Introducción hongos 3

3
Introducción: Los ascomicetos son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 64000 especies conocidas. La principal característica de este Phylum es que producen esporas sexuales endógenas llamadas ascosporas dentro de un saco denominado asca. [Ulloa, M. & Hanlin, R. 2006] (1) Se trata de hongos que poseen talo unicelular levaduriforme, micelial septado, o bien, dimórfico. El talo micelial septado es distinto al de otros grupos por la presencia de cuerpos de Woronin; estructuras globosas o cristales hexagonales de proteínas rodeadas por una unidad de membrana. Dentro del ciclo de vida de los ascomicetos la condición sobresaliente es la haploide. Están ubicados en el subreino Dykaria porque entre la plasmogamia y la cariogamia hay una fase dicariótica, sin embargo es efímera y únicamente está presente en las hifas ascógenas. Como anteriormente se mencionó, la reproducción sexual está dada por la presencia de ascosporas que son resguardadas en ascas, las cuales almacenan ocho ascosporas cada una. Estas pueden ser unitunicadas operculadas/inoperculadas, prototunicadas o bitunicadas dependiendo del número y separación de las capas o túnicas que posean, además de la presencia o ausencia de opérculo; una estructura ubicada en el ápice del asca que se abre para permitir la dispersión de las esporas. [Herrera, Teofilo. 1990] (2) Las ascas pueden ser libres o en ascomas; estructuras multicelulares en donde se ubican las ascas y las ascosporas. Existe una gran variedad de ascomas, los cuales pueden ser identificados por su forma, tamaño, presencia o ausencia de himenio (parte bien definida en donde se encuentran las estructuras fértiles), presencia o ausencia de ostiolo (apertura por donde salen las esporas), tipos de ascas, etc. Los ascomas se dividen en: Cleistotecio o gimnotecio: Ascocarpo cerrado y sin himenio. Las ascas están ubicadas en diferentes niveles dentro del mismo, suelen ser microscópicos y poseen ascas prototunicadas. Peritecio: Con cuerpo en forma de botella o pera que permite su apertura al exterior mediante un orificio llamado ostiolo. Habitualmente con gruesa pared constituida por hifas apretadas que se denomina pseudoparénquima y dentro del cual se forma su himenio mediante ascas y paráfisis (células estériles cuyo desarrollo está dado hacia el cuello del peritecio). En el cuello se forman células estériles llamadas perífisis, las cuales se desarrollan hacia la parte himenial. Casmotecio: Cuerpo cerrado con himenio, ascas unitunicadas, sin opérculo y generalmente microscópicos.

description

Hongos

Transcript of Introducción hongos 3

Page 1: Introducción hongos 3

Introducción:

Los ascomicetos son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 64000 especies conocidas. La principal característica de este Phylum es que producen esporas sexuales endógenas llamadas ascosporas dentro de un saco denominado asca. [Ulloa, M. & Hanlin, R. 2006](1)

Se trata de hongos que poseen talo unicelular levaduriforme, micelial septado, o bien, dimórfico. El talo micelial septado es distinto al de otros grupos por la presencia de cuerpos de Woronin; estructuras globosas o cristales hexagonales de proteínas rodeadas por una unidad de membrana.

Dentro del ciclo de vida de los ascomicetos la condición sobresaliente es la haploide. Están ubicados en el subreino Dykaria porque entre la plasmogamia y la cariogamia hay una fase dicariótica, sin embargo es efímera y únicamente está presente en las hifas ascógenas.

Como anteriormente se mencionó, la reproducción sexual está dada por la presencia de ascosporas que son resguardadas en ascas, las cuales almacenan ocho ascosporas cada una. Estas pueden ser unitunicadas operculadas/inoperculadas, prototunicadas o bitunicadas dependiendo del número y separación de las capas o túnicas que posean, además de la presencia o ausencia de opérculo; una estructura ubicada en el ápice del asca que se abre para permitir la dispersión de las esporas. [Herrera, Teofilo. 1990](2)

Las ascas pueden ser libres o en ascomas; estructuras multicelulares en donde se ubican las ascas y las ascosporas. Existe una gran variedad de ascomas, los cuales pueden ser identificados por su forma, tamaño, presencia o ausencia de himenio (parte bien definida en donde se encuentran las estructuras fértiles), presencia o ausencia de ostiolo (apertura por donde salen las esporas), tipos de ascas, etc. Los ascomas se dividen en:

Cleistotecio o gimnotecio: Ascocarpo cerrado y sin himenio. Las ascas están ubicadas en diferentes niveles dentro del mismo, suelen ser microscópicos y poseen ascas prototunicadas.

Peritecio: Con cuerpo en forma de botella o pera que permite su apertura al exterior mediante un orificio llamado ostiolo. Habitualmente con gruesa pared constituida por hifas apretadas que se denomina pseudoparénquima y dentro del cual se forma su himenio mediante ascas y paráfisis (células estériles cuyo desarrollo está dado hacia el cuello del peritecio). En el cuello se forman células estériles llamadas perífisis, las cuales se desarrollan hacia la parte himenial.

Casmotecio: Cuerpo cerrado con himenio, ascas unitunicadas, sin opérculo y generalmente microscópicos. Ascostroma: Cuerpo abierto en forma de pera, sus ascas se forman directamente en cavidades cerradas

denominadas lóculos, que están en el armazón o entramado que constituye el cuerpo fructífero. Pueden ser uniloculares o multiloculares, son microscópicos y poseen himenio, ascas bitunicadas y con células estériles llamadas pseudoparáfisis.

Apotecio: Estructuras macroscópicas. Son las formas de fructificación más conocidas donde el himenio está constituido por ascas y paráfisis en forma de empalizada que madura en su contacto con el exterior. Está envuelto por un estrato carnoso de hifas generalmente en forma copa o plato hondo sobre el que descansan las ascas, las cuales son unitunicadas operculadas o inoperculadas.

Page 2: Introducción hongos 3

La reproducción asexual de este tipo de hongos puede generarse por medio de gemación, fisión o fragmentación del talo. Igualmente puede ocurrir por conidiosporas en conidióforos libres o agrupados, generando a formación de sinemas, esporodoquios, picnidios o acérvulos.

Dentro del Phylum Ascomicota podemos ubicar tres subphylums: Taphrinomycotina (archiascomycetes), en donde se ubican los hongos dimórficos, Saccharomycotina (hemiascomycetes), en donde se ubican principalmente los ascomicetes sin hifas ascógenas ni ascomas y Pezizomycotina (euascomycetes).

Se han propuesto diversas clasificaciones para el subphylum Pezizomycotina, que varían según el criterio de cada autor. La clasificación más sencilla propone la ubicación de cada clase basándose en la presencia o ausencia de himenio, dividiéndolos así en Hymenoascomicetos (con himenio) y Plectomicetos (sin himenio).

Dentro de los Hymenoascomicetos podemos ubicar a los Discomicetos (apotecios), Pyrenomicetos (peritecios), Erysiphales (casmotecios), Loculoascomicetos (ascostroma), Laboulbeniales (peritecios). Los Plectomicetos están conformados por todos aquellos que posean cleistotecios. [Webster, J & Weber, R. 2007](3)

Los ascomicetos son organismos saprófitos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, como es el caso de las trufas. En este grupo también se incluyen hongos parásitos de gran importancia económica, responsables de gran cantidad de plagas. Además, los hongos ascomicetos también tienen importancia económica ya que se usan para la fermentación del pan, vino y cerveza y otros son comestibles o fungen como organismos modelo. [Arauz, L. 1998] (4)

Referencias:

(1) Ulloa, M. & Hanlin, R. (2006). Nuevo diccionario Ilustrado de Micología. APS Press. St. Paul: Minnesota, U.S.A.

(2) Webster, J. & Weber, R. (2007). Introduction to Fungi. (3ª edición). Cambridge University Press: New York, U.S.A.

(3) Herrera, Teofilo. (1990) Reino de los hongos micología básica y aplicada. UNAM: Mexico, DF.

(4) Arauz, L. (1998) Fitopatología. Un enfoque arqueológico. Editorial Universidad de Costa Rica. 467 páginas. En https://books.google.com.mx/books?id=I6jDW5Hl9BAC&pg=PA128&dq=ascomycota&hl=es-419&sa=X&ved=0CDIQ6AEwA2oVChMI47jih-XyxwIVhageCh0Ggg38#v=onepage&q=ascomycota & f=false