Inversión en la Primera Infancia - Pontificia Universidad Católica del … · 2014-05-16 · de...

19
Inversión en la Primera Infancia Quito, 19 de Noviembre del 2013 Pontificia Universidad Católica de Ecuador Cecilia Vaca Jones Ministra Coordinadora Desarrollo Social

Transcript of Inversión en la Primera Infancia - Pontificia Universidad Católica del … · 2014-05-16 · de...

Inversión en la Primera Infancia

Quito, 19 de Noviembre del 2013

Pontificia Universidad Católica de Ecuador

Cecilia Vaca Jones

Ministra Coordinadora Desarrollo Social

¿Qué es la Primera Infancia?

Etapas y servicios que contempla la Estrategia Nacional para la Primera Infancia

•Derechos sexuales y reproductivos •Planificación familiar •Nutrición

Concepción al nacimiento

Prenatal

• Niño planificado, deseado y familia preparada •Consejería a la pareja •Control embarazo •Nutrición a la madre •Prevención de violencia

Neonatal Nacimiento al primer año

•Atención del parto •Lactancia materna (políticas laborales) •Pautas de crianza (destrezas y habilidades del niño/a) •Control del niño sano, inmunización, tamizaje neonatal •Nutrición de la madre •Prevención de violencia •Registro de identidad

Primera infancia

1 a 3 años

•Control de niño sano •Servicios de nutrición y alimentación para los niños/as •Servicios de cuidado (CNH, CIBVs) • Modelos de promoción al desarrollo Integral del niño •Prevención de violencia

Primera infancia

De 3 años a 6 años

•Acceso a servicios que desarrollen habilidades motoras, sociales, desarrollo emocional y cognitivo • Educación inicial • Modelos que promuevan el desarrollo infantil •Control de niño sano •Alimentación y nutrición •Prevención de violencia

Adolescencia

¿ Por qué es importante la atención de calidad durante la

Primera Infancia y su inversión?

¿Por qué es importante la

atención durante Primera

Infancia?

La primera infancia es la etapa en la que se

establecen los fundamentos del desarrollo físico e

intelectual de las personas.

Los primeros años de vida son el momento donde se

produce el 40% de las habilidades mentales de los seres humanos (Carneiro &

Heckman, 2003).

Durante los dos primeros años de vida, se produce la mayor parte del desarrollo

de las células cerebrales (Bloom, 1964 citado en

Ortiz, 2013).

Por el contrario, la vulnerabilidad infantil en los primeros años de vida puede generar graves problemas en el desarrollo de los niños/as

(negligencia, violencia, desnutrición)

2

3

4

1

La inversión en Primera Infancia

fomenta el desarrollo integral de los

seres humanos, potenciando sus

procesos de aprendizaje y

propiciando la disminución de las

brechas socio- económicas,

educativas, etc.

Carneiro & Heckman (2003)

señalan que programas de

salud, cuidado y educación en la

Primera Infancia, generan el

retorno de la inversión ocho

veces mayores al monto

invertido.

Los beneficios futuros de una

atención integral en Primera

Infancia son varios (según

estudios longitudinales):

disminución de deserción y

repitencia escolar, cierre de

brechas socio-económicas, baja

incidencia de criminalidad.

Una inversión sustancial en

nutrición durante la Primera

Infancia contribuye a reducir

las tasas de morbilidad

infantil y enfermedades en la

edad adulta.

¿Por qué invertir en la Primera Infancia ?

1 2

3 4

Inversión en la Primera Infancia en el Mundo

Inversión en la Primera Infancia en Latinoamérica

Antecedentes y

problemática en

Ecuador

CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

DESARROLLO SOCIAL

EDUCACIÓN

INCLUSIÓN ECONÓMICA

Y SOCIAL

EDUCACIÓN SUPERIOR

SALUD

Histórica desarticulación de los servicios

V La Primera Infancia como prioridad

nacional

Plan Nacional

Buen Vivir 2013-2017

Estrategia Nacional para la Primera

Infancia en Ecuador

Objetivo:

Consolidar un modelo integral e intersectorial

de atención a la primera infancia con enfoque

territorial, intercultural y de género para

asegurar el acceso, cobertura y calidad de los

servicios, promoviendo la responsabilidad de

la familia y la comunidad.

V … Para lograr una intervención

integral efectiva

TRABAJO CON FAMILIA Y COMUNIDAD

Inversión en la Primera Infancia en Ecuador

INSTITUCIÓN PROYECTO O GASTO

2012 2013

TOTAL DEVENGADO CODIFICADO

SECOB CONSTRUCCION RECONSTRUCCION REHABILITACION Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR 312.481,39 60.071.298,08 60.383.779,47

MIES SERVICIO DE DESARROLLO INFANTIL 132.701.716,77 158.212.594,46 290.914.311,23

MINEDUC

PROYECTO DE EDUCACION INICIAL CON CALIDAD Y CALIDEZ 2.415.642,47 8.912.383,89 11.328.026,36

ALIMENTACIÓN EDUCACIÓN INICIAL 7.359.696,00 8.102.088,00 15.461.784,00

UNIFORMES EDUCACIÓN INICIAL 3.231.110,98 3.557.041,69 6.788.152,67

MAESTROS EDUCACIÓN INICIAL 104.204.890,33 114.714.686,41 218.919.576,74

MSP

DESNUTRICION CERO 2.448.725,88 5.240.967,70 7.689.693,58

SERVICIO DE ATENCIÓN MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCION A LA INFANCIA 19.451.984,28 22.104.129,74 41.556.114,02

TAMIZAJE NEONATAL 2.842.982,60 4.361.711,73 7.204.694,33

TOTAL GENERAL 274.969.230,70 385.276.901,70 660.246.132,40

Fuente: e- Sigef, corte al 18-11-2013 90.000.000.000,00 PIB 2013

0,31%

32.366.060.000,00 PGE 2013

0,85%

El rol de las instituciones de Educación Superior en la formación de talento humano para la Primera

Infancia

El rol de la academia en la Primera Infancia

Qué características de los docentes promueven el desarrollo infantil en la Primera Infancia y el aprendizaje en los primeros años de educación básica, en particular

entre los niños más pobres ¿ ?

Pregunta Fundamental:

Estudio Cerrando Brechas:

El estudio “Cerrando Brechas”, producto de trabajo conjunto desde el 2011, es el esfuerzo más ambicioso hecho en América Latina para identificar las características de los docentes que tienen un efecto causal sobre el aprendizaje.

Fuente: Norberto Shady, Cerrando Brechas, 2013

Impacto de los docentes sobre el aprendizaje de los niños/as

Los impactos se ven en las tres dimensiones del aprendizaje de los niños/as: • Lenguaje • Matemáticas • Función ejecutiva

Los docentes que tienen el mayor impacto sobre una de las dimensiones anteriores también tienen el mayor impacto sobre otras dimensiones del aprendizaje. Los docentes efectivos son buenos en todas las áreas.

Conclusiones del Estudio:

Los docentes que tienen los mayores impactos sobre el promedio de niños también tienen los mayores impactos en los niños de menores niveles. Los docentes efectivos suben el nivel a todos los niños.

Estos son impactos causales, no simples asociaciones o correlaciones

Fuente: Norbert Shady, Cerrando Brechas, 2013

La magnitud de los impactos de los docentes

Fuente: Norbert Shady, Cerrando Brechas, 2013

Un niño del primer quintil (más pobre) de la muestra asignado a un docente de alta efectividad tiene, al final del año lectivo, el mismo rendimiento en las pruebas que un niño del quinto quintil (más rico)

asignado a un docente de baja efectividad.

Un maestro de alta efectividad cierra por completo las brechas por riqueza que se observan al principio del año lectivo

Un niño con una madre con educación primaria incompleta asignado a un docente de alta efectividad tiene, al final del año lectivo, el

mismo rendimiento en las pruebas que un niño/a con una madre con educación secundaria completa asignado a un docente de baja

efectividad.

Un maestro de alta efectividad cierra por completo las brechas por educación de la madre y riqueza que se observan al principio del año lectivo

Los maestros “novatos” (con menos de 3 años de experiencia) son, en general, menos efectivos, pero las diferencias son modestas.

¡Todos juntos por la

Primera Infancia!