Introducción e Indice ( Musicología)

4
José Fabián Tobar Carrasco Estudiante licenciatura en música mención musicología Pontificia Universidad Católica de Chile El himno como elemento configurador de la imagen profesional y masiva de los clubes de fútbol en Chile durante la década de 1920 a 1930. El siguiente trabajo de investigación tiene como principal objetivo destacar la importancia que tuvo el himno en la consolidación de las instituciones civiles deportivas a principios del siglo XX. Para llevar a cabo esta labor será necesario, en primer lugar, contextualizar históricamente el objeto de estudio, destacando así el cambio profundo que vivió la sociedad chilena entrando a un nuevo siglo. Así la idea de modernidad, incentivada por el Estado en los procesos de industrialización y reforzamiento de la infraestructura urbana, vendrán de la mano con el rol activo de las clases medias, quienes comenzarán a buscar mecanismos a través de los cuales manifestarán sus intereses y demandas, decantando todos estos esfuerzos en la creación instituciones cívicas relacionadas con la política, la cultura y por sobre todo con el deporte. El club deportivo se transforma así en uno de estos pequeños núcleos desde los cuales se van a transmitir los nuevos valores de progreso que inspiran a la sociedad, siendo su transcurso a la profesionalización la primera tarea que debían llevar a cabo las personas para legitimar socialmente su práctica. De esta

description

introduccion

Transcript of Introducción e Indice ( Musicología)

Jos Fabin Tobar CarrascoEstudiante licenciatura en msica mencin musicologaPontificia Universidad Catlica de Chile

El himno como elemento configurador de la imagen profesional y masiva de los clubes de ftbol en Chile durante la dcada de 1920 a 1930.

El siguiente trabajo de investigacin tiene como principal objetivo destacar la importancia que tuvo el himno en la consolidacin de las instituciones civiles deportivas a principios del siglo XX. Para llevar a cabo esta labor ser necesario, en primer lugar, contextualizar histricamente el objeto de estudio, destacando as el cambio profundo que vivi la sociedad chilena entrando a un nuevo siglo. As la idea de modernidad, incentivada por el Estado en los procesos de industrializacin y reforzamiento de la infraestructura urbana, vendrn de la mano con el rol activo de las clases medias, quienes comenzarn a buscar mecanismos a travs de los cuales manifestarn sus intereses y demandas, decantando todos estos esfuerzos en la creacin instituciones cvicas relacionadas con la poltica, la cultura y por sobre todo con el deporte. El club deportivo se transforma as en uno de estos pequeos ncleos desde los cuales se van a transmitir los nuevos valores de progreso que inspiran a la sociedad, siendo su transcurso a la profesionalizacin la primera tarea que deban llevar a cabo las personas para legitimar socialmente su prctica. De esta forma elementos tales como la vestimenta, el escudo, la bandera y el himno, sern de vital importancia para dar vida y carcter a las agrupaciones, siendo este proceso similar a la formacin simblica de los estados nacin en Amrica durante el siglo XIX. El himno deportivo, por lo tanto, se convierte en pieza clave al momento de configurar y completar la imagen de estas instituciones, colocando en accin una serie de fuerzas sociales necesarias para su interpretacin y puesta en escena. En este sentido hablar sobre el contexto del himno tambin involucrar tomar en cuenta el rol activo de las bandas cvicas y militares en la interpretacin musical en lugares pblicos, ceremonias y eventos oficiales, as como tambin el vislumbrar como esta oportunidad es tambin un espacio donde los compositores encuentran nuevas oportunidades para desplegar su labor creativa. Es as como la imagen de un compositor en particular, Anbal Aracena Infanta, se transforma en parte clave de esta investigacin ya que ste, adems de tener estrecha relacin con la docencia musical y la composicin, tuvo un rol activo en los primeros clubes de futbol en Santiago, siendo incluso jugador en uno de ellos. Es por esta razn que su figura rene ambos factores, representando en s el rol del msico que tiene un rol activo en la sociedad.Por eso es que su himno para el club de futbol Santiago F.C (1928) es el objeto en donde se hace concreto todo lo anteriormente expuesto, por lo que se transforma en el soporte clave para la investigacin. Un anlisis musicolgico de ste servir para hacer presente toda la contextualizacin anteriormente realizada, a la vez que podr sobre la mesa una reflexin en torno a la relacin existente entre estilo e identidad. El concepto de estilo, en este sentido, ser visto como un rasgo de conexin con una sociedad y poca particular, ya que dentro de los ejemplos podemos encontrar referencias a la sociedad inglesa, precursora de la profesionalizacin del deporte en Chile, y tambin a la sociedad decimonnica y aristocrtica chilena, ya que el himno en cuestin se encuentra dentro de estilo romntico imperante a finales del ese siglo. Este tipo de aproximaciones sern herramientas tiles para dilucidar por qu la msica cumple un rol fundamental en la creacin de los clubes de futbol, adems de constituir una aproximacin para comprender el por qu incluso hasta el presente el himno es sinnimo de solemnidad en el rito institucional. ndice tentativo.1.Introduccin2.Contexto social y poltico a principios del siglo XX en Chile.3.La institucin deportiva4.El himno: su historia y nuevo rol en el siglo XX.5.Himno y deporte: el caso del himno del Santiago F.C (1928) de Anbal Aracena Infanta.6.Anlisis en torno al soporte: el rol de msicos y compositor en la sociedad civil.7.ConclusinBibliografa

- Pedemonte, Rafael. (2008) Los acordes de la patria: msica y nacin en el siglo XIX chileno. Santiago, Chile. Ed. Globo.- Pereira Salas, Eugenio (1957). Historia de la msica en Chile. (1850-1900). Santiago, Chile. Ed. Pacfico.- Santa Cruz A., Eduardo (1996) Origen y futuro de una pasin: (ftbol, cultura y modernidad). Santiago, Chile. LOM. - Santa Cruz A., Eduardo (2005). Las escuelas de la identidad: la cultura y el deporte en el Chile desarrollista. Santiago, Chile. LOM.Revistas:- Los Sports (1923-1931). Santiago, Zig-Zag,