Introduccion Al Pensamiento Complplejo

9
LA INTELIGENCIA CIEGA INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLPLEJO Edgar Morín

Transcript of Introduccion Al Pensamiento Complplejo

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLPLEJO Edgar Morn

La inteligencia ciegaINTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLPLEJO Edgar Morn1La toma de concienciaHemos adquirido conocimientos sin precedentes sobre el mundo fsico, biolgico, psicolgico, sociolgico. La ciencia ha hecho reinar, cada vez ms, a los mtodos de verificacin emprica y lgica. Mitos y tinieblas parecen ser rechazados a los bajos fondos del espritu por las luces de la razn

El problema de la organizacin del conocimientoTodo conocimiento opera mediante la seleccin de datos significativos y rechazo de datos no significativos: separa(distingue o desarticula) y une (asocia, identifica); jerarquiza(lo principal, lo secundario) y centraliza (en funcin de un ncleo de nociones maestras). Estas operaciones, que utilizan la lgica, son de hecho comandadas por principios supralgicos de organizacin del pensamiento o paradigmas ,principios ocultos que gobiernan nuestra visin de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello.Es muy difcil pensar un fenmeno No porque nuestros prejuicios, pasiones, intereses, estn en juego por delante de nuestras ideas, sino porque no disponemos de medios de concebir la complejidad del problema.Se trata de evitar tanto la identificacin , como la disyuncin del sistema concentracionario. As como de evitar la visin unidimensional, abstracta. Es por ello que es necesario, ante todo, tomar conciencia de la naturaleza y de las consecuencias de los paradigmas que mutilan el conocimiento y mutilan lo real.La patologa del saber, la inteligencia ciegaVivimos bajo el imperio de los principios de disyuncin, reduccin y abstraccin, cuyo conjunto constituye lo que llamo el paradigma de simplificacin. Descartes formul ese paradigma desarticulando al sujeto pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir filosofa y ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas claras y distintas, es decir, al pensamiento disyuntor mismo.Tal disyuncin, enrareciendo las comunicaciones entre el conocimiento cientfico y la reflexin filosfica, habra finalmente de privar a la ciencia de toda posibilidad de conocerse, de reflexionar sobre s misma, y aun de concebirse cientficamente a s misma. Ms an, el principio de disyuncin ha aislado radicalmente entre s a los tres grandes campos del conocimiento cientfico: la Fsica, laBiologa, la ciencia del hombre.Nos aproximamos a una mutacin sin precedentes enel conocimiento: ste est, cada vez menos, hecho para reflexionar sobre l mismo y para ser discutido humanos, cada vez ms hecho para ser engranado enlas memorias informacionales y manipulado por potencias annimas, annimas, empezando por los jefes de Estado. Pero la estrategia poltica requiere al co nocimiento complejo, porque la estrategia surge trabajando con ycontra lo incierto, lo aleatorio, el juego mltiple de lasinteracciones y las retroaccionesLa metodologa dominante produce oscurantismo porque no hay ms asociacin entre los elementos disjuntos del saber y, por lo tanto, tampoco posibilidad de engranarlos y de reflexionar sobre ellos.La necesidad del pensamiento complejoLa complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigedad, la incertidumbre... De all la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenmenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigedad, clarificar, distinguir, jerarquizar...Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan a los otros caracteres de lo complejo; y, efectivamente, como ya lo he indicado, nos han vuelto ciegos.Pero la complejidad ha vuelto a las ciencias por la misma va por la que se haba ido. El propsito aqu no es el de enumerar los mandamientos- del pensamiento complejo sino el de sensibilizarse a las enormes carencias de nuestro pensamiento, y el de comprender que un pensamiento mutilante conduce, necesariamente, a acciones mutilantes. An somos ciegos al problema de la complejidad. Las disputas epistemolgicas entre Popper, Kuhn, Lakatos Feyerabend, etc., lo pasan por alto.' Pero esa ceguera es parte de nuestra barbarie. Tenemos que comprender que estamos siempre en la era brbara de las ideas. en la prehistoria del espritu humano. Slo el pensamiento complejo nos permitira civilizar nuestroconocimiento.Equipo de trabajoPPPPPProfra. Mara Josefina Jimnez Hernndez