Introducción - cepal.org · La inflación del “Núcleo 20”, que elimina de la canasta total el...

14

Transcript of Introducción - cepal.org · La inflación del “Núcleo 20”, que elimina de la canasta total el...

Introducción

El objetivo de este documento es evaluar la evolución de la inflación en losPaíses Miembros de la Comunidad Andina (CAN) durante 2005 con miras aalcanzar una meta común de inflación anual. El V Consejo Asesor de Ministrosde Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y Responsables de PlaneaciónEconómica1, adoptó una meta común para los países de la CAN fijando comofecha límite el 31 de diciembre de 2002 para que se alcanzara una inflaciónanual de un dígito. Dicha meta fue cumplida parcialmente2. Posteriormente, elVI I Consejo Asesor decidió posponer la aprobación de la nueva metacomunitaria de inflación, pero haciéndola más estricta (5% o menos).

La siguiente sección del documento presenta un análisis comparativo de lasinflaciones de los países de la CAN con respecto a los demás países de AméricaLatina. Posteriormente, se realiza una descripción de la evolución de la inflaciónpara cada uno de los países de la CAN durante 2005. Finalmente se incluye unanálisis de la volatilidad de la inflación de los países de la CAN. La últimasección concluye.

La CAN y América Latina: cerrando la brecha

A diciembre de 2005, América Latina registró una inflación anual promedio de5,7%3, consecuente con los niveles de un dígito que ha presentado en 8 de losúltimos 9 años. Esta es la segunda tasa más baja, desde que se cuenta conregistros históricos4.

Muestra del buen desempeño de la inflación es que 16 de las 18 economías dela muestra registraron tasas de un dígito5, 9 de las cuales fueron menores a5%6.

Por su parte, los Países Miembros de la CAN, en conjunto, registraron unainflación de 7,4% en 2005, inferior a 8,9% obtenida en 2004, mientras que losdel Mercosur registraron 7%.

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION

Informe sobre la Evolución de la Inflación en losPaíses Miembros de la Comunidad Andina (CAN)durante 2005

1 Dicho Consejo Asesor se reunión en la ciudad de Caracas, el 21 de junio de 2001.2 A diciembre de 2002, Venezuela registró una inflación de 31,2%. El resto de países alcanzaroninflaciones de un dígito.3 Todas las tasas de inflación reportadas en esta sección corresponden al promedio ponderado, por el PIBen dólares corrientes, de las tasas de inflación de cada país.4 En 2001 la tasa de inflación ponderada para América Latina fue 5,2%.5 Las excepciones fueron Costa Rica (14,1%) y Venezuela (14,4%).6 Dichos países fueron: Bolivia (4,9%), Chile (3,7%), Colombia (4,9%), Ecuador (4,4%), El Salvador(4,3%), México (3,3%), Panamá (2,9%), Perú (1,5%) y Uruguay (4,9%).

Dirección de Estudios Económicos - FLAR

Como se observa en el Gráfico 1, los países de la CAN, en conjunto, reportaronmayores tasas de inflación que los promedios para América Latina y el Mercosurdurante la última década, aunque dicha brecha se ha reducido progresivamente. En 2005, esta diferencia estuvo determinada, fundamentalmente, por elincremento del nivel de precios de Venezuela (14,4%), que fue el más alto de laregión. En contraste, los restantes cuatro países de la CAN presentaron tasasinferiores a 5%.

Cuando Venezuela es excluida de la muestra, se encuentra que la CAN presentómenores tasas de inflación promedio en comparación con América Latina y elMercosur, durante los últimos 4 años (Gráfico 2).

193

evolución de la inflación - flar

Como se aprecia en el Gráfico 3, existe una alta dispersión en las tasas deinflación presentadas por los Países Miembros de la CAN a diciembre de 2005,cuando se consideran dentro del conjunto de países de América Latina.Mientras Perú tuvo la inflación más baja de la región (1,5%), Ecuador (4,4%),Colombia (4,9%) y Bolivia (4,9%) ocuparon lugares intermedios; y Venezuelapresentó la tasa más alta de la muestra (14,4%), la única superior a la meta deun dígito establecida para los países de la CAN.

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION

La inflación en los Países Miembros de la CAN

Desde la entrada en vigencia de la meta común, cuatro de los cinco países de laCAN han reducido su inflación a tasas de un dígito. Venezuela, aunque la hareducido progresivamente, se mantiene por encima de la meta de 10% (Gráfico 4).

Bolivia

Desde mediados de 2002, la inflación anual en Bolivia ha mantenido unatendencia ascendente, alcanzando un máximo de 6,4% en junio de 2005. A partirde dicho momento, las inflaciones mensuales fueron inferiores a las de losrespectivos meses de 2004, lo que parece indicar una reducción en el ritmo decrecimiento de los precios.

A diciembre de 2005, la inflación acumulada fue 4,9%, superior tanto a la del añoanterior (4,6%) como a la meta anual fijada inicialmente por el Banco Central(3,8%), y a la revisada en septiembre de 2005 (4,2%). Esto es atribuido,principalmente, al alza de los precios de los hidrocarburos, y a los problemassociales presentados en mayo y junio, que repercutieron en el desabastecimientode productos en las ciudades de La Paz y El Alto, con la consiguiente elevación deprecios que no se revirtió totalmente una vez superados los conflictos.

195

evolución de la inflación - flar

El Banco Central de Bolivia (BCB) también cuenta con un indicador de inflaciónsubyacente que se calcula excluyendo los productos que presentan la mayorvariabilidad en sus precios. Éstos se dividen en dos grupos: los productos queentran y salen de la canasta del IPC por factores estacionales, los cinco másinflacionarios y los cinco menos inflacionarios. Los productos que se excluyenpara el cálculo de la inflación subyacente representan cerca del 5% del total deproductos de la canasta. En 2005, la inflación subyacente fue 4,2%, máscercana al límite establecido por el BCB.

Para 2006, la meta de inflación incluida en el programa monetario del BCB esde 3,5%

Colombia

En 2005, Colombia alcanzó la menor tasa de inflación anual de los últimoscincuenta años. La inflación a diciembre (4,85%) se obtuvo aún cuando elcrecimiento anual de precios registró una leve aceleración durante parte delsegundo semestre, impulsada por los precios de los alimentos primarios, lo que lallevó de 4,8% en julio, a 5,3% en octubre. En la consecución de este resultadoinfluyó el que las autoridades monetarias hubieran alcanzado, durante el primersemestre del año, niveles de inflación mensual inferiores a los de 2004.

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION

La inflación continuó con la tendencia descendente que viene presentando desde2003. El resultado de 2005 fue 0,65 p.p. menor al del año anterior (5,5%). De estamanera, se consiguió, por tercer año consecutivo, una tasa dentro del rango de lameta propuesta por el Banco de la República de Colombia (4,5% - 5,5%).

Igualmente, se registró una importante caída de los indicadores de inflaciónbásica. La inflación del “Núcleo 20”, que elimina de la canasta total el 20% de losbienes y servicios cuyos precios fueron los más volátiles entre enero de 1990 y abrilde 1999, cerró 2005 en 4,3%, 1,1 p.p. por debajo del cierre de 2004.

La reducción de la inflación en 2005 fue resultado de la disminución de la inflaciónde transables como resultado de la revaluación, de la estabilidad en los precios delos no transables, y de la tendencia decreciente del precio de los bienes regulados,a pesar del incremento en el precio de los combustibles.

El bajo nivel alcanzado facilita el cumplimiento de la meta fijada para 2006 (4% -5%). Sin embargo, una mayor estabilidad en la tasa de cambio podría afectar el

comportamiento de los precios en este año, al eliminar el efecto que la apreciaciónde la moneda ha tenido sobre los precios de los bienes importados.

Ecuador

La tendencia descendente que había presentado la inflación ecuatoriana a raíz delesquema de dolarización, adoptado a inicios de 2000, alcanzando 1,5% en marzoy abril de 2005, presentó una reversión durante el segundo semestre, con lo cualel año culminó con una inflación anual de 3,14%, superior en 1,2 p.p. a la tasa de2004 (1,95%).

197

evolución de la inflación - flar

De esta manera, la inflación se ubicó por encima de la meta oficial, que se habíaestablecido, inicialmente, en 2%, y que fue revisada en tres ocasiones, hastafijarla, finalmente, en 3,9%. En estas revisiones incidió una sobrestimación en lamanera como se había acumulado el crecimiento del componente del índicerelacionado con los alquileres, y una subestimación en el rubro de víveres, que,antes de ser corregida, había arrojado una inflación de 4,4% a diciembre.

Las nuevas cifras, sin embargo, dan cuenta de un repunte de la inflación a partirdel mes de abril, que coincidió con la inestabilidad política que vivió el país, dichorepunto estuvo principalmente influido por la devolución de los fondos de reservade los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), operación queinyectó USD453,5 millones al mercado. También fueron determinantes en dichocomportamiento el alza de los precios de los bienes no transables y el gasto fiscal.

En este contexto, el Banco Central del Ecuador revisó su proyección de inflaciónpara 2006 ubicándola en 3,9%.

A pesar de que, desde finales de 2003, los niveles de inflación anualincrementaron hasta alcanzar 4,6%, en julio de 2004, esta tendencia se revirtió ylas tasas de inflación mensual en el último año y medio han sido cada vez menores,contribuyendo a que se alcance el objetivo propuesto por las autoridades.

Este comportamiento respondió principalmente a la reversión de los choques deoferta ocurridos durante 2004, especialmente en alimentos. Asimismo, lasmedidas fiscales compensatorias para atenuar el impacto de los mayores preciosinternacionales de los combustibles y la apreciación del nuevo sol registrada entreagosto de 2004 y agosto de 2005 contribuyeron a alcanzar una menor inflación.

La inflación subyacente, que excluye los alimentos que presentan una mayorvariabilidad en sus precios, combustibles, servicios públicos y tarifas de transporte,pasó de 2,6% en 2004 a 0,7% en 2005.

La meta oficial establecida para 2006 es la misma de los dos últimos años (1,5% -3,5%). Aunque algunos analistas ven incierta la primera mitad de este año por el

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION

7 Si bien la inflación anual registrada a nivel nacional fue 1,43%, es la inflación de Lima metropolitana(1,49%) la utilizada por el Banco Central como indicador de cumplimiento en el marco del esquema deinflación objetivo.

Perú

Pese al alto precio internacional del petróleo, la inflación del año anterior en Perúfue menor a la de 2004. A diciembre de 2005, la inflación anual fue 1,49%,ubicándose en el límite inferior de la meta oficial anunciada por el Banco Centralde Reserva (1,5% - 3,5%)7. En los últimos 4 años, la inflación promedio anual fue2,2%, la más baja reportada para un período de similar extensión desde 1936.

199

evolución de la inflación - flar

retraso de lluvias que afectará los cultivos y por la campaña para las eleccionesgenerales de abril, creen que Perú cumplirá su meta oficial de inflación.

Venezuela

Luego de alcanzar un pico de 38,7% en febrero de 2003, la inflación anual enVenezuela revirtió la tendencia ascendente que venía mostrando desde abril de2001, hasta llegar a 14,4% en diciembre de 2005, el nivel más bajo en cuatroaños. Esta tasa, aunque se mantiene en niveles de dos dígitos, es inferior en 4,8p.p. a la registrada de enero a diciembre de 2004, que fue 19,2%; en 2003 habíasido 27,1% y en 2002, 31,2%.

En el comportamiento de los precios durante 2005 fue determinante la acción delos controles de precios y de cambio. El sistema de control de precios venezolanosujeta a regulación unos 400 productos y servicios. Al cierre de 2005, los preciosde los productos sujetos a control acumularon una variación de 10,6%, mientrasque los no controlados alcanzaron 18,1%.

También incidieron en este comportamiento el importante aumento en laproducción y el auge de los mecanismos de distribución de productos de consumomasivo a bajo precio, así como la presión ejercida por la fuerte expansión de losagregados monetarios, producto del incremento estacional del gasto primario.

El Núcleo Inflacionario, que excluye a los rubros con precios controlados y a losque responden a factores estacionales, arrojó una variación de 14,6%, levementesuperior a la obtenida para el IPC global. El gobierno prevé que, en 2006, lainflación anual sea cercana a 10%.

Países con esquemas de inflación objetivo

En el contexto internacional, el esquema de inflación objetivo ha ganadoprotagonismo como mecanismo de política monetaria en los últimos años,precedido por la tendencia de las economías hacia un tipo de cambio flexible, unade las condiciones necesarias para el establecimiento de este esquema de políticamonetaria.

Mediante este esquema, el Banco Central anuncia unas metas de inflación, yasume el compromiso de realizar los ajustes que sean necesarios en losinstrumentos adoptados, para alcanzar dichas metas. Hasta la fecha, solo dosPaíses Miembros de la CAN han adoptado el esquema. Colombia lo instauróoficialmente desde 2001 y Perú en 2002.

En Colombia, desde el establecimiento del esquema, el Banco de la República hacumplido en tres de cinco ocasiones con la meta anunciada (Cuadro 1). Perú lo hahecho durante los cuatro años de vigencia del esquema (Cuadro 2).

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION

201

evolución de la inflación - flar

Volatilidad de la inflación en los Países Miembros de la CAN

El análisis de la volatilidad de la inflación en los Países Miembros de la CAN,realizado para los últimos 48 años, resulta particularmente relevante por larelación entre la volatilidad y el nivel de inflación. En particular, se considera queuna alta variabilidad tiende a estar acompañada con un alto promedio de tasa deinflación.8

Con el fin de verificar esta hipótesis, los gráficos 8 a 11 presentan la relación entrela inflación anual9 promedio y dos medidas de la volatilidad de la inflación anual:la desviación estándar y el coeficiente de variación, para el conjunto de países dela CAN en el período comprendido entre 1958 y 2005.

Como se puede apreciar, existe una relación directa y significativa entre lainflación y su desviación estándar, la cual es más estrecha en la medida en que lainflación supera el 20%. En efecto, los coeficientes de correlación sonsignificativos y alcanzan los niveles de 0,64 (inflaciones mayores que 20%) y 0,4(inflaciones menores que 20%).

8 Véase, por ejemplo, Barro (1997), Determinants of Economic Growth. A Cross-Country Empirical Study.9 Por motivos de presentación, las gráficas excluyen aquellos valores de inflación superiores al 200%anual.10 Para el cálculo de estos estadísticos se consideraron las inflaciones anuales registradas en cada mes.

CONVERGENCIA MACROECONOMICA ANDINA 2005LOS BENEFICIOS DE LA CONCERTACION

Esta relación se mantiene cuando se consideran los coeficientes de variación comomedida de volatilidad de la inflación. Cuando la inflación es mayor que 20%, lacorrelación es 0,32 y significativa.

Ambos resultados, consecuentemente, parecerían corroborar la hipótesis de queuna mayor volatilidad está asociada con un mayor nivel de inflación.

El Cuadro 3 presenta diferentes estadísticos para la inflación promedio anual delos países de la CAN durante 200510 . La mayor desviación estándar la registróVenezuela, que también presentó el nivel más alto de inflación. No obstante, deacuerdo los coeficientes de variación, la volatilidad fue más alta en Ecuador.Colombia presentó los valores más bajos en ambos rubros.

Durante 2005, Bolivia registró un leve incremento en la desviación estándar y unareducción en el coeficiente de variación, mientras en Perú ocurrió lo inverso.Colombia, Ecuador y Venezuela redujeron la volatilidad, de acuerdo con ambosindicadores.

Con relación a las variaciones absoluta y relativa, se observa que tres de las cincoeconomías (Colombia, Perú y Venezuela) lograron reducir su inflación durante2005. Por su parte, Bolivia (marginalmente) y Ecuador registraron incrementos.

203

evolución de la inflación - flar

Conclusiones

Aún cuando la inflación ponderada de los seis Países Miembros del FLAR alcanzóen 2005 su mínimo histórico, tres de ellos (Bolivia, Costa Rica y Ecuador) vieronincrementar sus precios a un ritmo mayor que en 2004.

Perú registró la menor inflación de América Latina, y Bolivia, Colombia y Ecuadorla mantuvieron por debajo de 5%. En contraste, Costa Rica y Venezuelaregistraron las tasas más altas de la región, cercanas a 15%.

Los países que manejan esquemas de metas de inflación (Colombia y Perú)lograron mantener la tendencia descendente en el crecimiento del nivel de precios,cumpliendo así con los objetivos planteados por sus autoridades monetarias.Venezuela, aunque con un esquema distinto (de fijación de tipo de cambio y decontrol de precios), también redujo su inflación anual, aunque dicha reducciónperdió dinamismo durante el segundo semestre de 2005.

Bolivia (por segundo año consecutivo), Costa Rica y Ecuador registraron inflacionessuperiores a las propuestas por las autoridades económicas.

Finalmente, no se avizoran dificultades que lleven a incrementos significativos enlos niveles de inflación de los Países Miembros. Si bien se han planteado algunasdificultades coyunturales en países como Ecuador y Venezuela, en general seespera que al cierre de 2006 las variaciones anuales de precios sean cercanas a laspropuestas por las autoridades.

Fuentes consultadas

BoliviaBanco Central de Bolivia, Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolpress, LaRazón, El Mundo, El Deber y La Prensa Gráfica.

ColombiaBanco de la República, Departamento Administrativo Nacional de Estadística(DANE), El Tiempo, El Colombiano, La República y Portafolio.

Costa RicaBanco Central de Costa Rica, Diario Extra, La República, Al Día y La Nación.

EcuadorBanco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), ElComercio, El Universo, Expreso, Hoy.

PerúBanco Central de Reserva, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ElComercio y El Libertador.

VenezuelaBanco Central de Venezuela, El Universal y El Nacional.

Demás países de América LatinaBancos Centrales, Institutos Nacionales de Estadística, Fondo MonetarioInternacional y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).