Invencion Del Tercer Mundo

download Invencion Del Tercer Mundo

of 185

description

d

Transcript of Invencion Del Tercer Mundo

  • EMPRESA PBLICA MUNICIPAL DE TELECOMUNICACIONES, AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE CUENCA - ETAPA

    Proyecto de los Planes Maestros de Agua Potable y Saneamiento II Fase

    Prstamo BID No. 1753/OC-EC Programa Agua Potable y Saneamiento para Cuenca - Ecuador

    ESPECIFICACIONES TCNICAS

    CONSTRUCCION DEL INTERCEPTOR XVIII, MARGEN IZQUIERDA DEL RIO TOMEBAMBA

    2009

  • I INTRODUCCIN. ..................................................................................................................................... 5 1.1 ALCANCE DEL ESTUDIO ................................................................................................................... 6

    II ESTUDIO DE EVALUACIN Y AMPLIACIN DE INTERCEPTORES. ...................................... 7 1.1 CRITERIOS Y PARMETROS DE DISEO. ...................................................................................... 7 1.2 CAUDAL DE DISEO .......................................................................................................................... 7 1.3 FACTOR DE MAYORACIN Y SIMULTANEIDAD ......................................................................... 8 1.4 FACTOR DE DILUCIN....................................................................................................................... 9 1.5 CAUDAL DE INFILTRACION ........................................................................................................... 11 1.6 VELOCIDAD COEFICIENTE DE RUGOSIDAD............................................................................ 12 1.7 PENDIENTES ...................................................................................................................................... 13 1.8 RELACION CALADO DE AGUA - DIAMETRO............................................................................... 13 1.9 ESTUDIOS DE CONCEPTUALIZACIN.......................................................................................... 13 1.10 DESCRIPCIN Y EVALUACIN DEL SISTEMA EXISTENTE.................................................... 16 1.11 INTERCEPTORES DEL RIO TOMEBAMBA .................................................................................. 16 1.11.1 INTERCEPTOR I, MARGEN IZQUIERDA.................................................................................. 16 1.11.2 PROPUESTA DE SOLUCIN ...................................................................................................... 18 1.11.3 INTERCEPTOR II, MARGEN DERECHA ................................................................................... 18 1.11.4 PROPUESTA DE SOLUCIN ...................................................................................................... 19 1.12 DISEO HIDRALICO SANITARIO DEL SISTEMA DE INTERCEPTORES.............................. 19 1.13 INTERCEPTOR XVIII ....................................................................................................................... 19 1.14 SISTEMA DE DERIVACIONES ....................................................................................................... 22 1.14.1 DIVISOR DE SALTO O INTERCEPTOR DE FONDO ................................................................ 22 1.14.2 DIVISOR CON VERTEDERO OBLICUO O FRONTAL............................................................... 23

    III. ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PROYECTO .............................................................. 26 1. APLICACIN ................................................................................................................................... 26 2. DEFINICIN DE TRMINOS Y ABREVIATURAS....................................................................... 26 3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES ............................................................................ 30 3.1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS................................................................................................. 30 3.2. LEGISLACION APLICABLE...................................................................................................... 30 3.3. FISCALIZACION DE LA OBRA................................................................................................. 31 3.4. SEGURIDAD Y DISPOSICIONES DE TRABAJO ..................................................................... 32 3.5. RESPONSABILIDAD TECNICA Y LEGAL DEL CONTRATISTA.......................................... 33 3.6. MANO DE OBRA......................................................................................................................... 33 3.7. MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS ......................................................................................... 34 3.8. CATASTRO CONSTRUIDO ....................................................................................................... 34 3.9. CANTIDADES DE OBRA A EJECUTARSE............................................................................... 35 3.10. MODIFICACIONES DEL PROYECTO ...................................................................................... 35 3.11. COSTO MS PORCENTAJE....................................................................................................... 36 3.12. PERFILES Y TOPOGRAFIA ....................................................................................................... 37 3.13. CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA .................................................................................. 37 3.14. PREPARATIVOS PARA INICIAR LA CONSTRUCCION ........................................................ 38 3.15. NORMAS GENERALES SOBRE LA MEDICION Y PAGO DE LAS OBRAS.......................... 38 3.16. CALIFICACION DE PROOVEDORES Y SUBCONTRATISTAS............................................. 39 3.17. MUESTRAS Y ENSAYOS........................................................................................................... 39 3.18. FUENTES DE MATERIALES PETREOS ................................................................................... 40 4. LOGSTICA GENERAL ................................................................................................................... 41 4.1. CAMPAMENTOS ........................................................................................................................ 41 4.2. BODEGAS DE MATERIALES.................................................................................................... 42 4.3. TRANSPORTE Y BODEGAJE DE MATERIALES Y EQUIPOS............................................... 43 4.4. FOTOGRAFAS ........................................................................................................................... 43

  • 5. ESPECIFICACIONES AMBIENTALES .......................................................................................... 44 6. OBRAS CIVILES .............................................................................................................................. 44 6.1. MANTENIMIENTO Y REPOSICIN DE SERVICIOS E INSTALACIONES.......................... 44 6.2. VAS DE ACCESO....................................................................................................................... 45 6.3. DESBROCE Y LIMPIEZA........................................................................................................... 45 6.4. REPLANTEO Y NIVELACIN................................................................................................... 47 6.5. DEMOLICIN DE ESTRUCTURAS .......................................................................................... 49 6.6. EXCAVACIONES........................................................................................................................ 51

    Clasificacin de Suelos para Excavaciones............................................................................................ 52 Profundidad de las Excavaciones ........................................................................................................... 54 Tipo de Excavaciones segn la manera de ejecutarla ............................................................................ 54 Excavaciones para conformar Plataformas o Cimentaciones ................................................................ 54 Excavaciones en Zanjas.......................................................................................................................... 56 Excavacin para la construccin en sitio de tuberas de alcantarillado................................................ 57 Excavaciones para pozos de revisin ..................................................................................................... 58 Excavacin en Roca................................................................................................................................ 59 Excavaciones en Presencia de Agua....................................................................................................... 62 Condiciones de Seguridad y Disposicin de Trabajo ............................................................................. 63 Depsito de Materiales provenientes de Excavacin ............................................................................. 64

    6.7. SOBREEXCAVACIONES ........................................................................................................... 65 6.8. DERRUMBES .............................................................................................................................. 66 6.9. ABATIMIENTO DEL NIVEL FRETICO.................................................................................. 66 6.10. ENTIBADOS ................................................................................................................................ 67

    Entibado Discontinuo ............................................................................................................................. 68 Entibado Continuo .................................................................................................................................. 68 Entibado Continuo Impermeable ............................................................................................................ 68

    6.11. PREPARACIN DE FONDO DE ZANJAS PARA COLOCACIN DE LA TUBERA (INCLUYE MATERIAL GRANULAR)..................................................................................................... 69 6.12. RELLENOS .................................................................................................................................. 70

    Relleno de Zanjas.................................................................................................................................... 71 Relleno con material de reposicin (cambio de suelo) ........................................................................... 71 Relleno compactado para terraplenes o plataformas ............................................................................. 72 Relleno alrededor de las estructuras ...................................................................................................... 73 Relleno con grava para drenes ............................................................................................................... 73 Relleno al volteo (Sin Compactar).......................................................................................................... 74 Relleno Compactado............................................................................................................................... 74 Ensayos ................................................................................................................................................... 75

    6.13. SUMINISTRO Y COLOCACIN DE MATERIAL DE SUBBASE Y BASE ............................. 76 Material de Sub-base .............................................................................................................................. 76 Material de Base..................................................................................................................................... 77 Colocacin de los materiales.................................................................................................................. 78

    6.14. DRENAJES................................................................................................................................... 78 6.15. DESALOJO, LIMPIEZA Y SOBREACARREO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES ...................................................................................................................................... 80 6.16. ENCOFRADOS ............................................................................................................................ 81 6.17. REPLANTILLOS.......................................................................................................................... 84 6.18. HORMIGONES ............................................................................................................................ 85

    Clasificacin del hormign..................................................................................................................... 85 Diseo de Dosificacin y Control de Calidad ........................................................................................ 86 Equipo y Proceso de Mezclado, Transporte ........................................................................................... 88 Procedimiento de Hormigonado, Compactacin.................................................................................... 89 Acabado de las superficies...................................................................................................................... 91 Acabado de paredes interiores en contacto con el agua ........................................................................ 91 Tolerancias para las obras de hormign................................................................................................ 92 Reparaciones del hormign .................................................................................................................... 92 Elementos de hormign prefabricado..................................................................................................... 93

  • Control de calidad del hormign ............................................................................................................ 93 6.19. INSUMOS PARA LA ELABORACIN DE HORMIGONES Y MORTEROS........................... 94 6.20. ELABORACIN DEL HORMIGN ..........................................................................................113 6.21. HORMIGN CICLPEO............................................................................................................132 6.22. MORTEROS ................................................................................................................................132 6.23. SUMINISTRO Y COLOCACIN DE ACERO DE REFUERZO ...............................................134 6.24. ROTURA, REPOSICIN Y/O CONSTRUCCIN DE PAVIMENTOS, CALZADAS Y VEREDAS..................................................................................................................................................135

    Rotura de Pavimentos, Calzadas, Veredas ............................................................................................135 Reposicin y/o Construccin de Pavimento de Losas de Hormign (Fc = 300 Kg/cm). .................137 Reposicin y/o Construccin de Pavimento Asfltico............................................................................142 Reposicin y/o Construccin de Veredas...............................................................................................156

    6.25. MURO DE GAVIONES...............................................................................................................157 6.26. DESVIO DE CAUCE...................................................................................................................157 6.27. TUBERAS DE HORMIGN SIMPLE.......................................................................................158 6.28. TUBERA DE HORMIGN ARMADO .....................................................................................163 6.29. TUBERA DE HORMIGN CONSTRUIDA EN SITIO ............................................................164 6.30. POZOS DE REVISIN................................................................................................................166

    Pozos de revisin para tuberas de dimetro interior menor a 630 mm...............................................167 Pozos de revisin para tuberas de dimetro interior mayor o igual a 630 mm...................................168

    6.31. BROCALES Y TAPAS DE HORMIGN PREFABRICADO ....................................................170 6.32. ESCALONES...............................................................................................................................170 6.33. SUMIDEROS...............................................................................................................................171 6.34. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO ..................................................173 6.35. TUBERAS PVC PARA ALCANTARILLADO ........................................................................174 6.36. INSTALACION DE TUBERAS PVC PARA ALCANTARILLADO.......................................176 6.37. MAMPOSTERIAS.......................................................................................................................182

  • I INTRODUCCIN. Cuenca es la capital de la provincia del Azuay y la cabecera del cantn del mismo nombre. Est situada a 2.540 msnm. Es considerada la ciudad ms importante del austro ecuatoriano y la tercera a nivel nacional, con una tasa de crecimiento de poblacin anual del 2.88 % (entre los censos de 1990 y 2001). El cantn tiene una poblacin actual (censo del 25 de noviembre del 2001) de 417 632 habitantes, de los cuales 276 964 corresponden a la ciudad de Cuenca y los restantes estn localizados en las reas rurales. La Empresa Pblica Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA) constituida en 1968, tiene bajo su cargo la dotacin de estos servicios en el rea del cantn. Dentro de sus funciones lleva a cabo actividades relacionadas con la proteccin y conservacin de las cuencas hidrogrficas, el control de los efluentes domsticos e industriales, el manejo de los sistemas de depuracin de aguas residuales y la prevencin de la contaminacin del agua. Entre 1993 y 1997 se ejecutaron las obras previstas en la primera etapa de los Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado, a un costo de alrededor de US$ 75 millones, con financiamiento proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, del Banco del Estado, Gobierno del Ecuador y recursos propios de ETAPA. Como resultado de dichas obras, la cobertura del servicio de agua potable de la ciudad alcanz el 97% y el 87 % para el servicio de alcantarillado, dentro de los lmites urbanos que el Cantn tena al momento de preparar el Plan Maestro (Ordenanza de 1983); sin embargo dichas coberturas se vieron drsticamente reducidas debido a que en 1993, la Municipalidad promulg una ordenanza mediante la cual se amplan los lmites urbanos de la ciudad de 4.203 ha a 6.249 ha, sumando reas adicionales con niveles inferiores de servicios. Adicionalmente a esto, en julio de 1998, El Ilustre Concejo Cantonal promulga una nueva Ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del cantn, mediante la cual se fijan nuevos lmites tanto para el rea urbana como para las zonas de influencia inmediata, y posteriormente, en el ao 2002 (Nov-15), aprueba la Reforma y Actualizacin, Complementacin y Codificacin de la Ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantn Cuenca, Determinaciones para el Uso y Ocupacin del suelo urbano. Durante los Estudios de Factibilidad de los Planes Maestros de Agua Potable y Saneamiento, II Etapa desarrollados entre 1999 y el ao 2000 Estudios de Factibilidad- se consideran estos nuevos lmites de ordenamiento territorial, dentro de los cuales se ubican parte de las cabeceras y zonas perifricas de las parroquias de Baos, San Joaqun, Sinincay, Sayaus, Sidcay, Octavio Cordero, Checa, Chiquintad, Llacao, Nulti, Paccha, El Valle, Turi y Tarqui.

  • En los Estudios de Factibilidad, se defini el rea de influencia del proyecto, abarcando un rea de 24 629.3 ha con un horizonte de diseo al ao 2030, ese lmite ha sido redefinido en los Estudios Definitivos quedando establecida el rea de influencia del proyecto en 24 689 ha. Entre los objetivos fijados para la II etapa de los Planes Maestros para el sector del saneamiento se encuentran:

    Mantener y ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado, interceptores, emisarios finales, y plantas de depuracin de aguas residuales dentro del rea de influencia del Proyecto, con un horizonte al ao 2030 y de acuerdo con las posibilidades de inversin de ETAPA.

    Eliminar al mximo las descargas directas de alcantarillado a los cuerpos receptores, construyendo interceptores para conducir las aguas residuales hacia sistemas centralizados de tratamiento.

    En concordancia con estos objetivos, est el diseo de la ampliacin y refuerzo del sistema de interceptores existentes, cuyo diseo es materia de la presente memoria tcnica.

    1.1 ALCANCE DEL ESTUDIO Para efectos del seguimiento del estudio, se siguen las mismas denominaciones de los interceptores definida en los Estudios de Factibilidad, a pesar de que como se ver ms adelante, han sufrido variaciones en su extensin. Los Trminos de Referencia indican que se deber realizar el diseo hidrulico sanitario de los siguientes interceptores: Interceptor VI Ramal 1 DACA Av. 12 de Octubre. (Ro Tarqui), Interceptor XVII y VIII (Quebrada de El Salado), Interceptor IX (Quebrada de Milchichig), Interceptor XI Milchichig: Tramo Miraflores Interceptor I, Interceptor XII A y Ramales XII-1, XII-2, XII-3, Interceptor XII-B: Ucubamba Planta de Challuabamba, Interceptor XIII, Interceptor XVI A Tramo Av. 12 de Octubre Ucubamba, Interceptor XVIII Sayaus Ucubamba; y Interceptores XIX y XX. De estos interceptores, el diseo del XVII y el tramo inicial del VIII han sido efectuados por la Direccin Tcnica de Agua Potable y Alcantarillado a travs de contratos de consultora. Con el fin de realizar los diseos, fue necesario considerar primero la influencia en los estudios y conclusiones de los estudios de Factibilidad- de las modificaciones realizadas en los estudios definitivos del proyecto, principalmente en lo que tiene que ver con el Estudio de Conceptualizacin del Sistema de Saneamiento de la zona de influencia del Proyecto:

  • Sistemas de recoleccin y depuracin; la convalidacin y ajuste del estudio poblacional realizado por ETAPA y los criterios y parmetros de diseo. Sin embargo, antes de estudiar la ampliacin y refuerzo de la red de interceptores, se procedi en primer lugar a evaluar el sistema existente1 considerando que toda la nueva rea de aporte ingrese al actual sistema, manteniendo los aportes existentes de cada interceptor a otro. En funcin de la magnitud de la falta de capacidad y de lo que significara la ampliacin en algunos casos o la sustitucin en otros, de un tramo o tramos de un interceptor, se procedi a estudiar las distintas posibilidades o maneras de integrar las reas, a fin de utilizar al mximo la infraestructura existente reduciendo la inversin y la complejidad de la operacin y mantenimiento del sistema. La propuesta gua desarrollada, para los nuevos interceptores que atraviesan la ciudad, es la de conformar otro interceptor que funcione como el interceptor I recibiendo el aporte de las ampliaciones y refuerzos de los otros interceptores y que descargue en el pozo 127 ubicado al final del interceptor I. Para los interceptores del ro Machngara, y ro Cuenca se mantiene la disposicin propuesta en los estudios de Factibilidad con pequeas modificaciones. El estudio incluye el diseo definitivo de las estructuras complementarias como son el cruce de ros y las derivaciones de las descargas de la red de alcantarillado existente hacia los interceptores.

    II ESTUDIO DE EVALUACIN Y AMPLIACIN DE INTERCEPTORES.

    1.1 CRITERIOS Y PARMETROS DE DISEO. A continuacin se presentan los principales criterios y parmetros de diseo que fueron utilizados en los estudios de evaluacin y en los diseos definitivos de la red de interceptores. La definicin de los criterios y parmetros de diseo, ha sido tratado con mas amplitud en el documento Criterios y parmetros de diseo cuyo resumen se presenta a continuacin.

    1.2 CAUDAL DE DISEO El caudal de aporte de una subcuenca cualquiera, que debe interceptarse para un ao (2005, 2010, 2020, 2030), seria igual a: Caudal de diseo: Qard + Qari + Qinf + Qlluvias

  • En donde:

    Qard: Caudal de aguas residuales domsticas (mayorado), corresponde al producto de la dotacin por el nmero de habitantes, por la cobertura, por el coeficiente de retorno asumido para cada zona y por el factor de mayoracin.

    Qari: Caudal de aguas residuales industriales: corresponde al aporte de las aguas

    de las industrias localizadas en el rea y que por su ubicacin descargarn directamente al sistema de interceptores.

    Qinf. Caudal de infiltracin: corresponde al producto de la tasa de infiltracin

    definida para cada zona por la longitud de red (incluye la longitud de domiciliarias).

    Qlluvias: Caudal de aguas lluvias. Aplicable en las zonas con alcantarillado

    combinado; se considerar un caudal que deber ser interceptado y que corresponde a las primeras lluvias, hasta que exista una dilucin y el agua se derive directamente al ro.

    1.3 FACTOR DE MAYORACIN Y SIMULTANEIDAD El factor de mayoracin, necesario para tomar en consideracin la simultaneidad de la generacin de caudales, ha sido estudiado por varios autores. La aplicacin de las frmulas planteadas muestran que para poblaciones menores a 2 000 habitantes la variacin del factor K es muy pronunciada (3 a 8); para poblaciones entre los 2 000 y 10 000 habitantes el factor se encuentra entre 2,6 y 4,3; para poblaciones entre 10.000 y 30.000 habitantes el factor K se encuentra en el rango de 2,3 a 3,2 y para poblaciones entre 30 000 y 120 000 habitantes el factor K se ubica entre 1,9 y 2,7. En 1984 dentro de los Estudios de Diagnstico de los Sistemas Existentes de Agua Potable y Alcantarillado de la Primera Etapa de los Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado del rea Metropolitana de la Ciudad de Cuenca, se realiz una caracterizacin de 4 descargas siguiendo un determinado plan que incluy entre otros puntos, la ubicacin de las descargas ms significativas y la medicin de sus caudal. Los valores hallados se muestran en el Cuadro

    Factor de mayoracin y simultaneidad determinado en 4 descargas del sistema de alcantarillado de Cuenca, ao 1984.

    DESCARGA

    K1

    K2 M= K1K2

    1 1.13 1.23 1.39 2 1.42 1.28 1.82 3 1.27 1.21 1.54 4 1.11 1.09 1.21

  • PROMEDIO 1.19 1.21 1.44 Tomando en consideracin lo expuesto y en funcin de las poblaciones aportantes definidas para el proyecto se adopta para el diseo de los interceptores los siguientes valores para el factor K dependiendo de la poblacin.

    Poblacin Coeficiente K1 < 10 000 2.8

    10 000 a 50 000 2.5 > 50 000 2.2

    1.4 FACTOR DE DILUCIN Los sistemas de alcantarillado combinado como el de la ciudad de Cuenca- reciben por un lado las aguas residuales y por otro las aguas pluviales que se producen con las escorrentas urbanas. Para estos sistemas es necesario definir el caudal a ser interceptado y transportado hasta las PTARs. Uno de los parmetros crticos en el diseo de un sistema de interceptores tiene que ver con el factor de dilucin. El factor de dilucin expresa la relacin entre el caudal interceptado y el caudal de aguas residuales a tiempo seco. La determinacin del factor de dilucin es bsicamente dependiente de dos factores; el econmico relacionado con la capacidad del interceptor y el ambiental relacionado con la mxima carga contaminante que se puede verter al curso de agua. La valoracin de los factores inherentes a los indicados, como la calidad del agua de escorrenta que ingresa al sistema de alcantarillado, dependiente a su vez de la actividad econmica, el trfico y la urbanizacin de la ciudad; del rgimen pluviomtrico de la zona; de las caractersticas propias del sistema de alcantarillado, etc, nos permite adoptar un valor acorde con las condiciones del proyecto. En un episodio lluvioso de alta intensidad y de corta duracin, las primeras aguas de lluvias llevan una fuerte carga contaminante, debido a este proceso de lavado de tubos y, en menor medida, al lavado de vas, calzadas y cubiertas que se produce, la contaminacin se centra en una gran concentracin de slidos en suspensin, trazas de metales pesados y otros cuyas caractersticas corresponden a un vertido directo de agua residual sin depurar, dependiendo de las caractersticas del sistema de alcantarillado; pendiente y velocidades media, la influencia de este factor variar. La intensidad de las precipitaciones y el tiempo que separa dos eventos pluviomtricos tienen repercusiones importantes sobre la magnitud de la contaminacin. En una zona lluviosa la importancia del lavado que se produce con las primeras lluvias en un sistema unitario es menor que en una zona seca, en donde existen largos perodos de tiempo sin llover.

  • La evacuacin del exceso de aguas que se producen en momentos de lluvias fuertes provoca sobre los medios receptores dos tipos de efectos: De choque (inmediatos o a corto plazo): se caracterizan por la ausencia de remanencia

    de larga duracin. Los efectos de la contaminacin, por graves que sean, cesan relativamente rpido una vez el aporte contaminante ha finalizado.

    Acumulativos (diferidos o a largo plazo): se caracterizan por un aumento gradual de la

    concentracin de un contaminante en el cuerpo receptor. Cuando la concentracin alcanza un cierto valor umbral se empiezan a producir problemas en las aguas receptoras.

    Por otro lado, los efectos de los contaminantes no slo se manifiestan en las inmediaciones del punto de vertido. Segn la naturaleza y la forma fsico-qumica de los productos vertidos (en suspensin o disueltos, ms o menos gran biodegradabilidad, etc.) y segn las caractersticas del medio receptor (velocidad y caudal en el ro), la dispersin de los contaminantes puede hacerse sobre una distancia ms o menos larga. En cuanto al caudal conducido hacia la PTAR por los interceptores, existen en Europa dos criterios de diseo bastante diferenciados: El ingls, establecido en la British Standard 8005, que define el caudal por una frmula,

    de forma que permite una dilucin del orden de 5,5 a 1. Esta frmula es similar a la usada en alguna Confederacin Hidrogrfica de Espaa y supone llevar un importante caudal hacia la PTAR. Plantea el problema de que obliga a que el pretratamiento y el tratamiento primario de la PTAR se disee para estos caudales, mientras que el secundario se suele disear para el caudal punta en tiempo seco (del orden de 2 a 2,5 veces el caudal medio).

    El alemn, definido en su ltima normativa ATV-128, consistente en que por el

    interceptor vaya exclusivamente el agua que puede ser tratada en la PTAR, tanto en el pretratamiento y tratamiento primario, como en el secundario. El caudal de diseo de la PTAR y, por tanto, de los interceptores viene dado por otra frmula, que permite llevar por los interceptores caudales en 1,5 a 2 veces inferiores a los de la norma inglesa (es decir, una dilucin del orden de 2,5 a 1), con el consiguiente ahorro en interceptores y PTAR.

    En cuanto al caudal conducido hacia la PTAR, se pueden plantear las siguientes alternativas de actuacin: a) Disear los interceptores para un caudal equivalente al mximo de aguas residuales,

    obtenido multiplicando el caudal medio por el factor de mayoracin que oscila entre 2,2 y 2,8 en funcin de la poblacin servida por la red de colectores.

  • b) Disear los interceptores para un caudal equivalente al mximo de aguas residuales multiplicado por un factor de dilucin de 2, de acuerdo con lo propuesto en los Estudios de Factibilidad del Plan Maestro. Esto equivaldra a 5 veces el caudal medio de aguas residuales y consecuentemente a seguir una filosofa similar a la inglesa.

    Desde el punto de vista tcnico se pueden hacer las siguientes consideraciones: La alternativa b) implicara grandes dimetros en los interceptores e importantes

    caudales de diseo en el pretratamiento y decantacin primaria de la PTAR.

    En lugares como Cuenca, donde las lluvias son intensas y de corta duracin, no es posible evacuar mucha agua pluvial a travs de interceptores adecuados. Consecuentemente no deben disearse para transportar mucho ms que el caudal mximo de aguas residuales, o sea de 1,5 a 3 veces el caudal medio de aguas residuales.

    Desde el punto de vista econmico, cabe mencionar que, a partir de un clculo hecho en Cuenca para el interceptor IX, se puede estimar que un factor de dilucin de 2 supone multiplicar los costes de los colectores de refuerzo de los interceptores existentes por 1,82 y un factor de 3 lleva a multiplicar por 4,99 y un factor de 4 por 7,66. Con lo expuesto, y a fin de realizar una accin eficaz y pragmtica para la mejora de la calidad de los ros en la ciudad de Cuenca, se asume un factor de dilucin de 1.

    1.5 CAUDAL DE INFILTRACION Una contribucin indeseable a los caudales que deben evacuarse en los sistemas de alcantarillado, que influyen tanto desde el punto de vista de la capacidad hidrulica de las tuberas como de la capacidad y funcionamiento de las plantas de depuracin de aguas residuales son las aguas de infiltracin. Las aguas de infiltracin generalmente son originadas en el subsuelo, aunque tambin provienen de las aguas de escorrenta. Durante el tiempo seco, en algunos sectores, prcticamente slo el agua proveniente de las fugas de las redes de distribucin de agua sera la fuente del agua de infiltracin. El ingreso del agua se da:

    a) A travs de las juntas y empalmes de tuberas, b) A travs de las paredes de las tuberas, y c) A travs de las estructuras de pozos de visita y pozos domiciliarios.

    Las tasas de infiltracin dependen de los materiales de las tuberas, del tipo de construccin-juntas, caractersticas del suelo (permeabilidad principalmente), del nivel fretico, etc. La bibliografa tcnica recopila valores para la tasa de infiltracin muy variables, entre 0.05 y 1 l/s/km, recomendados o medidos en diferentes ciudades de variadas condiciones

  • En diversos estudios de consultora para el diseo de sistemas de alcantarillado de varios sectores de la ciudad de Cuenca, los autores han adoptado para el caudal de infiltracin, valores que se encuentran en el rango indicado en la bibliografa, variando entre 0.15 l/s/km a 1.18 l/s/km. En el Tomo II: Informe de Factibilidad de Alcantarillado, volumen 1 / 2, pginas 3.10 y 3.11 se indica: Para alcantarillados e interceptores existentes: para el caudal de aguas de infiltracin se utiliz como marco referencial, la tasa determinada en condiciones reales al entrar en operacin la planta de tratamiento de Ucubamba, en donde se pudo establecer un orden de magnitud de 0,73 l/s/km de colector que es equivalente a 0,19 l/s/ha. Para el caudal de infiltracin en sistemas nuevos se utiliz como referencia la tasa determinada en el Plan Maestro de 1,18 l/s/km de colector, que es equivalente a 0,31 l/s/ha. No obstante y dada la magnitud del rea externa a cubrir de 17 878 ha en su mayora con baja densidad, y teniendo en cuenta que los estimativos de alcantarillado existentes y por construir son de 531 000 m de redes para cabeceras parroquiales y zonas rurales, ( por fuera del permetro urbano de la ciudad, a saturacin y 100 % de cobertura) ms una longitud de 160 000 m de interceptores, lo que representa un total de 691 600 m de tubera o lo que lo mismo un caudal total de 816 l/s, se estableci un caudal de infiltracin por rea de aporte de 0.045 l/s/ha . - Por otro lado, en el componente geolgico y de suelos del estudio de consultora para el

    diseo del sistema de interceptores existentes, se realizaron 19 pozos junto a los ro Tarqui, Machngara, Quebradas El Salado y de Milchichig para analizar entre otros puntos la ubicacin del nivel fretico, observndose la presencia de la napa fretica a profundidades menores a los 2 m en las orillas de los ros Tarqui y Machngara y Quebrada del El Salado, mientras que para la Quebrada de Milchichig el nivel fretico no se presenta. Esto nos sugiere la posibilidad de diferenciar las reas servidas por el sistema de alcantarillado en funcin de las tasas de infiltracin, hecho que se ve sustentado luego de las observaciones en campo.

    1.6 VELOCIDAD COEFICIENTE DE RUGOSIDAD La velocidad mxima para colectores, est relacionada tanto con el material de la tubera como de las caractersticas de las aguas a transportarse y de un factor relacionado con la seguridad del personal a cargo del mantenimiento del sistema (Manual Uralita). El numeral 5.2.1.11 de la Norma Ecuatoriana recomienda usar el siguiente valor para velocidad mxima a tubo lleno y coeficiente de rugosidad.

    MATERIAL VELOCIDAD. MXIMA m/s

    COEFICIENTE DE RUGOSIDAD

    Hormign Simple

    5 0.010

  • Si las aguas residuales fluyen por perodos largos a bajas velocidades, los slidos transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia debe preverse una velocidad suficiente para el arrastre de los slidos depositados durante los perodos de caudal bajo. El numeral 5.2.1.12 de la Norma Ecuatoriana, establece a travs del numeral 5.2.1.10 literal d), que bajo condiciones de caudal mximo instantneo, en cualquier ao del perodo de diseo, la velocidad del lquido no debe ser inferior a 0.45 m/s y que preferiblemente sea mayor a 0.60 m/s, recomendacin que se cumplir en el diseo.

    1.7 PENDIENTES Las pendientes de los interceptores sern seleccionadas de tal forma que en lo posible se ajusten a la topografa del terreno corriendo paralelas a sta. Sin embargo, la presencia de descargas existentes obligar en ciertos casos a adoptar pendientes distintas.

    1.8 RELACION CALADO DE AGUA - DIAMETRO La hidrulica de los canales circulares muestra que la capacidad mxima se establece cuando el calado del agua alcanza una relacin con respecto al dimetro de alrededor de 0,80. En este sentido, se adopta para garantizar el normal funcionamiento del sistema el no superar una relacin de 0,65, que equivale a una relacin de caudal de diseo / caudal mximo 0,75

    1.9 ESTUDIOS DE CONCEPTUALIZACIN En el Estudio de Conceptualizacin del Sistema de Saneamiento de la Zona de influencia del Proyecto, Sistemas de recoleccin y Depuracin, TYPSA, 2004, se presenta una descripcin del sistema de alcantarillado existente y la propuesta para los nuevos sectores del proyecto. Las cuencas y subcuencas que se presentan dentro del rea del Proyecto, estn claramente definidas, tienen una conformacin caracterstica y limitan las reas de drenaje y sentidos favorables de circulacin acordes con la topografa. La condicin de las cuencas prcticamente impone, la estructuracin de los sistemas de evacuacin en las reas de aporte del agua residual y pluvial, y conduce a su concepcin como conjuntos tcnica y econmicamente ajustados a las caractersticas locales. La concepcin respetando el drenaje natural trae consigo las siguientes ventajas:

    Se aprovecha la topografa sin producir distorsin de la misma, se consigue un sistema ptimo, con menores profundidades de emplazamiento de colectores en general

    Se consigue la interceptacin mxima del agua residual, permitiendo captar y

    conducir gran parte de la misma por los sistemas de redes de alcantarillado del tipo

  • transversal que operan actualmente o que sern necesarios para el desarrollo de las zonas de expansin urbana que ocuparn y se emplazarn en las reas que corresponden a cuencas y subcuencas. Al mismo tiempo se lograr una proteccin mayor de los cauces naturales (secos en verano) contra los efectos de la contaminacin.

    Se posibilita la implementacin por etapas de los sistemas de evacuacin.

    Se logra una concurrencia de caudales, un mejor aprovechamiento de las pendientes

    y de la capacidad de los interceptores. Se establece lo que pudiera denominarse un sistema lgico y con una concurrencia final que permita establecer un sistema nico de depuracin con innegables ventajas en costo de implementacin y de operacin y mantenimiento, que tome al mismo tiempo en consideracin la magnitud poblacional y la viabilidad de la depuracin

    Permitira un desarrollo armnico del urbanismo y los servicios de infraestructura

    sanitaria. En funcin de su costo y de la proteccin de los cuerpos receptores para preservar parmetros de calidad definidos por el grado de calidad previsto de acuerdo a los usos Benficos del Agua, establecidos en los estudios de Cuerpos Receptores.

    Sin embargo, es necesario que se sigan las siguientes recomendaciones bsicas:

    Se debe solicitar y coordinar con los departamentos Municipales, la planificacin tanto vial como de infraestructura sanitaria en forma conjunta y que abarque sectores de mayor extensin y la no aprobacin de urbanizaciones con soluciones parciales que luego forman un conjunto catico limitante del urbanismo mismo y obligan a la realizacin de obras provisionales en agua, alcantarillado y disposicin final de agua residual, estas permanecen como definitivas, anulando los esfuerzos para control de la contaminacin del agua.

    Los cauces naturales como quebradas y ros deben permanecer como tales no

    permitiendo su ocupacin o distorsin y respetando los retiros prescritos en las ordenanzas

    La implementacin del sistema sanitario, no debe significar un facilismo o una disminucin de costos para el urbanizador y una carga posterior para ETAPA y la Municipalidad para la solucin de problemas generados por la escorrenta incontrolada. Cada zona debe ser cuidadosamente analizada desde el punto de vista del urbanismo, de proteccin de pavimentos, y de la posibilidad de soluciones superficiales para el flujo de escorrenta o la disposicin parcial de colectores pluviales, conformacin de vas, obras de proteccin como cunetas de coronacin. Todo asentamiento debe contar con estudios de impacto ambiental y con un estudio vial cuidadoso que permita controlar arrastre de slidos e inundaciones en las zonas de menor nivel y estar acorde con el diseo vial de toda la zona.

  • Se propone entonces, dentro de las restricciones que se enunciarn, la seleccin de los siguientes tipos de alcantarillado.

    1. Separado con implementacin en primera etapa del sistema sanitario, con circulacin superficial de la escorrenta, para las siguientes zonas:

    Centros Parroquiales, caseros, agrupaciones menores aisladas y para zonas especiales, que se definirn en cada una de las cuencas y subcuencas, y ser objeto de un estudio particularizado, en funcin de la disponibilidad y el proyecto de vas, calles y regulaciones urbansticas

    2. Sistemas individuales de disposicin de excretas con implementacin

    principalmente del tipo seco, para evitar mayores demandas de agua, sistemas de disposicin de corta duracin, deficiente mantenimiento, etc para la poblacin dispersa, la cual es una importante componente del sector rural y de las zonas de produccin agrcola y de proteccin

    3. Sistema combinado con interceptacin para el sector urbano consolidado.

    Las cuencas y sub cuencas de drenaje natural y que por las razones indicadas se convierten en reas de interceptacin y son las siguientes:

    1. Cuenca del Ro Cuenca

    1. Zona de Challuabamba de Llacao. 2. Subcuenca de la Quebrada de Sidcay 3. Subcuenca de la Quebrada de El Salado (Paccha) 4. Zona de Challuabamba de Nulti, con sus subcuencas definidas por

    los cauces naturales como las quebradas : Salado, Apangoras y otras

    2. Cuenca del Ro Machngara.

    1. Subcuenca del Rio Machngara (A.J. Tomebamba) 2. Subcuenca del Ro Patamarca. 3. Subcuenca del Ro Sinincay ( La Compaa)

    3. Cuenca de la Quebrada de Milchichig.

    4. Cuenca del Ro Tomebamba.

    1. Subcuenca de la Quebrada de Sacay 2. Subcuenca de quebrada de Balzay 3. Subcuenca del ro Amarillo. 4. Subcuenca del ro Culebrillas. 5. Subcuenca del ro Tomebamba (D.J. Culebrillas A.J. Machngara),

    con sus quebradas y cauces naturales que definen zonas de drenaje caractersticas.

  • 5. Cuenca del ro Yanuncay, con su rea de influencia que integra un amplio

    sector a la expansin urbana. 6. Cuenca de la Quebrada de El Salado, con su amplia influencia incluyendo

    zonas de expansin urbana de crecimiento reciente. 7. Cuenca del ro Tarqui

    1. Subcuenca de la Quebrada de la Calera 2. Subcuenca de la Quebrada de Narancay 3. Subcuenca de la Quebrada Del Calvario. 4. Subcuenca de la Quebrada de Tres Maras 5. Subcuenca del ro Tarqui.

    8. Subcuenca de la Quebrada de Gapal 9. Subcuenca de El Valle (Quebrada de El Salado).

    Los parmetros como: Poblacin, Cobertura del servicio, Densidad de red de alcantarillado por hectrea, Infiltracin, Coeficiente de retorno, Tipo de red de alcantarillado: separado o combinado, han sido definidos para cada una de las zonas y cuencas definidas en el rea del proyecto.

    1.10 DESCRIPCIN Y EVALUACIN DEL SISTEMA EXISTENTE. La descripcin y evaluacin de la red de interceptores existentes y la propuesta de solucin realizada en este tem, sigue la misma denominacin de los interceptores tanto de los diseos de 1989 como de los estudios de Factibilidad del ao 2000. La evaluacin del sistema existente de interceptores se encuentra en el documento Evaluacin y propuesta de Solucin del sistema de interceptores, Typsa, 2004.

    1.11 INTERCEPTORES DEL RIO TOMEBAMBA

    1.11.1 INTERCEPTOR I, MARGEN IZQUIERDA El interceptor existente, se inicia en el sector de Balzan en la calle R. Galarza (a 700 m aguas arriba de la entrada a la Quinta Balzan de la Universidad de Cuenca) llegando hasta el pozo 127, antes del paso subfluvial del ro Machngara. Su longitud es de 11 341 m. Al final de su recorrido recibe el aporte de prcticamente todos los interceptores, por lo que las posibilidades de optimizar la capacidad existente esta en funcin de la manera de cmo podran integrarse el resto de interceptores. La nueva rea de servicio esta limitada al norte con el lmite de la zona de influencia del proyecto, que comprende las cuencas altas de ro Amarillo y Culebrillas, al sur limita con el

  • ro Tomebamba, al este llega hasta la unin de los ros Tomebamba y Machngara y al oeste con el lmite de la zona de influencia del proyecto, que abarca el sector de Sayaus. De la evaluacin realizada podemos indicar lo siguiente:

    El interceptor I presenta problemas de capacidad en el ao 2003, en dos tramos: el primero ubicado en el cruce del puente de la Av. Rayoloma entre los pozos 89 y 90 A. (L = 22.5 m, D = 1200 mm, Q/Q75 = 1.19), el segundo corresponde al tramo final, entre los pozos 126 y 127 (L= 78.42 m, D = 1200 mm, Q/Q75 =1.04)

    En el ao 2010 se incrementan 9 tramos (no continuos) ubicados aguas abajo de la

    quebrada de Milchichig en donde la relacin de caudales es del orden de 1.03 (L = 764.41m, D = 1200 mm).

    En el 2015 los mismos tramos afectados presentan una relacin de caudales entre

    1.03 y 1.36. Y aumentan otros como entre los pozos 74 y 75 (Q/Q75 = 1.05, D = 1000 mm, L= 89.00 m), luego entre los pozos 109 y 112, a la altura de la curtiembre, L = 179.9 m, D = 1200 mm, Q/Q75= 1.03; uno luego de recibir el aporte del interceptor II a la altura del Parque del Paraso (L= 89 m, D = 1000mm, Q/Q75 = 1.05)

    A partir del ao 2020 existen problemas de falta de capacidad en los siguientes

    tramos: el tramo ubicado en el estribo izquierdo del puente de la Av. De las Amricas Q/Q75 = 1.041, PVC 400 mm, L= 64.12 m; y en el paso de la quebrada de Milchichig, L = 107.7m. Q/Q75 = 1.06. Aguas abajo de aqu, la relacin de caudales se incrementa a 1.18.

    A partir del ao 2025, la falta de capacidad se incrementa. 2 nuevos tramos

    ubicados al inicio entre los pozos 3 A y 5 A, L=129 m, D = 400 mm, Q/Q75 > 1.02; dos a la altura del puente del Vergel (L = 67.6 m, D = 600 mm, Q/Q75 > 1,00) , y dos ms no continuos-, antes de la curtiembre ( L= 225.31 m, D = 1200 mm, Q/Q75> 1.01) . Aguas abajo la relacin de caudales se incrementa a un promedio de 1.2.

    Para el ao 2030, los problemas de incapacidad crecen. Los 4 primeros tramos en la

    cabecera ya presentan problemas (L= 301.1 m), D = 400 mm, Q/Q75 > 1.1). Luego a la altura de la ciudadela Puertas del Sol y hasta el puente de la Av. De las Amricas, a partir del pozo 19 existen 4 tramos no continuos con incapacidad que suman una longitud de 247.76 m, D = 500 mm, Q/Q75 >1.01. Luego del puente de la Av. De las Amricas existen otros 4 tramos continuos con problemas de capacidad que suman una longitud de 194.46 m, D = 500 mm, Q/Q75 >1.08.

    Tambin existen tramos con incapacidad antes de llegar al Puente de El Vado, 4 tramos, L = 279.80 m, D = 600 mm, Q/Q75 >1; luego a la altura del Puente Roto 4 tramos (L= 245.9 m, D= 600 mm, Q/Q75 >1); Un tramo entre los pozos 15 y 16 (L= 63.40 m, D= 600 mm, Q/Q75 = 1.03); tambin en el sector del Puente de El Vergel,

  • un tramo L= 36.75 m, D= 600 mm, Q/Q75 = 1.1 y por ltimo a la altura de la calle H. Leopulla hasta la Viracochabamba, 4 tramos, L = 365.8 m, D = 600 , Q/Q75 >1.

    1.11.2 PROPUESTA DE SOLUCIN Se plantea que el interceptor I se inicie a partir del pozo No. 29, a la altura del puente de la Av. De las Amricas, y que el interceptor XVIII utilice con algunas modificaciones la infraestructura que dejara el interceptor I. Con esto se lograra reducir los tramos afectados aguas abajo de la quebrada de Milchichig a una longitud de 681 m. Es importante la utilizacin del tramo de cabecera del interceptor I, al evitarse todos los problemas constructivos mencionados. El Interceptor XVIII se construira desde el sector de Gulag hasta el pozo de cabecera del tramo existente del interceptor I. Luego de empatarse, deben ser sustituidos 12 tramos, en los que la relacin de caudales es mayor a uno que significan una longitud de 716 m sobre una longitud total de 1966 m, cabe indicar que de construirse el XVIII paralelamente al existente, en esos mismos tramos, los dimetros seran del mismo orden de magnitud que del existente. Los tramos a ser sustituidos se detallan en la tabla 4.6.b, dentro del diseo hidrulico sanitario del Interceptor XVIII. A partir del puente de la Av. De las Amricas, el interceptor XVIII seguira un trazado paralelo al interceptor existente, recogera a la altura del puente del Otorongo el aporte del interceptor II de la margen derecha, y luego a la altura del Parque del Paraso el aporte del interceptor XVI y continuara hasta descargar en el pozo 125 del interceptor I.

    1.11.3 INTERCEPTOR II, MARGEN DERECHA Se inicia en el puente de entrada a San Joaqun, y finaliza a la altura del Parque del Paraso, en donde recibe el aporte del interceptor III-2 y cruza el ro para descargar en el interceptor I. Su longitud es de 7 466 m. Las nuevas reas de aporte se ubican en la cabecera del interceptor y corresponden a las reas ubicadas entre la Va Cuenca Molleturo y el ro Tomebamba, desde el sector del Colegio Alborada, incluye la zona de San Jos de San Joaqun, San Jos de Balzay Bajo, Balzay Alto, y el sector de la Fbrica Italpisos.

    Con la incorporacin de estas reas, el interceptor presenta para el ao 2003 problemas de capacidad en los siguientes tramos:

    Entre los pozos 37 a 39, ubicados a la altura del Coliseo Mayor de deportes, en una longitud de 194.6 m y un dimetro de 400 mm, con una relacin de caudales de 1.03 y de 1.80 para el ao 2030

  • Entre los pozos 61 82, entre la Universidad de Cuenca y el Hospital Regional, en una longitud de 1949.98 m, en donde la relacin de caudales es del orden del 1.1 y se incrementa a 1,9 en el 2030.

    Desde el ao 2003 en adelante, en cada quinquenio aumenta el nmero de tramos afectados, a tal punto que en el ao 2025 prcticamente todo el interceptor, a excepcin del tramo inicial de 2189.93 m de longitud, estara con problemas.

    1.11.4 PROPUESTA DE SOLUCIN Se plantea la posibilidad de acometer una solucin similar a la del Interceptor I, que el interceptor II se inicie aguas arriba del puente de entrada a San Joaqun y sustituya al interceptor existente hasta el puente del Otorongo, all cruzara el ro y descargara al interceptor XVIII. A partir de este punto, el interceptor II se alivia y no presentara problemas hasta el final del perodo de diseo.

    1.12 DISEO HIDRALICO SANITARIO DEL SISTEMA DE INTERCEPTORES En esta seccin presentamos para cada interceptor, los aspectos ms representativos de cada uno de ellos, que han sido considerados en el diseo. Se presentan las alternativas de trazado estudiadas, algunas caractersticas geolgicas propias, las reas de aporte y sus caractersticas, y finalmente un resumen de los principales datos y resultados obtenidos. La Norma INEN 2059: 2000, establece para los materiales de PVC a utilizarse en la construccin de redes de alcantarillado, tres tipos de tuberas: Tipo B, Tipo A1 y Tipo A2. Ya que estas tuberas no guardan entre s ningn tipo de normalizacin en cuanto a dimetros, por lo que no se puede definir un dimetro nominal. En este sentido y a fin de cumplir con la normativa legal del pas se ha utilizado para el clculo un tipo de tubera y se ha verificado las condiciones hidrulicas para el otro, La utilizacin de un tipo de tubera, no significa en ningn momento la eleccin de ese tipo de tubera para el proyecto.

    1.13 INTERCEPTOR XVIII El interceptor XVIII se inicia en el sector de Gulag, aguas arriba del centro parroquial de Sayausi. Se ubica en la margen izquierda del ro Tomebamba. De acuerdo al estudio de evaluacin del sistema de interceptores, este interceptor quedara conformado de la siguiente manera: Tramo 1: Desde el pozo de cabeza en Gulag hasta descargar en el pozo No. 1 del Interceptor I (Quebrada de Sacay). Este tramo se encuentra diseado (Consultora del Ing. Pablo Piedra) y algunos tramos de l estn en ejecucin. (Estudios del Ing. Pablo Piedra).

  • Tramo 2: Corresponde al tramo existente del interceptor I desde el pozo No. 1 a la altura de la quebrada de Sacay hasta el pozo No. 28` cruzando el puente de la Av. De las Amricas. Este tramo del interceptor I, tiene capacidad de conducir su caudal de diseo y el que capta el Interceptor XVIII hasta el ao 2020, a partir del cual debern sustituirse los cuatro primeros tramos del interceptor y 9 tramos ms aguas arriba del puente de la Av. De las Amricas en una longitud de 600 m. El diseo de esos tramos es parte de esta memoria. La utilizacin de parte de la infraestructura existente, permitir reducir los daos a propiedades, facilitar la construccin y reducir costos. El caudal acumulado hasta este pozo se conducir luego hacia un nuevo tramo del interceptor XVIII (tramo 3). Los cambios contemplan la sustitucin por tubera de mayor capacidad, manteniendo las pendientes actuales. La tabla 4.6.. muestra los tramos a ser reemplazados y sus caractersticas hidrulicas. Tramo 3. Desde el pozo 28` en el puente de la Av. De las Amricas hasta descargar en el pozo 125 del interceptor I. Este tramo, luego de recibir el aporte del interceptor II a la altura del Colegio de los Sagrados Corazones tiene el carcter de expreso no intercepta ninguna descarga, es ms, en el tramo comprendido entre el puente de El Vado y el Hotel Crespo, funciona como tubera a presin. Segn el arreglo propuesto, el interceptor XVIII tiene una rea de influencia de 1761.51 ha, una poblacin servida de 25678 hab como se seala en la tabla. Tabla : rea y Poblacin servida por el Interceptor XVIII

    rea Poblacin. Total Poblacin. Servida Zona (ha) (hab) (hab)

    Urbano Consolidado 37.87 3,167 2,850

    Centro parroquial de Sayaus 59.47 3,169 1,901

    Zona Especial: Rcar 207.87 6,193 3,715

    Zona Especial: Sayaus - San Joaquin 166.27 18,657 13,062

    Rural 1,290.03 10,372 4,150

    TOTALES 1,761.51 41,558 25,678

    El diseo tanto en planta como en perfil de este interceptor a partir del puente de la Av. De las Amricas esta condicionado bsicamente a la infraestructura existente, y no existe mayor alternativa para el trazado, por lo que su construccin implica la ruptura de la infraestructura existente como calles, muros, descargas pluviales y otras canalizaciones. En lo posible est trazado sobre las zonas verdes de la margen del ro. Donde existe camineras, estas son utilizadas como eje del trazado, pero hay otras zonas donde es inevitable ir por las aceras o la calzada. En el sector del colegio Sagrados Corazones, donde se prev que se capte el caudal del interceptor II, se tiene que profundizar el interceptor hasta 7 m, para que llegue el sifn. Este corte puede causar problemas pues el trazado del interceptor est cerca de la rivera del ro y deber preverse obras de proteccin.

  • En el puente de El Vado, se ha proyectado la construccin del pozo inicial que permita llevar a presin el caudal del interceptor XVIII, a travs de toda la zona de El Barranco hasta el sector de las escalinatas del Hotel Crespo. En la zona del Barranco, existe todo tipo de infraestructura: el interceptor I, del cual no se han podido recuperar 5 pozos de revisin desconocindose entonces su trazado real; una antigua conduccin de agua potable constituida por una tubera de AC de 250 mm de dimetro; lneas de energa; miradores o descansos, caminera, rboles y arbustos, aparte de todo lo que en s significa el Barranco. Esto dificulta, por un lado la definicin de un trazado ptimo, y definido este, su construccin demandara movimientos de tierra de proporciones. La alternativa de construir en la zona una tubera que en lo posible trabaje a presin permitira hacer frente a esta realidad, reduciendo sustancialmente el movimiento de tierras y daos a la infraestructura y simplificando su ejecucin, al reducir el dimetro de la tubera y la profundidad de la excavacin. De hecho, previo a la ejecucin de este tramo se debern realizar los cateos para ubicar exactamente la infraestructura existente y de ser el caso realizar alguna variante en el trazado del Interceptor XVIII. Luego del paso a presin, el interceptor contina como canal, atravesando los sectores de Pumapungo y el Paraso. En la zona de El Paraso, se utiliza la caminera existente en el rea verde de la margen del ro. A la altura de la calle Juan Benigno Vela, se prev que el interceptor reciba el caudal del Interceptor XVI a travs de un sifn que se instalar en forma paralela al existente. Los cruces del interceptor XVIII con las descargas existentes, en su mayora son por debajo de estas estructuras, a excepcin del cruce con el colector de la quebrada El Gallinazo en donde pasa sobre el colector. Este paso ocasiona que el siguiente tramo tenga una pendiente fuerte, para evitar esto se disearon dos pozos de salto, pero el interceptor no cuenta con el recubrimiento mnimo por lo que es necesario un relleno. Las riveras del ro Tomebamba aguas abajo del cruce con el colector, tienen una extensa rea verde, sobre la cual est trazado del interceptor. Tras la Curtiembre Renaciente, la topografa irregular y el tipo de suelo dificultan el trazado. Por esta razn el trazado ser paralelo y lo ms apegado al interceptor I. Al llegar a la quebrada de Milchichig, cruza mediante un paso subfluvial, similar al existente del interceptor I. Los tramos finales son paralelos a la calle Cumand, se ubican entre la margen del ro y el interceptor existente. El trazado est sobre el rea verde de proteccin donde existen rboles de gran tamao, y algunos de ellos se vern afectados por la construccin del interceptor. Finalmente el interceptor XVIII descargar su caudal al pozo 125 del interceptor I, antes de llegar al Emisario. El dimensionamiento hidrulico del interceptor han tomado en cuenta los parmetros de diseo establecidos en estos estudios, sin encontrarse problemas para mantener la velocidad mnima de 0.60 m/s en los tramos a lmina libre y velocidades mayores a 1 m/s en el tramo a presin. El interceptor se ubica a una profundidad media de 3.00 m, exceptuando los tramos que cruzan las aproximaciones de los puentes y bajo descargas grandes.

  • 1.14 SISTEMA DE DERIVACIONES

    1.14.1 DIVISOR DE SALTO O INTERCEPTOR DE FONDO Est formado por una abertura (Interrupcin en el piso) en el fondo de un conducto, a travs de la cual puede pasar el caudal de tiempo seco (Caudal sanitario) y sobre la cual salta o pasa una parte o la totalidad del caudal de aguas lluvias. Dependiendo del caudal de aguas lluvias y de las dimensiones del interceptor (Separaciones horizontal y vertical), puede, en un momento dado, pasar todo el caudal por encima de la abertura. Segn observaciones realizadas en varios interceptores existentes en la ciudad, se concluye que los de fondo funcionan mejor que los de otro tipo, en el sentido de no causar acumulacin de material slido aguas arriba de la abertura y, por lo mismo, su mantenimiento se reduce al mnimo. El inconveniente principal que puede presentar este interceptor, es el de no disponer de una pendiente adecuada que permita a su vez generar una velocidad suficientemente alta para acarrear el material slido que se transporta por la alcantarilla. El gasto del escurrimiento de tiempo seco, a travs de la abertura, puede regularse mediante las posiciones relativas del borde superior e inferior del vertedor. Esta operacin se efectuar una sola vez, al comienzo del funcionamiento, con el objeto de corregir la imprecisin en la estima de caudales y parmetros que intervienen en algunas frmulas. Ecuaciones usadas para el clculo Ecuacin de Manning:

    3/22/1

    03/5

    2/10

    3/2

    PnSA

    SRnAQ == (1)

    Donde: Q caudal en m3/s A rea mojada en m2 P permetro mojado en m. R radio hidrulico en m. n coeficiente de rugosidad. S0 pendiente del fondo del canal. Ecuacin de la lmina superior:

  • 7/43/2 601.0357.0 yvx += (2) Ecuacin de la lmina inferior: 4/37/4 743.0180.0 yvx += (3) donde: x, y coordenadas de las lmina superior e inferior en metros v velocidad media en el canal de llegada en m/s Funcionamiento del interceptor. Una vez obtenido las dimensiones del interceptor, con el uso de una o ms de las alternativas mencionadas, es necesario comprobar el funcionamiento del mismo para varios caudales de llegada por el canal, lo cual es posible realizarlo con el uso de otra de las alternativas del programa que permite la generacin de una tabla de funcionamiento del interceptor. A continuacin se presenta un ejemplo del diseo y funcionamiento del interceptor de salto.

    1.14.2 DIVISOR CON VERTEDERO OBLICUO O FRONTAL Est constituido fundamentalmente, como puede apreciarse en la figura, por un vertedero colocado de forma oblicua o frontal a la direccin del flujo. Al colocar el vertedero de manera oblicua se consigue aumentar la longitud del mismo, con la consiguiente disminucin de la carga necesaria para que pase un dado caudal.

    Divisor con vertedero oblicuo

    Vertedero Frontal

    Pantalla

    Al interceptor

    Canal principal

    Contina Canal principal

    Divisor con vertedero frontal

  • La carga sobre el vertedero y la longitud del mismo, se escogen para que pueda interceptarse el caudal total de tiempo seco y para que el caudal que se intercepta aumente lo menos posible para un aumento del caudal de aguas lluvias. Segn observaciones realizadas en interceptores de este tipo, existentes en la ciudad, se concluye que son dos los problemas fundamentales que ocurren: Acumulacin de material slido en las inmediaciones del vertedero y, no se controla con la suficiente precisin el caudal a interceptarse. En cuanto a la acumulacin de material, se recomienda dar una orientacin del flujo hacia la canaleta que conduce al interceptor, dar una pendiente adecuada a la canaleta y, si es posible, preferir el vertedero oblicuo al frontal. Para controlar el caudal interceptado, es preciso colocar al inicio de la canaleta recolectora, una pantalla que, para niveles del agua aguas arriba de la misma mayores que la apertura, funcionar como una compuerta libre o sumergida dependiendo de las condiciones geomtricas y cinticas del conjunto. Para mejorar el funcionamiento y garantizar la estimacin de los caudales, el vertedero ser de cresta delgada y la pantalla (compuerta) de arista viva. Ecuaciones usadas para el clculo Ecuacin de Manning: Corresponde a la ecuacin (1) descrita anteriormente.

    Ecuacin para vertedero rectangular de cresta delgada, trabajando libre:

    2/3023

    2 HLCgQ v= (4) Donde:

    Q Caudal en m3/s g Aceleracin de la gravedad en m/s2 C0 Coeficiente de descarga incluyendo velocidad de aproximacin Lv Longitud del vertedero en m. H Carga sobre la cresta del vertedero en m.

    10 075.0602.0 P

    HC += (5) P1 Altura de la cresta desde el fondo, aguas arriba. Caso de existir influencia de aguas abajo, el vertedero trabajar sumergido y la ecuacin (4) deber multiplicarse por el coeficiente de sumersin S:

    385.02/3

    1

    =

    HzHS (6)

  • siendo z la diferencia de nivel del agua entre aguas arriba y aguas abajo.

    Ecuacin para pantalla rectangular de arista viva, trabajando libre: ( )aCHgbaCCQ ccv = 02 (7)

    Donde: Q Caudal Cv Coeficiente de velocidad (alrededor de 0.96) Cc Coeficiente de contraccin (segn la tabla experimental) a Apertura de la pantalla b Ancho de la canaleta interceptora

    H0 Altura del agua, aguas arriba de la pantalla, incluyendo la velocidad de aproximacin

    Ecuacin para pantalla rectangular de arista viva, trabajando sumergida: ( )hHgbaCCQ cv = 02 (8) siendo h la altura del agua, aguas abajo de la pantalla. Funcionamiento del interceptor.

    Una vez que se ha dimensionado el interceptor, es decir cuando se ha establecido los valores correspondientes a: Longitud del vertedero, Altura de la cresta del vertedero aguas arriba, Ancho del canal recolector y Apertura de la pantalla, se procede a establecer su funcionamiento, mediante la generacin de una tabla como la que se indica a continuacin:

  • III. ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PROYECTO

    1. APLICACIN

    Las Especificaciones Tcnicas constituyen un complemento de los planos de un proyecto para posibilitar su ejecucin de acuerdo a lo previsto en los diseos y asegurar que su operacin sea apropiada durante el perodo de servicio considerado. Las presentes especificaciones, servirn para la construccin de los Interceptores. Con miras a facilitar su consulta, las especificaciones se agrupan en varios captulos, que inician con los aspectos organizativos y de administracin, para luego presentar lo correspondiente a suministros, trabajos generales comunes a los distintos componentes del proyecto y finalmente aspectos especficos relacionados con tales componentes. Las Especificaciones Ambientales se encuentran en documento aparte. Se deja expresa constancia de que en los casos en los cuales en las especificaciones se hace referencia a fabricantes, marcas y modelos de equipos, tuberas, accesorios y cualquier otro componente del proyecto, se lo hace nicamente con fines ilustrativos para clarificar la comprensin de los rubros solicitados. El Contratista podr ofertar fabricantes, marcas y modelos distintos siempre y cuando sus especificaciones sean iguales o superiores a las establecidas en estos documentos.

    2. DEFINICIN DE TRMINOS Y ABREVIATURAS Obra: Lo definido en el contrato de ejecucin de obra como Objeto del Contrato, a cuya ejecucin se obliga o compromete el Contratista, y que debe ser realizado de acuerdo con los diseos y especificaciones tcnicas del proyecto. Proyecto: Proyecto es el conjunto de documentos que describen y definen la obra, de acuerdo a los cuales deber ejecutarse la misma. El proyecto es el conjunto de planos, especificaciones tcnicas, presupuesto, normas y recomendaciones. Planos: Dibujos o reproducciones de los dibujos u otros medios de expresin grfica del proyecto en donde se consignan la localizacin, las formas, dimensiones, detalles constructivos y en general todas las caractersticas necesarias para la ejecucin de la obra.

  • Especificaciones: Conjunto de normas, disposiciones, requisitos condiciones e instrucciones, mtodos constructivos, formas de control de calidad, mediciones, formas de pago, etc. que se establecen y describen para los diferentes rubros de trabajo, para la contratacin y ejecucin de una obra, a las cuales debe sujetarse estrictamente el Contratista. Contratista: Persona o personas, naturales o jurdicas (firma, empresa o compaa) pblica o privada que mediante un contrato se compromete con el contratante a la ejecucin de las obras definidas en el Proyecto. El trmino incluye y tambin se refiere a los representantes tcnicos, o residentes de obra del Contratista. Los actos de sus representantes legales o tcnicos, dependientes, ejecutores, subcontratistas son responsabilidad del Contratista. Contratante: Se refiere a la Empresa Pblica Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca. Proveedor: Persona natural o jurdica que vende, proporciona o entrega materiales o que alquila equipos al Contratista. Fiscalizador- Fiscalizacin: Quien por delegacin del contratante tiene a su cargo el control y vigilancia de los distintos aspectos de trabajo, y exigir al Contratista que se cumplan las estipulaciones del contrato, labores que se efectuarn en obra, de conformidad con los cnones profesionales y normas tcnicas de construccin, a travs de disposiciones, instrucciones, rdenes de trabajo, o informes oportunos y precisos. La Fiscalizacin tambin dictaminar en asuntos tcnicos y administrativos que pudieran surgir en la ejecucin del contrato. En general el fiscalizador dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Determinacin de etapas de los procesos de Ejecucin de Obras y Prestacin de Servicios dictado por la Contralora General del Estado. Supervisin: Labores de revisin y control del debido cumplimiento del Objeto del Contrato, que estarn a cargo del contratante. Libro de Control de Obra: Es el registro en el cual se llevar la memoria de la construccin; es decir que se asentar en forma cronolgica y descriptiva la marcha progresiva de los trabajos y sus pormenores.

  • Deber permanecer en la obra mientras dure sta y al final pasar al poder del contratante. El libro contendr una hoja original y dos copias, prenumerada. Diariamente se deber consignar la siguiente informacin:

    - Fecha, - Estado del tiempo, - Actividades ejecutadas, - Descripcin y nmero del personal y equipos utilizados, - Ordenes de cambio, - Detalles, - Actividades y observaciones referentes al Manejo Ambiental de la Obra y - Firmas del Contratista (residente) y Fiscalizador.

    Rubro o concepto de Trabajo: Conjunto de actividades y servicios, operaciones y materiales que, de acuerdo con las especificaciones respectivas, integran cada una de las partes en que se divide convencionalmente una obra para fines de medicin y pago. Costo Directo: Es la suma de los costos por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas o instalaciones efectuadas exclusivamente para realizar un determinado rubro o concepto de trabajo. Costo Indirecto: Son los gastos generales tcnico-administrativo necesarios para la ejecucin de una obra, no incluidos en los costos directos, que realiza el Contratista y que se distribuyen en proporcin a los costos directos de los rubros de trabajo y atendiendo a las modalidades de la obra. Orden de Cambio: Documento escrito mediante el cual la Fiscalizacin, da las instrucciones al Contratista para que efecte un cambio en el trabajo originalmente contratado. Estas instrucciones pueden referirse a la ejecucin de la obra y/o modificaciones a los planos y especificaciones, mediante aumentos, disminuciones sustituciones de materiales, acabados, volmenes o rubros de trabajo, detallando las correlativas variaciones del tiempo contractual. Caso Fortuito o Fuerza Mayor: Se entiende por Caso Fortuito o Fuerza Mayor el imprevisto al que no es posible resistir, de acuerdo a como lo define el Artculo 30 de la Codificacin del Cdigo Civil Ecuatoriano.

  • En general se refiere a circunstancias imprevistas, provenientes de situaciones extraas a la voluntad de las partes de las cuales no es posible resistir. Por ejemplo: pueden comprender los daos por los efectos derivados de terremotos, fuerzas de movimientos ssmicos, vientos huracanados, crecidas de ros o lluvias abundantes superiores a las normales, incendios causados por fenmenos atmosfricos, destrozos ocasionados voluntariamente o involuntariamente en pocas de guerra, movimientos sediciosos o en robos tumultuosos, etc., siempre que los hechos directa o indirectamente hayan afectado en forma real o efectiva el cumplimiento perfecto y oportuno de las estipulaciones contractuales, aceptados como tales por el Contratante segn los trminos del Art. 30 del Cdigo Civil. Medicin: Es la clasificacin, medicin y evaluacin de las cantidades de trabajo (rubros) ejecutadas por el Contratista de acuerdo con los planos, especificaciones y las instrucciones de la Fiscalizacin.

    Abreviatura y Siglas: AASHO Asociacin Americana de Autoridades de Vialidad de los Estados. (American

    Association of State Highway Officials) AASHTO: Asociacin Americana de Autoridades de Vialidad y Transporte de los

    Estados. (American Association of State Highway and Transportation Officials).

    ACI: Instituto Americano del Concreto (American Concrete Institute). ANSI: American National Standard Institute. ASTM: Sociedad Americana para Ensayo de Materiales (American Society for

    Testing and Materials). AWS: Sociedad Americana de Soldadura (American Welding Society). AWWA American Water Works Association. CBR: ndice de California, Capacidad portante de California (California Bearing

    Rates). Medida de la resistencia de un suelo al esfuerzo cortante bajo condiciones de densidad y humedad definidas. Se expresa en porcentaje (%).

    ETAPA: Empresa Pblica Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable,

    Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca. IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. INEC: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos.

  • INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalizacin. IEOS Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias. ISO Organization. (Organizacin Internacional para la Estandarizacin) MOP: Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones. SSA Subsecretaria de Saneamiento Ambiental. UNE Normas Espaolas del Instituto Nacional de Racionalizacin del Trabajo.

    3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES

    3.1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS Para la ejecucin de los distintos rubros y trabajos objeto de estas Especificaciones Tcnicas, ser responsabilidad del contratista el suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios. Cualquier material, equipo y/o mano de obra no incluido en el anlisis de precios unitarios de la oferta, que sea necesario para ejecutar, completar o perfeccionar el trabajo de acuerdo con los requisitos implicados o estipulados en estas Especificaciones, Planos y dems documentos contractuales, sern suministrado por el Contratista sin compensacin adicional ya que se asume que los mismos han sido omitidos para mejorar los costos ofertados. Los trabajos menores no contemplados en la Tabla de Cantidades y Precios, sern ejecutados bajo la modalidad de rdenes de trabajo, costo ms porcentaje, conforme a lo estipulado en la Codificacin de la Ley de Contratacin Pblica y su Reglamento, contando previamente con la autorizacin escrita de la Fiscalizacin.

    3.2. LEGISLACION APLICABLE Para el desarrollo y control de los distintos aspectos administrativos y legales, el Contratista y la Fiscalizacin actuarn con apego a todas las leyes y decretos de la Repblica del Ecuador, especialmente a las disposiciones de la Ley de Contratacin Pblica vigentes y su Reglamento. En los aspectos pertinentes, son aplicables tambin entre otros el Cdigo Civil, Cdigo del Trabajo, las Ordenanzas Municipales y la legislacin ambiental del pas cuya aplicacin ser obligacin del Contratista y de su cumplimiento velar la Fiscalizacin. En el caso de que en los documentos contractuales se presenten contradicciones en relacin a cualquier ley, reglamento, ordenanza u otro cuerpo legal, el Contratista informar

  • inmediatamente a la Fiscalizacin, a fin de que se determine la prevalencia de un documento sobre otro.

    3.3. FISCALIZACION DE LA OBRA ETAPA realizar la vigilancia y control para una adecuada ejecucin de la obra, a travs de la Fiscalizacin, quien tendr autoridad para inspeccionar, comprobar, examinar y aceptar o rechazar cualquier trabajo o componente de la obra; adems, resolver cualquier cuestin relacionada con la calidad de los materiales utilizados, calidad y cantidad de trabajos realizados, avance de la obra, interpretacin de planos y especificaciones y el cumplimiento del contrato en general. La Fiscalizacin tendr la autoridad de suspender parte de los trabajos o la obra entera, en los siguientes casos: 1) El Contratista no cumpla con cualquiera de las clusulas del contrato; no acate

    rdenes del Fiscalizador, o no corrija oportunamente condiciones que presenten peligro al pblico, a los trabajadores e inspectores;

    2) Si la Fiscalizacin considera que el estado del tiempo u otras condiciones no permiten

    la correcta ejecucin de los trabajos; 3) Si la Fiscalizacin juzga que por razones del inters pblico es necesaria una

    suspensin parcial o completa de la obra. La Fiscalizacin podr permitir, durante un perodo de suspensin completa de la obra, trabajos de emergencia para facilitar el trnsito pblico y trabajos menores que no estn relacionados con la causa de la suspensin ni afectados por ella. La Fiscalizacin exigir al Contratista mantener en el sitio de la obra, un juego completo de los documentos tcnicos inherentes a ella. Son funciones de la Fiscalizacin lo sealado en el reglamento de determinacin de etapas del proceso de ejecucin de obras y prestacin de servicios. Acuerdo Contralora General del Estado No. 817 RO/779 del 27 de septiembre de 1991. El Contratista mantendr en la obra un Superintendente de reconocida capacidad tcnica, profesional y ser su agente autorizado y tendr la autoridad necesaria para poder cumplir con oportunidad las rdenes e instrucciones del Fiscalizador de sus representantes autorizados, y tomar cualquier accin necesaria en orden a asegurar el normal desenvolvimiento de los trabajos. Cuando el Superintendente no se encuentre presente, en un momento en que el Fiscalizador considere necesario dar instrucciones a los empleados del Contratista respecto a un trabajo en ejecucin, el Fiscalizador las dar al Jefe de Frente u otra persona encargada del trabajo en cuestin, y stas debern ser acatadas, como si fueran dadas a travs del

  • Superintendente. El Fiscalizador, posteriormente, deber dejar constancia escrita, en el "Libro de obra, de haber emitido tales rdenes, y ello ser prueba suficiente en cualquier controversia tcnica.

    3.4. SEGURIDAD Y DISPOSICIONES DE TRABAJO El Contratista en su calidad de patrono ser el nico responsable de los daos y perjuicios que por accidentes de trabajo que pudieran sufrir los trabajadores durante todo el tiempo de ejecucin de las obras, debiendo por tanto los obreros que trabajen en la obra ser afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y cumplir con los reglamentos correspondientes. El Contratista presentar mensualmente a la Fiscalizacin para su control el comprobante de pago al IESS debidamente sellado, con el registro de todo el personal asignado al proyecto y que debern estar en las planillas de aporte mensual de la nmina del personal asignado a la ejecucin del proyecto. El Contratista se cubrir adicionalmente de cualquier reclamo, demanda o juicio de cualquier naturaleza como consecuencia de accidentes, heridos o muertos mediante la contratacin de una pliza de seguro. El Contratista dar estricto cumplimiento a lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental y las correspondientes Especificaciones Tcnicas Ambientales en lo relacionado a los Programas de Salud y Seguridad Ocupacional para garantizar todas las condiciones y factores que inciden en el bienestar de los empleados, trabajadores temporales, personal del contratista, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo. El Contratista ser responsable por la seguridad de los trabajadores, por la seguridad pblica y seguridad de las estructuras adyacentes al lugar de trabajo. Respecto a la seguridad de los trabajadores observar tambin las disposiciones y normas de Seguridad Industrial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, al Reglamento de Seguridad para la Construccin y Obras Pblicas (Registro Oficial No. 253 del 9 de Febrero de 1998 Anexo No. 1) y lo sealado en estas especificaciones. Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deber proveer a su personal, segn sea el caso, la vestimenta bsica de proteccin tal como: cascos protectores, botas de goma con punta de acero, mascarillas de polvo, orejeras para el ruido y dems implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial. Es obligatorio en cualquier caso, el uso del casco protector. La Fiscalizacin vigilar que se tomen todas las medidas de seguridad, verificando que se ejecuten obras de proteccin tales como entibados, apuntalamientos y soportes, adems que se coloquen seales y letreros de aviso a fin de reducir los riesgos de accidentes. No se permitir ubicar fuera del sitio de trabajo, equipos, herramientas o materiales que interfieran con el trfico, a fin de minimizar las molestias al pblico.

  • Por otro lado, el Contratista tomar todas las precauciones necesarias para la proteccin de la obra y la seguridad de las personas, para lo cual proveer, erigir y mantendr las barreras necesarias, seales de peligro, de desvos, con pintura reflectiva para que sean visualizadas durante la noche. Las calles y vas cerradas al trnsito, se protegern con barreras y seales de advertencia y otros dispositivos adecuados que se mantendrn iluminados por la noche. As mismo, la maquinaria de construccin, los materiales de construccin y/o excavacin que se encuentre en las vas o calles, aceras, a consecuencia de las operaciones del Contratista, ser cuidadosamente sealada y protegida por lmparas de luz roja funcionando intermitentemente que permanecern encendidas durante la noche. Los costos de la mano de obra, equipos y materiales necesarios para la ejecucin de las actividades de seguridad, prevencin y proteccin previstas debern estar incluidos en los costos indirectos del contrato, salvo aquellos incluidos como rubros en el listado de cantidades y precios, o cuando expresamente se indique lo contrario

    3.5. RESPONSABILIDAD TECNICA Y LEGAL DEL CONTRATISTA El Contratista ser el nico responsable por los trabajos de obra civil que realice as como por los materiales y equipos que suministre, los cuales debern satisfacer los requerimientos de las especificaciones tcnicas y de la Fiscalizacin previa a su instalacin en el Proyecto y a la recepcin definitiva de las obras, as como posterior a la misma, en los prximos diez aos si se determinare la presencia de vicios ocultos de construccin y/o materiales. La actuacin de la Fiscalizacin en nada disminuye la responsabilidad nica y exclusiva del contratista en lo concerniente a las obras y sus implicaciones prximas y remotas, de conformidad con lo que establecen: el contrato, el Cdigo Civil y dems Leyes y Reglamentos vigentes.

    3.6. MANO DE OBRA El Contratista est obligado a emplear mano de obra calificada para la realizacin de todas y cada una de las obras. Para esto deber someter a consideracin de la Fiscalizacin la nmina y experiencia del personal profesional y obrero principal que utilizar para las distintas actividades. En el caso de los profesionales a reemplazarse, ellos sern de igual o mayor competencia de aquellos propuestos en la oferta. Ser responsabilidad del Contratista obtener del fabricante o la casa proveedora, la participacin del personal especializado requerido para la colocacin, instalacin o montaje de materiales o equipos especializados.

  • El empleo de personal extranjero por parte del Contratista deber estar de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Defensa Profesional. De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 24 de la Ley de Ejercicio profesional de la Ingeniera y el Art. 7 de la Ley Profesional de la Ingeniera Civil, el contratista deber asignar por escrito mediante comunicacin dirigida a la Fiscalizacin del proyecto, un representante tcnico de cada frente de obra, en la persona de un Ingeniero Civil en ejercicio de la profesin, a l le sern dadas las directrices y/o instrucciones referentes a la obra. El costo de la mano de obra estar incluido en el anlisis de los precios unitarios correspondientes.

    3.7. MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS El Contratista proveer la maquinaria y las herramientas apropiadas y necesarias para la ejecucin de los trabajos de obra civil e instalacin de tuberas y accesorios. Toda la maquinaria y herramientas debern cumplir entre otras con la normativa ambiental y de seguridad establecida para el proyecto. La Fiscalizacin podr interrumpir un trabajo que no se realice con las herramientas apropiadas y que pueda comprometer, por esta razn, la buena calidad de la instalacin realizada. Los costos de maquinaria y herramientas necesarias para la obra, sern incluidos en el anlisis de los precios unitarios respectivos.

    3.8. CATASTRO CONSTRUIDO El Contratista preparar, siguiendo las instrucciones del Fiscalizador los planos de la obra construida. Entre otros datos, el catastro contendr una referenciacin de la localizacin de las tuberas, estructuras especiales, etc, respecto a puntos fijos superficiales de carcter permanente, la profundidad de instalacin medida desde puntos con rasantes permanentes y enlazados a la red de bases de medicin establecida durante el replanteo. A su vez esta red deber estar enlazada a la red de puntos de control geodsico planteada por la I. Municipalidad de Cuenca y ETAPA. Para que los planos se den por recibidos debern ser aprobados tanto por Fiscalizacin como por ETAPA. Los planos u hojas de catastro completos de las obras construidas, debern presentarse a ms tardar dentro del plazo establecido para la terminacin de las obras, por tanto no se dar inicio al proceso de recepcin provisional de la obra si no se disponen de los catastros completos de toda la obra ejecutada segn modelo establecido por ETAPA. Los planos de catastro (as-build) de las obras construidas tales como: edificaciones, tanques, cmaras y estructuras en general, se pagarn por metro cuadrado; en tanto que los correspondientes a lneas de interceptores, colectores, que incluyen pozos de revisin, sumideros, cajones de carga, llegada y derivaciones, se pagarn por kilmetro.

  • Cuando las obras atraviesen reas a campo traviesa, ser necesaria la colocacin de hitos que indiquen su trazo, con la finalidad de proteger a las estructuras enterradas de cualquier dao posterior a su construccin. El costo de estas referencias, debern incluirse en los costos indirectos del contrato. Para contar con una adecuada identificacin de las obras construidas, la fiscalizacin podr ordenar al contratista la colocacin de referencias de hormign en los sitios que considere necesarios. Estas referencias sern de hormign simple (fc=210 kg/cm2), tronco piramidales de seccin superior 0.15 x 0.15m, de base inferior a 0.30 x 0.30m, 0.60m de altura, fundidos en el sitio, y dispondrn en su parte superior de una placa de bronce de 10cm de dimetro y 0.50cm de espesor debidamente empotrada y con una leyenda en bajo relieve que ser suministrada por la fiscalizacin. El pago por concepto de estas referencias de identificacin se incluir dentro de los costos indirectos de la obra, incluir la ficha de referenciacin respectiva segn el modelo establecido por ETAPA.

    3.9. CANTIDADES DE OBRA A EJECUTARSE Las cantidades indicadas en el presupuesto referencial y/o planos son aproximadas y sirven entre otros aspectos, de base para la comparacin de propuestas. Por tanto, ETAPA no admite expresamente o por implicacin que las cantidades reales de trabajo estarn de acuerdo con l