Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

13
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Postgrado en Ciencias Administrativas Programa Integrado de Gerencia Fundamentos Filosóficos y Metodológicos de la Gerencia Ensayo Introducción al pensamiento filosófico científico de la gerencia Autor: Lic. Alejandro Salas T. C.I.V.- 10.349.436 Caracas, 08 de octubre de 2015

description

Un enfoque al pensamiento Gerencial

Transcript of Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

Page 1: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Comisión de Estudios de Postgrado

Postgrado en Ciencias Administrativas

Programa Integrado de Gerencia

Fundamentos Filosóficos y Metodológicos de la Gerencia

Ensayo

Introducción al pensamiento filosófico – científico de la gerencia

Autor:

Lic. Alejandro Salas T. – C.I.V.- 10.349.436

Caracas, 08 de octubre de 2015

Page 2: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

2

Ensayo

Introducción al pensamiento filosófico – científico de la gerencia

A la gerencia la podemos ver desde dos grandes puntos de vista, el

filosófico y el científico, los cuales no pueden ir separados uno del otro.

Sobre el punto de vista filosófico, el cual abordaremos primero,

podremos encontrar a lo largo de este ensayo, términos definidos y nociones

analíticas, tales como: la filosofía, el paradigma, la ética, el saber y la

sabiduría, el conocimiento y sus tipos, entre otros. En lo que respecta a las

nociones analíticas encontraremos que se estudiará en la filosofía de

Aristóteles, términos como: polis, felicidad, democracia y ética.

En cuanto al segundo punto de vista, el científico, se abordarán

términos tales como: la ciencia, la teoría, el concepto, la categoría, la

variable, el objeto y el sujeto de estudio, el racionalismo y el empirismo, es de

aclarar que en este segmento no se tocarán nociones analíticas.

A lo largo del ensayo se hilarán coherentemente, todos los términos que

se han investigado, sin perder de vista que los mismos serán analizados

desde la perspectiva de la gerencia como ciencia.

En la última parte de este ensayo, se encontrarán la o las conclusiones,

resultado del análisis general de la investigación realizada y del contraste

entre diversos autores consultados.

Nociones filosóficas de Aristóteles sobre los términos: Polis,

felicidad, democracia y ética.

El orden en el cual se solventan las necesidades primarias es lo que

Aristóteles denomina el “hogar” (oikos), el ámbito de lo económico. Pero

Aristóteles señala como la invención más beneficiosa para la especie la de

quienes crearon la polis, que justamente comienza allí donde los hombres ya

tienen suficiente para sobrevivir (es decir, no tienen que vivir anclados a la

necesidad natural) y pueden empezar, por tanto, a decidir libremente sobre el

género de vida que quieren vivir. Este umbral, que ya no es el de la

supervivencia sino el de la “buena vida” o “vida digna”, señala lo que

Aristóteles entiende por política, un saber al que reconoce la absoluta

primacía entre las ciencias prácticas.

Page 3: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

3

En las primeras páginas de la Política, Aristóteles indica el sentido en el

cual la ciudad —a pesar de ser cronológicamente posterior a otras formas de

asociación humana, como la tribu o la familia- es, sin embargo, superior a

ellas y anterior en jerarquía en la medida en que ella “realiza” las po-

tencialidades del hombre.

Mientras que todas las asociaciones buscan un fin específico particular

la ciudad busca el fin supremo que implica a la totalidad: la felicidad de todos

los ciudadanos. La polis era para un griego clásico la forma de organización

política acabada mientras que las estructuras estatales extensas como los

imperios no son consideradas aún por Aristóteles como formas de

organización política libres, son demasiado extensas como para que el

ciudadano pueda participar políticamente.

Aristóteles creerá que el mejor sistema político será aquel en donde los

mejores gobiernen, pero como es difícil determinar quienes sean los mejores

y encontrar hombres que destaquen excepcionalmente del resto, el discípulo

de Platón admite que un pueblo reunido puede gobernarse bien. La razón es

que aún cuando individualmente las personas sean mediocres, reunidas en

conjunto pueden llegar a ser mejores y más sabios que en solitario, pues en

la deliberación pública podrán ver los pros y los contras que a un individuo

aislado no se le ocurrirían y podrán encontrar soluciones originales que

puede pasar por alto un particular.

Aristóteles se interesa por las virtudes de la “parte racional” del alma,

especialmente las virtudes intelectuales que apuntan al conocimiento de la

verdad y que pueden adquirirse mediante instrucción. Pero la importancia

que Aristóteles concede a la superioridad de la vida teórica no puede ha-

cernos olvidar que se trata solamente de una “imitación” del dios; es decir,

que la vida del hombre no puede ser únicamente teórica, del mismo modo

que “sustancia” no puede ser el único sentido de la palabra “ser”.

Para Aristóteles, como para Platón, la práctica de la virtud debe con-

ducir a la felicidad, pues la felicidad es aquello que se quiere absolutamente,

no como medio para algo mejor sino como un fin en sí mismo.

La felicidad no reside en la inmortalidad del alma, pues lo único inmortal

o subsistente en el tiempo son las especies y los géneros (la especie huma-

na, no los individuos que la componen), sino en el bienestar consigo mismo y

Page 4: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

4

con los demás. A esta concepción de la felicidad subyace, sin duda, la

extrema importancia que Aristóteles atribuye a los ideales griegos de

autonomía y de autarquía; es decir, del hombre que es libre para conducir su

vida y que valora, tanto como la justicia y la verdad, la amistad y la libertad,

que, lejos de obtenerse separándose de los semejantes, solo pueden

ganarse habitando entre ellos “políticamente”.

En Política, III, 7 y 8, Aristóteles retoma la clasificación general de los

regímenes políticos, separándolos de acuerdo con dos criterios: la finalidad y

el número. La clasificación conserva los tres regímenes rectos, monarquía,

aristocracia y república (politeía), y los tres desviados: tiranía, oligarquía y

democracia.

La división entre estas dos últimas es ahora precisada: no se trata

solamente del régimen político en el que domina en la primera, una minoría,

y en la otra, una mayoría, sino que la verdadera diferencia entre ambas

reside en la posesión de riquezas. En efecto, mientras que los ricos, que

gobiernan en beneficio propio en una oligarquía, suelen ser pocos, los

pobres, en cambio, que ostentan el poder en la democracia basándose

exclusivamente en la libertad, muchos (III, 8, 1280a, 1-6). Desde aquí en

adelante Aristóteles utilizará un significado descriptivo del término

“democracia”, aplicado al régimen político sobre la base de la condición

social y económica de sus principales sustentadores. Se trata, en realidad,

del uso originalmente polémico o peyorativo del término, atestiguado por el

panfleto del Pseudo-Jenofonte. Aristóteles adopta este significado a través

del uso platónico, especialmente en el Político 300e ss., pero introduce

ciertos matices en torno a los principios de la democracia y separa distintas

especies de ella de acuerdo a la forma de ocupar los cargos y de ejercer el

gobierno de modo tal que finalmente él convierte al vocablo en un término

neutro.

La ética, dice Aristóteles, tiene como objetivo alcanzar el fin propio del

hombre al que se dirigen todas las actividades humanas, es decir, la

felicidad. Mientras que la ética se encarga de la felicidad de un individuo la

política trata de buscar la felicidad de un conjunto social; a su vez, al ser el

hombre un ser sociable por naturaleza, la felicidad del individuo está

indisolublemente unida a la felicidad del cuerpo social al que pertenece por lo

que, Aristóteles concluye que la ética es, en realidad, una parte de la política

Page 5: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

5

y que debe estar supeditada a ella: la felicidad del conjunto social es más

importante que la del individuo.

Piensa Aristóteles que del mismo modo que, por ejemplo, un manzano

tiene una finalidad específica (dar manzanas) el hombre debe tener una

finalidad propia y exclusiva; para descubrir cuál es, debemos investigar qué

es el hombre y, según el discípulo de Platón, el hombre es precisamente un

ser racional; la racionalidad es el ser específico del hombre por lo que la

felicidad queda definida como “actividad racional” cuando esta actividad

racional esta reglada por la virtud.

Conceptos filosóficos y científicos básicos en la ciencia gerencial

Se denomina saber al conocimiento acerca de una cuestión, problema,

disciplina o ciencia, conocimiento que puede tomarse como una

representación de la realidad objetiva. Así, saber sobre un determinado tema

implica estar en posesión de una representación de la realidad que debería

ser útil para la toma de decisiones en esta. La ciencia que se encarga del

fenómeno de la captación de conocimiento por parte del hombre se

denomina epistemología, y en la medida en que es una escisión de la

filosofía, puede decirse que estuvo siempre presente en la cultura occidental.

Por ejemplo Platón refiere a un mundo suprasensible representado por las

ideas que daría cuenta de lo real y verdadero, siendo el mundo sensible una

representación degradada de esa realidad; así puede verse en la “Alegoría

de la caverna” en donde lo personajes solo pueden observar sombras

proyectadas por el fuego de los verdaderos sucesos acaecidos. Sabiduría,

teóricos, y estudiados de la materia afirman que la sabiduría, es un término

complejo, bajo el cual se definen los conocimientos y entendimientos del

todo, por lo que cualquier información categórica es cotejada a manera de

comparación con la contenida en este cumulo. Siendo un carácter a

desarrollar por el individuo que le ayude de forma más eficaz a resolver

situaciones o problemas que se le presenten, como también a ejecutar tareas

y tomar decisiones de formas más acertadas por no decir perfectas.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello

necesariamente verdadero (episteme). El conocimiento es un conjunto de

información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a

posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio

del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que,

al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. El

Page 6: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

6

conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al

entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento

es una relación entre un sujeto y un objeto.

Existe una diversa clasificación del conocimiento, pero se trataran

estos cinco, que son los más importantes: Intuitivo: este tipo de conocimiento

se basa en la realidad, en una aprehensión directa del objeto conocido. utiliza

los cinco sentidos para aprender algo. Carece de metodología y no es

sistemático. Empírico: este conocimiento se obtiene con base en la

experiencia, es sensible, no es metódico y además se adquiere con el paso

del tiempo y de las vivencias obtenidas. Religioso: es adquirido por los libros

sagrados de cada religión como la biblia, líderes religiosos, entre otros, es el

conjunto de verdades al cual los hombres llegan, mediante la aceptación

impuesta por la tradición en acto a la fe, es dogmatico. Filosófico: se

adquieren los conocimientos por medio de preguntas destinadas a la

realidad de las cosas. se cuestiona acerca del sentido, la justificación, y las

interpretaciones sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos, es

crítico, examina todas las afirmaciones y no acepta nada sin interrogarse por

los motivos, es racional y sistemático. Científico: se nutre de datos próximos,

perceptibles mediante los sentidos o por instrumento, precisa la

experimentación, de conocimientos empíricos; se ocupa de conocer las

causas y las leyes que lo rigen. tiene carácter racional, critico, metódico, y

sistemático.

De este ultimo conocimiento se desprende lo que hoy conocemos como

ciencia se designa todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o

de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos

mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente

para su comprensión. El origen de la palabra ciencia se origina en el

vocablo del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’. Como tal, la

ciencia se rige por métodos conformados por un conjunto de normas y pasos

que le otorgarán validez y rigor científico al proceso de investigación. En este

sentido, sus hallazgos y observaciones deberán ser siempre objetivos y

comprobables. En general, comprende varios campos de conocimiento,

dentro de los cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus

métodos científicos particulares

La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los

límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El

término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y

Page 7: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

7

sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es

el “amor por el conocimiento”. La filosofía también puede ser el producto de

una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada

parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a

dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se

produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas

más sencillas se admiran.

Las ciencias sociales son aquellas que estudian de forma sistemática

los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y

su relación con la sociedad. En este sentido, divide su campo de estudio en

diferentes áreas, como la Antropología, la Sociología, la Política, la

Economía, el Derecho, la Historia y la Geografía, entre otras. Las ciencias

sociales estudian las normas de convivencia del hombre y los modos de su

organización social.

La palabra teoría tiene su origen en el vocablo de origen griego

theorein (“observar”). Este término solía emplearse para hacer mención a la

visualización de una obra de teatro, lo que puede explicar porque, en la

actualidad, la noción de teoría permite hacer referencia a un asunto

provisional o que no es cien por ciento real. En la actualidad, una teoría se

entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones,

axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué

condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos.

La teoría de tinte científico, por su parte, está basada en el planteo de

un sistema abstracto hipotético-deductivo, que fija una descripción científica

con base en un conjunto de observaciones o experimentos. La teoría

científica se rige por hipótesis o supuestos que los científicos se encargan de

verificar. Cabe resaltar que existen dos clases de ideas que pueden

desarrollarse hasta lograr establecer una teoría: las conjeturas (suposiciones

que no cuentan con el respaldo de las observaciones) y las hipótesis (que sí

se apoyan en múltiples observaciones). Estas ideas, dicen los expertos,

pueden ser falsas, razón por la cual no evolucionan y no llegan a

desembocar en una teoría. Según la definición que se hace científicamente

sobre esta palabra, una teoría está formada por el conjunto de conceptos,

proposiciones y definiciones que se encuentran relacionadas entre sí y que

son recogidas desde un punto de vista sistemático de fenómenos con el

objetivo de explicar o poder predecir un determinado fenómeno.

Page 8: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

8

Del latín conceptus, el término concepto se refiere a la idea que forma

el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante

palabras: “No tengo claro el concepto de responsabilidad civil”, “Mi concepto

de amistad es muy diferente al tuyo”. Un concepto es, por lo tanto, una

unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (es una

construcción mental) que permite comprender las experiencias surgidas a

partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se pone

en palabras). Es importante tener en cuenta que la noción de concepto

siempre aparece vinculada al contexto.

Se denominan categorías a las nociones más abstractas y generales

por las cuales las ideas y los objetos son reconocidos, diferenciados y

entendidos. Mediante las categorías, se pretende una ubicación jerárquica de

elementos. Elementos muy parecidos y con características comunes

formarán un grupo (categoría), y a su vez varias categorías con

características afines formarán una categoría superior.

Derivada del término en latín variabilis, variable es una palabra que

representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se

trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En

otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un

elemento no especificado dentro de un determinado grupo. Este conjunto

suele ser definido como el conjunto universal de la variable (universo de la

variable, en otras ocasiones), y cada pieza incluida en él constituye un valor

de la variable.

El sujeto de investigación, es el individuo que asume el papel de

investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los

objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el

hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que

rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades

de aplicación de sus propiedades. Se entiende por objeto de investigación

todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al

hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación.

Pero no hay que confundir el objeto de investigación con el problema de

investigación. El objeto es el sistema donde el problema existe y se

desarrolla. El problema está contenido en el objeto.

Como lo establece Thomas Khun (1983). (Paradigma científico): los

paradigmas, son logros científicos universalmente aceptados que durante

Page 9: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

9

algún tiempo suministran modelos de problemas y soluciones a una

comunidad de profesionales” (pp. 14-15). Por lo antes expuesto se puede

decir que los paradigmas gerenciales son modelos gerenciales que aplican

las empresas; estos se diferencian más por la diversidad de términos que

utilizan y la posición de la que parte, que por las cosas realmente distintas

que dicen, lo cual nos lleva a visualizar y concentrarnos en las oportunidades

de mejoras y posibilidades de aprendizajes para los cambios que se están

produciendo al interior de las organizaciones. Ante este planteamiento cabe

preguntarse sobre qué fundamentos se debería gerenciar una empresa,

dentro de esta Ola de Cambios donde convergen Estrategias, Técnicas y

Filosofía. Esto trae lógicamente una reacción en cadena, por ejemplo el

buscar acogerse al paradigma de la calidad total pudiera llevar a considerar

algunos de los siguientes tópicos: Reingenieria, Benchmarking, Downsizing,

Outsourcing, Just in Time, entre otros; originando una manera diferente de

Gerenciar (heterodoxa) resaltando la existencia de infinitas interacciones

voluntarias o no que se dan dentro de una organización caracterizándola

como Sistema Complejo, y que pudieran ampliar la visión del estado del Arte

de la gerencia basándose en diversas corrientes del pensamiento

administrativo.

En cuanto a la respuesta que se le dará a la pregunta ¿Existirán

laboratorios para las ciencias sociales?, la misma y de forma categórica

es Si existen laboratorios para estas ciencias. Para argumentar esta

respuesta, debemos recordar el concepto de ciencias sociales: son aquellas

que estudian de forma sistemática los procesos sociales y culturales

producto de la actividad del ser humano y su relación con la sociedad. Las

ciencias sociales estudian hechos de tiempos pasados y en tiempo presente,

para poder dar respuestas a fenómenos de interrelación entre el hombre y la

sociedad para tiempos futuros, viendo esto último como una especie de

predicción del comportamiento futuro del hombre dentro de la sociedad en la

que habita. Uno de estos laboratorios funciona actualmente en la Universidad

Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas – Venezuela, de este laboratorio

en ciencias sociales se desprenden entre otros los siguientes resultados:

informe final: Encuesta nacional de población y familia (ENPOFAM).

Encuesta nacional de población y familia: Documento Técnico. Investigación

evaluativa del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva adolescente en el

Estado Vargas: informe final. Conductas, actitudes y normas culturales

relacionadas con la violencia en el área metropolitana de Caracas: Informe

final, Proyecto de investigación social. 96/001.

Page 10: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

10

Empirismo: el empirismo es la tendencia filosófica que considera la

experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. Como

tal se refiere a la experiencia (del gr. empírica) en su segundo significado:

no es "participación personal en situaciones repetibles" (con

significado personal y subjetivo) ;

sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones nos

ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las

cosas (o las situaciones).

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

1. Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega

que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

2. Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y, a

partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada,

corregida o abandonada.

No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la

pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que

valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o

contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera

empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre

que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se

contrapone al RACIONALISMO.

Racionalismo: el racionalismo es la tendencia filosófica que

considera la realidad gobernada por un principio inteligible al que la

razón puede acceder y que, en definitiva, identifica la razón con el pensar.

En sentido general se contrapone al irracionalismo (no al

empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:

racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral

socrático.

racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que

considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final

del Bien).

racionalismo religioso: es el de los deístas (Kant, los

Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad

Page 11: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

11

revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios

racional pero no providente.

racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para

quien el proceso de lo real coincide con la autorrealización de

la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no,

hegelianos o no) defienden todos la tesis de que la razón no es una

facultad (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.

En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no

hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba,

controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.

El racionalismo es la expresión de una razón fuerte que encuentra en

sí misma el principio de su justificación.

Conclusión

Si aplicamos todos los términos investigados a la gerencia como

ciencia, podemos concluir que: la gerencia como toda ciencia debe cumplir

con los rigores de las metodologías científicas en especial de las ciencias

sociales. Por eso vemos que el gerente utiliza las teorías y los paradigmas a

lo hora de dirigir y tomar decisiones, categorizando los problemas y las

oportunidades y, observando las variables del entorno que estas dificultades

y oportunidades les presenta, teniendo en cuenta que él como gerente es el

sujeto que lleva la investigación sobre el o los objetos investigados, tomando

decisiones desde el punto de vista racional y en ocasiones desde el punto de

vista empírico cuando carece de herramientas conceptuales, conocimientos,

y basa las decisiones en sus experiencias y saberes. Para que los resultados

al final puedan ser cuantificados y evaluados a través de las cualidades del

acto de gerenciar.

Todo esto sin dejar de lado las bases que el pensamiento del filosofo

Aristóteles ha inculcado en el pensamiento de la ciencia gerencial, el

concepto de polis (hogar) que al llevarlo al quehacer cotidiano podemos

inferir que es el área de trabajo del gerente y sobre el cual utiliza las diversas

técnicas de la gerencia, buscando alcanzar la felicidad de todos sus dirigidos

a través de la democracia participativa y llevando un camino recto y ético,

moralmente aceptado por todos a los que dirige.

Page 12: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

12

Referencias Bibliográficas

Blenko, M., Mankins, M. y otros (2010). The Decision - Driven Organization.

Harvard Business Review. June 2010.

Bunge, M. (1959). La ciencia su método y su filosofía. Penguin Random

House Grupo Editorial. Argentina.

Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discusión: una perspectiva

filosófica. Editorial Sudamericana. Texas (E.E.U.U.)

Bunge, M. (2009). Filosofía política: Solidaridad, cooperación y Democracia

Integral. Editorial Gedisa, S.A.

Bunge, M. (1976). La investigación científica: su estrategia y su filosofía.

Volumen 8 de Colección Convivium. Editorial Ariel.

Castillón, S. (2008). Administración y Sabidurías. Esbozando algunos Nexos,

Universidad EAFIT, N° 149, Colombia.

Gómez, Henry / Márquez, Patricia. (1997). Gerencia avanzada hecha en

Venezuela. Debates IESA. Volumen 3. N° 2. Octubre

Guariglia, O. (2011). Democracia: origen, concepto y evolución según

Aristóteles. CONICET (Argentina).

Ibañez, N. y Castillo, R. (2010). Hacia una Epistemología de la Gerencia.

Caracas: ORBIS.

Kuhn, Thomas. (1983). La estructura de las revoluciones científicas.

Flammarion.

Murukami, T. / Nishiwaki, T. (1996). Estrategia para la creación. Panorama

Editorial, S.A.; D.F., México. Noviembre, 1997. Caracas.

Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. Historia de la Filosofía,

Madrid, Anaya, 2009.

Page 13: Introducción Al Pensamiento F y C de La Gcia. Ensayo

13

Referencias Electrónicas

http://revistavolarcolombia.com/estilo-de-vida/negocios-estilo-de-

vida/felicidad-un-nuevo-estilo-de-gerencia/

http://definicion.de/polis/#ixzz3nmfgdWct

http://definicion.de/concepto/#ixzz3noEctBh4

http://www.definicionabc.com/general/categoria.php

http://www.significados.com/concepto/

http://definicion.de/conocimiento/

http://definicion.mx/saber/

http://padron.entretemas.com/ques_teoria.htm

http://definicion.de/teoria/#ixzz3nQ4wxD7Y

http://definicion.de/variable/#ixzz3nWs8qmjU

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/sub5.ht

ml

http://www.alcoberro.info/planes/empirisme3.htm

http://managerslideres.blogspot.com/

http://www.significados.com/ciencia/

http://definicion.de/filosofia/#ixzz3nPJKdpbE