Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa

4

Click here to load reader

Transcript of Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa

Page 1: Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa

Lina M. Espinosa Gómez EDUC 8031 Dra. Cynthia Lucena Román

1

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Según Cabero (2007), hasta donde conocemos, siempre ha existido la tecnología

instruccional, es decir, la aplicación del conocimiento científico y la creación de diseños

para resolver los problemas de unos contextos específicos de enseñanza y la

preocupación por la incorporación de diferentes medios y recursos a las situaciones de la

enseñanza. No obstante, no es hasta principios del s. XX cuando se inicia su definición como

campo de estudio y disciplina profesional (surgen los primeros cursos acreditados,

organizaciones profesionales, investigaciones y publicaciones sobre tecnología educativa).

A continuación, resumiré los movimientos instruccionales que marcaron la evolución del

campo de la tecnología educativa resaltando sobre los aspectos más significativos de cada

uno.

1. Movimiento de instrucción visual

(1908 – 1942, momento clave 1918 – 1924)

Según Reiser (2001), este movimiento se caracterizó por el uso de materiales visuales

como recursos instruccionales. Estos medios físicos se empleaban en el proceso de

enseñanza con el fin de enriquecer la experiencia visual, mediante el uso de

proyectores, láminas, mapas, carteles, prototipos, films (sin audio), entre otros recursos

visuales. El movimiento comenzó a principios del s. XX en los museos escuela y

luego fue llevado al entorno institucional donde tuvo gran éxito, tanto académico como

comercial.

Este movimiento es importante ya que nuestra realidad se estructura a partir de

imágenes. La enseñanza a través de las mismas le permite al estudiante tener una idea

clara de un concepto. Además, de acuerdo a la teoría de las inteligencias múltiples,

todos aprendemos de manera diferente, empleando nuestros sentidos.

2. Movimiento de instrucción audiovisual

(1935 – 1965, momento de crecimiento 1945 – 1955)

Durante la evolución de los medios visuales, surge el movimiento de instrucción a través

de audio. Uno de los medios más llamativos fue la radio. Más adelante, con el fin de

clarificar contenidos abstractos mediante experiencias concretas, se combinan la imagen

y el audio y surge el movimiento de instrucción audiovisual (Reiser, 2001). Este

movimiento de instrucción se expande después de la Segunda Guerra Mundial, debido

a su efectividad y eficacia en los adiestramientos, tanto militares como de los

Page 2: Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa

Lina M. Espinosa Gómez EDUC 8031 Dra. Cynthia Lucena Román

2

ciudadanos para trabajar en la industria. El interés por los medios audiovisuales crece a

partir de los años 50 con el auge de la televisión. Según Reiser (2012), en ese momento

los medios eran el objeto de estudio y les servían a los maestros como complemento en

el salón de clase. Los profesionales del campo enfocaban casi toda su atención en el

diseño, producción y uso de los nuevos medios. No obstante, según Cabero (2007),

muchos de ellos se interesaron por las teorías y los modelos de comunicación y

comenzaron a prestarle atención no solo a los medios (perspectiva micro) sino al

proceso instruccional (perspectiva macro).

Este movimiento es importante ya que representa una evolución, que empezó con el

movimiento visual y que continuó adaptando herramientas tecnológicas como el audio y

los equipos visuales para presentar los productos educativos.

3. Sistemáticos de diseño instruccional I (1963 – 1994)

Los profesionales del campo prosiguieron con su enfoque en las teorías de

comunicación, recalcando la importancia del proceso de la instrucción. En ese momento

se comienza a ver la tecnología educativa no solo como medios individuales sino como

un sistema. En este sistema los medios (productos) y los recursos técnicos se integraban

de tal manera con el fin de diseñar, desarrollar, evaluar ambientes de aprendizaje y

enseñanza completos y efectivos. Se comienzan a estudiar los proceso de aprendizaje y

se integran las teorías de aprendizaje con un enfoque conductista, en 1960, y más

adelante, en 1980, con un enfoque cognitivo, de un modelo mecanicista a uno que

contempla al sujeto y cómo éste aprende (Cabero, 2007).

4. Sistemas de diseño instruccional II (1990 – a la actualidad)

A partir de 1990, se integró la teoría de aprendizaje constructivista. En ésta el enfoque es el

estudiante, como en el modelo cognitivo, no obstante se le considera como un participante

activo en la construcción y autoanálisis de su realidad y de su propio conocimiento (Cabero,

2007). En este período la evolución y empleo de las herramientas tecnológicas, en particular

los avances digitales y las TIC, juegan un papel fundamental ya que permiten optimizar el

proceso del diseño de la instrucción y crear entornos de aprendizaje flexibles para que el

estudiante interaccione con la información y construya su propio aprendizaje. Con este fin, en

la actualidad, se siguen mejorando los modelos de diseño instruccional y se están

desarrollando nuevas teorías de aprendizaje que buscan un necesario cambio de paradigmas

(conectivismo).

Page 3: Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa

Lina M. Espinosa Gómez EDUC 8031 Dra. Cynthia Lucena Román

3

Para cerrar este resumen, me gustaría compartir una reflexión, muy acertada, que

hace Cabero (2007) sobre la tecnología educativa: “A lo largo de su historia la tecnología

educativa se ha presentado como una disciplina integradora (en la medida en la que

se insertan diversas corrientes científicas), viva (por sus sucesivas evoluciones debido a

los avances de las diferentes ciencias que la sustentan y la introducción de otras en su

armazón conceptual), polisémica (por los diferentes significados que ha tenido a lo

largo de su historia, significados que varían en función del contexto cultural, social y

científico donde se utilice), contradictoria (por las propuestas de acción con líneas

completamente diferentes) y significativa (por la importancia que tiene)”. (Cabero, 2007)

Page 4: Introducción: Desarrollo histórico de la Tecnología Educativa

Lina M. Espinosa Gómez EDUC 8031 Dra. Cynthia Lucena Román

4

REFERENCIAS

Cabero, J. (2007). Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización.

En Cabero, J. (coord.) Tecnología educativa (pp. 17-­27). Madrid, España:

McGraw Hill.

Reiser, R. (2001). A history of instructional design and technology Part I. Educational

Technology Research and Development, 49 (1), 57-­67. Recuperado de

http://www.capella.edu/idol/historyofidtparti.pdf

Reiser, R. (2001). A history of instructional design and technology Part II. Educational

Technology Research and Development, 49 (2), 53-­64. Recuperado de

http://www.capella.edu/IDOL/HistoryofIDTPartII.pdf

Reiser, R. (2012). What field did you say you were in? Defining and naming our field

(Capítulo 1). En I. R. A. R. & J. V. Dempsey (Ed.), Trends and Issues in

Instructional Design and Technology (3ª. Ed.). Boston, Massachusetts: Pearson

Education.