Introduccion y Capitulo 1

60
INTRODUCCION Como parte de las inquietudes que he viví como estudiante de la licenciatura en Derecho, fue constante la incertidumbre que observe en los miembros de la comunidad social cuando se les hacía mención de sus Derechos Humanos. Pero esa situación se incrementaba cuando al respecto se les inquiría a los niños, pues en este caso su desconocimiento era mayor. Fue así como poco a poco fue creciendo mí interés por estudiar la problemática que ahora se presenta como tesis profesional. Para mí, es claro que quien quiera decir que es estudioso del Derecho, está obligado a conocer no sólo el texto de la Ley, sino también tiene necesidad de vincular a la norma con sus procesos de creación, interpretación y aplicación. Es decir, la norma no está presente en la sociedad solamente porque ahí deba estar, sino porque su origen debe serlo la vida que de manera natural se desarrolla en los grupos sociales. De los grupos sociales, el conformado por los niños es importante, ya que a mí parecer en ellos se encuentra un capital humano que estamos obligados a proteger si lo que se busca es que la sociedad se desarrolle en mejores condiciones presentes y futuras. Con estas ideas presentes en mí pensamiento, es que se concibió el trabajo que ahora se presenta y gira en torno de los Derechos Humanos de los Niños, habiéndolo dividido en cuatro capítulos que, de manera general, tratan de los siguientes aspectos. El Capítulo 1, denominado “LOS DERECHOS HUMANOS”, contiene un esbozo acerca de la naturaleza de los mismos, siendo una temática difícil de abordar al encontrar explicaciones doctrinarias abiertas; asimismo, se anotan algunos conceptos y elementos históricos acerca de los mismos. Se señalan algunas clasificaciones de los Derechos Humanos, destacando la denominada “Tres Generaciones”, la cual se crítica, pero también se asume para darle continuidad al trabajo. Finalmente, se tratan aspectos relacionados con su situación 1

description

Derecho humanos conceptos generales

Transcript of Introduccion y Capitulo 1

INTRODUCCIONComo parte de las inquietudes que he viv como estudiante de la licenciaturaen Derecho, fue constante la incertidumbre que observe en los miembros de lacomunidad social cuando se les haca mencin de sus Derechos Humanos.Pero esa situacin se incrementaba cuando alrespecto se les inquira a losnios, pues en este caso su desconocimiento era mayor. Fue as como poco apoco fue creciendo m inters por estudiar la problem!tica que ahora se presentacomo tesis profesional.Para m, es claro que quien quiera decir que es estudioso del Derecho, est!obli"ado a conocer no slo elte#to de la $ey, sino tambin tiene necesidad devincular a la norma con sus procesos de creacin, interpretacin y aplicacin. %sdecir, la norma no est! presente en la sociedad solamente porque ah deba estar,sino porque su ori"en debe serlo la vida que de manera natural se desarrolla enlos "rupos sociales.De los "rupos sociales, el conformado por los nios es importante, ya que a mparecer en ellos se encuentra un capital humano que estamos obli"ados aprote"er si lo que se busca es que la sociedad se desarrolle en me&orescondiciones presentes y futuras.Con estas ideas presentes en m pensamiento, es que se concibi el traba&oque ahora se presenta y "ira en torno de los Derechos Humanos de los 'ios,habindolodivididoencuatrocaptulosque, demanera"eneral, tratandelossi"uientes aspectos.%l Captulo (, denominado )$*+ D%,%CH*+ H-./'*+0, contiene unesbo1oacercadelanaturale1adelosmismos, siendounatem!ticadifcil deabordar al encontrar e#plicaciones doctrinarias abiertas2 asimismo, seanotanal"unosconceptosyelementoshistricosacercadelosmismos. +esealanal"unasclasificacionesdelosDerechosHumanos, destacandoladenominada)3res 4eneraciones0, la cual se crtica, pero tambin se asume para darlecontinuidad al traba&o. Finalmente, se tratan aspectos relacionados con susituacin actual y de los or"anismos m!s representativos que prote"en losDerechos Humanos en el conte#to internacional.+e denomina )$/C*'+353-C5*' 6$*+ D%,%CH*+ H-./'*+ %'.%75C*0 al Captulo 8. %n este, se reali1a un breve an!lisis de al"unos conceptosy caractersticas de la palabra Constitucin, en "eneral y, de manera particular, dela Constitucin Poltica de los %stados -nidos .e#icanos. +e contin9a con al"oquepretendeser novedoso, consistenteenel sealamientodeloscontenidosnormativospresentesenlosdiversosordenamientosconstitucionalesquehanestado vi"entes en .#ico.%#tenso por su contenido es el Captulo :, )%$ D%,%CH* 5'3%,'/C5*'/$%' %$ C*'3%73* C*'+353-C5*'/$ .%75C/'*0, el cual parte de anali1ar elartculo(::delaCP%-., consideradoel bastinparaentender laestructuranormativa nacional, basada en el principio de la supremaca constitucional.%nse"uida, sehabladelaeficaciadel Derecho5nternacional en.#icoyseenuncian las principales Declaraciones y 3ratados firmados y ratificados por.#icoenmateriadeDerechosHumanosdelos'iosdemaneradirectay1apoyando la e#posicin con otros que, de manera "eneral aluden a la comunidadsocial en la que se encuentran insertos los menores de dieciocho aos. Por 9ltimo,se hace una referencia a los or"anismos que re"ulan los Derechos Humanos en elpas, destacando a la Comisin 'acional de los Derechos Humanos, a las*r"ani1aciones 'o 4ubernamentales y a otras instancias creadas al efecto.Como parte del Captulo ; )$*+ D%,%CH*+ H-./'*+ D% $*+ '5>>>>>>>>>>>>>>>>>..((A:.8.:.@Convenio5nternacional del3raba&oF'9m. @DGpor elque se fi&a la%dad .nima de /dmisin de los 'ios al 3raba&o .artimo>>>>>>......(((:.8.:.? Convenio F'9m. EAG relativo al 3raba&o 'octurno de los .enores enla 5ndustria>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>(((:.8.:.C Convencin sobre los /spectos Civiles de la +ustraccin5nternacional de .enores>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>...((::.8.:.D Convencin 5nteramericana sobre Conflictos de $eyes en .ateria de/dopcin de .enores>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.((E:.8.:.E Convencin 5nteramericana sobre ,estitucin 5nternacional de.enores>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.(8(:.8.:.(A Convencin sobre los Derechos del 'io>>>>>>>>>>>> (8?:.8.:.(( Convencin sobre la Proteccin de .enores y la Cooperacin en.ateria de /dopcin 5nternacional>>>>>>>>>>>>>>>>>>...(:C:.8.:.(8 Convencin 5nteramericana sobre 3r!fico 5nternacional de .enores (;(:.8.:.(: Convenio F'9m. (D8G sobre la Prohibicin de las Peores Formas de3raba&o 5nfantil y la /ccin 5nmediata para su %liminacin>>>>>>>>..(;@:.8.:.(;ProtocoloFacultativodelaConvencinsobrelosDerechosdel'io, relativo a la Participacin de 'ios en los Conflictos /rmados>>>.(;C:.8.:.(@ Protocolo Facultativo de la Convencin sobre los Derechos del 'iorelativoalaHentade'ios,laProstitucin5nfantilyla-tili1acindelos'ios en la Porno"rafa>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>..(;E:.: *r"anismos re"uladores de Derechos Humanos en .#ico:.:.( Comisin 'acional de los Derechos Humanos>>>>>>>>>>> (@;:.:.8 Comisin 5ntersecretarial para la /tencin de los Compromisos5nternacionales de .#ico en .ateria de Derechos Humanos>>>>>>..(@D:.:.: Comisin de Derechos Humanos de las entidades federativas>>>> (?8C/P53-$* ;. $*+ D%,%CH*+ H-./'*+ D% $*+ '5>>>>> (C@;.8.;.8 $ey sobre la Celebracin de 3ratados>>>>>>>>>>>>>> (E:;.8.;.: 3esis de la +uprema Corte de Justicia de la 'acin>>>>>>>... (E@;.8.@*pininsobrelavi"enciadel Derecho5nternacional enel conte#to&urdico nacional>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>..(ECC*'C$-+5*'%+ (EDP,*P-%+3/+ 8A(=5=$5*4,/F5/ 8A85CAPITULO ILOS DERECHOS HUMANOSDemanera"eneral, puededecirsequelaliteraturaquetrataacercadelosDerechosHumanosesabundante, porloquelapretensindeestetraba&oessolamente contribuir a ampliar su conocimiento y, de al"una manera, a encontrarrelaciones entre diversos tpicos que ala fecha hansidoabordados desdediferentesdisciplinas. %l Derecho, por sucar!cter decienciasocial, nopuedequedar separado de dicho an!lisis, pues este es uno de los temas m!simportantes para el hombre, al estar referido al conocimiento y a la defensa de sudi"nidad.1.1. Naturaleza /l tratar delanaturale1adelosderechoshumanos, esnecesarioreferirsealesclarecimiento de dos conceptos que se le relacionanK naturale1a y naturale1a&urdica, a9ncuandoenambossentidosdeber!d!rselesunenfoquequelosapro#ime al campo del derecho.$a naturale1a, se dice )es el principio que provoca y "obierna el desarrollo deun ser tendiendo a reali1ar en el cierto tipo0.( Para el presente traba&o, este sentidofilosfico"eneral seproyectaenel campodel derechocuandoseenfocalajuridicidadnatural, ya que en ese caso dicha &uridicidad aparece como unamanifestacindelanaturale1adelascosas, especficamentedelanaturale1ahumana2 es decir, aquel principio que tiende a la plena reali1acin del tipohumano. %n sntesis, la &uridicidad natural se define como el derecho que resultade la naturale1a.$a propia obra seala que el vocablo naturaleza dentro de la len"ua filosfica,es tambin Lel principio fundamental de todo &uicio normativoM. %n este sentido, elfundamento de todo &uicio de valor aplicado a la conducta humana residira en elconceptodenaturale1a. %nel casodesuaplicacinalaconducta&urdica, lapretensin de todo &usnaturalismo8ha consistido, precisamente, en fundamentar1 Enciclopedia Jurdica OMEBA, Tomo XX, p. 70. OJO2 En este sentido, debe sealarse que las dos tradiciones tericas ms importantes con relacin a los derec!os!umanos, son los iusnaturalismos clsico" racionalista, cada uno de los cuales se sustenta en una #iloso#$a%ur$dica. El &usnaturalismo clsico, que es el ms anti'uo, es de tradicin cristiana " tiene su e(presin ms acabadacon los telo'os %uristas espaoles del si'lo )*& " principios del )*&& tales como *itoria, +e ,oto, ,ure- ".ariana. Estacorrienteconlle/aunaconcepcindel +erec!o0atural nosloracional sinoquetieneencuenta al !ombre concreto " a la !istoria dentro de un principio social #undamental de corte comunitario. Estacorriente da el salto de#initi/o en la concepcin de los derec!os !umanos desde el pobre, lo cual se re#le%a enla pra(is de la de#ensa del indio " a partir de la realidad de las &ndias, precisamente en pensadores " !ombresdeaccincomo1artolom2 de las 3asas "4lonsode la*eracru-. 5Esta 6ltimaapro(imacin!a sidodenominada !ispanoamericana7. 4dems, la /isin clsica se #unda en un concepto 'lobal del !ombre, en una antropolo'$a inte'ral, no slo enla ra-n. 0o obstante lo sealado, a esta escuela se le !a concebido en ocasiones como a!istrica " siempretiene el peli'ro de la a!istoricidad, sus ms claros e(ponentes, sin embar'o, de%an un camino abierto para suadaptacin !istrica, como 8rancisco ,ure-.9esumiendo, puededecirsequelaEscuelaclsica, sinol/idaral indi/iduo, acent6alaimportanciadelacomunidad. : que, dentro de su /isin inte'ral del !ombre,concibe la existencia de los derechos humanos;los &uicios de valor sobre cierto concepto de la naturale1a humana, di"amos de la)verdadera0 naturale1a humana. %ste si"nificado constituye la base de los &uiciosnormativos.*tro enfoque filosfico del vocablo naturale1a, es aquel que concibe larealidad de un ser neutralmente, en cuanto permite e#plicar su comportamiento.%ste si"nificado desi"na el fundamento de &uicios enunciativos sobre la conductahumana, es decir, alude a la conducta &urdica dada positivamente.: Dentro de las diversas formas de abordar la naturale1a de la conductahumana, con un enfoque eminentemente diri"ido a lo &urdico, debe destacarse lapresencia de corrientes monistas, que son aquellas que slo tienen una versinparciali1ada de la realidad social en que se desenvuelve el hombre al quepretenden re"ular en su comportamiento. %n este sentido, pueden citarse aquellasque solamente pretenden ver al Derecho desde una perspectiva a#iol"ica. +e"9nellas,la naturale1a delo &urdicose a"ota enelaspecto valorativo2esdecir, laconducta &urdica se a&usta al )ideal0 del Derecho. $as diversas actitudesa#iolo"istas nie"an la valide1 de las definiciones sociol"ica y normativa sobre la&uridicidad.%n este sentido, haciendo alusin a los derechos humanos, =euchot, diceK ... %stos derechos Nal menos as los ha considerado toda una tradicinO son derechosradicados en la misma estructura ontol"ica de la persona. +on derechos humanos enel sentidodequebrotandeladi"nidadracional yvolitivadel hombre. +epodr!prote"erlos mediante la positivacin, pero la idea era que su vi"encia no dependa deella, estaba m!s all!, en una fundamentacin ontol"ica, que se manifestaba en laantropolo"a filosfica y repercuta hasta en la tica misma. /un cuando no tuvieranpositivacin &urdica, tendran la obli"atoriedad de la ley moral, la que les confiere latica, la conciencia del hombre, a la que se diri"e propiamente el filsofo en todas lasetapas de la historia.; 'o obstante, debe reconocerse que tambin e#isten tendencias que concibendicho comportamiento a travs de un enfoque solamente normativo o solamentesociol"ico. Para combatir a los monismos, sur"en otras vertientes inte"radoras,tanto individuales como sociales, teniendo como base una relacin entre el oel t!, "ue es el nexo #undantede la $usticia,con la posibilidad de histori%arse&El &usnaturalismoracionalistaemanadela#iloso#$adela&lustracin"se#undamentaenlaEscueladel+erec!o 0atural que se desarrolla a lo lar'o de los si'los )*&& " )*&&&, " su principio social #undamental esel indi/idualismo. Esta Escuela del +erec!o 0atural se #unda slo en la ra-n. Es racionalista " a!istrica, alpostular que el derec!o es el mismo e i'ual