Introduccion Notes politicas sociales

39
Introducción Políticas Sociales 8 de marzo de 2016 Políticas Sociales Este curso cubrirá algunos temas seleccionados del campo conocido como “Mi- croeconomía del Desarrollo”. Trataremos de cubrir distintas teorías y aplicaciones empíricas sobre (entre otros): Pobreza y desigualdad, Salud, Fertilidad Capital humano. Objetivo principal: Familiarizarlos con los métodos de investigación aplicados en estos temas. Lecturas Ray, Debraj, Development Economics (1998), Princeton University Press. Debraj, Selected Lecture Notes for a Graduate Development Course. http://www.econ.nyu.edu/us Papers seleccionados sobre temas a cubrir. 1

description

politicas sociales

Transcript of Introduccion Notes politicas sociales

Introducción

Políticas Sociales

8 de marzo de 2016

Políticas Sociales

Este curso cubrirá algunos temas seleccionados del campo conocido como “Mi-croeconomía del Desarrollo”.

Trataremos de cubrir distintas teorías y aplicaciones empíricas sobre (entreotros):

• Pobreza y desigualdad,

• Salud,

• Fertilidad

• Capital humano.

Objetivo principal: Familiarizarlos con los métodos de investigación aplicadosen estos temas.

Lecturas

Ray, Debraj, Development Economics (1998), Princeton University Press.

Debraj, Selected Lecture Notes for a Graduate Development Course. http://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Courses/GrDev13/Notes/10dnote.pdf

Papers seleccionados sobre temas a cubrir.

1

1. Temas

¿Qué hay para estudiar?

Armoniza datos de varias encuestas de hogares, sobre:

• Los muy pobres, definidos como aquellos con consumo por debajo de$1.08 por día a la PPP de 1993.

• Los pobres, definidos como aquellos con consumo por debajo de $2.16por día a la PPP de 1993.

• Y las clases medias (2-4 y 6-10).

Nos da un panorama de cómo viven los pobres, y de cuales son las preguntasimportantes que deberíamos hacer.

Una Población Joven

Familias numerosas

Muchos niños

Grandes cambios de los muy pobres a los pobres

¿Son las familias numerosas las que causan pobreza o es al revés?

¿Cantidad y calidad?

La participación de los alimentos en el gasto total va del 78 % en Papua NuevaGuinea hasta el 50 % en México.

Otros ítems importantes son:

• Tabaco/Alcohol (hasta un 8 %)

• Festivales (hasta un 14 %)

2

Los pobres gastan el 30 % de su presupuesto en alimentos en arroz y trigo, losque cuestan entre 70 % y 100 % más por caloría que otros granos.

La participación de los alimentos en el gasto total está cayendo con el tiempoen la mayoría de los países.

Alimentos

Entretenimiento

3

Salud y Educación

Muchas enfermedades.

Muchas visitas a doctores del sector público y el sector privado.

Altos gastos en salud, que aumentan fuertemente con el ingreso.

La mayoría de los niños va a la escuela, incluso entre los pobres.

Pero el gasto en educación también aumenta con el ingreso.

Calidad de la educación

Relación entre el tamaño de clase y los resultados.

Incentivos de los maestros.

Efectos de Pares

¿Importa ir a una mejor escuela?

4

Política educacional

Vouchers

Crédito estudiantil

Jornada escolar completa

Baja calidad de bienes públicos e infraestructura

Enorme variabilidad entre países / grupos de ingreso en la disponibilidad deinfraestructura básica (agua/electricidad))

Infraestructura en educación y salud

• Los gastos de los pobres en educación no son tan altos a pesar de la granmatrícula escolar

• La matrícula en las escuelas privadas crece fuertemente con el ingreso

• Lo mismo ocurre con las visitas a médicos privados

¿Calidad de la infraestructura pública?

Preguntas

¿Por qué tantos niños?

¿Por qué comen tan poco?

¿Por qué tantas visitas a los médicos privados?

¿Por qué tan pocos activos?

¿Están los pobres obteniendo educación suficiente?

5

Ingreso

En la mayoría de los países el hogar promedio obtiene su ingreso del autoempleo

La agricultura no es la única fuente de empleo, incluso en las zonas rurales

Comparados con la clase media, los pobres son más propensos a ser pequeñosempresarios

La mayor diferencia entre los pobres y la clase media es la estabilidad laboral(trabajo ocasional vs. trabajo asalariado)

20 % de los hogares en el área rural de Udaipur reportan que la agriculturaes su mayor fuente de ingresos, en tanto que un 75 % declara que su ingresoprincipal viene de trabajo asalariado. No obstante la mayoría posee tierra y lacultiva.

Los negocios de los pobres

Las familias muchas veces manejan varios negocios

Los negocios son muy pequeños, prácticamente si trabajo externo

En Hyderabad sólo 20 % de los negocios tiene instalaciones propias y los activosmás caminos son carros de arrastre, balanzas y mesas

En Hyderabad los negocios principales son la venta de frutas y verduras, alma-cenes generales, locutorios, taxis.

Migración

En la mayoría de los países de la muestra la migración de largo plazo es pocofrecuente entre los pobres

Es más frecuente entre los ricos

6

La migración temporaria es muy común. En un 60 % de los hogares muy pobresde Udaipur alguien ha migrado por trabajo

La duración promedio del episodio migratorio es de 40 días

El período promedio pasado fuera del lugar es de 18 semanas al año

Para muchos pobres la migración temporaria significa la mayor parte de suingreso.

Preguntas

¿Por qué los negocios son tan pequeños?

¿Por qué tantos cuentapropistas?

¿Por qué no migran por más tiempo?

¿Por qué tan poca especialización?

Ahorro y Crédito

Una fracción enorme de los pobres en muchos países está endeudada

Casi ninguno está endeudado en el sector bancario formal

Alta tasa de interés: Frecuentemente más de un 3 % mensual

Muy poca gente tiene cuentas de ahorro formales

¿Por qué no hay mercados formales de crédito y seguro?

¿Son los sistemas informales un buen sustituto para los sistemas formales?

¿Por qué las tasas de interés son tan altas?

¿Por qué no repagan sus deudas como una forma de ahorro?

¿Por qué tanta gente posee tierras?

7

2. Introducción: De la Macro a la Micro

Distribución del Ingreso Mundial

La producción mundial en 2009 equivalía a u$s 59,2 billones, y la población a6.800 millones de personas. El producto per capita promedio era de u$s 8.700.

Definiciones (Banco Mundial)

1. Países de bajos ingresos: Por debajo de u$s 995. Muchos países afri-canos en esta categoría; también Bangladesh, Myanmar y Nepal.

• 846 m de personas, ingreso promedio u$s 509.

2. Países de ingresos medianos bajos: u$s 996 /3.945. Miembros inclu-yen China, India, Nicaragua, Nigeria y Tailandia.

• 3.800 m de personas, ingreso promedio u$s 3.397.

3. Países de ingresos medianos altos: u$s 3.946 / 12.195. Miembrosincluyen Argentina, Brasil, Sudáfrica y Turquía.

• 1.000 m de personas, ingreso promedio u$s 7.500.

4. Países de ingresos altos: Sobre u$s 12.195. Miembros incluyen EstadosUnidos, Europa Occidental, Japón, Singapur.

• 1.100 m de personas, ingreso promedio u$s 40.400.

Ingreso per capita (PPP Y TC)

8

Diferencias entre países

Naciones del 10 % superior e inferior con respecto al promedio mundial

Ingreso per Capita PPP 1982 1988 1994 2000 2006 2009

10 % superior/prom. mundial 4.05 3.99 4.06 4.20 4.15 3.9610 % inferior/prom. mundial 0.10 0.09 0.07 0.06 0.06 0.06

Producto per Capita PPP 1982 1988 1994 2000 2006 2009

10 % superior/prom. mundial 4.12 3.95 4.04 4.11 4.05 3.8410 % inferior/prom. mundial 0.10 0.09 0.07 0.07 0.07 0.07

En 2010, el estado mas rico de los EE.UU fue Alaska y el más pobre Mississippi,y el ratio de ingresos per capita entre ambos fue ligeramente superior a 2.

Movimientos dentro de la distribución

PBI per capita mundial creció al 1.5 % anual entre 1970-2010.

9

El este asiático creció a su propio ritmo:

• 1960-1990: Japón 5.3 %, Corea del Sur 6,1 %, Hong Hong Kong 6.6 %,Indonesia 3.8 %, Malaysia 4.2 %, Singapur 6.4 %, Tailandia 5.1 %

• 1990–2010: más lento: Japan < 1 % (menos que el promedio mundial), elresto entre 3 y 4 %.

China 1980–1990, 7.6 %. 1990–2010: 9.5 %.

India: 2.6 % over 1960–1990, 3.6 % en 1990–2000, 6.2 % en 2000–2010.

Latinoamérica no ha crecido de la misma forma

• 1960–1980: alrededor de 2.9 % anual.

• 1980–1990, una “década pérdida” para la región, caída de 0.7 % anual,10 % en todo el período. Argentina - 2.9 %, Brazil -0.5 %, Mexico -0.3 %,Peru -3.0 %, Uruguay -0.7 %. Solamente Chile (2.1 %) y Colombia (1.4 %)tuvieron un mayor PBI per capita en 1990 que en 1980.

• 1990–2010, todavía bajo, cercano al promedio mundial, (excepciones Chi-le, 4.7 %, y Argentina, 3.6 %).

• 2000–2010, mucho mejor. Promedio bien por encima del 2 %. Argentina3.3 %, Brazil 2.4 %, Chile 2.6 %, Peru 4.3 %, Uruguay 3.0 %. Mexico notan bien en 0.8 %.

Africa Sub-Sahariana: estancamiento.

• 1980–1990, caída del 1 % anual.

• 1990–2000, caída del 0.4 % anual.

10

• 2000–2010, mejor, crecimiento del 2.2 %.

OCDE: 20 miembros originales, 14 adicionales. Todos los países desarrollados,algunos países de medianos ingresos (p. ej. Chile).

• 1970-1990: OECD creció alrededor de 2.4 % anual.

• 1990-2000: 1.8 %, ligeramente por encima del promedio mundial.

• 2000-2010: 0.8 %, por debajo del promedio mundial

¿Cuánto tarda en duplicarse el PIB?

[1 + (r/100)]T = 2.

Entonces, T ln [1 + (r/100)] = ln 2

Pero ln 2 ' 0,7 y , para un x pequeño, ln (1 + x) ' x.

Una buena aproximación: 70 dividido el % de crecimiento anual.

Algunos ejemplos

UK se duplicó en 58 años (desde 1780, Revolución Industrial).

USA en 47 años (desde 1839)

A Japan le tomó 34 años (desde 1885)

Brazil se duplicó en 18 años (desde 1961)

Corea del Sur se duplicó en 11 años (desde 1966).

China se duplica cada 7–9 años (desde 1980)

11

2.1. Crecimiento y convergencia

¿Podemos describir la economía con una función de producción agrega-da?

Función de Producción Agregada

Y = F (A,K,H)

Lo que justifica la función de producción agregada es el supuesto de que cadafactor (capital humano, capital físico) es asignado a su uso más productivo: seiguala el retorno marginal de cada inversión.

Este es un supuesto razonable, dado que es lo que las fuerzas del mercadodeberían asegurar.

Y en este caso, no importa exactamente cuanto capital y capital humano seinvierte: podemos pensar en un stock agregado (Solow).

Una característica útil del supuesto anterior es que puede testearse. ¿Es ciertoque los retornos al capital se igualan dentro de una economía?

La evidencia indica que los retornos al capital y al capital humano varían másdentro de los países que entre países.

¿Cuáles son las barreras que podrían evitar que los retornos al capital se igualenen los países en desarrollo?

Para tener un buen entendimiento del crecimiento necesitamos también mirara los mecanismos micro que están en juego.

Convergencia y divergencia

Versión más simple del modelo de Solow:

12

Función de producción per capita (el trabajo crece a una tasa n):

yt = Atk✓t ,

donde At es la TFP:

At = A (1 + �)(1�✓)t ,

• � : tasa de crecimiento de la productividad del trabajo.

Convergencia y divergencia

Ecuación de acumulación del capital:

(1 + n) kt+1 = (1� �) kt + xt

Ecuación de ahorro:

xt = syt

Los argumentos usuales muestran que kt converge a:

(1 + �)t✓

sA

� + � + n

◆1/(1�✓)

,

e yt converge a:

yt ' A (1 + �)t✓

sA

� + � + n

◆✓/(1�✓)

,

13

2.1.1. Calibración

Calibración

Si dos países tienen valores similares de �, n y �,

y1y2

=

✓A1

A2

◆1/1�✓ ✓s1s2

◆✓/(1�✓)

,

donde ✓ es la participación del capital.

Lucas (1990): ✓ ' 0,4, por lo que:

• si el ratio de s = 2, el ratio de ingresos ' 22/3, alrededor de un 60%.

Parente - Prescott (2000): 70% trabajo, 5% tierra, por lo que ✓ ' 0,25,

• si el ratio de s = 2, el ratio de ingresos ' 21/3, alrededor de un 25%.

1970-2010, el promedio de ingreso per capita (PPP) del 10 % más rico alrededorde 40 veces el ingreso del 10 % más pobre.

Calibración: TFP

Los diferenciales de TFP nos dan una mejor chance: mientras

y1y2

=

✓s1s2

◆✓/(1�✓)

,

las diferencias de TFP se amplifican:

y1y2

=

✓A1

A2

◆1/1�✓

.

14

Cuando ✓ = 1/3, la raíz cuadrada de los ratios de s se trasladan a los ratios deingreso, en tanto que los ratios de TFP implican una potencia de 1.5.

Por lo tanto si se duplica la TFP se “explica” un ratio de 3.

Calibración: Tasa de retorno

Lucas (1990): diferenciando la función de producción:

r = A✓k✓�1,

o equivalentemente

r = A1/✓✓y(✓�1)/✓.

Si ✓ = 1/3, entonces

r1r2

=

✓y1y2

◆2

.

Implica números absurdos. Si PBI per capita en USA es 15 veces más grandeque el de India, la tasa de retorno en la India debería ser 200 veces mayor!

Incluso si ✓ = 0,4 (Lucas) se obtiene un ratio de 60, menor pero tambiénabsurdo.

2.1.2. Enfoque de regresiones

Enfoque de regresiones

Similar a Mankiw, Romer y Weil (QJE 1992).

15

Estado estacionario (normalizado) es

✓sA

� + � + n

◆✓/(1�✓)

,

entonces

y (t) = A1/(1�✓) (1 + �)t✓

s

� + � + n

◆✓/(1�✓)

.

Tomando logaritmos:

ln y (t) =

1

1� ✓lnA+ t ln (1 + �)

�+

1� ✓ln s� ✓

1� ✓ln (� + � + n) .

Enfoque de regresiones

ln y (t) =

1

1� ✓lnA+ t ln (1 + �)

�+

1� ✓ln s� ✓

1� ✓ln (� + � + n) .

Motiva la regresión que deberemos correr:

ln yi (t) = [C +Dt] + b1 ln si � b2 ln (� + � + n) .

También identifica que es lo que deberíamos encontrar:

• b1 > 0, b2 < 0 y b1 = �b2 = ✓/ (1� ✓) ' 0,6.

Implementación: tomar � + � = 0,05 (los números exactos no importan dema-siado).

16

• Regresionar y1985 sobre los parámetros promedio de 1960-1985.

• Se obtiene b1 = 1,42 y b2 = �1,97.

• Signos OK, pero muy grandes.

Explicaciones

Krueger (1968): productividad relativa entre trabajadores de US/ India.

• Estima para los dos países como la edad, educación afectan productividad.

• Obtiene un ratio de 1 trabajador americano = 5 trabajadores indios.

• Implica un ratio de ingreso per capita (efectivo) de 3.

• Igualmente se genera un diferencial de tasas de retorno de entre 5 (si laparticipación del capital es del 40 %) y 9 (si es de 1/3). Demasiado grande.

Explicaciones

Los ratios de TFP implícitos necesarios para igualar r y mantener un ratio deingreso per capita efectivo de 3.

• Igualamos las dos tasas de retorno:

A1/✓IN y

(✓�1)/✓IN ,= A

1/✓USy

(✓�1)/✓US ,

yUS

yIN=

✓AUS

AIN

◆1/(1�✓)

'✓AUS

AIN

◆1,5

si ✓ = 1/3.

AUS

AIN' 32/3 = 2,08

Entonces, si USA e India utilizan los mismos montos de capital y trabajo (co-rregido) en la producción, USA produciría el doble que India. Suena exagerado.

17

Explicaciones

Expropiaciones por parte de los inversores (Acemoglu-Johnson-Robinson).

• Elites incumbentes no son necesariamente los mejores empresarios.

Parente - Prescott consideran una variante de este punto de vista, la interven-ción excesiva de los gobiernos, afectando productividad.

También puede haber una falta de intervención, que afecte la protección de losderechos de propiedad. Esto puede eliminar inversiones.

Relación básica

Suponga Y = AK (por lo que ✓ = 1 y � = 0 en la tecnología Cobb-Douglas):

Dividiendo por L, tenemos y = Ak .

La ecuación de Solow puede ser escrita como:

(1 + n) k (t+ 1) = (1� �) k (t) + sy (t) = (1� �) k (t) + sAk (t)

Definimos g = [k (t+ 1)� k (t)] /k (t), por lo que

sA ' g + n+ �

Este es el modelo de Harrod-Domar.

Note que ahora s y n afectan la tasa de crecimiento.

18

2.1.3. Limitaciones del modelo de Solow

Limitaciones del modelo de Solow

Cuanto mayor sea ✓, mayor la divergencia entre los países.

• Pero ✓ mide, la participación del capital, que no es cercana a 1.

• Este es el centro de la dificultad con el modelo de Solow.

Pero en una extensión multisectorial del modelo, lo que importa es:

la participación de todos los factores que se acumulan endógenamente.

Ejemplo: Acumulación de capital humano

Suponga

Y = AK✓U�H�,

donde U es trabajo no calificado y H trabajo educado.

Dividiendo por U, tenemos

y = Ak✓h�,

Ahora hay dos ecuaciones de acumulación:

• Capital físico:

K (t+ 1) = (1� �k)K (t) + skY (t) ,

Capital humano:

H (t+ 1) = (1� �h)H (t) + shY (t) ,

19

Suponga no hay progreso técnico: Solamente dividimos por U , entonces

(1 + n) k (t+ 1) = (1� �k) k (t) + sky (t)

(1 + n)h (t+ 1) = (1� �h)h (t) + shy (t) ,

En estado estacionario k (t) = k (t+ 1) = k⇤, k (t) = k (t+ 1) = h⇤, y (t) = y⇤:

k⇤ =sky

n+ �k

h⇤ =shy

n+ �h

Dado que y = Ak✓h�, combinando:

y⇤ = Ak⇤✓h⇤� = A

✓sky

n+ �k

◆✓ ✓shy

n+ �h

◆�

, o

y⇤ = A1/(1�✓��)

✓sk

n+ �k

◆✓/(1�✓��) ✓sh

n+ �h

◆�/(1�✓��)

.

Tomando logaritmos:

ln y⇤ =lnA

(1� ✓ � �)+

✓ ln sk(1� ✓ � �)

+� ln sh

(1� ✓ � �)� ✓ ln (n+ �k)

(1� ✓ � �)� � ln (n+ �h)

(1� ✓ � �).

Como antes, esto motiva la regresión a correr:

ln yi = C + b1 ln ski + b2 ln shi + b3 ln (n+ �k)i + b4 ln (n+ �k)i + ✏i.

20

Comparando, obtenemos las predicciones b1 = ✓(1�✓��) , b2 = �

(1�✓��) , en tantoque el coeficiente de lnn es aproximadamente � ✓+�

(1�✓��) .

Ahora las diferencias son mayores que las predichas solamente con ✓.

Los coeficientes de sk y n son mayores.

El coeficiente de sk es menor que el de n (en valor absoluto).

1 versus -2 si ✓ = � = 1/3.

¿Conocemos cuál es la causa del crecimiento?

Mankiw, Romer, Weil (1992) encuentran que el 80 % de las diferencia en cre-cimiento entre países puede explicarse por la tasa de ahorro y la inversión encapital humano.

21

Caselli (2005); Dos tercios de la variación permanece sin explicarse por esosfactores.

Problema de causalidad: Es la educación la que causa el crecimiento o es alrevés (Bills and Klenow, 2000).

Bills and Klenow (2000)

Ejemplo: Externalidades

Recordemos que un ratio de TFP ' 2 iguala r y mantiene unos ratios de ingreso' 3.

• (Romer 1986, Lucas 1990) Suponga que la TFP es una externalidad pro-porcional a ha, donde ↵ > 0. Entonces,

AUS

AIN=

✓hUS

hIN

◆↵

.

• Lucas estima ↵ = 0,36. Dado que 50,36 ' 1,8, esto explicaría la diferenciaen TFP.

22

2.1.4. ¿Convergencia o divergencia?

¿Convergencia?

Opción 1: Número pequeño de países. Horizonte largo.

Opción 2: Número grande de países. Horizonte corto.

¿Convergencia?

Baumol (AER 1986): 16 países, entre los más ricos de la actualidad.

Ordenando del más pobre al más rico en 1870: Japón, Finlandia, Suecia, No-ruega, Alemania, Italia, Austria, Francia, Canada, Dinamarca, USA, Holanda,Suiza, Bélgica, UK, y Australia.

Angus Maddison: ingreso per-capita para 1870.

Idea: Regresiona la tasa de crecimiento entre 1879-1979 contra el ingreso de1870.

ln y1979i � ln y1870i = A+ b ln y1870i + ✏i

Convergencia incondicional=) b ' �1.

Obtiene b = �0,995, R2 = 0,88.

Baumol (1986)

23

Critica de De Long

Agrega 7 países a la muestra de 16.

En 1870, tenían tanto sustento para ser incluidos en la lista como cualquierade los otros 16: Argentina, Chile, Alemania Oriental, Irlanda, Nueva Zelanda,Portugal, y España.

Nueva Zelanda, Argentina y Chile figuraban entre los primeros 10 países reci-pientes de inversiones de Francia y UK.

Todos ellos tenían un PBI per capita superior al de Finlandia en 1870.

Estrategia: Quita Japón y agrega esos 7.

De Long (1988)

24

La pendiente todavía es negativa, pero pierde significancia.

Al corregir por error de medida no queda nada.

Divergencia (Pritchett)

¿Qué ocurría con los otros países?

• Problema: No hay datos para 1870.

Supuesto de Pritchett: ningún país puede caer por debajo de los u$s 250 percapita (1985 PPP).

• Defensa 1: el menor promedio de 5 años de Etiopía en su historia es u$s275 (1961-65).

• Defensa 2: monto para determinar las líneas de extrema pobreza nutricio-nal en los países más pobres.

• Defensa 3: a esos niveles de ingreso, la población enfrenta problemas desalud que le impiden crecer. Mortalidad infantil aumentaría sobre 600 pormil.

25

Divergencia (cont.)

Resultados: Dado el límite en u$s 250, se “prueba la divergencia.

• El PBI per capita de USA aumento 4 veces de 1870 a 1960.

• Entonces, cualquier país cuyo ingreso no hubiera aumentado esa magnituddesde 1870 a 1960 habría crecido más despacio que USA:

• 42 de 125 países tenían un PBI per capita de USA de menos de u$S 1.000en 1960.

Otra forma:

• extrapolar la muestra tal que el país más pobre en 1960 tuviera u$s 250en 1870.

• Utilizar los números reales para USA.

• preservar los rankings relativos de los otros países.

26

Barro (QJE 1991)

100+ países para 1960-1985

Movimiento relativo a USA:1982-2009

27

Matriz de movilidad:1982-2009Categ. 1: ingreso < 1/4 del prom. mundial; Categ. 2: entre 1/4 y 1/2 del prom.

mundial; Categ. 3: entre 1/2 y el prom. mundial; Categ. 4: entre el prom. mundial y2 veces prom. mundial; Categ. 5: ingreso > 2 veces prom. mundial.

Desigualdad dentro de los países

PBI per capita u$s 0-4.000 (2000)

Desigualdad dentro de los países

PBI per capita u$s 4.000-13.000

28

Desigualdad dentro de los países

PBI per capita u$s 13.000+

Desigualdad e ingreso per capita

29

Desigualdad e ingreso per capita

Crecimiento desparejo y cambios compensatorios

30

Crecimiento desparejo, de algunos sectores solamente

Luego los otros sectores los siguen, o la gente decide migrar

Se tiende a generar una U invertida, aunque esto no es tan claro

Los diagramas son de una sección cruzada

Puede argumentarse que hay un aumento de la desigualdad en el tiempo enmuchos países

Desarrollo Humano

Confiar excesivamente en el PBI per capita puede ser peligroso

País Ingreso 1993 Part. 40 % + pobre Part. 40 % + rico

Sri Lanka 2.990 22 39Guatemala 3.350 8 63

País Esp. vida Mort. <5 % Agua potable % Alfabetiz.

Sri Lanka 72 18 60 89Guatemala 65 48 62 54

La distribución claramente importa, pero no es todo, por ejemplo en Pakistan:

•Part. 40 % + pobre Esp. vida Mort. infantil % Alfabetización

21 62 91 36

Esperanza de vida e ingreso per capita

31

Mortalidad infantil e ingreso per cápita

Alfabetización e ingreso per capita

32

3. ¿Por qué estudiar (micro) economía del desarro-

llo?

¿Por qué estudiar (micro) Economía del Desarrollo?

Tremendas diferencias de ingreso entre países ricos y pobres

Estas diferencias se trasladan en diferencias en estándar de vida (e.g. mortali-dad infantil).

Objetivo de la Economía del Desarrollo:

• ¿Por qué los países pobres permanecen siendo pobres?

• ¿Por qué la gente en los países pobres tiene una vida corta y difícil?

• ¿Qué puede hacerse con respecto a esto?

33

¿No es suficiente con estudiar Crecimiento?

¿Alcanzará el “viento de cola” para mover todos los botes? (crecimiento essuficiente para la reducción de la pobreza?

• No hay correlación entre crecimiento y aumento de la desigualdad (Dollarand Kray, 2002): El crecimiento está perfectamente correlacionado con lareducción de la pobreza.

• Ampliamente debatido (los datos son pocos y de mala calidad). ¿Cómocontar lo pobres? El efecto del crecimiento sobre la pobreza varía de paísa país.

Incluso si esto fuera cierto, hay problema con la causalidad: podría ser el casoque la reducción en la pobreza cause el crecimiento.

3.1. Políticas y crecimiento

¿Cómo afectan las políticas al crecimiento?

Acemoglu, Johnson, Robinson (2001, 2002): Los factores de muy largo plazoson importantes. ¿Quién los colonizó? ¿Decidieron quedarse?

Teniendo en cuenta lo anterior, no se observa una alta correlación entre laspolíticas de corto plazo y el crecimiento.

Es difícil aprender de la experiencia de un país en sentido estadístico, porquecada una es muy específica (China por ejemplo).

Sin embargo, podemos aprender mucho sobre los efectos de una política espe-cífica sobre un objetivo determinado usando microdatos.

34

Acemoglu, Johnson, Robinson (2001, 2002)

Idea central: Las instituciones son endógenas al desarrollo.

¿Cómo establecer la causalidad?

Problema de endogeneidad clásico del análisis en forma reducida.

Instrumento:

mortalidad (potencial) de inmigrantes =) inmigración

=)instituciones antiguas =)instituciones modernas

=) desarrollo

Regresión estándar (OLS) es: yi = C + �Ri +X0ib+ ✏i,

donde R es “protección contra la expropiación

35

Tres problemas severos de endogeneidad:

• Los países más ricos pueden crear mejores instituciones.

• Variables omitidas.

• Sesgo en los datos, percibiendo mejores instituciones en los países másricos.

Enfoque de IV: Primera etapa

AJR usan como IV datos de tasas de mortalidad de soldados, obispos y nave-gantes establecidos en las colonias.

36

Resultados de IV

37

¿De qué magnitud estamos hablando?

• Compare dos países con riesgo alto y bajo de expropiación: Nigeria y Chile.

• El estimador de 2SLS, 0.94, traduce la diferencia de riesgo de expropiaciónde 2.19 en una diferencia logarítmica del producto de 2.06 (7 veces). Muygrande, aunque no descabellada.

¿Es creíble el instrumento?

• Los supuestos de IV se violan si el instrumento afecta el PBI per capitade hoy a través de otro canal.

• Un ejemplo de ese problema puede ser un ambiente propicio a las enfer-medades, por ejemplo la malaria.

38

39