeller, la Fordy la Organización Mundial de la Sa-lud patrocinaron la formación de unnúmero importante de estudiantes anivel de posgrado. Simultáneamentedentro del espíritu de competencia dela guerra fría, los países socialistasprepararon un grupo considerable depersonas con magister. Estos conjun-tamente con algunos otros formadosen Europa, regresaron al país a co-mienzos de los sesenta e iniciaron losprogramas de posgrado, especialmen-te en las Ciencias Básicas Médicas,en las universidades del Valle, Nacio-nal y de Antioquia y la Industrial deSantander. Casi al mismo tiempo sur-gían las facultades de Ciencias en esasUniversidades y en las de los Andesy la Javeriana.

El inicio de los programas deposgrado obedece a tres razones fun-damentales: La creación de estas fa-cultades de ciencias que comenzarona inducir a los estudiantes por el ca-mino de la experimentación y que porlas razones que ya se explicaron ha-cían necesarios los estudios deposgrado para sus egresados; a laexistencia de ese número apreciablede investigadores formados en el ex-terior a nivel de magister o doctoradoy que deseaban continuar dicha laboren su patria; y a un cambio de menta-lidad y de políticas en el país que seconvenció de que no podía continuarbasando su economía en la produc-ción del café, pues, a pesar de su in-dudable importancia, ésta sería siem-pre muy frágil ya que la nación esta-ría condenada a ser dependiente delos compradores, tal como sucede contodas las economías basadas en unoo pocos productor de exportación. Enconsecuencia empezó a mirar fuen-tes alternativas como los textiles y losplásticos, el petróleo, el carbón y losminerales, lo cual fue reafirmandopoco a poco la necesidad de la inves-tigación y la tecnología, y la convi-vencia de hacer de la enseñanza dela ciencia algo más práctico y sólidobasado en la investigación.

La investigaciónen la universidad

La investigación química en el paísse inició hace cerca de treinta años yha mostrado un dinamismo muy nota-ble, especialmente en los últimos años.A raíz de cierto resurgir mundial en elrecurso del potencial de las plantascomo fuentes de drogas y alimentos,se comienzan en la Universidad Na-cional, con grupos de productos natu-rales, y llega a un buen grado de con-

Page 8: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

física y física de partículas, los cualesfueron cuestionados por su aparentecarencia de aplicación a corto plazo,pero que persistieron y demostrarona la postre que lo importante era pro-ducir ciencia de buena calidad. Losfísicos, al igual que los químicos teóri-cos, obtuvieron reconocimiento enmateria de producción intelectual, yganaron su legitimidad en un ambien-

te científico más propicio a financiarlos estudios aplicados, y además lo-graron entusiasmar un buen númerode estudiantes que en el momento seencuentran en el exterior haciendoestudios de doctorado. En años másrecientes se despierta un enorme in-terés por el estudio de la óptica, espe-cialmente de los láseres, y de laholografía de la fibra óptica y comien-zan a construirse equipos tales como

solidación y de producción tanto en locientífico como en materia de forma-ción de investigadores.

En un estudio realizado hace po-cos años se encontró que la actividadcientífica en el campo de la químicaera especialmente notoria enbioquímica, la síntesis orgánica, losproductos naturales y físico-químicos,química de carbonos en gra-do catálisis, la química de ali-mentos, polímeros, la quími-ca teórica y cristaloquímica.El mismo estudio afirma quela actividad científica en laquímica ha venido partici-pando en el desarrollo cien-tífico, pero a pesar de elloaún no ha logrado consolidar-se. En ciencias de la tierralos científicos colombianosempiezan por interesarse enfuentes alternativas de ener-gía, entre las cuales se pue-de mencionar la eólida, la tér-mica, la energía solar, y lasfuentes radioactivas que tra-jeron un boom de exploracio-nes en el campo de estasciencias que hasta hace unasdos décadas se encontrabanrelativamente relegadas.Empieza el aumento en lademanda por geólogos,acompañada de unas exce-lentes posibilidades de traba-jo, entusiasmo que se vió frenado conlos descubrimientos de grandes yaci-mientos de uranio en el Canadá y Aus-tralia y la caída de los precios, quefrenó la exploración en Colombia.

La física, por su parte, comienza ainteresarse en la materia sólida, lossemiconductores y luego lossuperconductores. Se inician tambiénlos estudios de física teórica en astro-

espectrofotómetros, balanzas analíti-cas, fuentes de poder y otros equiposde laboratorio que van abriendo es-pacio a la física industrial en nuestropaís, con la creación de grupos queestán buscando la aplicación de losláseres en la industria y en los estu-dios de contaminación y la creaciónde equipos de metrología.

Salvo por el caso de la Uni-versidad Nacional, las carrerasde biología, al igual que la físi-ca y la química comenzaron enel país hace ya cerca de cua-tro décadas sin un perfil profe-sional que las orientara haciaaplicaciones de la misma. Lamayoría de los egresados ter-minaron ejerciendo como do-centes universitarios y otros enlos colegios de bachillerato, locual colocaba a estos progra-mas en una situación de com-petir con las licenciaturas eneducación, por lo cual las uni-versidades optaron por orien-tar vocacionalmente a sus es-tudiantes a través de tesis degrado y se empieza a formarlos ecólogos, los genetistas, loslimnólogos, micólogos,inmunólogos y biotecnólogos,muchos de los cuales ven cla-ramente que deben especiali-zarse y demandan la amplia-ción o creación de nuevas lí-

neas de especialización en elposgrado. El auge de la proteccióndel medio ambiente y la industrializa-ción del cultivo de flores crean la ne-cesidad de un nuevo tipo de profesio-nal de la biología. El surgir de la bio-logía molecular requiere el concursode biólogos en la medicina, la agricul-tura y la industria, hasta el punto deque en el momento la oferta de biólo-gos moleculares para investigación ex-

Page 9: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

cede considerablemente a la mismaen otras áreas.

Desde hace ya muchos años Co-lombia obtiene cierto reconocimientopor sus estudios en sistemática espe-cialmente vegetal, a través del Insti-tuto de Ciencias, pero hay áreas bas-tante desprotegidas en investigacióncomo la ornitología, la mastozoología.Actualmente la mayoría de la investi-gación se centra en la biologíamolecular relegando a un segundo pla-no los inventarios y la taxonomía des-criptiva en una tendencia cuyos re-sultados aún están por evaluarse, puesdebido al ritmo vertiginoso de la des-trucción de los recursos, estamos co-rriendo el riesgo de que muchas es-pecies desaparezcan sin que siquierahayamos tenido la oportunidad de re-gistrarlas para la ciencia.

La investigación fuerade la universidad

El café ha jugado un papel muyimportante en el desarrollo de la cien-cia nacional. La competencia crecien-te por parte de países que antes noeran grandes exportadores del grano,el peligro de que las plagas devasta-ran de tajo los cultivos, los grandescostos para el control químico de lospesticidas químicos, llevó también apensar en invertir recursos en la bús-queda de nuevas variedades más pro-ductivas, menos exigentes para su cul-tivo y más resistentes a las plagas.

El gremio de los cafeteros, pione-ro de grandes empresas en el país,empieza así a comienzos de los añostreinta a patrocinar la búsqueda deplantas resistentes a la roya y final-mente se desarrolla la variedad Co-lombia, justamente unos años antes de

que llegara la plaga a nuestro país.Para continuar siendo competitiva anivel internacional se impulsa la inves-tigación química sobre condiciones deprocesamiento y conservación del gra-no para optimizar el aroma y el saborde nuestros productos, hasta que Co-lombia llega a situarse entre los paí-ses que realizan investigación de puntaen química de aromas y sabores delcafé. Alrededor de este tema se for-mó una generación de biólogos, quí-micos, físicos y agrónomos. Se co-menzó contratando esos servicios conuniversidades e institutos, pues lamayoría del recurso humano califica-do para la investigación se encuentraen estos sitios; se hicieron conveniosde cooperación, se recibieron tesistasde pre y posgrado y se inició la co-operación internacional, hasta que fi-nalmente se organizó uno de los cen-tros de investigación más poderososque tiene el país.

Otro tanto sucedía con las investi-gaciones en el ICA. Bajo el influjode la llamada revolución verde que in-tentaba buscar genéticamente plantasmucho más productivas, se hicieroninvestigaciones que llevaron al desa-rrollo de nuevas variedades de maíz,de papa y de otros alimentos y se con-centró un grupo de investigación conlos más altos niveles de preparación;pero por distintas circunstancias esegran patrimonio que tenía el país sefue debilitando y disgregando y hoyse buscan soluciones para no dejarperder completamente el enormepotencial que se había congregado enese instituto.

Por el mismo tiempo en el Institu-to de Asuntos Nucleares, hoy IEA,se comienza a especializar profesio-nales en el uso de la radiactividad confines energéticos, terapéuticos y de

diagnósticos; allí se prepararon físicos,farmacólogos, laboratoristas, químicos,médicos y biólogos. En el laboratoriode investigación nutricional del Insti-tuto de Bienestar Familiar se hacentrabajos muy importantes para esta-blecer la composición de los alimen-tos colombianos y se realizan otrosestudios nutricionales, algunas vecessolos y en ocasiones en asocio conuniversidades. Lamentablemente esteinstituto desapareció prácticamentepara la investigación nutricional, y elIEA está a punto de sucumbir comoinstitución independiente.

Uno de los casos máspreocupantes es el Instituto Nacionalde Salud, que ha hecho enormes con-tribuciones al sector y que está, igual-mente, pasando por crisis económicasque lo amenazan seriamente. El INSlogra una muy buena e importanteposición en investigación tanto en elpaís como en el exterior; se le reco-noce internacionalmente en la elabo-ración de vacunas, llega a concentrargran parte de lo más selecto en in-vestigación médica en Colombia y atener grupos muy competentes envirología, microbiología, bioquímica,patología y entomología, pero su suer-te es muy inestable y se le encomien-dan tareas muy distintas para ser de-sarrolladas con éxito por una institu-ción; además dependepresupuestalmente en gran parte dela voluntad de los Ministros y la suer-te de la investigación está a mercedde la predilección de la administraciónde turno, algunas de las cuales hanborrado prácticamente de un tajo loque venían haciendo sus predeceso-res. El establecimiento de un consejocientífico , que comenzó a funcionarel año pasado, encargado de orientary trazar las políticas de investigacióna largo plazo, hace prever que los fu-

Page 10: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

En las últimas décadas se haceevidente la necesidad de asegurar laautosuficiencia en materia de hidro-carburos y generar excedentes parala exportación. Se inician las investi-gaciones en petróleo, el cual estába-mos hasta hace más de tres décadasexportando como material crudo, e im-portando como producto refinado aprecios obviamente más altos. Naceasí, en 1985, el Instituto Colombianodel Petróleo con sus laboratorios deinvestigación.

Otro posible producto de exporta-ción, el carbón, comienza a abrirsepaso en los mercados internacionalesy se empieza a impulsar los estudiosquímicos tendientes a estudiar las pro-

turos planes del Instituto serán mu-cho más estables y técnicamente di-señados de acuerdo con las conve-niencias de la ciencia y del país.

El caso del Laboratorio deInmunología es digno de reseñar, por-que es la muestra más fehaciente delo que puede el trabajo, la conviccióny el tesón; prueba de ello es que elinstituto ha logrado mantener un rit-mo vertiginoso de crecimiento a lo lar-go de muchos años. Además, ha sidouno de los mayores centros de for-mación de investigadores enel país y posicionó la investi-gación colombiana a nivelmundial en un campo difícil ycompetitivo.

En este recuento sobre loscentros que han hecho gran-des contribuciones al país, nopodría estar ausente el Insti-tuto de Investigaciones Tec-nológicas, que hacía investi-gación y proveía serviciospara la industria y que des-afortunadamente tuvo quecerrar sus puertas por losconflictos internos y porque niel sector productivo, ni el go-bierno, entendieron oportuna-mente la importancia de insti-tuciones que presten sólidosservicios de investigación yasesoría a la industria. El con-cepto se está tratando de res-catar a través de los centrostecnológicos sectoriales, delos cuales ya existen cerca deveinte que están destinadoshacer investigación y desarro-llos tecnológicos en sectores especí-ficos como el café, los textiles, el cau-cho, la madera, o la uva, para señalarsólo unos pocos. Tengo la certezaque estos serán los motores de la in-vestigación en el sector productivo.

piedades de cognización y los produc-tos volátiles y se inician los trabajosde investigación primero en el Institu-to de Investigaciones Tecnológicas yluego en ECO-CARBON.

INGEOMINAS, creado en 1969,impulsa la investigación en otros mi-nerales, lleva el liderazgo en la inves-tigación en petrografía, paleontología,sensores remotos y análisis químicos.La investigación de la sismología enel país se impulsa notablemente lue-go del gran desastre natural que pro-

dujo la erupción del nevadodel Ruiz. El área degeociencias, a pesar de suenorme potencial de investi-gación, tiene un número muyreducido de personas con pre-paración de magister y doc-torado, con la paradójica cir-cunstancia de haberse produ-cido una demanda excesivade profesionales entre losaños 1975 a 1985 y pese aque en geociencias, a diferen-cia de la química o la física, síexiste para los profesionalesuna oferta de condiciones fa-vorables en la industria.

Existen ejemplos en otrossectores como en el desarro-llo de la piscicultura, de losplásticos y otros varios que noreseñan por falta de espaciopara hacerlo y porque nocumplen, a nuestro entender,el propósito de ilustrar lasfuerzas que promueven o im-piden el desarrollo o de laciencia.

Page 11: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

Hitos en la investigaciónen Colombia

La organización formal de la in-vestigación comienza a finales de losaños sesenta con la fundación deColciencias, entidad concebida comoel Instituto para el Fomento de laCiencia y la Tecnología. La creaciónde Colciencias con un presupuesto queno alcanzaba al 0.02% del productointerno bruto, en comparación concerca del 2 al 3% que invierten lospaíses desarrollados, fue muy impor-tante como catalizador para impulsarla investigación en Colombia. Desdeentonces los recursos han ido crecien-do hasta el punto de que si se hubie-ran cumplido las metas propuestas porel actual gobierno hubiéramos alcan-zado el1%, del PIB lo cual hubierasignificado para Colombia ser uno delos tres países latinoamericanos quemás invertirían en Ciencia y Tecnolo-gía en comparación a su producto in-terno bruto.

Colciencias, a pesar de su preca-rio presupuesto, que sólo ha sido sig-nificativo en términos cuantitativos enlos últimos años, ha jugado un papel

muy importante en el desarrollo de laciencia y la tecnología del país. Nosolo por los recursos que asigna, sinoporque introdujo el proceso de eva-luación por pares el cual ha promovi-do la calidad de los proyectos y le hadado transparencia al proceso de asig-nación de los dineros; igualmente haapoyado las publicaciones científicas,promovió la integración de los cientí-ficos a la ciencia mundial patrocinan-do la participación en eventos inter-nacionales y comunicándolos con suscolegas del exterior a través de la RedCaldas e Internet. Creó y establecióun programa de estímulos a la inves-tigación; también un fondo para be-cas de posgrado, tanto en el país comoen el exterior, y ha dado apoyo a losdoctorados. Recientemente se inicióun programa de apoyo a la consolida-ción de centros y grupos con el fin dedarle permanencia y estabilidad a laactividad científica en aquellos que yahan logrado cierta madurez en el ám-bito nacional e internacional. Comose anotaba, una de las grandeslimitantes en el impulso a la investiga-ción ha sido la falta de integración delgobierno, la universidad y la industria,para las actividades de Investigación

y Desarrollo. Por esta razón, en losúltimos años Colciencias ha empren-dido programas muy importantes enesa dirección apoyando a cerca deveinte centros tecnológicos que haceninvestigación y prestan servicios a laindustria; también estableció líneas decrédito para la investigación en con-diciones blandas, cuando esas activi-dades se desarrollan entre el sectorproductivo y las universidades e insti-tutos de investigación, y lo que es másimportante, ha impulsado programasde estímulos y exenciones tributariaspara las industrias que invierten eninvestigación y desarrollo tecnológico.

Otra de las entidades que han con-tribuido notablemente al desarrollo dela ciencia en Colombia ha sido la Aso-ciación Colombiana para el Avancede la Ciencia (ACAC) que, especial-mente en la última década, se ha for-talecido y ha logrado convocar y con-gregar a la comunidad científica na-cional, y que en 1992 conjuntamentecon Colciencias, animó la Ley deCiencia y Tecnología que reconociópor vez primera, la actividad científi-ca como indispensable para el desa-rrollo económico y social del país.

La ACAC, en representación dela comunidad científica, ha promovi-do programas muy importantes comola creación del Sistema Nacional deCiencia y Tecnología, el de estímulosa los investigadores, el aumento en losrecursos destinados a investigación yel impulso a los doctorados. Las dosentidades han logrado convencer alpaís de la importancia de la Ciencia yla Tecnología, hasta el punto de queel número de proyectos que actual-mente se reciben en Colciencias escinco veces mayor de los que se re-cibían hace solo cinco años. Su re-vista de Investigación y Ciencia, la

Page 12: Redalyc.LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SU ... · ciencias: física, química y biología ha sido muy baja, pues en general se con-sideraba que dichas disciplinas no con-ferían

feria Expociencia y su plan de confe-rencias para los jóvenes, a cargo delos más connotados investigadores delpaís, han sido trascendentales paraculturizar todos los estamentos de lasociedad con respecto a la importan-cia de la ciencia y la tecnología; elprograma de museos interactivos seráigualmente determinante en la forma-ción de una cultura para la investiga-ción; es notoria también la contribu-ción que ha hecho el Museo del Niñoen la creación del gusto y la pasiónpor la investigación, lo mismo que losherbarios y otros pequeños museos deuniversidades y colegios, todo lo cualhace prever que las futuras genera-ciones sabrán apreciar mucho mejorla importancia de la ciencia y la tec-nología y que aumentará el númerode personas dispuestas a seguir lacarrera de investigador.

Conclusiones

Como puede concluirse la cienciaen Colombia ha tenido un crecimien-to lento y aun cuando a la luz de losestándares internacionales es muypoco desarrollada, ha hecho contribu-ciones importantes para mejorar lasalud, la agricultura y el adelanto deun sector productivo que ha mostra-do cierto crecimiento en comparacióncon el de otros países latinoamerica-nos.

El poco apoyo sistemático alposgrado, en el pasado, y la incom-pleta articulación entre los planes dedesarrollo científico y las políticassocioeconómicas y educativas, no hanpermitido el desarrollo de la investi-gación y del posgrado en el país. Deotra parte, la falta de financiación es-table para las universidades e institu-tos, producto en gran medida de lapoca conciencia sobre la importancia

de la ciencia y la tecnología, ha hechoque muchos de ellos hayan tenido pe-ríodos exitosos, pero efímeros y congrandes costos para el país.

Sin embargo la importancia que úl-timamente se está dando a la cienciay la tecnología, tanto por parte del go-bierno como del sector privado hacenprever que estas jugarán un papelverdaderamente importante en el fu-turo desarrollo económico y social delpaís y pese a que en este mismo artí-culo se anota que la investigación noha logrado consolidarse hasta el pun-to de que trasciende a incidasignificativamente, los indicadoreshacen prever que estamos ad-portasde comenzar el verdadero desarrollodel país. Empero la situación políticay social actual y el desacelaramientoeconómico, frenan todo el optimismoque hasta ahora me ha acompañadocon respecto a la contribución de laciencia; además, como investigador delas así llamadas ciencias duras, a ve-ces me pregunto si no nos está fal-tando más investigación y solucionesefectivas desde la orilla de las cien-cias sociales. Lo que si entiendo sinlugar a ninguna duda es que sin paz ysin justicia no hay desarrollo posible,pues lo que construimos en largos añosde esfuerzo lo vemos desaparecer enminutos por cuenta de la acción defuerzas oscuras, que no hemos podi-do entender o convencer para que jun-tos trabajemos en la construcción deun mejor país.

Para que la ciencia progrese y rin-da sus verdaderos frutos es necesa-rio, además, que se garantice a las per-sonas que se dedican a ella una con-diciones en que puedan ejercerla almás alto nivel posible; un nivel de vidaque permita la satisfacción y tranqui-lidad de quienes desempeñan esta

misión, que debería gozar del respetoy consideración de toda la sociedad.

Bibliografía

ARENAS, G; CHAPARRO, F;OROZCO, P. y SOLARTE, E. «estudio so-bre el estado de desarrollo e inserción social dela Física en Colombia», en: La conformaciónde comunidades científicas en Colombia,Santafé de Bogotá, M.E.N. -D.N.P. FONADE,1990. pp-221-279.

BRICEÑO, l. y MOJICA, J., «El estadode Desarrollo y de Inserción Social de la Geo-logía y la Geofísica en Colombia», en: La con-formación de comunidades científicas en Co-lombia, Santafé de Bogotá, M.E.N. -D.N.P.-FONADE, 1990, pp 283-334.

COLCIENCIAS y DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACIÓN, El Siste-ma Nacional de Ciencia y Tecnología. Cienciapara una sociedad abierta, 1ª ed., Bogotá, abrilde 1991.

COLCIENCIAS, ICFES, DANE Informa-ción y desarrollo: Fortalecimiento del sistemacolombiano de información, Santafé de Bogo-tá, Colciencias, marzo de 1995.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIAY TECNOLOGÍA, Política nacinal de inno-vación y desarrollo tecnológico, Santafé deBogotá, Colciencias, marzo de 1995.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel, «Por unpaís al alcance de los niños», Proclama, en:Colombia: Al filo de la oportunidad, Informeconjunto, Santafé de Bogotá, Misión Ciencia,Educación y Desarrollo, 1994, p.22.

POVEDA, A.; DUQUE, C.; DEGÓMEZ, M. Y V. PÉREZ, G., «Desarrollo einserción de la Química y Bioquímica en Co-lombia. Estado actual y perspectivas», en: Laconformación de comunidades científicas enColombia, Santafé de Bogotá, M.E.N. -D.N.P.-FONADE, 1990, pp 337-362.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA yCOLCIENCIAS, Colombia: Al filo de la opor-tunidad, informe conjunto de la Misión de cien-cia, Educación y desarrollo, Bogotá, 1994, p.76.

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIAY TECNOLOGÍA, Instrumentos Jurídicos,Bogotá, Colciencias, DNP, 1991.