Inversis Baco Informe Semanal16 De Noviembre
-
Upload
inversis-banco -
Category
Economy & Finance
-
view
337 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Inversis Baco Informe Semanal16 De Noviembre

Estrategia semanalEstrategia semanal
16 de Noviembre de 2009

Si la semana anterior hablábamos de una semana intensa en datos, de la actual se puede señalar exactamente lo contrario:
o Datos de Balanza Comercial: con fuerte ampliación del déficit (la mayor en 10
años) por el salto desde las importaciones (crudo+autos). Creemos que en un
escenario de recuperación, ésta ha de ser la tendencia, pero la lectura de
septiembre puede venir distorsionada por los componentes puntuales.
o El jueves tuvimos las habituales peticiones semanales de desempleo, que
están en vías de romper la barrera de las 500k (recordar que hicimos
máximos en las 700k semanales).
o Desde la confianza de los consumidores, dato preliminar de Michigan por
debajo de lo esperado y de la lectura previa, lo cual no deja de sorprender
habida cuenta del comportamiento reciente del SP.
o En el lado de las declaraciones sí que hubo reflexiones de diferentes
miembros de la FED (Fisher, Lacker, Yellen, Rosengren) que abundaron en
conceptos comunes como el extended period. No subir los tipos en tanto el empleo y la inflación no den signos claros de vuelta parece un “mandato” salido del último FOMC y abortar los intentos tempranos de revertir medidas o subir los tipos. Consolidación del actual periodo de
expansión (más o menos fuerte). Crecimientos para 2011 todavía subpar.
Mejora del sistema financiero, pero no se puede hablar de normalización (ni
de sus balances, ni de la actividad crediticia). Mercado inmobiliario
residencial “incierto” y mercado inmobiliario comercial “débil”. Sí hubo una
mención al comportamiento del dólar (anómalo) para señalar que se estaba
depreciando de forma ordenada. La introducción de este adjetivo final
sugeriría no mucha incomodidad con la situación.
EE UU claramente sigue en fase de dudas. Hay una recuperación en marcha, pero la vulnerabilidad de la misma es patente (necesidad de la política monetaria
ultralaxa + QE + estímulos fiscales +…). Los signos del empleo y los precios se
vuelven clave para interpretar los próximos movimientos de la FED.
EE UU
PETICIONES SEMANALES DE DESEMPLEOVariación datos YoY%
-60%
-40%
-20%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
140%
ene-68
ene-70
ene-72
ene-74
ene-76
ene-78
ene-80
ene-82
ene-84
ene-86
ene-88
ene-90
ene-92
ene-94
ene-96
ene-98
ene-00
ene-02
ene-04
ene-06
ene-08
PUNTOS EN LOS QUE LA FED
HA INICIADO CICLOS ALCISTAS DE TIPOS
Consumo PIB (YoY %) vs Universidad de Michigan
-6,0%
-4,0%
-2,0%
0,0%
2,0%
4,0%
6,0%
8,0%
10,0%
ene-93
ene-94
ene-95
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
40
50
60
70
80
90
100
110
120
Ventas al por menor ex autos ex alimentos
Consumo (YoY%)
Michigan expectativas

Semana con referencias múltiples:
o En el lado de las encuestas se publicó el ZEW (peor de lo esperado y
peor que el dato anterior). El indicador ha hecho techo en una zona similar
a la de 2002-3 y 2006. Es la primera vez desde julio de 2008 en la que
tenemos dos lecturas consecutivas en las que empeora el dato; derivado
del tono en los mercados financieros y del nivel alcanzado por el indicador.
o Hubo datos de balanza comercial en Alemania a septiembre: positivos.
La continuidad en el rebote deberá verse refrendada por subsiguientes
datos. La buena marcha de este indicador apoya un rebote del PIB alemán
en 2010 de más intensidad que el que diferentes agencias europeas están
señalando. De hecho en 3t09, el PIB ha ofrecido un aceptable 0,7% QoQ,
que compara con el -0,3% QoQ de España (con problemas e idiosincrasia
diferentes). En el caso de otros PIBs los resultados fueron similares: Italia
(+0,6% QoQ sa wda); Holanda (+0,4% QoQ). Así, el conjunto de la Zona
Euro sale de la recesión en este tercer trimestre (0,4% QoQ).
o Los datos de producción industrial de septiembre en Italia (-5,3% MoM
sa) y Francia (-1,5% MoM) reflejaron en todo caso una pérdida de
momentum en estas dos economías. Los datos de la Z€ fueron continuidad
de los mismos: -0,5% MoM.
o Finalmente IPCs en España (-0,6%) y Francia (-0,2% YoY) que marcan una
suave línea ascendente, pero siguen en terreno negativo.
o En el lado de las declaraciones encontramos a un Weber, que como
siempre sonó algo más amenazante que Trichet (“no fallar en el momento
de implementar las estrategias de salida”; “es vital compensar los riesgos a
la estabilidad de precios en cuanto sean aparentes”), para luego dejar claro
que también es cierto que hoy “es pronto” para dejar las medidas de
emergencia”.
o Finalmente, señalar las previsiones del BoE que elevaron las expectativas de precios y crecimiento para el periodo 2011-2012.
EUROPA
SECTOR EXTERIOR ALEMÁN(balanza comercial; datos absolutos)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
dic-90
dic-91
dic-92
dic-93
dic-94
dic-95
dic-96
dic-97
dic-98
dic-99
dic-00
dic-01
dic-02
dic-03
dic-04
dic-05
dic-06
dic-07
dic-08
Importaciones AlemaniaExportaciones Alemania
CRECIMIENTO ZONA EURO (QoQ %)
-3,0%
-2,5%
-2,0%
-1,5%
-1,0%
-0,5%
0,0%
0,5%
1,0%
1,5%
sep
-02
ene-
03
may
-03
sep
-03
ene-
04
may
-04
sep
-04
ene-
05
may
-05
sep
-05
ene-
06
may
-06
sep
-06
ene-
07
may
-07
sep
-07
ene-
08
may
-08
sep
-08
ene-
09
may
-09
sep
-09

JAPÓN
En Japón, semana menor, y de la que nos quedamos con las siguientes referencias a la espera del PIB de la semana que viene.
o Los datos de comercio exterior (balanza comercial) de septiembre dejaron
claro que el nivel de negocio se ha estabilizado, pero que dista mucho de
ofrecer una recuperación en “V”. La marcha del yen, despojado de la
debilidad artificial que le otorgaba el carry trade, impide que Japón reciba
de forma directa el impulso de la recuperación asiática (tan visible en el
resto de países del arco del Pacífico).
o En el lado de los datos industriales dos referencias: (a) el dato final de
producción industrial que fue revisado al alza (un saludable +2,1% MoM) y
que permite seguir hablando de “camino de vuelta la normalidad”; (b) el
dato de Machine Tool Orders de octubre, +8% MoM, que también apoya la
vuelta “industrial”. Pero, no nos equivoquemos: el ritmo actual de
recuperación llevará a que los pedidos sean equivalentes a los de 1t08 en
2011, si mantenemos el actual ritmo.
La semana que viene con los datos de PIB, +0,7% QoQ estimado y la reunión
mensual del BoJ añadiremos más pistas a la situación de esta economía, que para
nosotros sigue adoleciendo de algunos factores esenciales para poder calificarla
como “atractiva”.
IMPORTACIONES - EXPORTACIONES JAPÓN(valor absoluto)
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
ene-96
ene-97
ene-98
ene-99
ene-00
ene-01
ene-02
ene-03
ene-04
ene-05
ene-06
ene-07
ene-08
ene-09
Exportaciones
Importaciones

EMERGENTES
En relación con emergentes, al igual que en el resto del planeta, ha sido una
semana de trade balance. Por su importancia, merece la pena quedarse con
los datos de China.
o En China, exportaciones e importaciones del mes de octubre caían, lo
que es usual en este mes. ¿Quiebra esto alguna tendencia? Sin
perder de vista que parte de la “debilidad” vino anticipada ya hace
semanas por el dato de Corea del Sur, parece que China mantiene un
buen ritmo de recuperación: aquí los niveles ya se sitúan en
referencias de 2008! Otros indicadores como el Baltic Dry sugieren
que en este mes de noviembre – diciembre se va a mantener la
mejora china.
o En Brasil, el discurso es doble: la preocupación notable de los
dirigentes brasileños acerca del real, que ven cómo se revaloriza de
forma acelerada contra el $ y la dinámica de la demanda interna del
país, que sigue siendo impecable. Sobre el primer tema, crecen los
rumores, una vez más, de que se van a poner medidas para poner
coto a la entrada no controlada de flujos en el país. Somos un tanto
escépticos, ya que el origen está en el diferencial de tipos (¿más
impuestos o trabas a los flujos de capital? Quizá). Sobre el segundo
tema una pequeña muestra: (a) las ventas de vehículos siguen
creciendo; a nivel interno estamos muy por encima de los niveles
precrisis, mientras que a nivel de exportaciones continúa la “V”.
SECTOR EXTERIOR CHINA(absoluto Exportaciones e Importaciones)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
ene-94
jul-94
ene-95
jul-95
ene-96
jul-96
ene-97
jul-97
ene-98
jul-98
ene-99
jul-99
ene-00
jul-00
ene-01
jul-01
ene-02
jul-02
ene-03
jul-03
ene-04
jul-04
ene-05
jul-05
ene-06
jul-06
ene-07
jul-07
ene-08
jul-08
ene-09
jul-09
Importaciones
Exportaciones

Semana de subastas en EE UU y destacando la nueva ampliación de pendiente en la Zona Euro
o En EEUU, tras los movimientos de la semana previa, más calma, con unos
cortos estables y compras en los largos plazos. ¿Resultado de las
subastas? En la tónica de los últimos meses, fuerte sobredemanda pese a
los volúmenes crecientes. Buena salida la de los 40.000 mill. de $ en el 3
años (bid/cover de 3,3 veces), y muy razonables en precio y demanda las
subastas del 10 y 30 años.
o En la Zona Euro, pendientes de nuevo a zonas de máximos, extremas, en
una semana en la que han seguido tirando los cortos plazos y con ventas
en los largos. El diferencial 2 años-tipo REFI se sitúa así por debajo de los
20 p.b., cuando la media en un periodo de tipos mantenidos suele rondar
los 50 p.b. Aprovecharíamos por tanto para reducir posiciones en el 2 años, incluso si se maneja un escenario de mantenimiento de tipos en 2010.
o Destacable el movimiento en el Reino Unido, con fuertes compras en los
largos plazos (-15 p.b. en la semana), tras el escenario del BoE hasta 2012,
con desplazamiento de la mejora económica hacia finales de 2010,
rezagada frente al resto de comparables. Los tipos pasaron por alto las
palabras desde la agencia Fitch donde avisaba de que el mantenimiento del
rating triple AAA estaba condicionado a una mejora de las cuentas públicas,
cuestión que probablemente presida los discursos de muchas economías
avanzando en 2010.
o Mercado de crédito, sin novedades, con unos niveles de spreads
normalizados. Creemos que el recorrido desde aquí se plantea limitado, y
que los niveles de liquidez de buena parte de las empresas son altos, lo
que podría reanimar la actividad de M&A. En este punto, el “reloj de la inversión” señala un momento en el que la renta fija corporativa pierde brillo a favor de otras alternativas de inversión (RV).
RENTA FIJA

Dólar y reminbi en el centro de las miradas:
o Semana en la que el dólar ha “salvado” (¿temporalmente?) los niveles
críticos (1,506) que le hubieran llevado a cotizar por encima del 1,52.
¿Razones? Junto a la proximidad a niveles críticos se ha hablado en
mercado de los rumores de intervención del Gobierno alemán para salvar a
un banco regional. De nuevo, riesgo financiero sobre la mesa. Nuestra
percepción es que los niveles técnicos pesan más, y junto a ellos la
sensación de que la apuesta “corto de dólar” está ya jugada, con
posiciones cortas que ya no han ido a más. Por último, y no menos
importante, los múltiples abanderados del dólar, con un Geithner que esta
semana ha hecho hincapié en la “importancia de la fortaleza de la divisa
americana para la economía americana y la estabilidad financiera
mundial”.
o Ligado a lo anterior, el reminbi, para el que crece la presión a favor de una
revaluación. Así se ha manifestado en la reunión de los Ministros de
Finanzas de Asia-Pacífico (con EE UU, también), en la que señalan la
necesaria flexibilidad de tipos de interés y divisas. Puede que el banco
central chino haya recogido el guante (reconoce en un comunicado que las
condiciones actuales demandan una flexibilización creciente). El mercado apuesta por ello, por revaluaciones controladas, en torno a un 6%, como lo visto en los últimos años.
o Por último, la libra, castigada puntualmente tras el mensaje del BoE. King,
se vino a pronunciar sobre la divisa (hecho antes inusual en una entidad
monetaria), diciendo que se encontraba cómodo con una divisa
debilitándose, que podría contribuir a reactivar la economía por el lado de
las exportaciones.
DIVISAS

Sin el fuelle de un dólar más débil, semana de saldo menor para buena parte de las materias primas, con un oro que sigue escalando posiciones:
o Sobre el oro, nuevos máximos, y en este caso sin grandes
novedades desde el punto de vista de noticias/motivos desde el
semanal anterior. Sigue viéndose apoyo desde la demanda
financiera (acciones SPDR al alza: >1% en 1 semana). Aunque
seguimos apostando por esta materia prima desde un punto de
vista estratégico, desde el táctico creemos que es momento de ir asegurando los beneficios vía stop profits.
o El crudo, parece estabilizado, incluso en una semana en la que la
AIE ha venido a revisar al alza las estimaciones de la demanda
tanto en 2009, como en 2010 por el crecimiento de EE UU, China
y Arabia Saudí. El mercado se debate entre las previsiones
optimistas (100$) y la de aquellos que creen que dado el nivel de
inventarios actuales (61 días de abastecimiento frente a los 55
días en niveles normales) el nivel de equilibrio estaría en los 60$.
En este punto no vemos motivos para subidas adicionales del precio del crudo.
o En cuanto al níquel, fuerte caída asociada a temores de posible
colocación en mercado de un tercio de los inventarios chinos (el
mayor consumidor), así como el incremento de la oferta, una vez
finalizada la huelga de 4 meses de duración en uno de los
principales productores. Previsiones de los propios productores
apuntan a caídas del 15% en el 1t010.
MATERIAS PRIMAS
13-11-09 31-12-08 semana un año en 2009Crudo Brent Contado ($/ b) 76,0 41,76 0% 33% 82%Cobre (futuro tres meses LME) 6.531 3.070 0% 74% 113%Aluminio (futuro tres meses LME) 1.925 1.540 0% -2% 25%Zinc (futuro tres meses LME) 2.219 1.208 0% 103% 84%Níquel (futuro tres meses LME) 16.190 11.700 -7% 48% 38%
Variación en
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
ene-04
ago-04
mar-05
oct-05
may-06
dic-06
jun-07
ene-08
ago-08
mar-09
oct-09
70
75
80
85
90
95
ORO DXY (inv.)

CALENDARIO FINANCIERO
Lunes 16 Noviembre
Zona Dato Estimado Anterior
0:50 Japón PIB (QoQ)(YoY) 0,7% 3,0%
0,6% 2,3%
0:50 Japón DEFLACTOR PIB 0,1% 0,5%
10:00 ItaliaIPC ARMONIZADO UE (MoM)(YoY) OCT
- - - -
0,5% 0,4%
11:00 EE.UU.IPC
(MoM)(YoY) OCT 0,3% -0,1%
0,0% -0,3%
11:00 EE.UU. IPC CORE OCT 1,1% 1,2%
14:30 EurozonaAVANCE VENTAS MINORISTAS OCT
0,9% -1,5%
14:30 EurozonaVENTAS MINORISTAS
CORE OCT - - 0,4%
14:30 EurozonaEMPIRE
MANUFACTURING NOV29,00 34,57
Martes 17 Noviembre
Zona Dato Estimado Anterior
10:30 U.K.IPC
(MoM)(YoY) OCT - - - -
0,0% 1,1%
11:00 EurozonaBALANZA COMERCIAL
SEP - - -4,0 b
14:30 EE.UU. PPI (MoM)(YoY) OCT 0,5% -
1,9% -0,6% -4,8%
15:15 EE.UU.PRODUCCION INDUSTRIAL
OCT0,3% 0,7%
15:15 EE.UU.CAPACIDAD UTILIZACION
OCT70,8% 70,5%
19:00 EE.UU.NAHB PRECIO VIVIENDA
NOV19 18
23:00 EE.UU.ABC CONFIANZA
CONSUMIDOR (8 NOV) - - -46
Miercoles 18 Noviembre
Zona Dato Estimado Anterior
7:00 JapónPEDIDOS MAQUINARIA
(MoM)(YoY) OCT - - -42,6%
9:00 España PIB (QoQ)(YoY) - - - -
-0,1% -4,0%
10:00 Eurozona CUENCA CORRIENTE SEP - - -1,3 b
13:00 EE.UU.MBA SOLICITUD DE HIPOTECAS (13 NOV)
- - 3,2%
14:30 EE.UU. IPC (MoM)(YoY) OCT 0,2% -0,2%
0,2% -1,3%
14:30 EE.UU.IPC CORE
(MoM)(YoY) OCT 0,1% 1,6%
0,2% 1,5%
14:30 EE.UU.VIVIENDAS
CONSTRUCCION OCT599 K 590 K
14:30 EE.UU.PERMISOS
CONSTRUCCION OCT580 K 573 K
Jueves 19 Noviembre
Zona Dato Estimado Anterior
6:00 Japón LEADING INDEX SEP - - 86,4
6:00 Japón COINCIDENT INDEX - - 92,5
6:30 JapónVENTAS COMERCIALES
(YoY) OCT - - 7,8%
6:30 JapónVENTAS COMERCIALES
(YoY) OCT TOKYO - - -10,5%
10:30 U.K.VENTAS MINORISTAS
(MoM)(YoY) OCT - - - -
0,0% 2,4%
14:30 EE.UU.PETICIONES INICIALES DESEMPLEO 14 NOV
- - - -
16:00 EE.UU. LEADING IND OCT 0,4% 1,0%
16:00 EE.UU. PHILADELPHIA FED 10,4 11,5
Viernes 20 Noviembre
Zona Dato Estimado Anterior
8:00 Alemania PPI (MoM)(YoY) OCT -0,1% -
7,7% -0,5% -7,6%

HECHOS RELEVANTES
Miercoles 18 Noviembre
Eurozona
Jueves 19 Noviembre
Eurozona
Viernes 20 Noviembre
Japón
HECHOS RELEVANTES
TRICHET CONFERENCIA PARIS
TIPOS INTERES 0,10%
TRICHET CONFERENCIA FRANKFURT

Datos a 13 de Noviembre de 2009 a las 16:30
LA SEMANA EN RENTA VARIABLE
o Con la excepción del lunes (tema ya tratado el martes pasado), los
mercados han permanecido toda la semana chocando contra sus
resistencias, sin éxito. De momento continúan las tónicas habituales,
esto es mercado liderado en gran medida por sector financiero en
sentido amplio, materiales básicos y sectores industrial (tecnología
incluida). Más allá, nada ha cambiado de momento.
o Semana de presentación de resultados en algunas de las grandes
compañías del mercado español, con especial relevancia en el caso
de Telefónica y Repsol. Ninguna aporta nada nuevo. Todo lo que
tenían que hacer o decir ya lo habían hecho o dicho. Se confirman
como nuestras dos principales apuestas en el mercado español. A
ellas sumaríamos a OHL. Esta sí presentó unos buenos resultados
empresariales, destacando, como no, Brasil. OHL sigue teniendo un
objetivo que es superar el vencimiento de la deuda de 2012 y esto
parece cada vez más factible. Dicho lo cual, es una de las acciones a
tener dentro del sector constructor. Otra de ellas es Acciona (servicios
y energía), que esta semana ha despertado de su letargo. Aunque
recordar que aquí buscamos más el largo plazo y menos el corto.
o La otra gran noticia de la semana ha sido la fusión el año próximo (a
finales) de Iberia. La operación esperada pero necesaria, reabre el
debate sobre la concentración en el sector. La siguiente puede ser Air
France-Lufthansa? No lo sabemos pero Air France es nuestra apuesta
en el sector y esto apuntala la idea
o No hay cambios en nuestra opinión sobre la renta variable. Al mercado le cuesta superar los niveles de resistencia, pero creemos que antes o después acabará haciéndolo, por lo que la recomendación sería mantener la inversión en renta variable.
SECTORES ESTADOS UNIDOS
SECTORES EUROPEOS
MERCADOS DE RENTA VARIABLE

MERCADOS DE RENTA VARIABLE
¿QUÉ HACER MIENTRAS EL MERCADO SE DECIDE?
o Durante esta semana, varias han sido las dudas que se han suscitado
sobre los niveles del mercado y la posibilidad de cerrar algunas
posiciones largas o incluso abrir cortas. Hemos tratado de hacer una
pequeña guía sobre como proceder.
o Lo primero, tener claro, que como señalamos la semana pasada hay
razones fundamentales para seguir en mercado.
o No obstante al mercado le está costando romper 1.100 de S&P o
2.900 de Euro Stoxx. Ante esto nuestro planteamiento, con una
cartera de perfil 5 que actualmente tenemos invertida al 70%, es
poner un stop en torno a 2.830 se DJES, e irlo subiendo si el mercado
rompe. No abriríamos posiciones cortas, ya que seguimos pensando
que el riesgo al alza es mayor.
o Si el mercado se va al 1.120 y sobre todo si lo rompe, iríamos por un
lado buscando activo descorrelacionadores (hoy de momento el dólar
puede ser una opción) y paulatinamente rebajando el riesgo de la
cartera, vía Beta. Sólo a partir de 1.150 a medida que nos
acerquemos a 1.200 de S&P, empezaríamos paulatinamente a cubrir
cartera.
o Por último, compraríamos si el mercado prueba niveles de 1.035-
1.000, también de incrementando escalonadamente.

RESULTADOS EMPRESARIALES
Lunes 16 Noviembre
Zona Empresa Periodo EPS Estimado
España SACYR VALLEHERMOSO Q309 -0,285
EE.UU. LOWE`S Q310 0,239
Martes 17 Noviembre
Zona Empresa Periodo EPS Estimado
EE.UU. HOME DEPOT Q310 0,356
Jueves 19 Noviembre
Zona Empresa Periodo EPS Estimado
EE.UU. INFINEON Y09 -0,423
RESULTADOS
Lunes 16 Noviembre
Zona Empresa
Francia EDF BRUTO -- NETO 0,55
Martes 17 Noviembre
Zona Empresa
EE.UU. MICROSOFT BRUTO 0,13 NETO --
Miercoles 18 Noviembre
Zona Empresa
Holanda UNILEVER BRUTO 0,2695NETO -
-
EE.UU. 3M BRUTO 0,51 NETO --
Viernes 20 Noviembre
Zona Empresa
Holanda ARCELOR BRUTO 0,1875 NETO --
EE.UU. JOHNSON&JOHNSON BRUTO 0,49 NETO --
DIVIDENDOS

ACTIVO RECOMENDACIÓN
actual septiembre agosto julio junio mayo abril marzo febrero enero
INMUEBLES = = ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����
RENTA FIJA CORTO ���� ���� = = = = = = = =LARGO ���� ���� = = ���� ���� ���� ���� ���� ����
Corporativo Grado de Inversión
= = = = = ���� ���� ���� ���� ����
HIGH YIELD = = = = = ���� ���� ���� ���� ����
Convertibles ���� ���� ���� ���� ����
GESTIÓN ALTERNATIVA �������� �������� �������� �������� �������� ���� ���� ���� ���� ����
RENTA VARIABLE IBEX ���� = = = = = = = = =EUROPA ���� = = = = = = = = =EE UU ���� = = = = = = = = =JAPÓN ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����
BRIC = ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� � �� �� �� � ����Europa del Este ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����
MATERIAS PRIMAS Petróleo ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����
Oro ���� ���� = = = = = ���� ����
Metales básicos ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����
DIVISAS DÓLAR/euro ���� ���� = = = = ���� ���� ���� ����
YEN/euro = = = = = = = = ���� ����
� �� �� �� � mejora de recomendación para China ���� positivos ���� negativos = neutrales
EMERGENTES
ASSET ALLOCATION

SEÑALES DEL MODELO
Diaria Semanal Mensual Diaria Semanal Mensual
RENTA FIJA= = = ���� = =
RENTA VARIABLE�������� ���� ���� ���� = ������������ = ���� = = ����
= = ���� �������� = ����
MATERIAS PRIMAS���� = ���� ���� �������� ����= �������� �������� �������� �������� ������������ = ���� = = ����
DIVISAS= = �������� ���� = ������������ = ���� �������� = ������������ = �������� ���� = ��������
* a cierre dia previo ���� Alcista ���� Bajista = Neutral
EUR / JPY*
USD / JPY*
ACTIVO
Petróleo
Oro
DJ UBS Commodity*
EUR / USD*
Bund
DJ Spain Index
Eurostoxx 50
S&P 500*
RECOMENDACIÓN
ACTUAL (13/11/09) ANTERIOR (06/11/09)

TABLA DE MERCADOS
Tipos de Interés en España País Índice Último Var. 1 semana (%) Var. 1 mes (%) Var. 1 año (%) Var. 2009 (%)
Plazo Último Hace 1 semana Hace 1 mes Hace 1 año
Euribor 12 m 1,22 1,24 1,25 4,53 España Ibex 35 11761,3 1,56 0,11 26,55 27,90
3 años 2,17 2,26 2,27 3,28 EE.UU. Dow Jones 10197,5 1,74 3,15 14,96 16,19
10 años 3,84 3,90 3,78 4,24 EE.UU. S&P 500 1087,2 1,68 1,03 18,28 20,37
30 años 4,62 4,70 4,51 4,77 EE.UU. Nasdaq Comp. 2149,0 1,73 0,46 32,92 36,27
Europa Euro Stoxx 50 2865,8 2,56 -1,67 9,14 17,09
Tipos de Intervención Reino Unido FT 100 5270,4 2,48 2,10 19,67 18,86
País Último Hace 1 semana Hace 1 mes Hace 1 año Francia CAC 40 3784,0 2,07 -1,61 7,94 17,59
Euro 1,00 1,00 1,00 3,25 Alemania Dax 5651,8 2,98 -2,27 12,46 17,50
EEUU 0,25 0,25 0,25 1,00 Japón Nikkei 225 9770,3 -0,19 -2,46 13,83 10,28
Tipos de Interés a 10 años Emerg. Asia MSCI EM Asia (Moneda Local) 1,99 1,31 56,74 58,84
País Último Hace 1 semana Hace 1 mes Hace 1 año China MSCI China (Moneda Local) 2,37 6,85 70,36 60,76
España 3,84 3,90 3,78 4,24 Emerg. LatAm MSCI EM LatAm (Moneda Local) 0,48 0,20 55,48 51,59
Alemania 3,36 3,36 3,18 3,68 Brasil Bovespa -0,03 75,24 71,63
EE.UU. 3,43 3,50 3,38 3,74 Emerg. Europa Este MSCI EM Europa Este (M Local) 4,93 -1,92 31,87 62,82
Rusia MICEX INDEX 5,95 -3,07 81,25 112,38
Último Hace 1 semana Hace 1 mes Hace 1 año
Euro/ Dólar 1,4827 1,4847 1,4773 1,2748
Dólar/ Yen 89,66 89,88 89,82 98,00
Euro/ Libra 0,8916 0,8938 0,9351 0,8167 Último Hace 1 semana Hace 1 mes Hace 1 año Fin 2008
Petróleo Brent 75,55 75,87 71,36 59,08 45,59
Emergentes (frente al Dólar) Oro 1104,85 1095,10 1057,10 746,20 882,05
Yuan Chino 6,826 6,827 6,823 6,827 Índice CRB Materias Primas 269,20 269,44 267,14 261,26 229,54
Real Brasileño 1,739 1,720 1,744 2,172
Peso mexicano 13,174 13,410 13,250 12,822
Rublo Ruso 28,890 29,072 29,491 27,054
MERCADOS DE RENTA FIJA MERCADOS DE RENTA VARIABLE
DIVISAS
MATERIAS PRIMAS
Datos a 13 de Noviembre de 2009 a las 16:30

Disclaimer
DISCLAIMER:
La información contenida en este documento ha sido elaborado por Banco Inversis, S.A., y tiene carácter informativo. Su contenido no debe ser considerado como oferta de venta, solicitud de una oferta de
compra de ningún producto o servicio de inversión, ni una recomendación o propuesta de inversión personalizada, ni constituye asesoramiento en materia de inversión, ya que en su elaboración no se han
tenido en cuenta los conocimientos y experiencia en el ámbito de la inversión correspondiente, o situación financiera o los objetivos de inversión del usuario. Las inversiones a las que se refieran los
contenidos de este documento pueden conllevar riesgos significativos, pueden no ser apropiadas para todos los inversores, pudiendo variar y/o verse afectadas por fluctuaciones del mercado el valor de
los activos que en ellas se mencionan, así como los ingresos que éstos generen, debiendo advertirse que las rentabilidades pasadas no aseguran las rentabilidades futuras. En las informaciones y opiniones
facilitadas por Banco Inversis, S.A. se ha empleado información de fuentes de terceros y han de ser consideradas por el usuario a modo de introducción, sin que pueda estimarse como elemento
determinante para la toma de decisiones, declinando Banco Inversis, S.A. toda responsabilidad por el uso que pueda verificarse de la misma en tal sentido. Banco Inversis, S.A. no garantiza la veracidad,
integridad, exactitud y seguridad de las mismas, por lo que Banco Inversis, S.A. no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido.