Introducción Lingüística Sistémico Funcional

5
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw Lingüística Sistémico Funcional

description

Introducción Lingüística Sistémico Funcional

Transcript of Introducción Lingüística Sistémico Funcional

Page 1: Introducción Lingüística Sistémico Funcional

1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

Lingüística Sistémico Funcional

Page 2: Introducción Lingüística Sistémico Funcional

Este trabajo se centra en torno al lenguaje como objeto de estudio, abordado a partir

de la Teoría Sistémico Funcional, desarrollada por Michael Halliday, cuyo capítulo 1 del

texto de su autoría denominado El lenguaje como semiótica social. La interpretación social

del lenguaje y su significado (1982), nos sirve de base teórica para nuestra explicación.

Considerar al lenguaje como semiótica social implica estudiarlo desde una

perspectiva sociológica, y así observarlo a partir de su uso, es decir, en la interacción entre

los individuos dentro del seno de cada cultura, constituida por diferentes sistemas de

significados, construidos colectivamente, entre los cuales el lenguaje se constituye como

fundamental, ya que sirve para organizar a los demás. De esta manera, se adopta un punto

de vista “inter- organismos”, ya que permite estudiar al lenguaje desde el exterior, es decir,

a partir del lugar que ocupa en la sociedad, en contraste con una óptica “intra- organismos”,

que supone el análisis de los modos de funcionamiento y procesamiento internos que

subyacen al acto de hablar y entender. Dentro de este esquema, Halliday se interesa

específicamente por el rol que juega el lenguaje en el proceso social de desarrollo de un

individuo, con el fin de aplicar su conocimiento al ámbito educativo, considerado como un

espacio más de aprendizaje, que configura y prepara al niño para vivir en sociedad. El

lenguaje es entonces el factor que determina cada instancia en la constitución del ser

humano como persona. Desde su perspectiva biológica, el hombre se encuentra

determinado a vivir con otros de su misma especie, a interactuar con ellos; pero lo que lo

diferencia del resto de los seres vivos es el hecho de que esta interacción se realiza

mediante la utilización de sistemas de símbolos abstractos que constituyen las diferentes

lenguas dentro de cada cultura. Utilizar el lenguaje para comunicarse con los demás,

implica poseer la capacidad de aprender la lengua del entorno, en el cual los sonidos y

gestos a los que en la infancia se le confiere un significado práctico van progresando

gradualmente hasta llegar a la adopción definitiva del lenguaje de un adulto. Vemos

entonces como el lenguaje es el factor que distancia al hombre definitivamente de los

demás seres vivos y le permite vivir en sociedad, lo que lo convierte, no ya simplemente en

un organismo vivo, sino en una persona. De esta manera, configura y moldea su vida con

respecto a los demás, es decir, crea y desempeña diferentes papeles sociales, establecidos

mediante las relaciones sociales en las que interviene. Otra vez el lenguaje resulta decisivo,

Page 3: Introducción Lingüística Sistémico Funcional

ya que las relaciones con los demás - que permiten al individuo posicionarse ante ellos y

representar diversos roles dependiendo de la situación - se manifiestan a través de la

mediación de aquél. En palabras de Halliday “(…) el individuo es considerado como la

configuración de un número de papeles definidos por las relaciones sociales en que

participa, a partir de esos papeles sintetiza él una personalidad“. (1982:25).

Hemos visto hasta aquí como el lenguaje es fundamental para la socialización, y es

pertinente preguntarnos entonces de qué modo es aquél utilizado por la sociedad de manera

que resulte eficaz para sus propósitos. Es en este punto cuando Halliday sienta sus bases

desde el funcionalismo, lo que supone estudiar al lenguaje a partir de las funciones que

puede desempeñar, es decir, a partir de los diversos usos que le confieren las personas en

tanto hablantes/oyentes, delimitados por el contexto. Cada función o uso del lenguaje se

encuentra asociado, colectivamente, a un conjunto de significados, determinados de

acuerdo a lo que se quiera hacer significar con ellos. La gramática de cada lengua

representa de manera sistemática todas estas funciones y así se encuentran a disposición de

los sujetos para que estos elijan la que se adecúa a sus objetivos. En este sentido, cada

lengua no representa una estructura cerrada sino que, por el contrario, es un sistema para

crear e intercambiar significados que clasifica y permite la selección de los elementos que

resulten pertinentes para cada situación concreta. El contexto resulta de este modo

pertinente, ya que es a partir de él que opera la elección, y que va a depender del tipo de

circunstancia en que es utilizado el lenguaje, es decir, de la acción social que se esté

llevando a cabo (campo), de las relaciones que se establecen entre los participantes de la

interacción lingüística (tenor), y de las funciones que esté allí desempeñando el lenguaje, es

decir, de su organización (modo). (1982:48).

La evolución del lenguaje infantil al adulto es representada por Halliday mediante la

transición del concepto de “función” al de “metafunción”. Si el niño utiliza el lenguaje a

partir de los diferentes usos que le puede dar y que se acomodan a sus necesidades, el

cambio se produce cuando esos sonidos y gestos se convierten progresivamente en un

lenguaje mucho más abstracto, dominado por reglas finitas, que es la representación

mediante una serie de símbolos de la diversidad de funciones en las que participa una

persona adulta. El concepto de metafunción hace referencia a la funcionalidad del lenguaje,

la cual se manifiesta en un conjunto de funciones de carácter general, ya que son comunes a

Page 4: Introducción Lingüística Sistémico Funcional

todas las culturas humanas. Halliday distingue cuatro: el lenguaje tiene que organizar

nuestra experiencia colectiva, y reducirla a un sistema de códigos de manera que podamos

referirnos a ella por medio de su uso; tiene que manifestar relaciones básicas propias del

sentido común; tiene que poder expresar los diferentes sujetos que intervienen en la

enunciación, así como también nuestras creencias, juicios, sentimientos y emociones; y por

último, debe tener siempre en cuenta el contexto de situación en el cual se produce un acto

verbal.

Consideraciones finales

La percepción del hombre no sólo se limita a lo inmediato, es decir, no sólo es consciente,

por medio de estímulos externos, del entorno que lo rodea, sino que también – y esta es la

verdadera esencia humana – puede hacerlo de manera interna, por medio del lenguaje. Esta

herramienta es la que lo separa definitivamente de las demás especies de seres vivos, y la

que le permite salir de los límites de la experiencia sensorial, y así individualizar las

características de todos los fenómenos del mundo, y categorizarlos por medio de un sistema

de conceptos que no tienen realidad propia, pero que sí pueden manifestar lo que

representan. La utilización de un lenguaje supone su conocimiento por parte de la

comunidad que lo utiliza, y que también lo crea, porque si bien es un legado cultural, se va

renovando y especificando a medida que van surgiendo diferentes actividades en las

diversas esferas sociales que conforman cada cultura.

Page 5: Introducción Lingüística Sistémico Funcional

Bibliografía

Halliday, Michael (1982). El lenguaje como semiótica social. La

interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura

Económica.

Lectura complementaria

Ghio, Elsa; Fernández María Delia (2008). Lingüística Sistémico Funcional.

Aplicaciones a la lengua española. Waldhuter Editores.