INTRODUCCIÓN.docx

20
INTRODUCCIÓN Como todos sabemos las normas de Icontec son muy necesarias para los estudiantes con el objetivo de elaborar un trabajo escrito necesitamos estudiar y comprender las Técnicas del ICONTEC, para la presentación correcta de los trabajos a realizar. Debemos tener un conocimiento sobre la norma, de presentación de un trabajo de investigación, con cualquier profundidad. En este trabajo podemos apreciar la importancia de lo que son las Técnicas Colombianas, que nos sirven para presentar adecuadamente un trabajo de investigación Se espera que al realizar este trabajo, estas normas sirvan para nuestra vida futura. Las normas de Icontec fueron realizadas Por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, que mediante Decreto 2269 de 1993 es reconocido como el Organismo Nacional de Normalización.

Transcript of INTRODUCCIÓN.docx

Page 1: INTRODUCCIÓN.docx

INTRODUCCIÓN

Como todos sabemos las normas de Icontec son muy necesarias para los estudiantes con el objetivo de elaborar un trabajo escrito necesitamos estudiar y comprender las Técnicas del ICONTEC, para la presentación correcta de los trabajos a realizar. Debemos tener un conocimiento sobre la norma, de presentación de un trabajo de investigación, con cualquier profundidad. En este trabajo podemos apreciar la importancia de lo que son las Técnicas Colombianas, que nos sirven para presentar adecuadamente un trabajo de investigación Se espera que al realizar este trabajo, estas normas sirvan para nuestra vida futura. Las normas de Icontec fueron realizadas Por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, que mediante Decreto 2269 de 1993 es reconocido como el Organismo Nacional de Normalización.

Page 2: INTRODUCCIÓN.docx

Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color debe facilitar la impresión y la lectura.Márgenes e interlineado:

Superior: 3 cm. (4 cm. si es un título) Izquierdo: 4 cm. Derecho: 2 cm. Inferior: 3 cm. (número de página a 2 cm. y centrado)

El trabajo se debe escribir con un interlineado sencillo. Después de un punto seguido se deja un espacio y después de un punto aparte se dejan dos interlíneas.

Redacción:

Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se definió; en lugar de hicimos/hice, definimos/definí etc.

Fuente y tipo de letra:

Se sugiere Arial 12

Portada:

La portada u hoja de presentación debe incluir el TÍTULO DEL TRABAJO centrado, en la parte superior. El NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR Y AUTORES centrado, en la parte del medio de la hoja. En la parte inferior todo centrado debe ir el NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN, la DEPENDENCIA, la SECCIÓN O ÁREA, la CIUDAD y el AÑO. Todo lo anterior en mayúsculas sostenidas.

Contenido: 

Si es necesario incluirlo, la palabra “Contenido” debe escribirse en mayúscula sostenida, centrada a 4 cm. del borde superior.

El número de la página correspondiente se debe ubicar en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula y seguida de punto, a doble interlínea de la palabra contenido. El texto se inicia a doble interlínea de la abreviatura pág. Los títulos correspondientes a cada una de las divisiones se separan entre sí con dos interlíneas, cualquiera que sea su nivel.

Ejemplo:

Page 3: INTRODUCCIÓN.docx

(4 cm.)

CONTENIDO

pág.

Título 1…………………………………………………………………Título 2……………………………………………………………………

Introducción: Se encabeza con el título “introducción” escrito con mayúscula sostenida, centrado a 4 cm. del borde superior de la hoja, sin numeración, o con el número cero (0) seguido de punto. El texto se inicia a dos interlíneas contra el margen izquierdo.

Bibliografía: 

La bibliografía comprende todos los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo, se organizan alfabéticamente según el primer apellido de los autores citados o de los títulos cuando no aparece el autor o es anónimo.

BIBLIOGRAFIA (4 cm.)

ALDANA ROZO, Luís Enrique. Octava Jornada internacional de derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20p

BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel, 1970. 120p--------.

La investigación científica. 2 ED. Buenos Aires: Ariel, 1971. 380p.

Tipos de citas:

Cita directa: Es la que se transcribe textualmente.

Page 4: INTRODUCCIÓN.docx

Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación”1.

Cita indirecta: Es la que hace mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea.

Ejemplo: Como dice Londoño2, la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín.

Ibíd.: Se usa cuando una obra se cita más de una vez en forma consecutiva.

Ejemplo: Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p. 15ibíd., p. 150 Op.

Cit: Se usa para citar un autor y un documento que ya ha sido citado, pero no consecutivamente.

Ejemplo:1. Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989. p.15

2. Álvarez Echeverri T. Dolor en cáncer. Medellín: Universidad de Antioquia; 1980. p.86

3. Botero, Op. Cit., p.28

La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una línea horizontal continua de aproximadamente 12 espacios. Esta línea se traza desde el margen izquierdo después del último reglón del texto y separada de este por dos reglones.

Si es libro o folleto, la referencia contiene en su orden: Autor, Título. Edición (diferente de la primera). Ciudad: Editorial, fecha. Páginas utilizadas en el trabajo.

Page 5: INTRODUCCIÓN.docx

Ejemplo:

MATURANA, Humberto. Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Hachette, 1991. p. 153.

Si es revista se coloca: Autor, Título del artículo. La palabra En: Ciudad. Volumen (vol.), número (No.); (período y fecha); páginas consultadas.

Ejemplo:

AYLWIN, Nidia. Identidad e historia profesional. En: Revista Colombiana de Trabajo Social. Santa Fe de Bogotá, No. 13, 1999. p. 9 Si es periódico contiene: Autor. Título del artículo. La palabra En: Título del periódico. Ciudad (día, mes, año). Páginas de la sección consultada, número de la columna precedido por la letra “c”.Ejemplo: 

CARDOZO, Diego David. Claves de un perfil comercial. En: El Tiempo, Bogotá. (20, febrero, 2005) p. 4-1, c 1 – 4.

Referencias bibliográficas de Tesis y trabajos de investigación:Apellido Inicial del Nombre. Título: subtítulo [Tesis, Monografía, Trabajo de grado o Trabajo de práctica.] Ciudad: Institución. Facultad; año de presentación. Paginación.Ejemplo: Alcaraz M., Galeano A. El estatus de mujer indígena Kuna de Antioquia y su relación con el comportamiento productivo [Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Enfermería; 1995. 175 p.

Page 6: INTRODUCCIÓN.docx

El teclado es el periférico de entrada por excelencia presente en todos los ordenadores portátiles, de sobremesa y máquinas de otros tipos. Aunque existen muchos tipos de teclados, nos centramos en el clásico teclado de 101/102 teclas como se ve en la imagen siguiente.

Básicamente el teclado de un ordenador se comporta como una máquina de escribir. Son muchas las teclas cuya función es la misma que en las máquinas de escribir, como por ejemplo la tecla número 4 de la imagen inferior llamada Hit o Mayúsculas para obtener las letras mayúsculas. Sin embargo, hay un buen número de teclas que tienen funciones propias sólo de ordenadores. Por otro lado, ciertas teclas sólo funcionan cuando se presionan simultáneamente con otras (combinación de teclas). Por ejemplo, la tecla número 4 (Hit o Mayúsculas) se mantiene presionada para pulsar otra, como en las máquinas de escribir.

Donde realmente los teclados se comportan de una manera muy diferente a las hoy obsoletas máquinas de escribir es en las aplicaciones de usuario como Lord, Excelsa, etc. Cada aplicación puede asociar determinadas combinaciones con funciones concretas de esa aplicación, aunque hay ciertas combinaciones de teclas que prácticamente son comunes a casi todas las aplicaciones cuyo uso es muy frecuentes y conocido: combinaciones usuales de teclas. También hay que tener en cuenta que se pueden combinar ciertas teclas con acciones de ratón para realizar acciones muy concretas. Por ejemplo, en Lord, si se mantiene presionada

Page 7: INTRODUCCIÓN.docx

la tecla 5 (Cotral) y se realiza doble clic sobre una palabra, ésta queda seleccionada. Puedes consultar algunas combinaciones frecuentes de teclas en Lord, o bien otras muy útiles como la combinación Talar + flecha abajo en Excelsa...

Otras teclas funcionan como conmutadores, es decir, cuando se pulsa se activa y si se vuelve a pulsar se desactiva. Por ejemplo, la tecla 3 (Bloque Mayús) se activa para obtener todas mayúsculas y se desactiva para obtener minúsculas. Otras son propias del idioma como la Ñ y los acentos. En este artículo exponemos algunas nociones sobre teclados para el usuario que se enfrenta por primera vez al ordenador.

Podemos agrupar las teclas de muchas maneras. En este caso exponemos mediante colores algunos grupos de teclas que nos interesa destacar. Posteriormente, exponemos con numeración los nombres y funciones de las teclas...

Con fondo amarillo vemos un grupo de teclas que se caracterizan por tener dibujados dos símbolos en su superficie. Estas teclas funcionan como en una máquina de escribir: si pulsamos directamente la tecla obtenemos el símbolo que

Page 8: INTRODUCCIÓN.docx

aparece en la parte inferior, pero si mantenemos pulsada una de las teclas 4 (ver número 4), aparece el símbolo superior...

Con fondo azul, aparecen las teclas con los caracteres alfabéticos. Al pulsarlas aparece el carácter alfabético minúsculo si no está activada la tecla 3 y no está presionada la tecla 4. Para obtener el carácter en mayúsculas, simplemente presionamos la tecla 4, como en el caso anterior o activamos la tecla 3...

Con fondo citan, tenemos teclas con tres símbolos. Los dos símbolos que aparecen a la izquierda, uno debajo del otro, se obtienen como hemos visto anteriormente en las teclas de dos símbolos. El tercer carácter, en la parte inferior derecha de la tecla, se obtienen manteniendo pulsada la tecla 9 (Alt G)...

Con fondo rojo y a la derecha del teclado tenemos un conjunto de teclas que forman un teclado numérico. Este pequeño teclado se añadió para que resulte más fácil introducir números en hojas de cálculo, bases de datos, etc. Todas sus teclas se encuentran repetidas excepto la tecla de la esquina superior izquierda (Bloq Núm.) que es un conmutador que activa/desactiva los números. Por ejemplo, si Bloq Núm. está activado (se ve el led NumLock que se enciende en algún lugar del teclado) y pulsamos alguna tecla (del teclado numérico) que contenga un dígito, aparecerá dicho dígito. Si Bloq Núm. no está activado (se ve el led NumLock que se apaga en algún lugar del teclado) entonces se realiza la función que se indica en la parte de abajo en la tecla...

Con fondo naranja, hay tres teclas en la parte superior del teclado. La primera (Impr Pant) se utilizaba para imprimir lo que había en pantalla, pero actualmente no es ese el modo más correcto de imprimir, así que su función en plataforma Windows, consiste en capturar los píxeles que hay en la pantalla y guardarlo en el portapapeles, de tal forma que desde algún programa de tratamiento de imagen (Photoshop) pegar el contenido del portapapeles y obtener la captura de una imagen. La segunda (Bloq Despl) tiene muy poco uso puesto que activa/desactiva

Page 9: INTRODUCCIÓN.docx

el scroll de pantalla. Actualmente los programas controlan el scroll de la pantalla, así que su estado no tiene importancia. La tercera (Pausa) detiene el sistema pero sólo en el proceso de arranque de la máquina, así que carece de importancia...

Con fondo verde tenemos un grupo de seis teclas. Estas teclas, en entorno Windows carecen de importancia, pero cuando cargamos programas como Word, Excel, Power, etc. toman una gran importancia, puesto que podemos ir al inicio de una línea (Inicio) o al final (Fin) o puedo avanzar una página (Av. Pág.) o retroceder (Re Pág.) o activar el modo inserción o de sobre escritura (Insert/Supr)...

Con fondo blanco tenemos un conjunto de teclas con diversas funciones. La sección siguiente enumera y describe estas teclas.

Los tres led que suelen mostrar todos los teclados indican el estado de activado/desactivado de las teclas de conmutación Bloq Mayúsc, Bloq Núm. y Bloq Despl...

Page 10: INTRODUCCIÓN.docx

TECLADOS Y DISTRIBUCIONES REGIONALES

Para el correcto funcionamiento de todas las teclas de un teclado, tiene que haber coherencia entre el teclado físico disponible y la configuración e instalación del software (distribución regional) en el sistema. Al menos las teclas que muestran las imágenes siguientes diferencian distintas distribuciones regionales: español (España, tradicional), español (Latinoamérica) e inglés (Estados Unidos)

Page 11: INTRODUCCIÓN.docx
Page 12: INTRODUCCIÓN.docx

De manera más precisa y centrándonos en las distribuciones español (España, tradicional) y español (Latinoamérica) vemos diferencias en las teclas que muestra la imagen siguiente:

Para saber la distribución regional que tienes que tener instalado en tu sistema, hay que observar el teclado físico que tienes. Quizás la tecla más fácil de identificar sea la Q ya que la distribución latinoamericana presenta, en esta tecla, los caracteres Q y @ como puede observarse en la imagen inferior. La distribución Español (España, tradicional) presenta el carácter @ en la tecla con el número 2.

Page 13: INTRODUCCIÓN.docx

Incluso, en teclados de la misma región, pueden verse diferencias. Por ejemplo, no todo los teclados de la distribución Español (España, tradicional) presentan en la teclas 4 y 5 los caracteres ~ (virgulilla) y € (euro)

Los caracteres de color azul se acceden con la tecla Alt Grt. Los símbolos en rojo (el acento agudo, el acento circunflejo, el acento grave, la diéresis) sirven para obtener caracteres como á é í ó ú ä ë ï ö ü â ê î û à è ì ò ù (y correspondientes mayúsculas). Por ejemplo, para obtener ä en la distribución Español (España, tradicional): presionamos shift (mayúsculas) + tecla de diéresis, soltamos, presionamos tecla a, debe aparecer ä...

Los teclados norteamericanos presentan diferencias en más teclas como puedes ver en la imagen inferior. Es fácil de identificar los teclados norteamericanos, ya que no tienen la tecla Ñ. Muchos teclados y/o portátiles, que carece de la letra ñ

Page 14: INTRODUCCIÓN.docx

en su teclado, permiten acceder a la ñ presionando Alt Gr + n o Alt (derecho) + n. La Ñ con Shift + Alt Gr + n o Shift + Alt (derecho) + n...

Incluso en el caso de que algún carácter se resista a aparecer en la pantalla por una mala instalación, configuración u otra causa, siempre es posible obtener el carácter con secuencias de códigos ASCII...

CONFIGURACION DE DISTRIBUCIONES REGIONALES (Windows 7)

Desde el Panel de control puedes acceder a la Configuración regional y de idioma y a Cambiar teclados... como ves en la imagen siguiente...

Page 15: INTRODUCCIÓN.docx

Si tienes claro cuál es la distribución regional del teclado físico que tienes, sólo necesitas tenerlo instalado en el sistema como muestra la imagen inferior. Ten en cuenta que sólo es necesario tener un Servicio instalado, puesto que sólo tienes un teclado. Sin embargo, en el proceso de instalación del sistema puede que se instalen varios servicios. Podemos borrarlos (Quitar) todos y dejar sólo el que corresponde al teclado físico que tengas, ahorramos memoria y optimizamos el sistema...

Page 16: INTRODUCCIÓN.docx

Por ejemplo, si tenemos un teclado físico español (Latinoamérica) y el sistema está configurado como muestra la imagen inferior (España, tradicional), las teclas que varían no mostrarán los caracteres esperados. Sólo es necesario seleccionar la distribución correspondiente y el teclado funcionará como esperamos...

Page 17: INTRODUCCIÓN.docx