Inulina a Partir de Agave

492
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE INULINA A PARTIR DE AGAVE PULQUERO ASESORES DEL PAQUETE TECNOLÓGICO: Ing. Ricardo Arteaga Martínez Ing. Gerardo Ramírez Romero Ing. Alejandro Moran Silva Ing. Juan Manuel Morgan Sagastume EQUIPO # 11 Álvarez Aguirre Guillermo 97223711 tel. 57-81-57-33 Espíndola Zavala Rosalinda 97332131 tel. 57-45-35-20 García Paz Antonia 95221060 tel. 57-79-19-38 Hernández Velázquez Elizabeth 98222807 tel. 53-44-48-15 Munguía Cisneros Cinthia 97331869 tel. 55-56-62-74 Ortega Oviedo Nancy E. 97331701 tel. 58-98-16-22 Rivera Chávez Adriana A. 98224249 tel. 57-31-56-90 Rojas Calderón Martha S. 99331558 tel. 57-10-96-43 MÉXICO, D.F. A 12 DE ABRIL DEL 2004.

Transcript of Inulina a Partir de Agave

  • DIVISIN DE CIENCIAS BIOLGICAS Y DE LA SALUD

    INGENIERA DE LOS ALIMENTOS

    ESTUDIO TCNICO ECONMICO DE PREFACTIBILIDAD PARA ELESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE INULINA A PARTIR

    DE AGAVE PULQUERO

    ASESORES DEL PAQUETE TECNOLGICO: Ing. Ricardo Arteaga Martnez Ing. Gerardo Ramrez Romero Ing. Alejandro Moran Silva Ing. Juan Manuel Morgan Sagastume

    EQUIPO # 11lvarez Aguirre Guillermo 97223711 tel. 57-81-57-33Espndola Zavala Rosalinda 97332131 tel. 57-45-35-20Garca Paz Antonia 95221060 tel. 57-79-19-38Hernndez Velzquez Elizabeth 98222807 tel. 53-44-48-15Mungua Cisneros Cinthia 97331869 tel. 55-56-62-74Ortega Oviedo Nancy E. 97331701 tel. 58-98-16-22Rivera Chvez Adriana A. 98224249 tel. 57-31-56-90Rojas Caldern Martha S. 99331558 tel. 57-10-96-43

    MXICO, D.F. A 12 DE ABRIL DEL 2004.

  • ASESORES DEL PROYECTO:

    Estudio de prefactibilidad. Ing. en Alimentos Martn Mancilla (Sales Manager Orafti Foods Ingredients Mxico)

    Informacin de la situacin actual, caractersticas y costo del Agave pulquero. Sr. Rodolfo del Razo, propietario del Rancho San Isidro, Jurez 502 Nanacamilpa,

    Municipio Mariano Arista Tlaxcala.Extraccin de Inulina a partir de agave pulquero a nivel planta piloto. Dra. Alma Cruz Guerrero.

    Planos, dimensionamiento y distribucin general de la planta. Diseador Industrial Gabriel Espindola Zavala.

    Seleccin de equipos y distribucin del mismo en planta. Ing. Angeles Benitez. Mapisa, S.A. de C.V.

    Dimensionamiento y distribucin de planta. Arquitecto Mario Alfonso Jimnez Prez.

    Estimacin de costos de construccin. Arquitecto Fernando Tomas Snchez.

    Anlisis econmico financiero. CP. Araceli Daz

    Estimacin del tiempo y proceso de construccin de la planta. Ing Civil Ignacio Bautista Rizo.

    A quienes agradecemos su atencin e inters al presente proyecto.

  • NDICEpagina

    Resumen ejecutivo 7IDENTIFICACIN DE PROYECTOS 9

    CAPITULO I. GENERALIDADES 10Objetivo principal 11Objetivos especficos 11Objetivos especficos de aprendizaje 11Justificacin 12Introduccin 14Antecedentes 15A quin va dirigido 19Motivo de compra 19Bibliografa 21CPITULO II. PRODUCTO 22Caractersticas del producto 23Fsicas 23Qumicas 23Microbiolgicas 24Nutricionales 24Sensoriales 25Toxicolgicas 25Normas y/o requerimientos de calidad 25Vida de anaquel 26Marca 26Etiqueta 27Presentacin del producto 28Envase y/o empaque 28Bibliografa 29CPITULO III. ENTORNOS 30Entorno econmico 31Entorno poltico 37Entorno jurdico 39Entorno social 42Entorno ambiental 45Entorno tecnolgico 49Bibliografa 52CPITULO IV. ANLISIS DE LA DEMANDA 53Introduccin 54Fotografa de la industria lctea 54Anlisis de demanda 55Bibliografa 77CAPITULO V. ANLISIS DE OFERTA 78Introduccin 79Anlisis de oferta 79Bibliografa 83

  • CPITULO VI. BALANCE DE LA OFERTA DEMANDA 84Balance oferta demanda 85CAPITULO VII. % DE COBERTURA DE MERCADO 86% de cobertura de mercado 87Bibliografa 90CAPITULO VIII. TAMAO DE LA PLANTA 91Introduccin 92Factores que determinan el tamao de la planta 92Tamao de la planta 95Bibliografa 96CPITULO IX PRECIO 97Introduccin 98Factores que determinan el precio 98Determinacin del precio 103100Costo de venta al distribuidor 100Bibliografa 106103CPITULO X CANAL DE DISTRIBUCIN 107104Canal de distribucin 108105Bibliografa 107Conclusiones del estudio de mercado 108

    FORMULACIN DE PROYECTOS 110Localizacin ptima del proyecto 111Definicin 111Macrolocalizacin 111Micro localizacin 134Determinacin del tamao ptimo de la planta 145Definicin 145Factores que determinan o condicionan el tamao de planta 145Identificacin y descripcin del proceso 146Proceso de produccin 152Diagrama de bloques 152Diagrama de flujo 154Anlisis de tiempos y movimientos 156Diagrama de gantt 159Seleccin de equipo 160Distribucin de planta 180Objetivos y principio bsicos de la distribucin de planta 180Organigrama 191Constitucin legal de la empresa 192Bibliografa 193

    INGENIERA DE PROYECTOS 194Justificacin. 195Bases y criterios de diseo. 196Hojas de datos de equipo. 223Diagrama de flujo de proceso. 246Lay out. 247Programa del proyecto. 249

  • Diagrama de gantt del programa del proyecto. 253Hojas de requerimientos de la planta. 254Diagrama de bloques con balances. 256Memorias de calculo. 258Bibliografa. 291

    INGENIERA DE PROCESOS 292Caractersticas del efluente 294Efluentes para el tratamiento de aguas residuales 295Balance msico para la mezcla 296Tren 1. disco biolgico rotatorio 298Descripcin de la tecnologa 299Diseo 301Tren 2. uasb - disco biolgico rotatorio 305Descripcin de la tecnologa 306Diseo 308Tren 3. filtro percolador disco biolgico rotatorio 311Descripcin de la tecnologa 312Diseo 315Costos 317Caractersticas de los tratamientos 318Matriz de decisin para tren de tratamiento 1 320Matriz de decisin para tren de tratamiento 2 321Matriz de decisin para tren de tratamiento 3 322Hojas de diseo 323Bibliografa 331

    INGENIERA ECONMICA 332Porciento de cobertura de mercado y tamao de la planta 333Inversin total 335Inversin fija 335Tangibles 335Resumen de tangibles 337Intangibles 337Resumen de intangibles 338Resumen de inversin fija 338Capital de trabajo 339Inventario de materia prima 339Inventario de producto en proceso 341Inventario de producto terminado 341Cuentas por cobrar 341Cuentas por pagar 342Efectivo en caja 343Resumen de capital de trabajo 343Resumen de inversin total 344Presupuesto de ingresos 345Presupuesto de egresos 346Depreciacin y amortizacin 347Resumen de egresos 349

  • Estado pro forma de prdidas y/o ganancias 350Punto de equilibrio 351Reclasificacin 351Utilidad neta 352Indices para evaluar el proyecto 356Anlisis de sensibilidad 358Bibliografa 360Discusin del anlisis econmico 361conclusiones 363APENDICE A IDENTIFICACIN DE PROYECTOS 365Anexo 1 366Encuesta a nuestra competencia orafti 367Anexo 2 368Encuestas a empresas productoras de leche 369Anexo 3 370Encuestas a consumidores 371Determinacin de tamao de muestra 373Anexo 4 375Metodologa realizada para la extraccin de inulina por precipitacin conhidrxido de calcio

    376

    APENDICE B FORMULACIN DE PROYECTOS 377Anexo 1 378Localizacin y costo de materia prima (pias de maguey pulquero 379Anexo 2 382costo y tipo de transporte de la materia prima 383Anexo 3 387Costo y tipo de transporte del producto terminado 388Anexo 4 390Factores determinantes en la dquisicin de equipo 391APENDICE C INGENIERA DE PROYECTOS 393Anexo 1.Hojas de bases y criterios de diseoAnexo 2Hojas de datos de diseo de equipoAnexo 3Diagrama de flujo de procesoAnexo 4Suministros de plantaAPENDICE D INGENIERA ECONMICA 398Anexo 1 399Calculo de inversin fija 400Anexo 2 410Calculo de inventario de materia prima 411Anexo 3 417Clculo de inventario de producto terminado 418Anexo 4 420Calculo de cuentas por cobrar 421

  • Anexo 5 422Calculo de cuentas por pagar 423Anexo 6 425Calculo de efectivo en caja 426Anexo 7 438Diagramas de equipo a emplear y cotizaciones 439Anexo 8 442Clculo de cvo 443Anexo 9 450Clculo de cfi 451Anexo 10 455Calculo de cfo 456Anexo 11 457Clculo de gg 458Anexo 12 463Clculo de utilidades netas 464Anexo 13 467Clculo de punto de equilibrio 468Anexo 14 471Calculo de los ndices para evaluar el proyecto 472Anexo 15 476Anlisis de sensibilidad 477Anexo 16 490Cotizaciones 491

  • RESUMEN EJECUTIVO

    El presente trabajo tiene como objetivo mostrar un estudio de prefactibilidad, el cual profundiza enfuentes primarias y secundarias de investigacin del respectivo estudio de mercado, determina lalocalizacin y tamao optimo de la planta, detalla la ingeniera del proyecto, incluye la ingeniera deproceso y determina los costos totales y la rentabilidad econmica de ste, as como los parmetroseconmicos ms comunes que pudiesen llegar a afectarla en algn momento. En resumen dichoestudio pretende mostrar las condiciones reales, con los respectivos entornos para el establecimientode una planta productora de Inulina a partir de agave pulquero en el pas.La inulina es un ingrediente alimenticio 100% natural que presenta propiedades nutricionales ytecnolgicas de manera simultnea bastante interesantes.La alternativa de manufacturacin de Inulina apartir de agave pulquero a nivel nacional contemplatres situaciones importantes: la primera, una mayor disponibilidad de este ingrediente para pequeasy medianas empresas interesadas en las propiedades del ingrediente, la segunda evitar el perjuicio almedio ambiente (suelo, clima y economa regional) y el tercero fomentar la produccin de esteinsumo como alternativa para la obtencin del producto.El anlisis de la demanda de este ingrediente, mostr que el principal consumidor es la industrialctea, (razn por la cual se eligi este mercado para incursionar), la cual equivale a 1008 T deinulina en el 2004, adems es importante mencionar que el mercado de este ingrediente esta endesarrollo en nuestro pas con pronsticos de crecimiento en un futuro no muy lejano. As mismose realizo el anlisis de la oferta, en la cual se sabe que Orafti de Blgica, principal proveedor en elmercado nacional destina el 45% de las importaciones al sector lcteo (2000T totales en el 2004),por lo que esta asciende a 900 T de inulina en el 2004, destinadas principalmente a Nestle.Al realizar el balance de la relacin oferta/demanda se encontr que esta es de 0.9375, lo quepermite posibilidades para incursionar como oferentes. De acuerdo al porcentaje de participacinplaneado el volumen de produccin estimado de inicio en el 2005 es de 84 Toneladas (con unacapacidad utilizada del 50%, cubriendo el 7.9% del porcentaje de cobertura estimada), tenindosecomo meta cubrir el 10% de la demanda para el ao 2014, es decir 160 toneladas, basadas en unaestimacin global de demanda de inulina, condicionada por los diversos factores macroeconmicos,prevalecientes en la actualidad, la poblacin interesada, pronsticos de crecimiento de la demanday el desarrollo que ha mostrado el sector lcteo en los ltimos aos.El precio por Kg. de Inulina es de $48.17 (mano de obra + materia prima), el cual equivale al costode produccin y precio de venta consumidor final 17 dolares para el ao 2005, establecido con baseal precio de la competencia el cual es de 18 dolares.El estudio tcnico, determino la localizacin optima de la planta, bajo tres parmetros cuantitativosque inclinan la balanza de manera determinante en la decisin del proyecto, los cuales son: materiaprima, mercado de consumo y costo de transporte, as como parmetros cualitativos, que fueroncondicionantes para la macro y micro localizacin, que establecen que EMAC se ubicara en elEstado de Mxico en el parque Industrial de Cuatitlan Izcalli; conjuntamente se determino eltamao optimo de la planta, se acuerdo al anlisis de los factores determinantes del tamao de laplanta, demanda, oferta, porcentaje de cobertura, turnos, entre otros, y podemos decir que eltamao de la planta ser pequea, la cual contara con 50 empleados, con una produccin de 2lotes en el ao 2005 y 4 para el 2014 para cubrir el % de cobertura estimado.El conocimiento y dominio del proceso de produccin, la seleccin de tecnologa ms adecuada, lade equipos necesarios, la distribucin fsica de tales, as como la propuesta de la distribucingeneral de toda la empresa, su anlisis de tiempos y movimientos y control de proyectos y elorganigrama son parte del estudio tcnico.Dada la situacin de la gravedad ecolgica y compromiso como empresa, es importante considerartratamiento a los desechos generados, por lo que se compromete con lo establecido por la NormaOficial Mexicana NOM-003-ECOL-1996, del cual se propone un tren de tratamiento de aguasresiduales.

    7

  • Respecto a la evaluacin econmica del proyecto, se dice que es rentable bajo las condiciones yobjetivos de anlisis del presente estudio por lo que permite hacer pronsticos optimistas, dados losresultados obtenidos que a continuacin se mencionan.En base a los estudios econmicos pudo estimarse una inversin total de 21.27 millones de pesos,que es el capital requerido para iniciar el funcionamiento de la planta.Se realiz un anlisis en tres aos del punto de equilibrio (2005, 2009 y 2014), con el fin dedeterminar con que % de capacidad instalada debiera iniciar la produccin con el fin de que elproyecto genere utilidades y de este modo comenzar a recuperar la inversin inicial. De donde seobtuvo para el primer ao que produciendo ms del 27% de la capacidad instalada se cumplir coneste objetivo lo cual no nos ocasionar ningn problema dado que se pretende comenzarproduciendo el 50%.En base al PRI obtenido nos damos cuenta que la inversin inicial total podr ser recuperada alcuarto ao de vida del proyecto tomando como base nicamente una tasa de interscorrespondiente a la inflacin, lo cual implica que hasta el quinto ao de operaciones el proyectocomenzara a generar ganancias.As mismo pudo encontrarse que el proyecto tiene una tasa de retorno del 38%, la cual en trminosreales descontando la tasa correspondiente a la inflacin es del 34%, que comparado con el intersgenerado por los bancos, representa un proyecto bastante atractivo para cualquier inversionista.Por ultimo se realiz un anlisis de sensibilidad con el fin de conocer que parmetro puedeocasionar que el proyecto sufra las consecuencias de las fluctuaciones econmicas del entornoencontrndose el ms sensible al precio de venta unitario.El estudio prctico presentado a lo largo de todo el trabajo, ha salvado las tres etapas de decisin delproyecto, ya que se determin un mercado potencial, del cual slo se pretende cubrir una pequeafraccin, se observ en lo que se refiere a la parte tcnica que la tecnologa es sencilla y de fcilaplicacin, por lo que tampoco representa un obstculo para la realizacin fsica del proyecto, y porultimo el punto que podra considerarse como el que definira la realizacin de ste, la evaluacineconmica, se pudo comprobar que el proyecto es econmicamente rentable si se siguen losparmetros establecidos. Por todo esto, nos permitimos poner a la consideracin del sectorinteresado este proyecto con la seguridad de que tendr una aceptacin por parte de stos.

    8

  • EMAC S.A. DE C.V.

    IDENTIFICACIN DEPROYECTOS

  • EMAC S.A. DE C.V.

    CAPITULO IGENERALIDADES

  • EMAC S.A. DE C.V.

    OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO

    Este proyecto tiene como finalidad principal, realizar un estudio tcnico, econmico y demercado para el posible establecimiento de una planta industrial destinada a la obtencin deinulina a Partir de Agave pulquero.

    OBJETIVOS ESPECFICOS DE TRABAJO

    Identificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, as como laposibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrece la oferta existente en elmercado.

    Establecer la viabilidad de la industrializacin de agave pulquero en relacin con laobtencin de inulina.

    Reactivar e impulsar la produccin de agave pulquero, como fuente alternativa parala obtencin de oligofructanos.

    Promocionar un ingrediente con una combinacin nica de ventajas nutricionales ytecnolgicas que respondan a las demandas de nuestra vida moderna, y que ofrezcanal productor principalmente de lcteos garantas de rendimiento y calidad en suproducto final.

    OBJETIVOS ESPECFICOS DE APRENDIZAJE

    Realizar un estudio de mercado para evaluar la posible introduccin de un bienindustrial al mercado nacional, mediante el conocimiento de aspectos econmicos,polticos, jurdicos, tecnolgicos, sociales y ambientales.

    Realizar un estudio tcnico econmico que permita establecer la rentabilidad delproyecto.

    Desarrollar y seleccionar el proceso y la tecnologa mas apropiados para laobtencin ptima de Inulina a partir de agave pulquero como materia prima.

    11

  • EMAC S.A. DE C.V.

    JUSTIFICACIN

    La Inulina; fibra prebitica en el sector lcteo.

    El perfil epidemiolgico nacional se est transformando como consecuencia de la mayorurbanizacin y del cambio en las actividades ocupacionales. Hoy, las enfermedadescrnicas y los traumatismos se estn convirtiendo en las principales causas de incapacidady muerte. (Plan Nacional 2001-2006)

    Por ello el consumidor moderno desea que cada uno de los alimentos que ingiera posea lamayor cantidad de nutrientes posibles. Se suma ahora a esta tendencia los alimentosadicionados con fibras prebiticas tales como la inulina, ingrediente de conocidafuncionalidad nutraceutica.

    As mismo, el principal problema que enfrenta la industria Lctea es la produccin ymantenimiento de un producto con ptimas caractersticas fsicas, qumicas, microbiolgicas ysensoriales.Por ello, algunas propiedades de la inulina son adecuadas para usarse en estos productos,ya que interviene de manera directa en las caractersticas mencionadas, siendo sta de fcilincorporacin debido a su moderada solubilidad y a su gusto neutro, pudiendo declararsecomo fibra prebitica, especialmente en este sector en donde las fibras tradicionalesllevaran a la precipitacin.

    La inulina en lo concerniente a la salud tiene aspectos muy importantes entre los msrelevantes podemos mencionar tres:

    - Fibra: ya que aumenta el peso de las heces ocasionando un efecto positivo sobre lafisiologa del tracto gastrointestinal aumentando la frecuencia de la evacuacin intestinal.- Prebioticos: Al ser compuestos con enlaces beta (2-1), no pueden ser digeridos por lasenzimas intestinales; lo que hace que sean fermentados por parte de la microflora intestinalbeneficiosa (principalmente bifidobacterias), produciendo AG de cadena corta importantespara mantener la funcin de las clulas epiteliales previniendo la carcinognesis delcolon, y disminuyendo el pH colnico lo que le da sta funcin prebitica, lo anteriorimplica que estos ingredientes alimenticios son los mejores estimulantes de nuestra florabfidobacteriana, lo cual es importante en la resistencia a la colonizacin y profilaxis dedesordenes gastrointestinales. Estudios muestran que la ingesta de cantidades moderadas deInulina ofrece un aumento significativo de las bifidobacterias tiles a la vez que inhiben lasbacterias no deseadas. Por lo tanto, tal cambio en la composicin de la flora intestinal haceconsiderar a este ingrediente como beneficioso para la salud.- Aumento en la absorcin de minerales: existen dos mecanismos que favorecen el aumentode la absorcin de minerales (principalmente calcio y magnesio) ocasionando unadisminucin de enfermedades del tipo de la osteoporosis. Uno es por su accin ligante-secuestrante que ocasiona una mayor absorcin ya sea en el intestino delgado oposteriormente en el coln, y el otro que es independiente del primero, el cual esocasionado por el aumento de cidos grasos de cadena corta (productos de la fermentacinbifidobacteriana del ingrediente) que generan condiciones cidas producindose as elaumento en la absorcin.

    12

  • EMAC S.A. DE C.V.

    ste ingrediente tambin puede ser usado para diabticos porque como se mencionabaanteriormente el hecho de no ser digerible no aumenta los niveles de glucemia en sangre.

    Entre las ventajas tecnolgicas importantes estn: substitucin de grasa, substitucin deazcares, disminucin de resabios por el uso de edulcorantes sintticos, capacidad ligantede agua y aumento de propiedades organolpticas tales como palatabilidad, cremosidad,sabor, textura, entre otros.

    Debido a que la disponibilidad de inulina, en Mxico es slo por medio de importacionespor parte de Estados Unidos y Europa (pases que la obtienen, principalmente de achicoria)el ingrediente no se encuentra al alcance de todas las pequeas y medianas empresas delsector lcteo nacional, lo que contribuye a una menor competitividad entre estas, adems deno ofrecer al consumidor los benficos que ofrece este ingrediente 100% natural.Considerando esto, una alternativa viable es aprovechar los recursos con los que contamosen nuestro pas; es as como proponemos el utilizar como materia prima pias de Agavepulquero (Agave manso), que se distribuyen principalmente en el Valle de Mxico, en losestados de Mxico, Tlaxcala, Hidalgo y Puebla.

    13

  • EMAC S.A. DE C.V.

    INTRODUCCIN

    El objetivo de este proyecto es elaborar un estudio de mercado con el fin de identificarfactores relevantes, que nos permitan obtener un marco de referencia, sobre las condicionespara emprender la realizacin del proyecto: obtencin de inulina a partir de agavepulquero (Agave manso).Aunque la inulina se encuentra en muchas especies de plantas, aproximadamente 36,000plantas siendo su reserva energtica, solo se ha estudiado a fondo en 4 especies: Dalia,Alcachofa de Jerusalem, Achicoria y Agave, y de estas de las races de la achicoria se estausando para la extraccin de inulina a nivel industrial en Blgica.

    El agave pulquero tiene aproximadamente un contenido de inulina de 20% y es una de lasplantas que se encuentran en Mxico, por lo tal se sugiere la posible utilizacin del agavecomo fuente para la extraccin de este ingrediente (3).

    La aplicacin potencial de la inulina como ingrediente alimentario es el sustituir la grasa sinalterar al sabor de los alimentos, como fibra y prebitico.Sin embargo aunque son variadas las aplicaciones de la inulina, nos enfocaremos a laobtencin de sta para utilizarla en el sector alimentario, bsicamente en el rea de lcteosy como prebitico, desde luego ofreciendo todas las dems caractersticas adicionales demanera indirecta, debido a que como se haba mencionado anteriormente este ingredienteofrece ventajas tecnolgicas y nutricionales al mismo tiempo.La inulina es un prebitico que impulsa el crecimiento de la microflora beneficiosa (lasbifidobacterias) de nuestro intestino. Debido a su peculiar estructura qumica, nuestrasenzimas digestivas no pueden hidrolizar, por lo tanto la inulina no se digiere en el intestinodelgado. En el colon, son fermentadas completamente por la microflora beneficiosa,principalmente por las bifidobacterias. Esta seleccin estimula el crecimiento de las cepasde bfidos e inhibe a las bacterias potencialmente perjudiciales. A lo largo de los aos se hacomprobado que tal cambio en la composicin de la microflora de nuestro intestino esbeneficioso para la salud. (10)La industria de la alimentacin ha encontrado que la inulina jugar cada vez ms un papelimportante en los productos alimenticios que estn en el mercado, especialmente en losfuncionales.

    14

  • EMAC S.A. DE C.V.

    ANTECEDENTES

    El Agave:

    Meso Amrica fue la regin de mayor desarrollo en el uso del agave. Dos razas fueron lasque poblaron esta parte del mundo durante los ltimos 10 a 15 mil aos, y con la ayuda delagave formaron varias civilizaciones exitosas (4).

    El agave forma parte de la familia Agavaceae, que se distribuye en Mxico, Canad yCentroamrica principalmente. La primera plantacin registrada fue la establecida porPedro Snchez de Tagle, Marqus de Altamira cerca del ao 1600 (9).

    Son plantas adaptadas a condiciones ridas, es por ello que poseen races someras yramificadas, cutcula gruesa, suculencia, estomas hundidos, metabolismo fotosinttico ycido. A nivel de especies, existen variantes en cuanto a las respuestas del ambiente porestar distribuidas en diversas regiones con diferentes climas, pero para los fines de esteestudio nos enfocaremos a la especie conocida como Agave manso el cual se relaciona conla produccin de pulque ya que se encuentra en zonas de clima fro templado, esta clase deagave es resistente a la sequa, tiene races fibrosas, tallo corto y grueso, hojas verdesgruesas y florece una vez al ao.

    El uso de los agaves se remonta a la era precolombina, cuando los pueblos indgenasencontraron una fuente abastecedora de materia prima con la cual podan elaborar mltiplesproductos, como es el caso de las pencas, el tallo floral (quiote seco), las pas o espinas, lasraces y el jugo de donde obtenan alimentos, fibras, bebida, abrigo y productosmiscelneos naturales, adems de la infranqueable barrera armada que representabancuando crecan alrededor de las casas despus de haber sido plantados a corta distancia (4).

    Richter confirm que los aztecas, tambin utilizaban el maguey, y entre los usos dados almismo el ms importante fue hacer papel de fibra de agave el cual era reservado paradocumentos especiales.

    En el ao de 1981 -Segn Mendieta se empleaba el zumo de las hojas para combatir losespasmos de estomago el cual se aplicaba de manera oral; la raz como depurativo desangre; y los cogollos para sanar heridas. Pero independientemente del valor comercial quepueda tener el agave por los mltiples usos, stos representan un beneficio ecolgicoimportante, ya que contribuyen a la conservacin de los suelos, otra razn mas por la quedeberamos pensar seriamente en conservarlos.

    En el extranjero el uso del maguey tambin ha sido importante, tal como lo seala Zin alafirmar que en 1922 en Chile se emplean las hojas del agave para lavar la ropa, la infusinde las hojas para purificar el estomago e intestinos y lavar los ojos inflamados. En Italia yEspaa se utiliza para teir medias, guantes, telas y encajes con bastante xito. En Bolivia -segn Crdenas- en 1969 la fibra se empleaba para fabricar sacos metaleros para empacarminerales. En Ecuador como antisptico, diurtico y laxante.

    15

  • EMAC S.A. DE C.V.

    El Doctor Jos Luis del Razo, socio de Bebidas San Isidro, opina que tanto la cultura detomar pulque as como la plantacin y la utilizacin del agave se esta acabando. Es evidenteque dadas estas circunstancias se esta desperdiciando una de las plantas con mayoresbeneficios, adems del inters por seguir producindola ha ido disminuyendoconsiderablemente, de ah la importancia de que muchos tecnlogos estn en la bsquedaconstante de nuevas alternativas para el uso del maguey, y poder aprovechar todas lasbondades que esta planta ofrece.

    En los ltimos tiempos el uso que se le ha dado al agave es la produccin de bebidasalcohlicas, alimento y fibra, pero dada la disminucin en el inters de seguir utilizndolo,se busca el poder extraer de la planta aquella parte que tanto benefici a nuestrosantepasados. Estudios revelan que se trata de polmeros de fructosa a los que actualmentese conocen como oligofructanos que adems de aportar muchos beneficios de salud ya seautilizado como prebitico, como fijador de calcio o como fibra, nos puede conferirpropiedades de aditivo en el alimento en que se emplee.Actualmente se sabe que la concentracin de inulina en agave es del 20%aproximadamente.

    Prebiticos y probiticosComo hemos visto anteriormente esto de prebiticos y probiticos no es nada nuevo, puestoque ya se utilizaban alimentos con fines curativos, lo que ocurre es que en el pasado no sesaba a ciencia cierta el mecanismo de accin que ejercan y mucho menos que era lo queefectuaba dicho mecanismo. La evolucin del modelo de alimentacin humana se ha vistoinfluenciada por las necesidades econmicas y ms recientemente por la seleccin dealimentos cuidadosamente diseados y promovidos en base al sabor, costo y convenienciasin tomar en cuenta en la mayora de los casos su valor nutricional. El desarrollo dealimentos funcionales ha logrado concretarse gracias a la identificacin de los pasos por loscuales el alimento modula el metabolismo, y por consecuencia la salud.

    Antes de comenzar a hablar de inulina (prebitico) resulta importante hablar de probitico,los cuales son alimentos funcionales con actividades especficas. Su ingesta ayuda amantener el equilibrio en el ecosistema intestinal previniendo colonizaciones porpatgenos.En 1989 Fuller defini por primera vez a los probiticos como microorganismos vivosingeridos que afectan benficamente al husped mejorando su balance microbiano. Elinters de utilizar lactobacillus para manipular la microflora con el objeto de mejorar lasalud remonta al menos al principio del siglo XX. Metchnikoff propone en 1907 que laleche fermentada puede ser usada como fuente de lactobacillus benficos.

    InulinaLa inulina es una macromolcula presente en muchos vegetales entre los que podemos citara la alcachofa de Jerusalem, achicoria, cebolla, esprrago, ajo, puerro, pltano, yacn, daliay maguey. (14)

    Uno de los antecedentes de su uso aunque de manera indirecta fue cuando se empez autilizar la raz de la arctium lappa como fuente de preparados teraputicos, y

    16

  • EMAC S.A. DE C.V.

    posteriormente en la medicina china como purificadora de sangre, para aplicacin en eltratamiento de la psoriasis, enfermedades eccematosas, lipoltica, inmunoestimulante,antidiabtico y como antiesteoporotico despus se relaciono su funcin por el altocontenido de inulina, ya que esta se encontraba en un 50%. (12)

    Es a Thopmson a quien le debemos el nombre, quien en 1811 decidi ponrselo debido aque tambin se encontraba en plantas de inulina helenium. (3)

    La extraccin de esta se inicia aproximadamente a inicios de 1800 cuando por primera vezse hizo en tubrculos de alcachofa de Jerusalem.Las investigaciones han ido avanzando tanto para su extraccin de los vegetales as comosu produccin por otros medios, entre los ms importantes podemos mencionar:

    En 1996 K. Heilscher and B. Fiedler disearon un procedimiento para hacer la extraccin apartir de alcachofa de Jerusalem utilizando enzimas con actividad inulinasa para suliberacin. (5)

    En ese mismo ao Marcel Lscher et al utilizaron 2 enzimas sacarosa-sacarosa 1-fructosiltransferasa y fructosa-fructosa 1-fructosiltransferasa que obtuvieron a partir de unmicroorganismo Helianthus tuberosus, ambas se combinaron con sacarosa y se encubaron,obtenindose oligofructanos de mas de 20 unidades. (7)

    En el ao de 1997 Markwar Kunz et al hicieron un proceso de separacin de cadenas largasde inulina (a partir de 20) de mono y dmeros, obtenindose una tcnica que permitieratener inulina de mayor pureza. (8)

    Actualmente la extraccin de las diferentes plantas se hace con agua, seguida de unaprecipitacin con etanol, posteriormente se realiza una cromatografa de intercambio inicoy finalmente el precipitado crudo se filtra en gel (6). Recientemente se realizo un estudioentre los diferentes solventes capaces de extraer la inulina, siendo el acetonitrilo y laacetona en donde se obtuvo mejor rendimiento seguidos del etanol y el propanol quepresentan un comportamiento similar (11).

    La inulina tambin se relaciona con caractersticas de aditivo, como son propiedademulgente, espesante, gelificante, potenciador de sabor, substituto de grasas y azucares,estabilizante de emulsiones y como atrapa gran cantidad de agua tiende a aumentar elrendimiento de los productos en los que se utiliza, adems de conferir la propiedad tantosaos atrs buscada que es la de eliminar el resabio que dejan los azcares sintticos enproductos bajos en caloras.

    El inters por extraer inulina para ser empleado en la industria Lctea, se da no por que nohubiera aditivos capaces de conferir propiedades similares, sino porque ha habido unincremento en el inters de proporcionar no solo alimentos ricos en sabor, de buenascaractersticas sensoriales y de mayor rendimiento sino tambin con caractersticasnutritivas, que nos permitan un ahorro en costos por la utilizacin de un ingredientebifuncional, alternativa que ofrece la inulina.

    17

  • EMAC S.A. DE C.V.

    Actualmente las empresas dedicadas a la venta de estos ingredientes alimentarios lo extraende achicoria, entre las cuales podemos mencionar a Orafti (10) que se encuentra situadacomo lder en el mercado de este tipo de ingredientes de manera que resulta vital realizar unestudio que sea capaz de brindar una alternativa en la extraccin de este ingrediente, tal esel caso del maguey, al que se enfoca el presente estudio.

    18

  • EMAC S.A. DE C.V.

    A QUIEN VA DIRIGIDO

    Nuestro producto (Inulina), al ser un ingrediente alimenticio puede encontrar aplicacionesen diferentes tipos de alimentos, debido a la versatilidad de sus caractersticas antesmencionadas. Pero para fines de este estudio, estas caractersticas se vern enfocadas a laindustria lctea, principalmente a las pequeas industrias (Evamex la cual comercializaNutrileche, Mileche, Baden, Boreal y Los Volcanes, grupo Gilsa la cual comercializa lecheSan Marcos y leche Chipilo) de manera de Prebitico debido a que se tienen suficientesevidencias cientficas que confirman que la inulina es un ingrediente alimenticio funcional,que puede ser utilizado para aumentar las propiedades de los alimentos, actualmente se sabeque se estan utilizando en productos, tales como: leche en polvo para lactantes, leche enpolvo para adultos y la leche lquida UHT (Nestle) y muchos otros productos lcteos.

    MOTIVO DE COMPRA

    Los consumidores en los diferentes mercados estn cada vez mejor informados y por elloson ms exigentes. En consecuencia, solicitan productos cada vez ms especficos,inclusive caprichosos. Es necesario entonces estar cada vez ms atentos a estas exigenciaspara poder atenderlas.

    Es cierto que para algunos productos lcteos las caractersticas de apariencia, textura, sabor,palatabilidad, cuerpo y consistencia, que sean bajos en grasa y adems nutritivos son lasque evala directamente el consumidor de manera individual, por lo que es importanteprestar atencin a estas caractersticas y hoy en la actualidad adems ofrecer productos100% naturales. Debido a esta situacin la estrategia de los sectores industriales ha sido lade individualizar a sus consumidores o sea la de segmentarlos, crendoles la sensacin deque existen productos especficos creados para sus necesidades y que son adecuados paraellos, pero adems y lo ms importante, es que estas caractersticas no modifiquen losprocesos productivos los cuales deben ser fciles de modificar y poco costosos con elobjeto de poder producir diferentes tipos de productos. Cuanto ms verstil sea el procesoproductivo la empresa tendr mayores posibilidades de adaptarse a las circunstancias yexigencias de la produccin y satisfacer las demandas del consumidor (17).

    El presente estudio pretende brindar un panorama claro del sector, adems de promocionarla inulina como un ingrediente que influyen en la composicin de la microflora delcolon y pueden favorecer diversas funciones del tubo digestivo, incluyendo el trnsitointestinal y la absorcin de calcio, adems de proveer a la empresas la posibilidad dedesarrollar nuevos productos capaces de hacer frente a estos problemas de salud omejorar la calidad de los ya existentes.

    La ingestin de prebiticos favorece la formacin de cidos orgnicos de cadena corta en elcoln. Tambin contribuye a la absorcin del calcio y magnesio por difusin pasiva, debidoa que en el proceso de fermentacin desciende el pH en la luz intestinal y se aumenta laionizacin de tales nutrimentos, importantes para infantes, los cuales, comienzan a perderesta capacidad conforme crecen y el ingerir prebiticos como la inulina, va a hacer que

    19

  • EMAC S.A. DE C.V.

    aumente su flora bacteriana, y de la misma manera en las personas adultas en las cualesayuda prevenir las enfermedades gastrointestinales (3).La cantidad de calcio que ingerimos por trmino medio no siempre es suficiente paradesarrollar un esqueleto sano. Adems, el organismo asimila slo un tercio del calcioingerido. Si conseguimos aumentar la asimilacin del calcio desde las edades mstempranas, no slo desarrollaremos un esqueleto ms slido, sino que tambin disminuirnlos riesgos de fracturas en edades ms avanzadas. Como ha quedado demostrado enestudios cientficos, la inulina puede desempear un papel positivo a este respecto.Entonces se puede ganar mercado con estas propiedades, el xito queda a menudo en unacombinacin. Es decir no solo mejora el sabor y textura del producto sino que adems demencionar en la etiqueta las propiedades positivas del ingrediente que el consumidorentiende perfectamente.Adems de las ventajas tecnolgicas como son: alto rendimiento, de fcil procesabilidad,no variar el sabor original, reduce el contenido energtico del producto final y mejoratextura. Por lo que se ofrece este ingrediente para el enriquecimiento con fibra, prebiticoen leche entera, light y en polvo, adems de tener las otras ventajas mencionadasanteriormente.El hecho de la manufacturacin nacional implica ventajas para nuestros clientes

    potenciales en el sentido de que se reduciran los costos que implican la importacincomo son: pago de aranceles, pago de impuestos y el alto costo del transporte.As mismo, la inulina est legalmente clasificada como alimento o ingrediente alimenticio(no como aditivo) tanto en los pases de la Unin Europea, como en Canad, Australia yJapn. En Estados Unidos un panel de reconocidos expertos ha confirmado el estatusGRAS (Generally Recognized As Safe) o seguro de consumir. Adems son fciles deincorporar a su producto sin necesidad de modificar su proceso de produccin, al mismotiempo de mejora las caractersticas organolpticas.

    Pero, Quines somos?

    EMAC Ingredientes Alimenticios, S.A. de C.V., es una empresa joven en busca de lacalidad total de nuestros productos, desarrollndolos de acuerdo a las necesidades denuestros clientes.

    o Nos hemos enfocado en el impulso de productos de fabricacin nacional, buscandoas ventajas de calidad, precio y servicio.

    o Queremos trabajar junto con nuestros clientes para elaborar mejores productos, mssabrosos, seguros y con menos costos que permitan tener acceso a un mayor nmerode la poblacin a una alimentacin ms saludable.

    20

  • EMAC S.A. DE C.V.

    BIBLIOGRAFA

    (1) Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), S. N. C.(2) Diccionario de especialidades para la industria alimentaria PLM. Ediciones

    PLM de C.V. Mxico . sexta edicin 1996.(3) Garca H. D., Godnez M. M., y col., Estudio de prefactibilidad para el

    establecimiento de una planta productora de inulina a partir de agave. TesisUAMI. 1996.

    (4) Gentry, S. H. 1982: Agaves of continenthal north America. University ofArizona Press. Mohr, G. M. Jr. 1999. Blue agave and its importance in tequilaindustry. Southern Illinois University Carbondale/Etnobothanicals Leaffects.

    (5) Heilscher K. and Fiedler B., Inulin production and hydrolysis, Trends in FoodScience & Technology, Volume 7, Issue 9, September 1996, Page 308.

    (6) Kardoov A., Ebringerov A., Alfldi J., G. Nosl'ov, S. Fraov and V. Hbalov. A biologically active fructan from the roots of Arctium lappa L., var.Herkules, International Journal of Biological Macromolecules, Available online2 September 2003.

    (7) Marcel Lscher, Christian Erdin, Norbert Sprenger, Urs Hochstrasser, ThomasBoller and Andres Wiemken. Inulin synthesis by a combination of purifiedfructosyltransferases from tubers of Helianthus tuberosus, FEBS Letters, Volume385, Issues 1-2, 29 April 1996, Pages 39-42.

    (8) Markwar Kunz, Mohammed Munir and Manfred Vogel. Process for thepreparation of long-chain inulin with inulinase, Biotechnology Advances,Volume 15, Issue 1, 1997, Pages 143-144

    (9) Mohr, G. M. Jr. 1999. Blue agave and its importance in tequila industry.Southern Illinois University Carbondale/Etnobothanicals Leaffects.

    (10) Orafti Food Ingredientes. Narciso Mendoza #15 Col. Manuel vila Camacho.Deleg. Benito Jurez. Mxico D.F. C.P. 11610.

    (11) Yuoh Ku, Olaf Jansen, Carolyn J. Oles, Esther Z. Lazar and Jeanne I. Rader.Precipitation of inulins and oligoglucoses by ethanol and other solvents, FoodChemistry, Volume 81, Issue 1, May 2003, Pages 125-132.

    (12) www.alfabeta.net/fito-arctium.xtp(13) www.boe.es/boe/dias/2000-12-27/pdfs/A46162-46163.pdf(14) www.detodounpocotv.com/producciones/topinambur.htm(15) www.diariopyme.cl/newtenberg/1488/channel.html(16) www.ecodes.org/lifepapel/htm/info/tecnica/ciclo/tipos(17) www.santafe.gov.art./magic/codex(18) www.monografias.com/trabajos12/marking/marking.shtml(19) www.nutrar.co./detalle.asp?ID=23

  • CAPITULO IIPRODUCTO

  • CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO

    Caractersticas fsicas

    La inulina es un ingrediente alimenticio 100% natural, el cual tiene las siguientescaractersticas fsicas:

    Caractersticas InulinaAspecto Polvo homogneoGranulometra Malla 30 a 80-95%Color Blanco/cremaOlor NeutroSabor InspidoSolubilidad ModeradamenteApariencia Libre de material extrao

    La inulina es una de las fibras dietticas ms solubles, no deja regusto seco o arenoso en laboca. Incluso al calentarla, difcilmente se degrada.Es de fcil dispersin en lquidos sin grandes cambios en el proceso de produccin (2).

    Caractersticas Qumicas.

    La inulina es una mezcla de poli y oligosacaridos casi con la misma estructura qumica GFn(G:glucosa, F:fructosa y n:nmero de unidades de fructosa ligadas una a la otra). Lasfructosas presentes en su composicin estn ligadas por uniones Beta (2-1), casi todas lascadenas, algunas de una longitud de hasta 60 unidades, acaban en una molcula de glucosa;lo que hace a la inulina indigerible para los seres humanos.(1)Puede precipitar en solucin etanol-agua. Es hidrolizable en medio cido a alta temperatura(70 ? 80 C).

    En concentraciones bajas las soluciones de la Inulina son viscosas, mientras que enconcentraciones de 30 %, forma un gel consistente similar a los observados en alginatos,carragenatos, etc. Las caractersticas del gel son independientes de la temperatura,agitacin, longitud de la cabeza y concentracin de InulinaPuede ser tratada trmicamente hasta 140C y pH 3.

    La inulina aporta menos caloras que las grasas o el azcar: 1kcal/g(5).

    23

  • Caractersticas Microbiolgicas.

    Microorganismos UFC/gAerobios totales 200Coliformes totales 10Levaduras y hongos 10Salmonella NegativoStaphilococcus aureus Negativo

    Estudios experimentales in vitro han demostrado que en el caso de los oligofructanos sonmetabolizados selectivamente por las bifidobacteria, y que esta fermentacin selectivainduce una disminucin del pH del medio debido a la produccin de grandes cantidades delactato y acetato que inhiben el crecimiento de E. Coli y Clostridium y otras bacteriaspatgenas como listria, shigella o salmonella. La fermentacin selectiva de la inulina yFOS por las bifidobacterias tambin se ha demostrado en vivo mediante pruebas convoluntarios. La alimentacin continuada con inulina de 9 a 15 g/da en tres dosis diarias,produce un aumento de 6 a 22% en la poblacin de bifidobacterias y disminucin de E.Coli de 25 a 4% y Clostridium de 1 a 0.2%. (2)

    Caractersticas Nutricionales.

    La inulina est siendo incluida hoy en numerosos productos alimenticios para humanos yanimales por su efecto positivo como prebitico estimulante del crecimiento de la floraintestinal no patgena. Ha encontrado aplicacin en nutraceuticos y dietticos, productoslcteos, alimentos para pequeos animales (petfoods) y en menor medida en animales deproduccin.(1)

    Puede observarse en la siguiente tabla los efectos relevantes de la Inulina, lo que sugiereun consumo diario de esta fibra prebitica, para equilibrar una dieta balanceada (10).

    EFECTOS

    Masa fecal. HDL / LDL ratio. Estreimiento.

    Respuesta glicmica. pH defecacin.

    Colesterol en sangre. Lpidos en suero.

    Frecuenciadefecacin en la flora de lasheces.

    Extensas investigaciones han demostrado que la ingestin de cantidades moderadas deInulina dan como resultado el aumento significativo (5 a 10 veces) de la florabifidobacteriana beneficiosa en la zona del intestino como se muestra en las grficas. Almismo tiempo la flora bacteriana no deseable se reduce significativamente. Esto prueba que

    24

  • cada gramo de Inulina tiene un especial efecto beneficioso en la bfidobacterias,estimulando su metabolismo y aumentando su actividad y, potencialmente, creando uncoln ms sano (10).

    Se ha observado tambin un aumento en la absorcin de cationes, aumenta la absorcin delcalcio y el magnesio, as como la excrecin de azufre y disminucin de la urimia.

    Caractersticas Sensoriales.

    La inulina posee un sabor neutral suave, moderadamente soluble en agua, otorga cuerpo ypalatabilidad. Tiene gran capacidad para reemplazar las grasas y al mezclarla con aguaforma un gel cremoso de excelente palatabilidad.

    Se han realizado estudios de evaluacin sensorial de productos controles contra productosque han sido reformulados con oligofructanos, los cuales no han encontrado diferenciassignificantes en la apariencia, color y sabor y si son significativas en el contenido de grasa,para los cuales reducen para los oligofructanos entre 20-83% y la textura es mejor enalgunos alimentos reformulados con oligofructanos.(5)

    Caractersticas toxicolgicas

    Se ha estudiado la toxicidad de los oligofructanos demostrndose su inocuidad, aunquedosis masivas de inulina pueden producir, al igual que otros oligosacridos, procesosdiarreicos, no siendo txicos en dosis comnmente utilizadas, puede tener una accinestimulante uterina. Debe monitorearse la glucemia. (1)

    NORMAS Y/O REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

    La Inulina es un ingrediente, no un aditivo. Esto lo han confirmado las autoridades legalesde numerosos pases incluida la Unin Europea.La Inulina es una fibra diettica. Esto tambin ha sido confirmado por la mayora de lospases de la Unin Europea y otros. La Inulina no puede medirse con el mtodo de laAOAC o los mtodos Englyst para la fibra diettica. Un mtodo de AOAC especifico, el?mtodo para fructanos?, permite determinar la cantidad de Inulina en los alimentos deforma exacta y fiable (10).

    Adems se consideraran otras normas nacionales como:NOM-051-SCFI-1994. Especificaciones Generales de Etiquetado para Alimentos yBebidas no alcohlicas preenvasadas: En la cual se indica la forma de etiquetar y de losrequerimientos que debe contener para especificar las caractersticas propias del producto.NOM-086-SSA1-1994. Bienes y servicios. Alimentos y bebidas no alcohlicas conmodificaciones en su composicin. Especificaciones nutrimentales.La informacin contenida en esta norma determina la cantidad permitida de ingredientes yaditivos para la elaboracin de productos alimenticios.

    25

  • Debido a que no existe una NOM especifica para inulina y oligofructosa, se utilizarn lasNormas Generales para Ingredientes antes citadas

    Etiqueta:Cada envase del producto debe llevar una etiqueta o impresin, visible de acuerdo a laNOM-051-SCFI-1994, con los siguientes datos:

    -Denominacin del producto: En nuestro caso ser el de Ingrediente Alimentario.-Nombre comercial o marca comercial del producto.-El ?Contenido Neto?, esta leyenda deber ir seguida el dato cuantitativo y de la abreviaturacorrespondiente.-Lista completa de ingredientes.-Nombre o razn social del fabricante y domicilio donde se elabore el producto.-La leyenda del pas de origen: En nuestro caso ?HECHO EN MXICO?.-Clave con nmero de lote y fecha de fabricacin.-Cdigo de barras el cual servir como control interno de produccin en la planta.-Texto con las siglas SSA No______ debiendo estar en el espacio en blanco el nmero deregistro designado.

    VIDA DE ANAQUEL

    La vida de anaquel ser de 4 aos si es que se mantiene en condiciones ptimas dealmacenamiento, es decir cerrado, a una temperatura inferior a los 20C y con una humedadbaja.Cabe mencionar que una vez que el envase ha sido abierto, el producto por ser altamentehigroscpico absorber humedad del ambiente lo que har que se endurezca y se forme unacostra en la superficie, aun as este no tendr problemas de disolucin, el tiempo estimadode vida de anaquel despus de abierto es de dos aos como mnimo. (2,3)

    MARCA

    La marca de nuestro producto ser: Oligolina

    26

  • ETIQUETA

    27

  • PRESENTACIN DEL PRODUCTO.

    Su presentacin ser en polvo en sacos de papel kraft con una cobertura interna depolietileno de 25 kg. Esta presentacin fue elegida con el fin de proporcionar a la industriausuaria mayor comodidad en el almacenaje, ahorro de tiempo ya que evitara la distraccinde abrir muchos empaques de menor cantidad, proporcionar un mayor control deinventario y disminuir la posibilidad de que el empaque quede abierto de un da para otro.Asimismo esto nos permitir disminuir costos por utilizacin de empaques de mayorcapacidad.

    ENVASE Y/O EMPAQUE.

    Se utilizara un saco de papel y bolsa interior resistente al agua, de boca abierta, pegado,plano con fondo hexagonal de 45cm de ancho por 90cm de largo.El papel kraft se obtiene de un compuesto vegetal de coniferas que por no poseer cargaspermite una pasta con alto grado de refinamiento.Entre las caractersticas importantes es tenacidad, resistencia a traccin, alargamiento. Lacapa interna de polietileno confiere proteccin al agua (1,3)

    28

  • BIBLIOGRAFA

    (1) Devereux H. M., Jones G.P., McCormack L., consumer Acceptability of low fatfoods containing Inulin and Oligofructose. Journal of food Science. 2003;68:1850-1854.

    (2) Diccionario de especialidades para la industria alimentaria PLM. Ediciones PLMde C.V. Mxico . sexta edicin 1996.

    (3) Orafti food ingredientes. Narciso Mendoza #15 Col. Manuel vila Camacho. Deleg.Benito Jurez. Mxico D.F. C.P. 11610.

    (4) Roberfroid, M.B., Gibson, G.R., en Delzenne, N.M. The biochemistry ofoligofructose, a non-digestible fiber: an approach to calculate its caloric value.1993; Nutriti-on reviews, Vol.51, No.5, 137-146.

    (5) Yazawa, K., Imai, K., en Tamura Z. Oligosaccharides and polysaccharidesspecifically utilisable by bifidobacteria. Chemical and Pharmacological Bulletin.1978;26:3306-3311.

    (6) www.boe.es/boe/dias/2000-12-27/pdfs/A46162-46163.pdf(7) www.chemedia.com/fost.htm(8) www.ecodes.org/lifepapel/htm/info/tecnica/ciclo/tipos(9) www.secretariaeconomia.gob.mx(10)www.orafti.com

    29

  • CAPITULO IIIENTORNOS

  • ENTORNO ECONMICO

    El declive de una empresa no solo se ve determinado por una mala o deficiente operacin,sino que el entorno en el que se encuentre inmersa determinara si realmente logresobrevivir o no, es por ello que resulta importante el hacer una adecuada lectura de losindicadores econmicos para con ello poder aprovechar las ventajas existentes y poderamortiguar el efecto de las condiciones adversas.

    Si bien es cierto que la poblacin econmicamente activa ha logrado mantener unaexpansin, tambin es cierto que los nmeros de empleos que se han generado no son ni enla cantidad ni con la calidad que el desarrollo de esta nacin requiere, segn datos delinstituto nacional de estadstica (INEGI) en el ao 2002 hubo una tasa del 2.70% dedesempleo, y apenas hace algunas semanas anuncio que la tasa de desempleo en agosto del2003 haba subido al 3.96%, nivel mximo en prcticamente 6 aos (desde julio de 1997), yque supondra que en el pas existen 1.7 millones de desocupados. Haciendo un anlisisms riguroso y con el objeto de dar un ejemplo ms claro durante el gobierno de VicenteFox se han perdido alrededor de 370,000 empleos, una cifra que resulta dramtica sobretodo para un gobernante que estando en campaa prometi crear ms de un milln deempleos anuales.

    En el campo es en una de las partes en donde estamos viviendo esto del desempleo, dosmillones de trabajos perdidos, a raz del inicio del TLC, en el que labora slo 16% de lapoblacin econmicamente activa, 70% de la cual recibe una remuneracin insignificante,menor a un salario mnimo, y prcticamente en su totalidad no disfruta de las maselementales prestaciones sociales.

    La crisis econmica de los ltimos 25 aos, ha mermado de diferentes maneras entre estaspodemos enumerar que el ahorro acumulado haya perdido su valor real, que se hayaagudizado el crecimiento acelerado del desempleo, as como una disminucin en lacapacidad adquisitiva de la gran mayora de la poblacin econmicamente activa y al noganar lo suficiente para comprar se limita tambin de este modo el sobrevivir.

    En el ao 2001 el PIB cay 0,3% y en el 2002 creci apenas 0,9%, lo que significa que conel 1,5% calculado para este ao el acumulado en los primeros tres aos del actual Gobiernoser de apenas 0,7%.

    El sistema agroindustrial lcteo mexicano, sus transformaciones y posibilidades dedesarrollo, a partir de reflexionar sobre las formas de articulacin entre agricultura yagroindustria, se ven afectadas por dos contextos: primero, las modalidades que adopta laeconoma internacional y segunda las transformaciones en la economa nacionaldeterminadas por la aplicacin de polticas neoliberales y por la crisis recurrente. Estas dosdimensiones son bsicas en el caso lechero de Mxico, dado que esa cadena agroindustrialse ha distinguido por una baja eficiencia global, caracterizada por su incapacidad paraasegurar un suministro suficiente en volumen de productos para la poblacin , as como conla calidad e higiene requeridas para propiciar una alimentacin adecuada. Asimismo, estesistema se ha mostrado muy sensible al comportamiento de los precios, lo que deja entreverlas interacciones con el contexto donde se inserta.

    31

  • En este marco es fundamental el papel del Estado, identificado como un macroagente, queen el caso lechero mexicano y en el caso de casi todos los sistemas lecheros competitivos aescala internacional, ha intervenido en la estabilizacin de precios; con subsidios alconsumo y a la exportacin de productos industrializados y apoyando la innovacin,difusin e incorporacin de tecnologa.

    En el estudio del proceso globalizador, este enfoque facilita las comparaciones entreregiones, entre pases de una misma regin y sobre todo, permite identificar susinterrelaciones. En el caso de la Regin de Amrica del Norte se observa, por una parte, latendencia a fortalecer cadenas productivas globalizadas, con una fuerte proteccin de lospases desarrollados, y por otra, una desintegracin de las cadenas productivas en los pasessemiindustrializados, como es el caso de Mxico.

    La regin de Amrica del Norte, reconfigurada al integrarse una zona de libre comercioentre Mxico, Estados Unidos y Canad mediante un Tratado de Libre Comercio deAmrica del Norte (TLCAN), que entr en vigor el primer da de 1994, agrupa a nacionesque, si bien tienen una vecindad natural, son muy desiguales en cuanto a sus estructurasinstitucionales, polticas pblicas, generacin y transferencia de tecnologa, utilizacin defactores productivos y niveles de productividad, por lo tanto su reunin se presentafundamentalmente en el marco de la geopoltica.

    Dicha integracin se gesta a pesar de que Mxico, a diferencia de los otros dos pases, seidentifica en la categora de los pases semiindustrializados, pero enfrenta problemasderivados del estancamiento, la deuda externa y el acatamiento de las polticas establecidaspor organismos supranacionales al aplicar polticas de ajuste estructural basadas en laapertura del mercado interno, las privatizaciones y la desregulacin de las actividadeseconmicas.

    Desde que se inicia el proceso de negociaciones del TLCAN, el tema de la agricultura fue ysigue siendo el hilo ms delgado, no slo por los efectos de los acuerdos especficamenteformalizados, sino tambin por las caractersticas de la poltica interna que aplica cada pashacia el sector, por las propias condiciones en que se encuentra el agro mexicano despusde una dcada perdida en los ochenta, de una ligera recuperacin al inicio de los noventa ypor la fuerte cada en diciembre de 1994. Para Mxico se proponen acuerdos que coincidencon la propuesta neoliberal sobre la promocin de exportaciones mexicanas hacia losmercados de la regin mediante la eliminacin gradual de aranceles a la exportacin,favorecer la inversin de los sectores social y privado, as como la inversin extranjera enel campo; promover la sustitucin de cultivos de los segmentos tradicionales, de bajaproductividad, en favor de productos con un potencial mayor y orientados al mercadoexterno; lograr la reconversin y ajuste de la produccin agropecuaria en el pas y lograr laintegracin vertical de las actividades productivas en el campo, para aprovechar laseconomas de escala y promover el desarrollo de productos con un mayor valor agregado.

    La insercin en la economa mundial globalizada a partir de la integracin en una zona delibre comercio en Amrica del Norte, plantea retos derivados de la incorporacin deprogreso tecnolgico en la actividad productiva y de las nuevas reglamentaciones de

    32

  • comercio, en relacin con las transformaciones econmico sociales que se generan en elinterior de cada uno de los Estadosnacin (6).

    La actividad lechera presenta diferentes problemticas en cada pas y en sus formas deinsercin en el mercado internacional. Estados Unidos y Canad presentan caractersticassemejantes a las de otros pases desarrollados, a saber: un proceso de concentracin en lasfases de produccin primaria e industrial; una alta normalizacin de los productos; unaintensa intervencin pblica y un desenvolvimiento en un mercado segmentado, donde lademanda se orienta hacia los productos procesados y con bajo contenido de materia grasa.

    Estados Unidos y Canad son, tambin, pases exportadores y pioneros en innovacintecnolgica, con altos ndices de competitividad internacional. En el caso de Canad, es unade sus actividades econmicas ms importantes.

    Para los productos lcteos, el Tratado es slo bilateral -entre Mxico y Estados Unidos-.Canad mantuvo una estrategia unilateral, pero digna de consideracin. Por una parte, noentr en estas negociaciones con los productos lcteos de consumo a fin de proteger laactividad lechera en su pas respecto de la superioridad competitiva de Estados Unidos. Ypor otra, mantiene con Mxico amplias relaciones en este sector, especialmente en lo que serefiere a insumos para la produccin primaria e industrial. Es interesante precisar que en lasnegociaciones con Canad los productos lcteos quedaron excluidos, es decir: leche enpolvo o en pastilla, grasa butrica, suero y lactosuero, casena, leche evaporada, lechecondensada, leche fluida envasada, yogur, mantequilla, queso fresco, incluido lactosuero yrequesn, quesos maduros y rallados. Lo cual representaba el 27% de las importaciones deMxico provenientes de Canad, mientras que el valor de las exclusiones de Canad aMxico representa el cero por ciento.Las relaciones que se establecen son complejas, y afectan directamente a las interrelacionesentre los pases en donde la regionalizacin de las cadenas productivas se fortalecegenerando una desintegracin de la cadena agroindustrial en Mxico.Mxico se sita como un destacado importador mundial de productos lcteos y de insumospara el desarrollo de la actividad lechera, y como usuario de las tecnologas fijadas a partirdel modelo de Estados Unidos y Canad. Slo en lo que concierne a la importacin deleche en polvo para consumo directo, Mxico ocupa el primer lugar en el mundo, lo que entrminos de disponibilidad interna del producto significa un 35% del Consumo NacionalAparente (1).

    En trminos comerciales, se considera que Mxico es una economa que tiene ampliosmrgenes de complementariedad con la de Estados Unidos en tanto que no producen lomismo y en lo que se coincide se presentan grados de competitividad favorables a esteltimo pas. De ah que el punto que parece ser el de mayor inters tanto para losnegociadores de Estados Unidos como para los de Mxico, es el que se refiere a laliberacin comercial, porque las grandes empresas, las transnacionales, orientan suinversin hacia las zonas en donde los costos son ms bajos y desde donde puedan exportar.

    En Mxico la leche es un producto bsico y como tal es de gran importancia. Lasactividades lecheras de la regin tienen caractersticas muy heterogneas, por lo cual laregin tiene como rasgo caracterstico la asociacin de dos potencias lecheras con un pas

    33

  • altamente deficitario en ese rubro. La diferenciacin que se expresa en niveles deproductividad, de organizacin y polticas de fomento, entre otros aspectos, tiende aacentuarse por el divergente nivel de integracin e incorporacin de tecnologa, lo que haconducido a intensificar relaciones de tipo comercial de productos como leche en polvo,pero tambin de insumos (semen, somatotropina, lactobacilos, empaque de tetrapak) yequipo. En esta integracin desigual, Mxico corre el riesgo de aumentar su dependencia enun producto bsico y vulnerar la competitividad de una actividad clave para el desarrollorural y agroindustrial.

    En lo que se refiere a los productos terminados, clasificados en los rubros de leche fluidaenvasada, yogur, mantequilla, queso fresco, incluido lactosuero y requesn y quesosmaduros rallados, tienen un plazo de desgravacin de 10 aos con aranceles entre el 10 y20%, excepto en el queso fresco con arancel de 40%. Este ltimo producto representabahasta antes del TLCAN, el 90% de la demanda de quesos y su importancia radica en que suproduccin procede de una amplia gama de empresas, adems de las grandes empresastransnacionales y nacionales, se incluyen tambin micro, pequea y mediana empresas.

    Los niveles arancelarios fijados en el TLCAN, prcticamente no modifican los anteriores yla tendencia a incrementar importaciones se acenta, de tal manera que los aranceles yplazos de desgravacin negociados no significan proteccin para la industria mexicana. Porotra parte, como existen acuerdos anteriores suscritos en el seno del GATT, la importacinde leche en polvo proveniente de los pases de la UE y de otras naciones adheridas alacuerdo, tiene libre la posibilidad en los volmenes que se adquieran de dicho producto.

    De lo mencionado anteriormente se deriva que el sistema agroindustrial lechero mexicanoen sus dos puntos nodales, la produccin primaria y la produccin industrial, presenta msamenazas que oportunidades con la incorporacin en el rea de libre comercio con EstadosUnidos y Canad.

    El sistema agroindustrial lechero mexicano presenta notables diferencias, marcadas por lasformas de producir, el nivel tecnolgico y la interaccin con la agroindustria, entre otrosfactores. As las unidades de produccin se pueden agrupar en tres grandes niveles, deacuerdo al grado de tecnificacin.

    Por otra parte en el sistema lechero nacional existe una lechera peri urbana (5% del total),que se caracteriza por ser irregular tanto en la forma de producir como en los volmenesobtenidos, adems de tener un comercio en el que no existe control de precio ni sanitario yque preferentemente abastece a la zona perifrica del establo.En pases subdesarrollados como Mxico, donde el nivel de ingresos ha progresado demanera errtica la poblacin que puede adquirir los productos refinados y los que no, se hahecho mayor. Adems que el estrato popular puede considerarse no presente, al momentoen que una gran parte de la poblacin, que se compone bsicamente de jvenes (menores a19 aos) no tiene acceso al producto, incluso en su presentacin bsica.

    As, la tendencia en lo referente al consumo de productos ms elaborados -quesos, lechesdeshidratadas- y de mayor precio es muy clara al concentrarse en los estratos de mayor

    34

  • poder adquisitivo. En contraste la leche pasteurizada, bronca y derivados como lamantequilla representan el mayor consumo para el estrato ms bajo.

    La produccin industrial se orienta haca la poblacin de medianos (27%) y altos ingresos(9%), sumando ambos representan 36% de la poblacin nacional.

    En lo que a fomento lechero se refiere el Estado tambin ha mostrado un notable retiro,desmantelando su servicio de asistencia tcnica, eliminando crditos preferenciales, etc. Undato que puede resumir este nivel de apoyos es el subsidio equivalente al productor enleche, que en Estados Unidos para 1992 equivala al 53%, contra el 70% en Canad,mientras que para Mxico, fue de -6%.11 De esta forma, se puede decir que mas que apoyo,la lechera mexicana ha cargado con impuestos que limitan su eficiencia global y sucompetitividad internacional. (4)Para Francisco Gil Daz (ministro de Hacienda) lo ms urgente para garantizar laestabilidad mexicana es que se aprueben las reformas de energa, la fiscal, la laboral y laadministrativa, insiste en que de esa manera aumentarn los empleos y las remuneracionesy, por consiguiente, "las condiciones de vida de los mexicanos". Y dada la inestabilidadeconmica que actualmente vive el pas podra creerse que as va a ocurrir ya que lossubsidios que pueda ofrecer el gobierno por muy bajos que estos sean siempre sern unaayuda, pero slo en parte ya que para que esta alternativa pueda ser aprovechada se requieredel resurgimiento de nuevas empresas y por supuesto de las ya existentes que realmentepuedan hacer frente al problema y disminuir los niveles de pobreza e indigencia.

    La creacin de nuevas empresas se manifiestan como una oportunidad de desarrollo delpas y se dan precisamente por la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo y sobre todomejorar el sistema en beneficio de los que vienen, las empresas representan el 20% de lageneracin del PIB y emplean al 90% de la poblacin econmicamente activa (actualmenteel 7% de esa poblacin no tiene empleo).

    En el presente trabajo se busca la creacin de empresas, intentando la recuperacin agrcolacon ganancias atractivas, y de este modo poder sugerir a las autoridades gubernamentalesdel ramo agropecuario, dedicarse a conocer y aplicar en bien de los campesinos y de undesarrollo agrcola reflejable en creciente produccin con pago atractivo, contribuyendo nonicamente al aprovechamiento del recurso como tal sino tambin a poder ofrecerproductos que tengan mejores caractersticas tanto nutricionales como tecnolgicas y conesto mayor competitividad con las importaciones que requieren la sofisticacin de losproductos, asimismo esto disminuir la tasa de desempleo vivida actualmente eincrementara el PIB.

    La extraccin de inulina a partir del agave pulquero representa la tendencia anteriormentemencionada, ya que con esto se fomentara la siembra del maguey, y adems se favorecer ala industria Lctea pudiendo ofrecerle un aditivo que le incrementara rendimientos ymejorara caractersticas sensoriales importantes que lo ayudaran a tener mas posibilidadcompetitiva. Asimismo productos como ste ha demostrado ser un ingrediente bifuncionales decir adems del impacto tecnolgico, tendr un impacto nutricional, que actualmente noes muy accesible ya que en el pas no se cuenta con proveedores y las importacionesrealizadas se concentran solo en grandes industrias.

    35

  • Toda industria aun las ms complicadas deben asentarse bsicamente en una planeacinque contemple ciertos elementos, tales como una produccin minuciosamente planeada quepermita la obtencin, fabricacin y presentacin del producto contemplando los niveles deeconoma ms razonables teniendo como bases: perfectibilidad productiva, rigurososaprovechamiento de recursos, calidad insustituible o inigualable y por supuesto precios losuficientemente bajos que le permitan competir para de esta manera poder disminuir las yatan mencionadas importaciones. Desde luego toda empresa debe tender a suautofinanciamiento en forma persistente pues la dependencia de sistemas ajenos desvatotalmente todos los objetivos que se puedan plantear.

    36

  • ENTORNO POLTICO

    Tambin es importante el entorno poltico, ya que este afectar para bien o para mal elproyecto.

    El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como objetivo fundamental lograr unmejoramiento del pas en trminos de los objetivos polticos, sociales, econmicos yculturales enmarcados en la constitucin, por lo que el estado debe sufrir unamodernizacin eficiente y continua. Para abatir los rezagos hay que crear empleos quedemanda la poblacin econmicamente activa, para lo cual se requiere inversin, as comoestablecer condiciones de certidumbre y estabilidad que estimulen la nacional y extranjera.

    Las nuevas alianzas comerciales del pas como el Tratado de Libre Comercio (TLC), laformacin del grupo de los tres, los acuerdos de libre comercio con pases de Sudamrica,el ingreso a la Organizacin y Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) que agrupaa las ms grandes economas del mundo y a la Conferencia Econmica del PacficoAsitico (APEC), muestra la nueva importancia que Mxico ha adquirido en los organismosmultilaterales por lo que sta debe preservarse y fortalecerse. Una alternativa es la creacinde nuevas industrias que impulsen el desarrollo econmico, estas deber ser competitivas,incorporar nueva tecnologa y generar nuevos productos, capaces de igualar o superar lacalidad de los extranjeros.

    Por otra parte es imprescindible que el gobierno asuma un papel catalizador en reas dondeel mercado no existe o no funciona satisfactoriamente, como en el caso del acopio ydivulgacin de informacin, la introduccin inicial de nuevas tecnologas y elfinanciamiento de investigacin y desarrollo. Es fundamental que se reconozca que lamejora tecnolgica y el incremento de productividad corresponden al sector privado y slohabr resultados importantes si l lleva a cabo su parte en la tarea.

    La globalizacin ha obligado a los mandatarios de todas las naciones a fundar organismosmultinacionales que tienen como objetivo establecer metas comunes pero sobretodomecanismos de cooperacin y apoyo que faciliten el manejo de variables econmicas ysociales que conciernen a todos. Por ejemplo, la Cooperacin Econmica de la ReginAsia-Pacfico (APEC), sus actividades estriban en liberalizar y facilitar las inversionescomerciales y la cooperacin econmica y tcnica. La primera se refiere a la eliminacin delas barreras arancelarias y no arancelarias entre los pases miembros y a la aplicacin de laliberalizacin de las inversiones y del sector servicios.La APEC es una oportunidad para Mxico pues es un medio para conseguir una integracinexitosa con las economas de la Cuenca del Pacfico y estrechar relaciones con el EsteAsitico. Adems, es un impulso para mejorar el nivel de desarrollo y de competitividadpues permite equilibrar el terreno frente a nuestros principales competidores asiticos, enreas como de aduanas, normas, desregulacin y competencia, entre otras.

    Ante la situacin actual es difcil la realizacin de un proyecto que contribuya alcrecimiento econmico que apoye al sector productivo y que traiga bienestar social, debidoa que la poltica econmica no ha tenido los resultados esperados en especial ha sidolargamente ineficaz para fincar un crecimiento sostenido del producto y el alza de los

    37

  • ingresos de la poblacin. Tampoco esta poltica ha logrado generar un entorno durable debaja inflacin, tipo de cambio estable y competitivo con una estructura de tasas de intersbajas, es decir, el costo de dinero que favorezca a la produccin.

    Adems con las Reformas hacendaria y elctrica se va a impactar en el sector productivopuesto que van a pagar ms por la electricidad que consumen, y eso se reflejar en unaumento en los precios de toda clase de productos; lo mismo ocurre con la reformahacendaria porque no es fcil vender la idea de imponer impuestos en alimentos, ya queafectara como siempre a los ms necesitados.

    Industria Lctea

    La industria lctea de Mxico en el contexto del Tratado de Libre Comercio de Amrica delNorte (TLCAN), ponen en una situacin paradjica a Mxico, ya que mientras el TLCANreduce las barreras arancelarias mexicanas para las importaciones desde Estados unidos, losacuerdos del GATT aumentan de hecho las barreras arancelarias del pas latinoamericano asus importaciones extrarregionales, poniendo a su mercado nacional de lcteos a merced desu socio norteamericano. De esta manera, se combinan efectos de una serie de eventosexternos e internos que contribuyen a aumentar la dependencia del Sistema LecheroMexicano (SLM) respecto de Estados Unidos. Esta dependencia se caracterizafundamentalmente por la asimetra y desigualdad existente en los sistemas lecheros deambos pases.

    El sistema lechero de Estados Unidos se caracteriza por la existencia de excedentes deleche; un proceso de concentracin en las fases de produccin primaria e industrial, coneconomas de escala; alta normalizacin de productos, intensa invencin pblica; elevadaintensidad tecnolgica tanto en granjas como en la industria y distribucin; elevadosrendimientos por animal; creciente productividad multifactorial; y significativos niveles decompetitividad en mercados segmentados donde la demanda se orienta hacia losproductores procesados y con bajo contenido de materia grasa.

    Por el contrario, el SLM se caracteriza por una produccin deficitaria de leche que cubremenos del 70% de los requerimientos del mercado domstico, en donde el 40% de la lechese consume en condiciones naturales y sin control higinico. La situacin relativa del SLM impone lmites considerables a los esfuerzos exportadores deMxico en el marco del TLCAN, sobre todo si se tienen en cuenta algunos datos claves de laposicin competitiva de ese pas en relacin a su vecino; por ejemplo, que en materia derendimientos por vaca , Mxico mantiene un promedio de slo un sexto del de estadosunidos. Y en materia de productividad laboral, sta es slo entre una cuarta y una quintaparte de la prevaleciente en Estados Unidos. Adems, los costos financieros son en Mxicoentre cuatro y cinco veces mayores que en Estados Unidos.

    38

  • ENTORNO JURDICO

    Cada empresa tiene su propia personalidad y, por lo tanto, puede organizarse de formasdiferentes de acuerdo a los objetivos que persiga. Pero, existen elementos que son comunespara el bienestar y el resultado de todas ellas; es importante mencionar que la idea denegocios son iniciativas de creacin de empresas que nacen a partir de la observacin delentorno, de pensar en el futuro, de evaluar las propias necesidades, etc., lo que hacenecesario de un conocimiento riguroso del entorno. En este espacio tocaremos laimportancia del entorno jurdico.El entorno jurdico nos permite la identificacin de las leyes para cumplir con todas lasdisposiciones y normas legales requeridas, por cada una de las secretaras o dependenciascorrespondientes; para estar dentro de lo especificado por el gobierno mexicano.

    Para poner en marcha un negocio, el primer paso es legalizar la constitucin de unasociedad.

    En primer lugar, es necesario acudir ante la Secretaria de Relaciones Exteriores parasolicitarle el permiso respectivo para el uso de denominacin o razn social, segn sea elcaso, con el objeto que la denominacin o razn social que se pretenda utilizar por el o losinteresados no se encuentre reservada ya por una sociedad distinta. Se le expedir unasolicitud de permiso de constitucin de sociedad, el cual llevara implcito que tipo desociedad se formara, nombre o razn social, el importe del capital social y demsgeneralidades, de acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles. Una vez que seobtiene el permiso para la constitucin de sociedades, el interesado en trminos del artculo17 del Reglamento de la Ley de Inversin Extranjera y del Registro Nacional deInversiones Extranjeras, deber dentro de los noventa das hbiles siguientes a la fecha enque la SRE otorg dicho permiso, acudir a otorgar ante un notario pblico el instrumentocorrespondiente la constitucin de la sociedad junto con un contrato social (artculo 6 LeyGeneral de Sociedades Mercantiles), el cual dar fe de la creacin de la nueva sociedadprevio cumplimiento de las disposiciones legales contenidas en la Ley General deSociedades Mercantiles. Transcurrido el trmino antes citado sin que se hubiere otorgado elinstrumento pblico correspondiente, el permiso quedar sin efectos.

    Posteriormente, y una vez constituida la sociedad, el notario publico proporcionara alinteresado una copia certificada del acta levantada de la sociedad para que sea llevada antela Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, la cual previa solicitud y cubiertas losrequisitos, inscribir a la sociedad como nuevo contribuyente, adems de proporcionarleuna identificacin fiscal como persona moral. Una vez obtenida la cdula fiscal, se envirajunto con esta el instrumento notarial (constitutiva de la sociedad) al Registro Pblico de laPropiedad y de Comercio de la entidad, la cual inscribir a la nueva sociedad en su seccincomercial. Esta inscripcin tiene el objetivo de darle publicidad de la constitucin de lasociedad frente a terceros.

    Una vez realizado los tramites de inscripcin, el representante legal de la sociedad oaquella persona interesada, presentara solicitud ante la Delegacin o Municipiocorrespondiente, y segn sea el caso, para obtener los permisos de uso de suelo yfuncionamiento, as como las licencias de construccin y remodelacin de ser necesarios

    39

  • Es importante, adems que se cumplan con las disposiciones y normas legales aplicables ala empresa ya sean estas de carcter obligatorio o voluntarios, y las cuales son establecidaspor cada una de las secretarias y dependencias de gobierno, con el fin de la sociedad ascomo el producto que se procesa y comercializa sean sanos, seguros y cumplan con lasexpectativas de calidad que sus clientes esperan:Ante la Secretaria de Salud se presenta el aviso de funcionamiento para el cual la mismasecretara expide el formato correspondiente el cual se realizara ante la direccin general decontrol sanitario de productos y servicios; adems de revisar todas aquellas NOMaplicables al producto para regularlo, debido a que son de carcter obligatorio y losrequisitos sanitarios establecidos por la Secretara de Salud.Por su parte ante la Secretaria del Trabajo y Previsin Social, se deben de dar los avisoscorrespondientes del nmero de trabajadores en la empresa as como sus funciones; ascomo el realizar los dictmenes correspondientes acerca de condiciones generales detrabajo y condiciones generales de seguridad e higiene, dentro de las cuales se deben decumplir con las NOM correspondientes.

    Con lo que respecta a la Secretara de Economa, proporciona programas de ayuda a lapequea y mediana empresa, los cuales ayudan a impulsar la carrera productiva de lasmismas. Adems incluyen las Normas Mexicanas (NMX) las cuales son de carctervoluntario, que de cierta manera benefician la seguridad y calidad del producto.Por lo que hace en relacin a la Secretaria del Medio ambiente y recursos naturales(SEMARNAT), se encargara de regularizar a travs de las leyes, reglamentos y normasoficiales mexicanas del funcionamiento de la empresa en cuanto hace a las ramas de uso deaguas residuales, manejo de productos txicos (adiccin, y desecho), aprovechamiento dela materia prima sustentable (flora terrestre), impacto ambiental y conservacin del medioambiente, entre otras.

    Por lo que hace a la Secretara de Energa la misma proporcionara programas y planesbasados en el mejor aprovechamiento y rendimiento de los recursos elctricos, a travsnormas oficiales mexicanas que le sean aplicables a la empresa.

    As mismo la empresa debe de cumplir con los planes y programas de proteccin civil quele son requeridas por la delegacin o municipio correspondiente para el caso de algnsiniestro tales como incendio, sismo, inundaciones, entre otros.

    Estas son de manera general algunas de las obligaciones que deben de observar no solo lasempresas de la industria alimenticia sino todas aquellas constituidas bajo las leyesmexicanas, es posible que existan otras que afecten no de manera tan directa o de ningunaforma.

    Por otro lado es importante que la empresa busque proteger su propiedad industrialmediante la regulacin y otorgamiento de patentes de invencin; registros de modelos deutilidad, diseos industriales, marca y/o avisos comerciales; publicacin de nombrescomerciales; declaracin de proteccin de denominaciones de origen y regulacin desecretos industriales, para lo cual tendr que acudir al Instituto Mexicano de la PropiedadIndustrial (IMPI). Y realizar los trmites necesarios.

    40

  • En Mxico existen restricciones legales que inhiben la inversin extranjera, por ejemplo elImpuesto Sobre la Renta (ISR), el cul en la actualidad se mantiene en 35% , se haestipulado que por decreto se reduzca a 32% para el ao 2005; habr que ver que leyes semodificaran en caso de realizarse la reforma fiscal. De cualquier manera una empresatambin esta obligada a pagar IVA, adems de Reparto de utilidades a partir del quinto aode funcionamiento, si no lo hace podra tener problemas legales fuertes. Lo que buscan lasempresas son esquemas de inversin tales que despierten mayor inters a la inversinnacional y siendo Mxico un pas muy caro, y as las posibilidades de inversindisminuyen.

    Segn expertos para que los pronsticos de crecimiento econmico sean alentadores, esdecir que la inversin extranjera muestre confianza, es necesario aprobar las reformasestructurales (fiscal, energtica o laboral), aunque a pesar de todo nuestro pas, sigue siendoatractivo para los empresarios extranjeros, especialmente el sector manufacturero, alregistrarse una mayor especializacin de la mano de obra mexicana.

    41

  • ENTORNO SOCIAL

    El doctor Jos Luis del Razo, socio de Bebidas San Isidro, empresa que ha iniciado unproyecto de envasado de pulque, opina que " tanto la cultura de tomar pulque, como laplanta misma y la gente que siempre dependi de esto, se estn acabando.

    Por otra parte, el uso que se da a los magueyes se limita, en muchos de los casos, a laobtencin de un slo producto cuando bien podra hacerse un uso ms integral de ellos,como es el caso de la obtencin de los ingredientes alimenticios Inulina, que significarauna mayor rentabilidad para los productores.

    Por ello, a travs de la ejecucin de ste proyecto, impulsamos y aprovechamos el cultivode la planta agave pulquero (A. manso), haciendo posible que la gente que se ha dedicado alcultivo del agave, siga interesada en lo mismo, ya que tiene otras alternativas decomercializar su producto. As mismo, al hacer un uso ms integral del agave pulquero,conlleva a una nueva lnea de subproductos, en este caso la obtencin de Inulinaresultado; generacin de empleos, por lo tanto, fuentes de ingresos, para lograr un mejornivel de vida, desde el punto de vista social-econmico y tambin desde el punto de vistasalud, por su alto valor nutricional y funcional de la Inulina.En trminos generales el impacto social que tiene este proyecto es en la generacin deempleo, en la salud y en manejo de recursos naturales.

    As mismo en el entorno sociocultural esta inmerso el nivel de adquisicin, educacin ycrecimiento poblacional.

    La poblacin es uno de los elementos que contribuyen a delinear el perfil de largo plazo detodas las naciones. Durante el siglo XX, nuestro pas atraves por ciclos de intensocrecimiento poblacional, y ms recientemente, de marcada desaceleracin.

    Debido a los cambios demogrficos mencionados, la pobreza creci de manerasignificativa y continuaron arrastrndose graves rezagos e insuficiencias en materia dedesarrollo social, que hoy da se reflejan en el hacho de que ms de una de cada dospersonas ocupadas (53.9%) recibe ingresos de dos salarios mnimos o menos; alrededor deuna de cada cuatro personas de 15 aos (28.5%) carece de escolaridad o no termin laprimaria; una de cada siete (14.8%) reside en vivienda con piso de tierra, y algo ms de unade cada diez no cuenta en su casa con servicio de agua entubada (11.2%).

    Sin embargo, con alrededor de 100 millones de habitantes, Mxico ocupa en la actualidadel dcimo primer lugar entre las naciones ms pobladas del orbe y se prev que mantendresa misma posicin durante varias dcadas ms.

    El futuro demogrfico; en las prximas dcadas, la poblacin de Mxico completar laltima fase de transicin demogrfica, encaminndose rpidamente a un crecimiento cadavez ms reducido y a un perfil envejecido. Las previsiones para la mitad del presente siglosugieren que la poblacin podra alcanzar entre 130 y 150 millones de habitantes. El grupode poblacin de 15 a 64 aos continuar aumentando su tamao (de 59 millones en 2000 a75 millones en 2010 y a 87 millones en 2030) y con ello aumentar tambin el potencial

    42

  • productivo y de creacin de riqueza del pas. La trayectoria de crecimiento de este grupo deedad representar un enorme desafo en trminos de nuevos puestos de trabajo. Lapoblacin econmica activa, que en la actualidad es de poco ms de 43 millones detrabajadores, ascender a casi 55 millones en 2010 y a cerca de 69 millones en 2030.

    Respecto al grupo de adultos mayores (65 aos y ms); si hoy uno de cada veintemexicanos esta en este grupo de edad, en 2030 sern uno de cada ocho, con elcorrespondiente impacto social y econmico.

    La educacin, estrategia central para el desarrollo nacional; es el instrumento msimportante para aumentar la inteligencia individual y colectiva y para lograr laemancipacin de las personas y de las sociedades. En la actualidad alrededor de una decada cuatro personas de 15 aos (28.5%) carece de escolaridad o no termin la primaria; locual, tiene un fuerte impacto negativo en el desarrollo social.

    As mismo, la educacin y el desarrollo de los mexicanos dependen de la salud que posean.La salud ha sido uno de los pilares en el desarrollo de Mxico. El perfil epidemiolgiconacional se est transformando como consecuencia de la mayor urbanizacin, del cambioen las actividades ocupacionales y la educacin. Hoy, las enfermedades crnicas y lostraumatismos se estn convirtiendo en las principales causas de incapacidad y muerte. Porello el consumidor moderno desea que cada uno de los alimentos que ingiera posea lamayor cantidad de nutrientes posibles.

    43

  • Principales causas de ingresos hospitalarios,Sistema Nacional de Salud 2001

    Nm.de orden Causas

    Criterio deAgrupacin Egresos Tasa %

    Total 000 4,127,060 4,086.3 100.0

    1 Causas obsttricas directas (excepto aborto) 160 739,297 732.0 17.92 Parto nico espontneo 161 514,994 509.9 12.53 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras

    consecuencias de causas externas 166 306,703 303.7 7.4 - Fracturas 166A 138,006 136.6 3.3

    4 Ciertas afecciones originadas en el perodo perinatal 163 183,644 181.8 4.5 - Dificultad respiratoria del recin nacido y otrostrastornos respiratorios originados en el perodo perinatal 163I 40,670 40.3 1.0 - Crecimiento fetal lento, desnutricin fetal y trastornosrelacionados con la gestacin corta y el bajo peso al nacer 163C 29,512 29.2 0.7

    5 Enfermedades del corazn 097 129,326 128.0 3.1 - Enfermedades isqumicas del corazn 097C 49,381 48.9 1.2

    6 Tumores malignos 049 127,687 126.4 3.1 - Leucemias 0494 13,558 13.4 0.3 - Tumor maligno de la mama 049M 12,886 12.8 0.3 - Tumor maligno del cuello del tero 049O 12,367 12.2 0.3

    7 Aborto 159 126,461 125.2 3.18 Diabetes mellitus 061 118,786 117.6 2.99 Colelitiasis y colecistitis 126 110,766 109.7 2.710 Insuficiencia renal 139 101,743 100.7 2.511 Hernia de la cavidad abdominal 120 84,183 83.4 2.012 Enfermedades del apndice 119 81,110 80.3 2.013 Enfermedades infecciosas intestinales 001 76,019 75.3 1.814 Influenza y Neumona 105 65,963 65.3 1.615 Malformaciones congnitas, deformidades y anomalas

    cromosmicas 165 59,133 58.5 1.416 Infecciones respiratorias agudas 104 54,820 54.3 1.317 Leiomioma uterino 053 50,827 50.3 1.218 Bronquitis crnica y la no especificada, enfisema y asma 110 38,120 37.7 0.919 Enfermedades cerebrovasculares 098 37,220 36.9 0.920 Enfermedades del hgado 125 35,296 34.9 0.9

    Paro cardaco 997 0 0.0 0.0Sntomas, signos y hallazgos anormales clnicos y delaboratorio no clasificados en otra parte 998 60,630 60.0 1.5

    Las causas que aparecen indentadas corresponden a desgloses de las 10 primeras causas y no se acumulan

    en el total del porcentaje

    Tasa por 100,000 habitantes

    44

  • ENTORNO AMBIENTAL

    Hoy da, como desde hace siglos, los magueyes o agaves con sus imponentes tamaos yextravagantes formas caracterizan los paisajes de las zonas ridas y semiridas de nuestropas y contribuyen a la conservacin y retencin del suelo; en algunas regiones se cultivandelimitando bordos o terrazas para evitar la erosin y el deslave de las tierras. Su cultivohace posible la ampliacin de la productividad agrcola en zonas fras y calientes.

    As entonces, independientemente del valor comercial de los agaves, es decir, ya sea agavetequilero, mezcalero o pulquero, el beneficio ecolgico que representan para laconservacin de los suelos debera ser una ms de las razones para su conservacin. Perolos agaves, as como muchas otras plantas, son objeto de una explotacin desmesurada.

    Es por esto que el emplear como materia prima principal el agave pulquero, para laobtencin de Inulina, se favorecer la conservacin y aprovechamiento adecuado de losrecursos naturales; fomento, valoracin y cuidado de los mismos, lo que nos da en estecaso un impacto ambiental benfico altamente significativo.

    En cuanto a la transformacin fsico-qumica de la pia del maguey (materia prima),tenemos para el aire, agua y suelo un impacto ambiental negativo, sin embargo para elfuncionamiento de cualquier empresa que genere desechos txicos que contaminan almedio ambiente, hay instituciones como PROFEPA (Procuradura Federal de Proteccinal Ambiente), SEMARNAT (Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales) y laDireccin General de Normatividad Ambiental, que solicitan que la empresa tenga unplan de manejo de residuos y/o desechos txicos para aminorar los daos que causanestos al medio ambiente.

    La Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT es la dependencia degobierno que tiene como propsito fundamental, constituir una poltica de Estado deproteccin ambiental, que revierta las tendencias del deterioro ecolgico y sien