Introducción versión para tertulias educativas (1)

13
PROGRAMA Interuniversitario Doctorado en Educación (PIDE) TESIS DOCTORAL Autora: Susana Ferroni Buenos Aires, febrero de 2013. INTRODUCCIÓN Esta tesis es el resultado del creciente y sostenido interés de su autora por el sistema educativo en general y la educación primaria en particular; pero especialmente, por las interrelaciones entre directivos y docentes. Los estudios realizados en torno a este tema funcionan como 1 PODER, DUALIDAD Y FICCIONALIDAD EN LA ESCUELA Un estudio sobre Representaciones sociales de directivos y sus efectos en la subjetividad de docentes en la Provincia de Buenos Aires©

description

TESIS dDOCTORAL

Transcript of Introducción versión para tertulias educativas (1)

Page 1: Introducción versión para tertulias educativas (1)

PROGRAMA

Interuniversitario Doctorado en Educación

(PIDE)

TESIS DOCTORAL

Doctoranda: Susana Ferroni

Director de Tesis: Dr. Diego Pereyra

Autora: Susana Ferroni

Buenos Aires, febrero de 2013.

INTRODUCCIÓN

Esta tesis es el resultado del creciente y sostenido interés de su autora

por el sistema educativo en general y la educación primaria en particular; pero

especialmente, por las interrelaciones entre directivos y docentes. Los estudios

realizados en torno a este tema funcionan como antecedentes personales del

presente trabajo. Posteriormente y sobre la base de las líneas de investigación

y marcos teóricos que el PIDE (Programa interinstitucional de Doctorado en

Educación) ofreció a sus doctorandos a través de sus Seminarios optativos, la

autora optó por el eje temático de las Representaciones Sociales, introducido

por el Dr. Castorina en 2010.

1

PODER, DUALIDAD Y FICCIONALIDAD EN LA ESCUELAUn estudio sobre Representaciones sociales de

directivos y sus efectos en la subjetividad de docentes en la

Provincia de Buenos Aires©

Page 2: Introducción versión para tertulias educativas (1)

La opción por la Teoría de las Representaciones Sociales concitó la

atención de la autora y la posterior decisión para incluir la temática en esta

tesis ya que, su estudio, permite una aprehensión más acabada de la

experiencia educativa1 de los actores sociales: aúnan lo mental, lo expresivo, la

sensibilidad en el cuerpo y, aún el gesto imperceptible, además de ser

mediatizadas por el lenguaje. Como expresa Castorina (2003: 58) “en su

definición [representaciones sociales] entran al menos elementos mentales,

afectivos y sociales, como el lenguaje y la comunicación. En una palabra,

procesos psíquicos y sociales. Por tanto, vincula diversos campos de

investigación, concatenados e interesantes” (En Jodelet, 1993, citada por

Castorina, 2003).

En el escenario escolar problematizado, el objeto de estudio es el

impacto de las Representaciones Sociales de directivos sobre la constitución

de la subjetividad social de docentes de Educación Primaria. La misma

negociación de significados se produce entre docentes y alumnos: las

apreciaciones de unos, aún en matrices inconscientes, se proyectan sobre el

destino de los otros.

Las investigaciones recientes sobre experiencias educativas muestran

un abordaje metodológico por medio de las biografías escolares. La narrativa

biográfica es una intervención colaborativa de interpretación y reconstrucción

del saber pedagógico de los docentes, desde su experiencia “misma” y a

efectos de dar otras respuestas a problemáticas presentadas (Di Virgilio, 2010).

La lógica de la narratividad se juzgó importante para los sentidos de esta tesis

pero no fue el único instrumento cualitativo de construcción de datos que se

utilizó en el trabajo. Se la introdujo en un contexto más completo atendiendo a

todos o casi todos los componentes del proceso en una recorrida más profunda

en pos del conocimiento sobre la escuela, sus protagonistas y sus

interrelaciones.

En ese sentido se confrontaron dichas historias de vida con entrevistas,

análisis de documentación escolar y, sobre todo, con etnografía educativa,

1 [investigar la experiencia educativa significa] “adentrarse en los mundos subjetivos, inciertos, ligados al acontecer, a lo singular, y desde ahí tratar de sostener, en primera persona, la pregunta sobre su sentido educativo (…) su propósito es mostrar las relaciones que se establecen entre acontecimientos, condiciones de existencia, significaciones subjetivas” (Contreras, 2010: 245).

2

Page 3: Introducción versión para tertulias educativas (1)

resultando en un cruce productivo que permitió a la investigadora estar “allí”,

“presente” en la escuela y el aula, donde ocurren los hechos. Los instrumentos

cuali-cuantitativos se describen más detalladamente en el capítulo

metodológico de esta tesis y apoyaron la inmersión en este entramado

interrelacional en la escuela, reconociendo los intercambios sociales, las

estructuras sociales subyacentes y las categorías sociales de pensamiento que

orientan la acción (Bourdieu, 1997:36)

Esta investigación se inscribe en la perspectiva socio-crítica que

involucra a la Educación pero incorpora, además, posicionamientos que se

basan en el contexto y en el reconocimiento de la especificidad de la institución

escolar. Contextualizar la vida institucional escolar significó analizarla como un

medio que opera sobre ciertos procesos sociales que dan sentido a las

relaciones socio-educativas en un espacio restringido y no exento de conflictos.

Esta tesis analiza específicamente el impacto de las representaciones

sociales de los directivos sobre la constitución de la subjetividad de los

docentes y de éstos sobre los alumnos. Para ello se tomó como base la

especificidad del campo escolar en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

Se examinan las interacciones escolares entre dos actores para desentrañar

las estructuras sociales que se desenvuelven en ellas y en el marco de

prácticas educativas situadas en el contexto institucional y áulico.

En estos actores involucrados se describen a través de las

interacciones, importantes efectos simbólicos de la acción de unos sobre la

subjetividad de los otros. La realidad que la autora indaga se manifiesta en los

mencionados contactos interpersonales. La acción social de un protagonista

sobre el otro y viceversa exhiben relaciones contradictorias y complejas

(Foucault, 1994; 1995a) presentando una importante repercusión sobre la vida

escolar que se intentó describir e interpretar. A través del abordaje de la

actividad ordinaria y corriente se da cuenta de justificaciones acerca de la

“cultura” de la escuela.

En este mismo sentido se intentó subrayar que, en el espacio escolar

se generan situaciones con diferentes consecuencias para el otro, derivadas de

diversas miradas, de diversos posicionamientos y de también, distintas

concepciones en torno a la escuela y el rol de sus actores sociales. Estas

3

Page 4: Introducción versión para tertulias educativas (1)

modalidades de la mirada que percibe algunas cosas y niega otras construyen

mundos diferentes de contrastes y claroscuros (Southwell, 2013) que se

manifestaron en las experiencias educativas captadas durante el proceso

investigativo.

Este estudio se posicionó en la importancia que se adjudicó al conjunto

de actitudes, normas y creencias compartidas por los actores que pertenecen a

una institución escolar (Southwell, 2013; Torres Santomé, 1998). Es oportuno

agregar que la reflexión acerca de la existencia de un curriculum oculto ha

venido perturbando la posibilidad de que las instituciones escolares pudieran

impactar en la mejora de las condiciones sociales, culturales y económicas de

la sociedad. En los desarrollos pedagógicos recientes se resignifica esta noción

con el propósito de introducir instrumentos investigativos que permitan su

conocimiento profundo y, sobre él, la intervención posterior, la cual es una de

las posiciones defendidas en esta tesis.

En este sentido, la investigación etnográfica permite ver con mayor

claridad lo que realmente sucede en el interior de los centros escolares y su

reinterpretación, construyendo la posibilidad de desarrollar prácticas e

intervenciones educativas emancipadoras, comprometidas con la defensa de

una sociedad más democrática. Los estudios actuales proponen una

visibilización de lo no mostrado, de los rituales sólo conocidos por los

protagonistas institucionales que pudieran perturbar o someter para oponerle

una lucha liberadora; otra mirada que redima conciencias. Esta tesis sostiene

que investigar las normas, ritos y creencias ocultas en la escuela permite

comprender más exhaustivamente la formación de subjetividades y es, en ese

sentido, que se incluyó el concepto de referencia en este trabajo.

El uso de la etnografía educativa fue primordial para aprehender

metodológicamente tanto las acciones de reproducción aliadas a la posición

hegemónica, como las estigmatizantes y, sobre todo, las acciones de

resistencia frente a la dominación mediante variedad de gestos mínimos

contenidos en experiencias educativas puntuales que serán descriptas

oportunamente, priorizando aquéllas que involucren la pedagogía del cambio

escolar.

4

Page 5: Introducción versión para tertulias educativas (1)

La escuela, en el marco investigado, apareció como un escenario de

conflictos, de luchas simbólicas entre sus actores, en las cuales se tensan la

“cultura escolar” con las diferentes “subculturas” o culturas domésticas y las

culturas contra-hegemónicas (Franzé Mudano, 2002). En ese sentido y

pensando que el conflicto es una manifestación natural y constitutiva de la vida

humana, se ha observado que las instituciones educativas pueden ignorar o

afrontar el conflicto. La diferencia de miradas configura la experiencia

democrática en la escuela o conforma una homogeneización creada (Southwell

2013) como se dará cuenta en el presente marco investigativo.

Sobre la base de los estudios anteriores y el marco teórico que

sostiene al trabajo se define el problema de investigación2 como una severa

tensión entre actuaciones de agentes escolares que se constituyen en el marco

de la especificidad de la cultura escolar. En ella se concentran desde las

expectativas que la sociedad coloca en la institución escuela hasta las

prácticas cotidianas de sus actores sociales. Todos los elementos

convergentes se mediatizan en un discurso político, legal y normativo que es

necesario desentrañar para conocer su esencia.

La cotidianeidad de la escuela y el aula aparece, en consecuencia,

como un espacio conflictivo entre diferentes actores sociales. El conjunto de

prácticas escolares y el lenguaje común de la escuela son orientados por la

aplicación de configuraciones de apreciación práctica que se negocia

exclusivamente en el ámbito escolar.

Los valores legitimados por la escuela se introducen en la construcción

de relaciones interpersonales entre pares docentes y, entre ellos y la autoridad

pedagógica de la escuela. La escuela puede crear y articular la reproducción

social en el escenario escolar mediante dos códigos de diferenciación social: el

que se refiere al saber y su apropiación y el que gobierna formas escolares de

conductas o comportamientos (disciplina, vestimenta, actitudes dentro de la

institución escolar, etc., que adhieren a la postura hegemónica). Sin embargo,

la escuela también puede desarrollar prácticas contrahegemónicas, “de

resistencia”, “insurgentes” (Mc Laren 1994; Giroud, 1985; 1992; 2003) que se

atreven a desarticular y aún “torcer” designios hegemónicos de control y a

2 Todos los destacados que aparecen en esta tesis son de la autora.

5

Page 6: Introducción versión para tertulias educativas (1)

provocar liberalización de conciencias. Ambos tipos de representaciones se

objetivan en el lenguaje mediatizador de dichas prácticas (Bernstein, 2001).

Como en la vida misma, esta investigación sostiene que en la escuela

se hallaron tanto experiencias educativas reproductoras como estigmatizantes

y emancipadoras. Las primeras son el resabio y permanencia aún viva de

políticas educativas opresivas que llegaron de la mano del neoliberalismo; las

últimas, muestran la posibilidad cierta de un cambio social en la escuela que

podría introducir un futuro más igualitario para muchas personas y que

dependerá, en muchos casos de la forma en que se pose la mirada de la

autoridad pedagógica. El conjunto de las experiencias educativas para uno u

otro lado, provocadoras de subjetividad, serán descriptas en esta tesis.

Para sistematizar el problema descripto se plantean interrogantes de

investigación que permitirían comprender cómo se representan los directivos

de Educación Primaria, las prácticas docentes relacionadas con los ejes de

análisis, éxito y fracaso en el salón de clases; el buen y el mal maestro, la

vestimenta del maestro en el aula y el uso simbólico del lenguaje en ese mismo

ámbito y, cómo impactan esas Representaciones Sociales sobre la constitución

de la subjetividad.

Consecuentemente, el presente estudio propuso como anticipación de

sentido que las apreciaciones del director sobre el maestro y sus prácticas

impactan en la configuración de su subjetividad social provocando efectos

duraderos sobre el habitus profesoral de los docentes y su trayectoria

educativa. También se atendió a la evidencia en torno a que la reproductividad

social aparece en el escenario investigado pero ella no es lineal ni mecánica

debido a la reflexividad del actor social (Bourdieu, 1977; 1992) y por tanto, se

analizaron los mecanismos de resistencia o contracultura que podrían derivar

en un cambio educativo. Los efectos de ambas se explicitan en el desarrollo de

esta tesis.

El supuesto o hipótesis que guió la investigación se centró en que la

subjetividad social de los docentes primarios es la concurrencia de la tensión

entre la acción directiva, sus representaciones e interpretaciones y las propias

interpretaciones de los maestros acerca de su acción. Ellos son productores de

significado y, simultáneamente, intérpretes del mismo. Estas acciones se

6

Page 7: Introducción versión para tertulias educativas (1)

manifiestan en sus prácticas áulicas o institucionales (Batallán, 2007) y son

estudiadas, en este marco contextual, en el ámbito acotado del espacio

bonaerense en dos distritos investigados.

El presente trabajo propone como Objetivos Generales: 1. Analizar el

impacto de las Representaciones Sociales de directivos de Educación

Primaria en torno a las prácticas docentes en cuatro ejes de análisis

considerados como sensibles en el espacio escolar. 2. Comprender su

sentido en contexto de relaciones de poder.

Como Objetivos Específicos plantea: Uno, Confrontar las

Representaciones sociales de directivos y docentes sobre cuatro ejes de

análisis. Dos, Estimar los efectos de las Representaciones Sociales de los

directivos sobre la subjetividad de los docentes. Tres, Describir dichas

incidencias en los actores según su asimilación a la cultura reproductora

hegemónica, la sub-culturas o las contra-culturas objetivadas en el uso

simbólico del lenguaje. Cuatro. Interpretarlas en el marco del escenario

investigado sobre la base del desarrollo teórico.

Metodológicamente, se utiliza como paradigma la Investigación

interpretativa cualitativa ya que se adecua al objeto de estudio pero,

simultáneamente, se efectúa una triangulación con técnicas cuantitativas. Se

considera que la contrastación entre ambos paradigmas es el modelo más

apropiado en este marco contextual por cuanto en los procesos de conducción

están fuertemente implicadas las teorías implícitas o creencias, susceptibles de

interpretación. Sin embargo, las herramientas cuantitativas utilizadas le aportan

significatividad a la cantidad de casos que presentan coincidencias o

disidencias.

El estudio se estructura en seis capítulos. En el Capítulo I se aborda el

marco teórico en el que se basa el estudio. Se toman los fundamentos de la

teoría socio-crítica y los aportes de la antropología social. Se adhiere a los

enfoques de la Teoría de las Representaciones sociales (TRS) como sostén de

la tesis. Se involucra la figura del otro, como destinatario de una pedagogía que

desee trascender las prácticas hegemónicas y se responsabilice por el otro

instaurando un cambio en las prácticas y el modo de la transmisión. En el

Capítulo II se realiza una exposición detallada del planteo metodológico y las

7

Page 8: Introducción versión para tertulias educativas (1)

elecciones en función del objeto de estudio, que encuentran su equilibrio en la

constrastación de técnicas cualitativas y cuantitativas. El Capítulo III refiere a

una necesaria revisión de la particular conformación de la Formación docente

en la Argentina y la incidencia sobre ella de la Ley Federal de Educación (LFE,

1994) y de la Ley de Educación Nacional (LEN, 2006). También se recuperan

estudios recientes que abordan el tema de la formación permanente en

modalidades más adaptadas a los cambios sociales experimentados en el país

a partir de la última década. En el Capítulo IV se examina el espacio social y

la configuración del campo escolar. Se describen los dos distritos

bonaerenses en los que tiene lugar la investigación y se ubican las escuelas en

los espacios sociales urbano, suburbano y periférico. Se dedica el Capítulo V a

describir el rol problemático y dual del directivo y sus concepciones en torno

a las prácticas docentes. Los ejes de análisis más comprometidos son la

vestimenta en el salón de clases y el uso simbólico del lenguaje, muchas veces

atravesado por la deseabilidad social. Paralelamente se aborda la mirada del

maestro en sus propias apreciaciones y sobre los mismos ejes de análisis con

que se explora a la figura del directivo. El Capítulo VI está dedicado a subrayar

el nudo profundo de las interrelaciones entre estos dos actores y el mutuo

acercamiento-distanciamiento evidenciado en la confrontación de sus

apreciaciones. Las dimensiones del extranjero y del anfitrión, percibidas entre

ambos actores sociales dan cuenta de los efectos hallados en esa trama

relacional. Por último, se proponen algunas Reflexiones finales acerca del

estudio, sus discusiones y las conclusiones pertinentes.

Recapitulando, esta tesis tiene como propósitos globales comprender y

delimitar la acción social (juego, entramado de acciones interconectadas entre

individuos) e interpretar el impacto de esas acciones de unos sobre otros

actores sociales que se debaten en el escenario escolar. En este sentido es

necesario anticipar que en este contexto de tesis se han observado algunos

caracteres específicos: 1) la escuela mantiene en parte la estructura dominante

y hegemónica pese a los cambios sociales que modificaron la configuración del

espacio social en las últimas décadas. La escuela bonaerense en los distritos

investigados muestra resabios de las políticas neoliberales hegemónicas. 2)

existen sin embargo algunos casos de actores sociales en el contexto escolar

8

Page 9: Introducción versión para tertulias educativas (1)

que apuntan a la resistencia y evidencian un desarrollo no lineal ni mecánico de

dichas imposturas hegemónicas. Ambas constataciones, portadoras de

subjetividades contrapuestas se describirán a lo largo del trabajo.

Se advierte que, en ningún momento fue propósito de esta tesis,

jerarquizar las diversas modalidades de formación halladas y objetivadas en las

distintas titulaciones, diversos capitales culturas y escolares y en la diferente

gestión de escuela (en directivos y docentes). Las diferencias surgen de la

construcción de datos que tienen como fuente a ambos protagonistas sociales.

En síntesis, se aborda un asunto escolar que aparece como complejo,

plagado de contradicciones, de debates y posiciones que involucran a la vez,

un terreno de luchas teóricas y políticas. Se trató de habilitar una postura

polifónica, plural y múltiple El estudio en general y, en especial, el rescate de

experiencias educativas emancipadoras permiten a esta tesis advertir un

importante cambio en las estructuras escolares.

Susana Ferroni

9