Inv Adicional Rejected

9
habla de lafelicidad13 cerdos en inmundicia15 37 con qué se lavan los cerdos 61 agua, 77 convertirse en agua; fragmento 15, ante lois actos vergonzosos queda por ver: el articulo a la naissance de moi (para agregar lo de Esquilo y de Homero también) la tipología de la alteridad en Homero. Las identidades indefinidas constituyen un ente colectivo; de aquí la funcionalidad del coro y del corifeo. Cf. p. ej. Aj. 1270, donde el uso de ψυχή es similar al de Il. 9.322. Ver Sullivan por lo del tema del alma dura, ver formas en que aparece. Por último, ¿en qué reside el carácter trágico del Prólogo? ¿En que la παιδε α del ideal de σωφροσ νη se constituye como mi π θος sólo a través de la inalcanzable visión divina? ¿O en que, después de haber tenido la mirada de los dioses, vuelvo a ser mortal (el mismo pero distinto) y emerge en mí una moral de σωφροσ νη que me aparta de la sociedad del ο μα ? ¿O en mi sentimiento de que los dioses pueden engañarme siempre, si así lo quieren? ¿Soy Odiseo? ¿Soy Áyax? ¿O un buey al que un loco tortura en su tienda de campaña? El γ sufre al saberse posible marioneta de los dioses. Entonces, Sófocles, nos exhorta a que seamos ante todo σ φρονες 1 . Pero la σωφροσ νη , ideal humano de la π λις , resulta compatible con el θος de las reses 2 . 1 Mediante el discurso de Atenea en Aj. 127-133. 2 La dicotomía “ideal de σωφροσύνη – ideal homérico” es una de las contradicciones de la πόλις (Segal, 1995:17) reflejadas en la tragedia. Se trata de una dualidad que tiene consecuencias en el ámbito político pero también en el religioso.

description

resquejos de investigación

Transcript of Inv Adicional Rejected

habla de lafelicidad13 cerdos en inmundicia15 37 con qu se lavan los cerdos 61 agua, 77 convertirse en agua; fragmento 15, ante lois actos vergonzosos

queda por ver: el articulo a la naissance de moi (para agregar lo de Esquilo y de Homero tambin) la tipologa de la alteridad en Homero.

Las identidades indefinidas constituyen un ente colectivo; de aqu la funcionalidad del coro y del corifeo.

Cf. p. ej. Aj. 1270, donde el uso de es similar al de Il. 9.322. Ver Sullivan por lo del tema del alma dura, ver formas en que aparece.Por ltimo, en qu reside el carcter trgico del Prlogo? En que la del ideal de se constituye como mi slo a travs de la inalcanzable visin divina? O en que, despus de haber tenido la mirada de los dioses, vuelvo a ser mortal (el mismo pero distinto) y emerge en m una moral de que me aparta de la sociedad del ? O en mi sentimiento de que los dioses pueden engaarme siempre, si as lo quieren? Soy Odiseo? Soy yax? O un buey al que un loco tortura en su tienda de campaa? El sufre al saberse posible marioneta de los dioses. Entonces, Sfocles, nos exhorta a que seamos ante todo . Pero la , ideal humano de la , resulta compatible con el de las reses.La conversin de Odiseo, visible en su -, de una moral antigua, propia de una sociedad homrica, a una de , merece atencin especial. La palabra aparece en el v. 132, el infinitivo aparece en los vv. 586, 677 y 1264, hacindose presente una forma conjugada en el v. 1259 y un adverbio derivado del adjetivo () en el v. 1075. Odiseo cumple sin duda con las caractersticas de un , porque toma las resoluciones esperadas de tal modelo de hombre mortal, modelo que, debe notarse, es exigido a lo largo de la tragedia (vv. 132, 586, 677, 1259, 1264). Ahora bien, en qu consiste esta de Odiseo? Debemos observar lo que ocurre en el Prlogo. Atenea pone ante los ojos de Odiseo a un yax enloquecido, frente a lo cual el hroe de taca no puede sino darse cuenta del gran poder de los dioses y reducir el mundo de los mortales al mundo de los muertos. A Odiseo slo le queda, a partir de esta reduccin, purificarse en el sentido propiamente aristotlico del trmino: ante ese otro deshonrado por su sociedad y odiado por sus dioses, sentir compasin (), y ante la alteridad con lo inmortal, sentir temor (). Slo entonces es cuando Atenea procede a darle su enseanza moral. Despus del trastocamiento del , el (aquel que est en sus cabales) debe hacerse . En efecto, si el mortal respeta las diferencias entre dioses y hombres, actuando sin soberbia ms all de sus talentos o posesiones, ser amado por los dioses y no se convertir, o eso espera, en juguete de los mismos. En esto consiste el ideal de del culto cvico, un ideal en el que el mortal acta ocupando () su puesto dentro de los lmites que le son asignados.

Sin embargo, detrs de esta asimilacin del culto cvico se esconde un egosmo: frente a la anulacin de la alteridad de yax, Odiseo se preocupa por s mismo. Acaso esa visin no puede ser una ilusin como la que Atenea le hizo ver a yax? Si no es as, por qu Atenea es invisible para Odiseo pero es visible para yax? Tambin el propio Odiseo puede ser engaado por Atenea. Partiendo de esa alteridad devenida en identificacin que conduce a la al mismo tiempo que al egosmo, el asimila esa experiencia del mundo.

Konstan, con quien coincidimos, afirma que en el Odiseo del yax se halla un modelo aristotlico de espectador, y dice que ste concibe a su enemigo como , igual en prudencia, valor y vulnerabilidad ante los dioses. El (aqu el ver, el ), se moraliza. Sin embargo, esta identificacin totalizante subyuga la alteridad y por ende deviene dominio. Dominio de las pasiones por parte de Odiseo, dominio del destino del otro (yax) en nombre de la delimitacin cognoscente-conocido (Odiseo-yax), dominio a partir de una nueva moral que se impone frente a la antigua (yax, que logr conocer la nueva moral, prefiere morir antes que adoptarla como patrn de conducta, por su fidelidad a la recta ley, mientras que Odiseo la acept y vivi) y frente a los lderes de esa moral antigua (como Agamenn).

Con estas consideraciones, hallamos una relacin entre y , aunque se da contrariamente a lo que podra pensarse: se es ms cuando ms nos consideramos a nosotros mismos, asimilando al otro a nosotros mismos, frente a la posible reprimenda de los dioses.

Si tomamos en cuenta la filosofa platnica, esta relacin que acabamos de hallar se asemeja mucho a la definicin de que se da en el Menxeno (247e 6-248a 4)..

Alcibades 133c: la prudencia es conocerse a s mismo. siguiendo la mxima gnwqi seauton en el sentido de conoce tu lugar (al conocer las leyes de los dioses, cumple el contenido de la mxima dlfica gnqi seauton)En este sentido la mxima del templo de Delfos se cumple, pero tambin se cumple en tanto su areth puede ms que su odio y que no aprueba tener un alma dura, mostrando que para lo cual se requiere un examen de s mismo a la manera de Demcrito y Scrates, un aidws implcito (Mondolfo 397-401), aunque slo para con s mismo y no para con los mortales restantes, no en tanto no sean primero subyugados a la mismidad. NO se opone a la definicin dada por Crmides Charm 160.e.2 to Charm 161.b.2

Prot 322.c.1 to Prot 322.d.5 Zeu\j oun deisaj peri t% ge/nei h(mwn mh\ a)po/loito pa=n, Ermh=n pe/mpei agonta eij a)nqrwpouj aidw te kai dikhn, in' eien po/lewn ko/smoi te kai desmoi filiaj sunagwgoi. e)rwt#= oun Ermh=j Dia tina oun tro/pon doih dikhn kai aidw a)nqrwpoij: "Po/teron wj ai te/xnai nene/mhntai, outw kai tau/taj neimw; nene/mhntai de\ wde: eij exwn iatrikh\n polloij ikano\j idiwtaij, kai oi alloi dhmiourgoi: kai dikhn dh\ kai aidw 322.d outw qw e)n toij a)nqrwpoij, h e)pi pa/ntaj neimw;" ")Epi pa/ntaj," efh o( Zeu/j, "kai pa/ntej metexo/ntwn: ou) ga\r an ge/nointo po/leij, ei o)ligoi au)twn mete/xoien wsper allwn texnwn: kai no/mon ge qe\j par' e)mou= to\n mh\ duna/menon aidou=j kai dikhj mete/xein kteinein wj no/son po/lewj." Prot 332.e.4 to Prot 333.c.3 Ou)kou=n u(po\ e)nantiwn ontwn; {} Nai. {} Enantion ar' e)stin a)frosu/nh swfrosu/nhj; {} Fainetai. {} Me/mnhsai oun oti e)n toij emprosqen wmolo/ghtai h(min a)frosu/nh sofi# e)nantion einai; {} Sunwmolo/gei. {} En de\ e(ni mo/non e)nantion 333.a einai; {} Fhmi. {} Po/teron oun, w Prwtago/ra, lu/swmen twn lo/gwn; to\ en e(ni mo/non e)nantion einai, h e)keinon e)n % e)le/geto eteron einai swfrosu/nhj sofia, mo/rion de\ e(ka/teron a)reth=j, kai pro\j t% eteron einai kai a)no/moia kai au)ta\ kai ai duna/meij au)twn, wsper ta\ tou= proswpou mo/ria; po/teron oun dh\ lu/swmen; outoi ga\r oi lo/goi a)mfo/teroi ou) pa/nu mousikwj le/gontai: ou) ga\r sun#/dousin ou)de\ sunarmo/ttousin a)llh/loij. pwj ga\r an sun#/doien, eiper ge a)na/gkh e(ni 333.b me\n en mo/non e)nantion einai, pleiosin de\ mh/, tv= de\ a)frosu/nv e(ni onti sofia e)nantia kai swfrosu/nh au fainetai: h ga/r, w Prwtago/ra, efhn e)gw, h allwj pwj; {} Wmolo/ghsen kai ma/l' a)ko/ntwj. {} Ou)kou=n en an eih h( swfrosu/nh kai h( sofia; to\ de\ pro/teron au e)fa/nh h(min h( dikaiosu/nh kai h( o(sio/thj sxedo/n ti tau)to\n on. Iqi dh/, hn d' e)gw, w Prwtago/ra, mh\ a)poka/mwmen a)lla\ kai ta\ loipa\ diaskeywmeqa. ara/ tij soi dokei a)dikwn 333.c anqrwpoj swfronein, oti a)dikei; {} Aisxunoimhn an egwg', efh, w Swkratej, tou=to o(mologein, e)pei polloi ge/ fasin twn a)nqrwpwn. Chantraine Dictionaire tymologique de la Langue Grecque, Tome IV, Paris, Klincksieck, 1977).Konstan, David (2000), Las emociones trgicas, en: Una visin de la cultura griega antigua en el fin del milenio (Gonzlez de Toba, A. M., ed.), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, pp. 125-143.

Lvinas, Emmanuel (2002), Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad (Guillot, D. E., trad.), Salamanca, Sgueme. Paglialunga, Esther (2002), Mmesis, emocin y placer, en: Ardua Veritatem: Trabajos en Homenaje a Antonio Camarero (Cabrero, M. del C. et al., coord..), pp. 71-82.

WINNINGTON-INGRAM, R. P. (1998), Sophocles: An interpretation, Cambridge, Cambridge University Press. Mediante el discurso de Atenea en Aj. 127-133.

La dicotoma ideal de ideal homrico es una de las contradicciones de la (Segal, 1995:17) reflejadas en la tragedia. Se trata de una dualidad que tiene consecuencias en el mbito poltico pero tambin en el religioso.

La etimologa de la palabra nos hace ver que es una unin del prefijo - o - (que significa sensato, moderado, sabio) y . Cf. Chantraine (1977, 1227).

Cf. Aj. 121-126.

Aristoteles, Poet. 1456b 1.

Cf. Vernant (1973, 320). No se trata de una posesin dionisaca, porque no hay una posesin-alteridad que nunca llega a ser comunin, sino en una comunin que supone al mismo tiempo una contigidad y una alteridad, deviniendo en esta ltima cuando se vuelve al porque lo contrario es .

Aristoteles, Poet. 1456b 1.

Aj. 127-133.

Cf. Aj. 132 y Winnington-Ingram (1998, 12).

Cf. Vernant (1973, 319).

Aj. 121-124, 1367. Las palabras de Odiseo en 1364-1367 aluden a un egosmo, porque refieren a una apariencia de justicia, propia de lo que Dodds (2010, 30-31) llama cultura de vergenza (cf. Aj. 1362-1363), y a un para s (, cf. Aj. 1364-1367). Pero al mismo tiempo alude a una identificacin muy estrecha con yax (cf. Aj. 1365-1366, donde Agamenn exclama , significativo en este contexto y relevante para el caso especfico de Odiseo y yax porque identifica con ).

Aj. 15.

Aj. 91-117.

Konstan (2000, 130). La identificacin a que alude Vernant (1973, 333) corresponde a la unificacin de todos los mortales en la sombra vana: La persona no tiene que ver con el individuo singular en lo que posee de irreemplazable y nico, ni tampoco con el hombre en lo que le distingue del resto de la naturaleza, en lo que supone de especficamente humano; est orientada, por el contrario, hacia la bsqueda de una coincidencia, de una fusin de los particulares con el todo. Pero la identificacin de yax y Odiseo se corresponde con la neutralizacin del Otro de la que nos habla Lvinas (2002, 67): La neutralizacin del Otro, que llega a ser tema u objeto -que aparece, es decir, que se coloca en la claridad- es precisamente su reduccin al Mismo..

Paglialunga (2002, 80).

Aj. 1357.

Aj. 1316-1373. Cf. especialmente el v. 1368.

Aj. 91-117. Lvinas (2002, 72) sostiene que el comienzo de esta delimitacin est en Scrates. Pero nosotros podemos situar aqu el inicio de la misma. La delimitacin est claramente marcada en Atenea como mediadora, que con frecuencia alude a esta funcin (con respecto a yax, en Aj. 51-52, 59-60, 69-70, 83, 85; con respecto a Odiseo, en Aj. 11-13, 36-37, 66-67). yax confirma este rol en el v. 92, y Odiseo hace lo propio en los vv. 34-35. Lvinas (2002, 67-68) ve en la mediacin una caracterstica de la filosofa occidental en general, con la que se le quita al Otro, al ser absoluto, su resistencia, anulando su alteridad.

Aj. 677-684.

Aj. 350.

Aj. 1316-1373.

. , , , Ntese el uso del reflexivo complejo eauton que lo pone en relacin con el emauto del verso 1367ot% ga\r a)ndri eij e(auto\n a)nh/rthtai pa/nta ta\ pro\j eu)daimonian 248.a fe/ronta h e)ggu\j tou/tou, kai mh\ e)n alloij a)nqrwpoij aiwreitai e)c wn h eu h kakwj praca/ntwn plana=sqai h)na/gkastai kai ta\ e)keinou, tou/t% arista pareskeu/astai zh=n, outo/j e)stin o( swfrwn kai outoj o( a)ndreioj kai fro/nimoj: citado por mondolfo 405-406. El hombre que slo pone en s mismo lo que lleva a la felicidad o cerca de ella, y no permanece en dependencia de la condicin de los dems, de modoo que su situacin se vesa obligada a oscilar segn la buena o mala situacin de aquellos, es el que se halla preparado para la vida ptima, es el hombre sabio, el valeroso y el prudente.

En el sentido que Jeremiah investiga. 2012, 19) La metafsica [que es capaz de aprehender la idea de lo infinito, al contrario que la ontologa, que aprehende la totalidad] no consiste por lo tanto en incluirse sobre el para s del yo, para buscar en l el terreno slido de una aproximacin absoluta al ser. En el concete a ti mismo no se logra su ltima etapa. No porque el concete a ti mismo sea limitado o de mala fe, sino porque, por s mismo, slo es libertad, es decir, arbitrario e injustificado y, en este sentido, odioso; es yo, egosmo. (Lvinas, 2002:111).

Charm 160.e.2 to Charm 161.b.2 Kai oj e)pisxwn kai pa/nu a)ndrikwj pro\j e(auto\n diaskeya/menoj, Dokei toinun moi, efh, aisxu/nesqai poiein h( swfrosu/nh kai aisxunthlo\n to\n anqrwpon, kai einai oper aidwj h( swfrosu/nh. Eien, hn d' e)gw, ou) kalo\n arti wmolo/geij th\n swfrosu/nhn einai; Pa/nu g', efh. Ou)kou=n kai a)gaqoi andrej oi swfronej; Nai. Ar' oun an eih a)gaqo\n o mh\ a)gaqou\j a)perga/zetai; Ou) dh=ta. Ou) mo/non oun ara kalo/n, a)lla\ kai a)gaqo/n e)stin. 161.a Emoige dokei. Ti oun; hn d' e)gw: Omh/r% ou) pisteu/eij kalwj le/gein, le/gonti oti aidwj d' ou)k a)gaqh\ kexrhme/n% a)ndri pareinai; Egwg', efh. Estin ara, wj eoiken, aidwj ou)k a)gaqo\n kai a)gaqo/n. Fainetai. Swfrosu/nh de/ ge a)gaqo/n, eiper a)gaqou\j poiei oij an parv=, kakou\j de\ mh/. Alla\ mh\n outw ge dokei moi exein, wj su\ le/geij. Ou)k ara swfrosu/nh an eih aidwj, eiper to\ me\n a)gaqo\n 161.b tugxa/nei on, aidwj de\ [mh\] ou)de\n ma=llon a)gaqo\n h kai kako/n.