Introducción protocolo

8
Papel de la alimentación en la inmunidad El individuo según las recientes investigaciones realizadas por el Departamento de anatomía de la Facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su desarrollo necesita de condiciones nutricionales durante la gestación y el periodo postnatal ya que de lo contrario una deficiencia en la calidad de la dieta puede provocar alteraciones tanto en la organización del sistema nervioso como en la constitución de diversos órganos, que pueden persistir hasta la edad adulta. 1 Resulta conveniente para ello definir una adecuada nutrición como: “Aquella que contiene un balance entre lo que el organismo requiere y lo que gasta por sus actividades; dicho en otras palabras, un balance entre los macronutrientes (proteínas, carbohidratos, y lípidos), los minerales y vitaminas contenidas en la dieta y la energía invertida en el desarrollo de sus actividades. De no cumplirse con esta regla básica, el organismo desarrolla “ajustes “que le permitan continuar por algún tiempo en un estado de equilibrio tanto funcional, metabólico como conductual. Por lo anterior se entiende por desnutrición a la carencia de alguno o de todos los elementos nutritivos causados por deficiencias en la dieta o bien por alteraciones en la digestión o absorción. La desnutrición resulta de la ingestión insuficiente de nutrientes, lo que desencadena una condición patológica debido a la carencia principalmente de proteínas, de carbohidratos y lípidos o deficiencia de oligoelementos esenciales donde se incluye el yodo, la Vitamina A y el hierro (Fe).” 1 La causa de una ingestión deficiente puede depender de la disponibilidad de alimento, de la educación o de costumbres sociales. Los diferentes estudios de salud poblacional refieren al crecimiento corporal del niño como el mejor índice del estado nutricional. El método tradicional para valorar los retrasos del crecimiento asociados a

Transcript of Introducción protocolo

Page 1: Introducción protocolo

Papel de la alimentación en la inmunidad

El individuo según las recientes investigaciones realizadas por el Departamento de anatomía de la Facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su desarrollo necesita de condiciones nutricionales durante la gestación y el periodo postnatal ya que de lo contrario una deficiencia en la calidad de la dieta puede provocar alteraciones tanto en la organización del sistema nervioso como en la constitución de diversos órganos, que pueden persistir hasta la edad adulta.1

Resulta conveniente para ello definir una adecuada nutrición como:

“Aquella que contiene un balance entre lo que el organismo requiere y lo que gasta por sus actividades; dicho en otras palabras, un balance entre los macronutrientes (proteínas, carbohidratos, y lípidos), los minerales y vitaminas contenidas en la dieta y la energía invertida en el desarrollo de sus actividades. De no cumplirse con esta regla básica, el organismo desarrolla “ajustes “que le permitan continuar por algún tiempo en un estado de equilibrio tanto funcional, metabólico como conductual.

Por lo anterior se entiende por desnutrición a la carencia de alguno o de todos los elementos nutritivos causados por deficiencias en la dieta o bien por alteraciones en la digestión o absorción. La desnutrición resulta de la ingestión insuficiente de nutrientes, lo que desencadena una condición patológica debido a la carencia principalmente de proteínas, de carbohidratos y lípidos o deficiencia de oligoelementos esenciales donde se incluye el yodo, la Vitamina A y el hierro (Fe).”1

La causa de una ingestión deficiente puede depender de la disponibilidad de alimento, de la educación o de costumbres sociales. Los diferentes estudios de salud poblacional refieren al crecimiento corporal del niño como el mejor índice del estado nutricional. El método tradicional para valorar los retrasos del crecimiento asociados a desnutrición en niños se basa en el peso para la edad y se establecen tres categorías de desnutrición de acuerdo a su nivel de gravedad según Gómez y colaboradores se establece la siguiente tabla (cuadro 1).2

Cuadro 1. Clasificación de las deficiencias del crecimiento relacionadas con la gravedad de la desnutrición según Gómez y colaboradores 1956.2

Grado % del peso esperado para su edad

Tipo de desnutrición

I 90-75% LeveII 75-60% ModeradaIII <60 Grave

Page 2: Introducción protocolo

Desde el punto de vista clínico existen dos tipos de desnutrición la grave, el marasmo y el kwashiorkor. El marasmo es producto de una dieta pobre en proteínas y calorías, en combinación con muchas otras carencias y se caracteriza por un severo retraso del crecimiento. Un niño con marasmo, se desarrolla presentando cuadros de infecciones, diarreas, traumas y enfermedades críticas. También se presenta un aspecto emaciado por la pérdida de grasa subcutánea, intensa atrofia muscular y de otros órganos. Estos niños suelen tener una cara triste, con arrugas, como la de una persona mayor.

El kwashiorkor cursa con edema de grado variable, desde una forma ligera localizada en pies y tobillos hasta el edema generalizado grave, con párpados hinchados por lo que la órbita se ocluye. El abdomen suele estar distendido y con ascitis. Las alteraciones características de la piel incluyen lesiones pigmentadas secas, con hiperqueratosis, a veces con descamación, frecuentemente en extremidades y cara aunque pueden extenderse al tronco. El pelo se vuelve seco, quebradizo, lacio y pierde color, volviéndose amarillento o blanco. 2

Es de importancia tomar en cuenta el panorama mundial de la desnutrición para comprender la importancia de realizar esté estudio y observar la magnitud del problema.

Aproximadamente el 39% de los niños preescolares del planeta sufren algún grado de desnutrición y esta patología representa la principal causa de muerte en menores de 5 años así mismo se estima que 150 millones de niños presentan déficit de peso y 20 millones de ellos sufren desnutrición grave.3

México es un país considerado de ingreso medio y con transición epidemiológica de tipo dilatado donde coexisten enfermedades propias del subdesarrollo con aquellas que son características de los países desarrollados.

En nuestro país la desnutrición se encuentra entre las principales causas de mortalidad infantil, en menores de un año ocupa el quinto lugar durante el año 2008 también entre las principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años) ocupando el sexto lugar en el 2008 . 4,5(observe cuadro 2)

Principales causas de mortalidad infantil (menores de un año), 2008.

Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2008.

1. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

1.Enfermedades infecciosas intestinales

Page 3: Introducción protocolo

2. Malformaciones congénitas del corazón

2. Infecciones respiratorias agudas bajas

3. Infecciones respiratorias agudas bajas

3. Accidentes de vehículo de motor

4. Enfermedades infecciosas intestinales

4. Malformaciones congénitas del corazón

5. Desnutrición calórico protéica

5. Ahogamiento y sumersión accidentales

6. Anencefalia y malformaciones similares

6. Desnutrición calórico protéica

7. Defectos de la pared abdominal

7. Leucemia

8. Infecciones respiratorias agudas altas

8. Epilepsia

9.Nefritis y nefrosis

9. Agresiones (homicidios)

Uno de los factores a relacionar con el problema de salud como es la desnutrición es la inmunidad dado que el sistema inmunológico es de suma importancia para el desarrollo de la persona, desde el momento en que se nace se obtiene puesto que es su forma de sobrevivir en el mundo y su desarrollo dependerá mucho de la madre, si tiene buena alimentación podrá transferirle a su hijo un buen sistema inmunológico a través de la placenta durante el parto y el más valioso, que es pasada a través de la leche materna constantemente, haciendo relevancia que si la nutrición es deficiente el hijo tendrá muy bajo el sistema inmune lo que lo llevara a contraer más fácilmente infecciones.

La ausencia en la respuesta de inmunidad celular retardada se ve reflejada en la disminución en el recuento total de linfocitos (<1500), el índice de CD3/CD4 (<50), lo que se han relacionado con la malnutrición.6

La malnutrición es la causa más común de inmunodeficiencia ya que el sistema inmune no funciona correctamente si la nutrición no es adecuada. Al analizar la (IgA) se hallaron diferencias significativas y esto parece guardar relación con la mayor frecuencia de las enfermedades infecciosas en los niños con bajo peso al nacer, ya que los aparatos respiratorio y digestivo secretan anticuerpos locales principalmente de tipo IgA que al unirse al componente secretor desempeñan una importante función, contribuyendo a que la capa mucosa resista la penetración bacteriana, neutralice virus, facilite la opsonización, active la vía alternativa del complemento y junto a la lisozima intervenga en la

Page 4: Introducción protocolo

lisis bacteriana. La morbilidad y mortalidad asociadas con la malnutrición proteico-energética se debe a menudo a los efectos adversos de ésta sobre la respuesta inmune y el tipo de efecto depende de la gravedad y duración de la malnutrición. En niños con inmunodeficiencia secundaria a la malnutrición se observó que luego del tratamiento dietético hubo una mejoría del estado nutricional y con ello un aumento de las subpoblaciones de linfocitos y del área tímica, lo que demuestra que la nutrición es un determinante crítico de la inmunocompetencia.7

Es aquí donde se encuentra que la enfermedades tienen múltiples factores y causas que envuelven al hombre en su condición de unidad bio psico social, la desnutrición que se presenta en condiciones sociales adversas, económicas y biológicas puede ser un factor desencadenante y de predisposición para adquirir una inmunidad inadecuada y con ello una facilidad para contraer por ejemplo infecciones respiratorias o gastrointestinales que en nuestro país son causas de mortalidad infantil incluso a veces más comunes que la desnutrición por ello la importancia del cuidado la nutrición del individuo evitando así problemas más grandes.

Page 5: Introducción protocolo
Page 6: Introducción protocolo

Referencias.

1. Escobar C, Parra L, Reyes J. La desnutrición y sus consecuencias sobre el metabolismo intermedio. Rev Fac Med UNAM, México, 2003; 46, 32-34

2. Claudine Proudhon, Evaluación y tratamiento de la desnutrición en situaciones de emergencia, España: Icaria editorial, 2002. P. 58-60

3. Óscar Thompson C, La desnutrición infantil como un problema de salud. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González, México, 2000; 3, 35 - 38

4. Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Estadisticas de Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), México: 2008,Disponible en :http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/ (28 de octubre 2012)

5. Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Estadistica Principales causas de mortalidad infantil (menores de un año). México : INEGI-SS, 2008. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/ (28 de octubre 2012)

6. Acosta J, Gómez. V, Ruiz S. Valoración del estado nutricional en el paciente grave, Nutr. Hosp. España, 2005; 20, 25-26

7. Zayas G M, Cagigas A , Monterrey P, Salazar I, Arocha C, Rev Cubana AlimentNutr. Respuesta inmune en niños de 2 años de edad con bajo peso al nacer y su relación con la morbilidad, Cuba, 1999;13(1):24-8

Barbero B, Alli D, Arias M, Benlloch I, Conde A, Fernandez R, Lzama I, La desnutrición infantil, España: Unicef, 2011, P. 5-9

Desnutrición Infantil, www.Kepler.uag.mx (26 de octubre 2012)