Introducción - CREMASCHI · Louis I. Kahn Introducción El proyecto con sistemas constructivos....

14
JTP Julio Caviglioni Página 1 de 14 “[…] una persona durmiendo en un cuarto se siente a gusto en su casa sabiendo que el comedor está abajo. Igual con la entrada del edificio. El sentido de hospitalidad o recepción o de estar juntos debe ser parte del espacio de la casa misma.” Louis I. Kahn Introducción El proyecto con sistemas constructivos. El traslado a pequeños talleres o grandes plantas de producción de una parte de los trabajos de obra, constituyó un cambio novedoso en la forma de concebir la arquitectura. El proyecto tradicional se limita a expresar espacios arquitectónicos, especificaciones y materiales a usar. La experiencia del constructor habituado a elaborar materias primas simples y materiales amorfos mediante trabajo artesanal no requería de mayor información. La prefabricación transformó en parte la forma de concebir el proyecto de arquitectura introduciendo los conceptos de normalización y tipificación de componentes elaborados previamente en fábrica o en obra, pero fuera del lugar definitivo que ocuparán en la edificación. También introdujo en parte, sólo en parte, métodos organizativos de la industria en la ejecución de obras, y creó industrias de apoyo, convirtiendo el montaje estructural en un proceso industrial. Los vínculos. Un edificio construido mediante componentes, puede ser leído como un entrelazado de vínculos entre las que se han situado los componentes; o sea que los componentes no realizan su función hasta tanto no estén ensamblados y el edificio terminado se presenta como una malla de vínculos. La asociación entre los vínculos y los componentes es estrecha; al modificarse el tamaño de los componentes automáticamente modificará la cantidad de vínculos. Tema Residencia para estudiantes universitarios. Desarrollo: El presente ejercicio propone el desarrollo de un edificio mediante la aplicación de la coordinación modular y la utilización de diferentes sistemas constructivos prefabricados o industrializados para la resolución de los distintos subsistemas. Se deberá tener especial cuidado en que los ejemplos proporcionados no han sido pensados para su ejecución mediante estas técnicas, por lo tanto deberán plantear la total o parcial adaptación de medidas en función de los sistemas utilizados y la coordinación modular resultante.

Transcript of Introducción - CREMASCHI · Louis I. Kahn Introducción El proyecto con sistemas constructivos....

JTP Julio Caviglioni Página 1 de 14

“[…] una persona durmiendo en un cuarto se siente a gusto en su casa sabiendo que el comedor está abajo. Igual con la entrada del edificio. El sentido de hospitalidad o recepción o

de estar juntos debe ser parte del espacio de la casa misma.” Louis I. Kahn

Introducción

El proyecto con sistemas constructivos. El traslado a pequeños talleres o grandes plantas de producción de una parte de los trabajos de

obra, constituyó un cambio novedoso en la forma de concebir la arquitectura.

El proyecto tradicional se limita a expresar espacios arquitectónicos, especificaciones y materiales

a usar. La experiencia del constructor habituado a elaborar materias primas simples y materiales

amorfos mediante trabajo artesanal no requería de mayor información. La prefabricación

transformó en parte la forma de concebir el proyecto de arquitectura introduciendo los conceptos

de normalización y tipificación de componentes elaborados previamente en fábrica o en obra,

pero fuera del lugar definitivo que ocuparán en la edificación.

También introdujo en parte, sólo en parte, métodos organizativos de la industria en la ejecución

de obras, y creó industrias de apoyo, convirtiendo el montaje estructural en un proceso industrial.

Los vínculos. Un edificio construido mediante componentes, puede ser leído como un entrelazado de vínculos

entre las que se han situado los componentes; o sea que los componentes no realizan su función

hasta tanto no estén ensamblados y el edificio terminado se presenta como una malla de vínculos.

La asociación entre los vínculos y los componentes es estrecha; al modificarse el tamaño de los

componentes automáticamente modificará la cantidad de vínculos.

Tema Residencia para estudiantes universitarios.

Desarrollo: El presente ejercicio propone el desarrollo de un edificio mediante la aplicación de la coordinación

modular y la utilización de diferentes sistemas constructivos prefabricados o industrializados para

la resolución de los distintos subsistemas.

Se deberá tener especial cuidado en que los ejemplos proporcionados no han sido pensados para

su ejecución mediante estas técnicas, por lo tanto deberán plantear la total o parcial adaptación

de medidas en función de los sistemas utilizados y la coordinación modular resultante.

JTP Julio Caviglioni Página 2 de 14

La utilización de técnicas de prefabricación o industrialización, implica una detallada planificación

de las tareas y no contempla, en general, resoluciones que no hayan sido debidamente pensadas o

ajustes y particiones arbitrarias de los diferentes elementos constructivos utilizados.

En diferentes etapas, el presente trabajo, plantea distintas instancias de desarrollo:

Elección del sistema estructural.

Elección de la envolvente.

Elección de las divisorias interiores.

Definición de las relaciones entre las distintas partes del edificio.

En todos los casos la elección realizada irá acompañada de su correspondiente investigación análisis y justificación técnica que permita verificar las decisiones tomadas.

Migrar para estudiar. Decidir migrar para estudiar implica cambios y dificultades, ya que se debe atravesar un proceso

de doble inserción: a un ámbito urbano desconocido, al que deben comprender y adaptarse y

simultáneamente, un pasaje de la escuela secundaria a la Universidad que en sí mismo conlleva

todo un desafío1.

El lugar de origen puede ser depositario de afectos nostálgicos y de sentimientos de pérdida que

se ven remontados por aquellos otros de incertidumbre e ilusión que el nuevo lugar supone.

Todo ello implica que este nuevo espacio ha de ser hospitalario, además de funcional, puesto que

recrea una especie de segundo hogar para el joven estudiante que, por su condición y su edad, se

halla inmerso en un intenso proceso de adquisición de su propia identidad.

Por otro lado, la formación universitaria es una etapa trascendental en la vida de todo individuo

que opte por hacerla. Pero esta importancia no se ciñe sólo a los aspectos de formación y

aprendizaje, sino que conlleva una serie de factores que podríamos denominar “vida

universitaria”. Ésta abarca el conjunto de actividades realizadas dentro y fuera de la Universidad,

tales como el desarrollo de trabajos académicos, actividades culturales, deportivas y de

esparcimiento en general.

Existe, entonces, la situación de un gran número de estudiantes de diferentes ciudades y

provincias que se trasladan para realizar su formación universitaria.

1 Ana Tosi. Psicóloga UNR.

JTP Julio Caviglioni Página 3 de 14

Tenemos un tipo de usuario que requiere espacios que le permitan sacar el máximo provecho a su

formación, pero también una persona joven, en la mayoría de los casos, con intereses diversos

que abarcan los ámbitos cultural, deportivo y social2.

El origen de las Residencias Universitarias. La creación de las universidades generó el movimiento de estudiantes hacia sus emplazamientos.

Estos estudiantes que venían de lejos se agrupaban según su nacionalidad de origen, y solían

hospedarse en las mismas casas llamadas hospitia que luego dieron lugar a los colegios

universitarios.

Los hospitia o residencias de estudiantes fueron promovidas por entidades privadas (mecenas,

órdenes religiosas, etc.) para facilitar los estudios a los alumnos con bajos recursos. Con el tiempo,

muchos de ellos se desviaron de las intenciones fundacionales y fueron dando cabida a grupos

privilegiados y oligarquías de letrados. En algunos casos en los hospitia convivían maestros y

estudiantes.

Durante este período emergieron dos sistemas residenciales básicos que tuvieron gran impacto en

América, el sistema inglés y el sistema alemán.

El primero está representado por las universidades de Oxford y Cambridge. Este sistema está

basado en colegios residenciales comprometidos con la educación y desarrollo total del

estudiante. La facultad y los estudiantes comparten el tiempo y los alojamientos fuera de horas de

clases así como durante la instrucción formal.

En cambio, el sistema alemán está basado en la instrucción y en la investigación. En los primeros

años, las facilidades para el alojamiento y la comida no se proveían en la Universidad. Se esperaba

que los estudiantes hagan sus propios arreglos para vivir en dormitorios o casas en la ciudad

mientras la universidad concentraba sus esfuerzos en crear los centros educativos más

prestigiosos de Europa.

En los Estados Unidos la historia del alojamiento universitario comenzó con la historia de la

educación superior en general. El patrón inglés de la unidad residencial como centro de la

educación formal e informal se convirtió en el estándar organizacional de la universidad

norteamericana. Otros factores también fueron importantes en el desarrollo del sistema

residencial universitario.

2 Residencia Universitaria para Estudiantes de Provincia. L. Andrade Feijó. Lima, Perú 2005.

JTP Julio Caviglioni Página 4 de 14

Al finalizar la 2da Guerra Mundial se produjo un aumento en la afluencia de alumnos y vuelven a

surgir los problemas de alojamiento y alimentación de los estudiantes. El aumento de estudiantes

casados no hizo sino complicar aún más la situación.

La crisis de alojamiento estuvo presente en las universidades pequeñas y grandes, tanto en las

públicas como en las privadas. Era claramente un problema nacional, con el gobierno federal

emergiendo de los años de la guerra como el principal contribuidor en la construcción de

residencias. Para esta imposible situación, el gobierno creó facilidades para los estudiantes

veteranos de guerra. Miles de estructuras temporales se convirtieron en universidades y

residencias de estudiantes a lo largo de EE.UU.

Se creó un programa que ofrecía ayuda financiera a instituciones educacionales, que les daba

préstamos para reparaciones de los alojamientos así como para la construcción de nuevas

facilidades para los estudiantes y las facultades.

La escasez de residencias, el deseo de una rápida solución y las condiciones en el uso del dinero

prestado dieron como resultado la construcción de dormitorios en lugar de residencias

universitarias. Éstos de construyeron para alojar y alimentar a los estudiantes y para maximizar la

cantidad de camas, sin la preocupación por la calidad de las experiencias educacionales o el

desarrollo personal de los estudiantes.

Se plantea entonces la idea de que las residencias deben estar diseñadas para brindar a los

estudiantes alojamiento de bajo costo, seguro, saludable y confortable para promover su

desarrollo intelectual, social, moral y físico, concepto que se tiene en cuenta hasta la fecha.

Las Residencias de Estudiantes en la UNLP.

Breve reseña histórica …”La concepción anglosajona de los internados sedujo desde los instantes iniciales de la

planificación de la UNLP a Joaquín V. González, hasta motivar la formulación de un proyecto

educativo-habitacional radicalmente opuesto a los institutos de ese tipo conocidos en nuestro

país. De este modo el experimento “gonzaliano” adquirió en su materialización importantes rasgos

de singularidad, aun cuando su continuidad se viera abruptamente interrumpida por la propia

incapacidad para adecuarse a los requerimientos de masividad introducidos por la Reforma

universitaria”.

…”Pero el fin de los Internados creados por González, no determinó la desaparición de la idea de

hábitat inserto en la estructura educativa de la UNLP, sino que, aún en su oposición, fueron

tomados como punto de partida para la elaboración de nuevos proyectos habitacionales durante

JTP Julio Caviglioni Página 5 de 14

la década del '20, tras las encendidas polémicas que determinaron su clausura. Así, surgieron las

propuestas de la Casa del estudiante y el Hogar estudiantil, cuyo común propósito de facilitar la

extensión de la base social de la UNLP más allá de los límites del sistema creado por González, no

impide reconocer las profundas diferencias que las separaban”.

…”Luego de funcionar durante una década, en 1920 ULPI (Universidad de La Plata Internado) y su

oneroso sistema aplicado a la formación de un selecto grupo de estudiantes secundarios, motivó

la reacción del movimiento reformista platense, que identificó en esa institución al símbolo de la

universidad del privilegio.

Casa del Estudiante Esta nueva institución, enarbolada en oposición al sistema de Internado –aunque persiguiendo

una similar preocupación por la formación integral del individuo-, representaba la imagen visible

del nuevo ideal igualitario propugnado frente a la universidad del privilegio: “si con los internados

se tuvo la intención de implantar el hogar estudiantil de las universidades inglesas y

norteamericanas, con la casa del estudiante, la tentativa se dirigía no a un grupo de alumnos sino

a todos”.

El 20 de diciembre de 1920, el Doctor Saúl Taborda, Rector del Colegio Nacional, tras el alzamiento

reformista, presentó el proyecto de destinar los edificios de los Internados a la Casa del

estudiante.

La Casa del estudiante sería así un hogar “que acogerá a todos en cada momento, en las horas

desocupadas, de mañana, de tarde y de noche, y procurará crear con el trato diario, íntimo y

familiar y sin estiramientos, el acercamiento anhelado para la recíproca penetración individual.

En 1923, cuando las instalaciones ocupadas por la Casa del estudiante no habían dejado de ser

objeto de fuertes disputas entre autoridades de distintas Facultades, luego de responsabilizar a un

grupo de estudiantes de causar disturbios, Nazar Anchorena (Presidente de la UNLP) decidió su

cierre.

El Hogar estudiantil Luego de la clausura de la Casa del estudiante y de la reasignación de los edificios que la

conformaban, Nazar Anchorena impulsó la construcción del Hogar estudiantil, consistente en una

casa colectiva destinada a que “encuentren en él, los estudiantes pobres que acuden a esta ciudad

desde los distintos puntos del país, una vivienda barata, cómoda e higiénica.

El Hogar estudiantil da cuenta fundamentalmente de dos cuestiones de importancia. La primera

de ellas es el afianzamiento de La Plata “como ciudad universitaria”. La segunda cuestión, tiene

que ver con la redefinición del rol social, operada en una universidad que pasaba a componerse

también de sectores tradicionalmente ajenos a ella: luego de la etapa signada por los elitistas

JTP Julio Caviglioni Página 6 de 14

Internados, son los “estudiantes pobres” los que requieren ahora una respuesta basada en las

características de la vivienda obrera.

El fracaso del proyecto de Hogar estudiantil, desvanecido tras la culminación de la presidencia de

Nazar Anchorena en 1927, vino a cerrar una serie de propuestas que con disímiles encuadres

ideológicos, pretendieron articular el hábitat universitario con los proyectos pedagógicos de la

UNLP. La Casa del estudiante que le había precedido no volvió a ser implementada, en tanto que

los originarios Internados, no dejaron de ser vistos como un proyecto irreconciliable con la

universidad de masas. En este sentido, cuando en 1947 Ataúlfo Pérez Aznar vuelve sobre el tema

con una propuesta legislativa para erigir una Residencia de estudiantes destinada a “proporcionar

alojamiento cómodo, higiénico y económico a los jóvenes que cursen estudios en la UNLP”, se

encargaría de remarcar especialmente que con ella no trataba de reestablecer el régimen de

internado que, si bien

“favoreció cierto tipo de educación en comunidad”, por sobre todas las cosas dio lugar “al

nacimiento del espíritu de círculo” en esta Universidad.3

En la actualidad Por estos días, la UNLP es una de las pocas universidades que posee este tipo de instalaciones, ya

que luego de una larga gestión cuenta con el predio situado en las calles 4 (ex 61) y 127 de la

localidad de Berisso.

Este accionar no es una política aislada, dentro de la UNLP, ya que se encuentra encuadrada en el

Plan Estratégico, dentro del Programa BIENESTAR UNIVERSITARIO, en el programa específico

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA ESTUDIAR, que dentro de un conjunto de acciones

contempla las referidas al Albergue Estudiantil.

En el mencionado predio se están llevando adelante trabajos, que incluyen la remodelación de los

módulos I y III, que son los más grandes con que cuenta el predio. Cada uno de ellos tiene

capacidad para 152 camas, distribuidas en 64 habitaciones dobles y 24 habitaciones simples.

Ambos módulos suman una capacidad total de 304 camas. Se trata de una iniciativa de enorme

valor en materia de bienestar estudiantil, ya que una vez finalizados los trabajos, el predio

alcanzará su capacidad máxima, pudiendo albergar así a unos 400 estudiantes provenientes del

interior. Actualmente sólo está habilitado el módulo II, donde este año se alojarán 70 alumnos.

El Albergue Universitario, entonces, dispone de tres módulos habitacionales: uno sobre la calle

127 (módulo III), otro sobre la actual calle 4 (módulo I) y un último mediterráneo de una superficie

3 Arq. Eduardo Gentile, Arq. Gustavo Vallejos.

JTP Julio Caviglioni Página 7 de 14

equivalente al 50 % de la de los anteriores (módulo II). Todos se desarrollan en planta baja y 3

pisos altos.

Situado en la esquina urbana del predio y sumado a los módulos habitacionales, existe un edificio

de dos plantas que hace las veces de “cabecera” del complejo. Allí está el área administrativa y el

comedor, de unos 200 m2 cubiertos y con capacidad para unos cien (100) comensales.

El quinto edificio de jerarquía que completa el conjunto y que se encuentra a la salida del edificio

“cabecera” en dirección al patio es el correspondiente al Salón de Usos Múltiples, de unos 170 m²

cubierto. Además hay un buffet, un lavadero y algunos depósitos. 4

Objetivo El presente trabajo práctico comprende el desarrollo constructivo de un edificio de mediana complejidad (RESIDENCIA UNIVERSITARIA) mediante la utilización de sistemas constructivos industrializados, prefabricados o la combinación de ambos. Dada las características de la función que se quiera alojar, será necesaria la utilización de elementos o componentes capaces de cubrir luces medianas. Los alumnos deberán aplicar y profundizar las habilidades adquiridas en las prácticas anteriores en lo referente a la implementación de la coordinación modular y la utilización de técnicas y sistemas constructivos de carácter industrial.

Reconocer y aplicar las técnicas constructivas destinadas a resolver edificios de medianas luces.

Identificar los condicionantes de diseño emergentes de la utilización de sistemas industrializados y resolver en función de ellos.

Reconocer y analizar las relaciones entre los distintos sistemas, subsistemas y partes de los mismos a través de proponer distintos tipos de juntas y uniones entre materiales, elementos y componentes.

Resolver y combinar, en las diferentes propuestas, los siguientes subsistemas: o Estructuras. o Envolventes fijas y móviles. o Cubiertas. o Pisos y revestimientos. o Cielorrasos. o Tabiques interiores.

Implantación El edificio se ubicará en predio Ex Bim 3 de la Universidad Nacional de La Plata de acuerdo a lo especificado en el plano de localización.

4 www.unlp.edu.ar

JTP Julio Caviglioni Página 8 de 14

Tipologías estructurales a utilizar Estructuras pretensadas o postesadas.

Encofrados deslizantes o trepadores.

Vigas reticuladas.

Pórticos.

Reticulados.

Estéreo estructuras.

Estructuras tensadas.

Láminas plegadas.

JTP Julio Caviglioni Página 9 de 14

Implantación.

IMAGEN AEREA • IMPLANTACION

PROYECTO GENERAL • UNLP

JTP Julio Caviglioni Página 10 de 14

El edificio se implantará en el predio ocupado por el Ex BIM 3 en el sector que se detalla en la

imagen. A modo de referencia, se adjunta el proyecto completo que la UNLP tiene previsto para el

sector y sobre el cual nos tomaremos la libertad de ocupar un espacio de aproximadamente

3600m2 (60x60) donde se ubicaría una de la canchas de futbol, el resto se conservará y deberá

considerarse como prexistencia.

CRONOGRAMA ESTIMATIVO (podrán incluirse variaciones o actividades adicionales).

08/08/2014 01 Presentación TP 03 – Asignación de modelos. Análisis de la documentación. Devolución parcial 01, TP02 y cuestionario de cierre de etapa.

15/08/2014 X Feriado.

22/08/2014 02 Estudio de los distintos sistemas de posible utilización.

29/08/2014 03 Entrega de “Memoria de avance”. Sistemas adoptados y coordinación modular.

05/09/2014 04 Análisis de los vínculos entre las partes del sistema y entre sistemas.

12/09/2014 05 Clasificación de los vínculos necesarios.

19/09/2014 06 Entrega de ·Memoria de avance”. Vínculos entre elementos, componentes y sistemas. (Hoja tamaño A3).

26/09/2014 X Semana del estudiante.

03/10/2014 07 Pre-entrega. (Sistemas, modulación, definición del sector para el análisis de detalle –pisos, revestimientos, cielorrasos y tabiques- y vínculos entre partes).

10/10/2014 08 Evaluación Parcial 02. Devolución pre-entregas.

17/10/2014 09 Reelaboración de las observaciones realizadas.

24/10/2014 10 Encintada. “Los detalles constructivos”. Las escalas 1:20, 1:10 y 1:5

31/10/2014 11 Ajuste final de la información a entregar.

07/11/2014 12 Entrega.

14/11/2014 13 Devolución entregas / completamiento de tareas pendientes.

21/11/2014 X Levantamiento de actas. (último año 2014)

19/12/2014 X Mesa de examen final.

13/02/2015 X Levantamiento de actas (último del ciclo 2014/15).

JTP Julio Caviglioni Página 11 de 14

Los modelos.

Modelo 1.

JTP Julio Caviglioni Página 12 de 14

Modelo 2.

JTP Julio Caviglioni Página 13 de 14

JTP Julio Caviglioni Página 14 de 14