Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

download Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

of 5

Transcript of Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    1/10

    INTRODUCCION L

    ESTUDIO DE

    LA

    TONADA

    aquel

    Bartos

    )'

    Manuel Danncm

     l1m

    En "uo;tro folklore

    m U i c ~ I .

    la tonada como canto, equivale a la

    c u e c ~

    como

    baile, en lo que concierne a

    U

    prol.ctica. y difu, ión. Esto le asegura un conoci-

    miento vulgar altamente generaliudo. que .se advierte a travts de bs obliga.

    d3.$ alusiones que recaen wbre ella cuando .se habb de mús ica folklóric3 chi-

    lena. No obstante, n'Sulta evidente y paradojal el desequili brio huta ahora

    observado en

    la

    "

    im

    'es tigación de una

    y

    otra : nuestra dama naciona l por ex·

    «:,1c:nda ha sido o

    bjeto

    de acuci05m y

    contro

    l

    'cni

    dol

    es

    lUdios históricos

    y

    fo

    ro

    males, destac:lndos

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    2/10

    I l ,¡

    . .

    tolu

     

    ...

    Chi '.

    Raquel B ....,. Y Manuel D.n ma,,

    Si adoptamos c J ordw de lo general a lo particular, encontr:tremO$ que

    en

    nuest ra terminologfa íolkl

    órin

    el voca

    blo

    tonada funciona como sinónimo

    de

    emonación,

    eml'ld

    ndose, por lo l

    amo,

    para

    desi

    gnar

    cualq

    uier rncltxib,

    aunqu

    e Ka

    de

    danza,

    Uta

    acepción genuica, podemos suponer que K

    mau.

    tiene desde los p

    rim

    eros años de la

    Conqu

    ista y reproduce b

    ,iguifioción

    explicada por Co\'arrubias

    u

    , e n n d e Pidalll y Vicuih Ci{uen te:o¡u.

    En

    segundo lugar, ll eva esle nombre una (arma

    mu

    sical cantad;l. de fun.

    dón predominanteme

    nte

    festi\'a, conceplo vulgar de

    ton

    ada .

    )'

    or

    ultimo, nueslra labor de recolección como miembros del ~ l i l U o de

    lnvest.igacionl'S Musi

    ca

    l

    es, cifC

    unscr

    ha 3

    las pro\' incias

    de

    V

    alparabo.

    O' I·l ig.

    gin Santiago, Colchagua, Curi,ó, Maule, Linares

    y

    Ruble. nos

    ha

    penn ilido

    encomrar, de manera, un iforme y frecuenle, rasgos di

    slimh

    '05 de la l

    onada

    en

    I U

    mndición

    de

    canlO folklórico panicu lar. los cual es podenl

    Ol

    ordenar

    como a comin

    uaóón loe

    ocribe.

    EN

    LO M USICA L

    a)

    Ritm

    o. L;., tonada p o « un to lo rilmo. por 10 comun de tI  muchas cces

    dete

    rmin

    a

    do

    por c J amtnpailamienlo instrumental nugueado

    (Ej. 1

    ). di fe .

    I J

    UGuto 01 TCIN_

    renciándosc, de esta manera, de b. canción que, de acuerdo con los mismos

    inform antes que

    hemos

    consul tado en el CH )

    de la

    ant

    erio

    r

      .

    lo

    es,

    simplemen_

    te, pulS;'ldo

    (

    Ej.

    2

    ),

    Y

    mu

    chas

    e

    e

    es,

    en

    Vi.

    Cuando

    la composición

    ~ h c

    c1 tie

    l1lpo

    lemo con el r:lp i

    do

    o el rasgueo con el

    cQmpds -  

    se la denomina tOo

    J

    NU

    ~ ' - - - - + - -

     

    ompd.l:

    ej< tucl

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    3/10

    Introducti6n

    . 1

    Qtudio de . . tonad.

    RnW

    )\ ' ;01

    Ch

    ,

    ' ' ' ' ' ' '

    nada.canci6n.

    Hay

    quienes dc:sign

    an

    esta modalidad como tonada I'ropi ame,•.

    te ta l,

    no por

    omisión de la forma

    monomtm

    ica, tino

    por

    c

    uamo es :l

    imp .

    cita en la segunda

    ac

    epción

    ano

    t

    ad

    a, al referirnos al t4 nnino tonada. No liem·

    pre el c:5t ribillo, desde el punto de

    vi

    sta literario, corresponde a un 1 figura

    musical birrftmica,

    pU

    ellO

    que

    el locador

    a

    men

    udo

    no

    hace:

    diferencia

    ent

    r

    e:

    bte:

    y

    el

    de lu

    csnofu.

    El

    acompaJiamien

    lO

    puede marcar

    1

    05 tiempos fuer.

    tC$, que: es lo habitual, o 105 d ~ b i l e s . recibiendo, en elte caso, el nombre d

    e:

    lon Jda

    thitolea

    tÍ4

    , que:

    la aacmeja a algunu da nzas. especialmeme a

    b ref J·

    l ru . ¡ l I .

    Como ya

    qu

    eda dicho en 1l1lbaj05

    ;J.f1tc:tiorcs,

    el ritmo

    que

    predominJ

    en esta forma m

    us ia l

    e l

    l binui

    o'·.

    b)

    M dodltl Se

    encuentra formada

    por

    un perlado binario, con repeticio

    ne. en la

    pr

    imera o en la segunda

    frase

    . o. tamb i4 n, en ambas

    (an

    h-abb·

    aab

    h

    aba) . La

    I l m ~ a

    es

    li

    mpie y

    m o n ó t o n ~

    sobre: la tle intervalO pcqLlCil05 en

    la

    interpretación

    de

    la

    a y o

    r l ~

    de

    1 11

    wltores

    (E

    j.

    S)

    ,

    si

    bien

    es

    cierto

    que

    [ j

    ..,u

    \  

    P U

    \   ot:

    l\I5

    QlOS

    ,

    D1"" , : , " I" __ se • • _ _ _ 1.

    hay otros

    que

    d i

    lpo

    nen

    de

    un repenorio en el

    qu

    e

    hemOll

    podido ob$crvar

    un

    ámb

    i

    to

    de

    once notas (Ej . 4) . En la a.n

    dón

    adquiere

    una

    gama más va·

    ti HU

    Yo "". JI"" 

    t

    .

    mi.'

    po

    . . _ . . . . . . . . . . 10

    CO I

    .._ _ . ._

    h tu . . . . . . . . _ cl. __

    ...

    do _

    '_

    _u

    ·

    .

    I

    ...

    pend1i-

    ••

    riada, como puede comproban.c: en

    nu

    estra ,"ersioo de

    Qu

    iso

    la Oc:$gr.Icia

    Mla

    (

    Ej

    .

    S).

    e)

    Armonia

    La

    tonada

    ac

    p

    rC$Cnta

    en modo mayor. ]0

    que ya

    ha sido de

    mostrado en ]

    os

    tra

    bajO$ de nuesU'O In

    stilutO

    po

    r

    SUI di

    rerent

    es im

    '

    csl

    i

    g-

    J.

    d ~ r e s . romo pod

    .r.I

    t"Omproba

    rsc:

    en ejemplos posteriores, en oposición 3 lo

    aft rmado en lé

    rmtEl

    os generales

    po

    r

    el

    ma c::s tro Allende.

    E]

    acom

    pai

    ,ami ento

    • ]

    07

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    4/10

    RnUta

    MlloiQl Colima

    I

    Raqucl B•

    ...,.

    , Manucl » .

    nnnnann

    .11

    N

    $ QUISO

    OU AC

    IA MIA

    0111. la d Qra _

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    5/10

    lp'roducrión al

      d i o de

    la ")nada

    d) ~ r p T e t l J c i 6 n Huta hace, :'proximadamente, vci me años, era la

    mI

    jer quien, por regla general, camaba la tOrJada, como ocurriera con todo el

    género musical festivo; pero en la u a i d , d se hace cada Vel más oncnsiblc

    la intervención masculina,

    que

    se ptC'lta

    00

    11 mayor facilidad a

    la labor

    pro·

    fesional. Como rarísima excepción puede citar¡c

    la

    participación

    conjunta

    de

    ambos

    SClees, normalmente en

    ler·

    ceras y menos comÍlnmenle en sextas (Ej. i , Como excepción aparecen tres

    El HU

    )' cuatro intérpretes, en

    el

    caso

    de

    gruf'O' familiares o con motivo de reunio

    nes que requieren de oonjumos de gran volumen, como

    acune

    en

    los

    rodeos,

    sin que por ello varíe el ntJmero

    de

    voces mIes señalado. En el caso que ha.

    ya

    etrribiUo,

    bte

    y las estrofas

    iOn

    ca

    ntad

    as por

    el

    mismo número

    de

    perso-

    nas. El tono

    nalal

    y

    agudo

    habitu

    ; l

    de las canloras, que llamó la atención de

    los extranjeros que nos visital"oll en

    el

    sigl(l pa lado'·,

    pu

    ede obcd.c

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    6/10

    es imposible, Por lo tanto. estimamos mu jw to calificarlo

    g e n ~ r

    k a

    m e n t e de

    épico.JJrico. de

    la

    misma man

    en

    como

    se

    ha procedido en el estu

    dio

    del

    romaneer02 ' ,

    e)

    M

    i /

    rictl,

    Am

    e

    h.

    i m p o s i b

    i l i d ~

    d

    de

    tr

    axa

    r

    un

    cuad ro

    ~ n e r : 1

    de

    la

    m ~ t

    i < : a

    de

    la tonada en esta ocu ión. aetrnOl

    qu

    e lo mu

    plaw

    ib le de estudio inme.

    diato es su rxuaordinaria ,'ariedad de estrofas

    y

    metros, con los complemen.

    t

    Ol de

    multiplicidad

    de

    estr

    ib

    il

    los

    y mu letillas,

      n

    de cien os juegos mé

    tric05, todo lo cual 1101 h  rncontn r en este

    g-"

    nero la ma)'or riqueza métrica

    posible de obse",,:lr en

    nu

    est

    ro fo

    lklore y su mayor V:l lor de compendio foro

    mal de especies lit erarias peninsulares, A modo de

    il

    ustn ci6n, tra

    ll

    $Cribiremos

    algunos ejrmplos:

    Verso de arte mayor:

    Ya

    me

    lIOy

    por el0

    ca

    mpol ylJ

    di

    ól

    brut'ar yerbtu de olvido y dt:jar/e

    , , ,. (de once silabas)

    Si pudit Ta

    con/ar

    un illS/an/r" ,

    ••

    (de

    dielsllabas)

    El

    ,'

    eno de arle menor es r l mis comun, con predominio octosilábico,

    cup

    menor medida regiJl

    rad

    fuera de cuatro s

    il

    abas,

    y

    en cuyo ámbito

    56

    10 se

    rneuentra el estribillo,

    Las fo

    rmas eu róricas están repres.cntadas

    por

    el

    ro.

    mance, la décima,

    la

    quimiJIa, el cuarteto, la c

    uart

    eta, la redondilla, la copla,

    Menos

    común

    es el conj

    unto

    de

    cuatro

    verl

    os

    octosUabos c:lrentCJ de

    tOda

    r ima,

    denominado

    de

    pi

    e quebrado,

    ex

    pr

    esión descrita

    por L a \

    eu su

    Co

    n

    tribución al Follr.lorc de

    Carah

    u

    t2'l,

    Otro caso especia l lo constituye un

    tipo

    de esuofa

    acumulnh'a,

    que

    agrega cada

    ,'CI un

    vena m:ls a ella.

    ",uo. alitl .d

    folklórica internacio

    na

    l.

    El CQgollo elemento obligado y dist intivo de la tona

    da

    par: mUCh05 culto.

    res, y

    que

    también figur:a en

    la:

    IOnada

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    7/10

    Introducción oJ estudio de la

    wn.da

    ReYi

      . Mu$lcl l

    eh;]

    . .

    t e f i ~

    dor

    y

    compara tivo. Sin embargo, y como

    un

    mero alcance, menciona.

    remos

    el

    desequilibrio

    ent

    r e ambos componente indicados, lo

    que ya

    fuera

    hecho en

    un

    trabajo

    ante

    rio r y en ténninos muchos más amplios

    U

    . En declO,

    es frecuentbima la aplicación de cualquier Dlelodia al texto de una tonada,

    "crificándose b elección. en

    gran

    p'ltIe, de

    ~ u e r d o

    con el estado emoci

    onal

    o la memoria audit iva de los intérpretes. Hay eullores

    qu

    e disponen de una

    sob melodía b,hica. pan gran nume

    ro

    de

    ¡tiro .

    LA fAMILI. \ MUSICAL TON - A

    Las indagaciones dectuadas en los últi mos ai,os por el Inuituto de

    gaciones Musicales

    nOil

    han confinnado

    la

    exiSlencia de

    una

    (amilia' mus ical

    que cumple con las ca racterísticas ya expuestas de 13

    10

    "

    :l

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    8/10

    Jl ... iila Musia.l Chil ... a

    I

    Jlaqud Ba,....,. 1 Manu

    el

    DanMlllann

    che«:r O de madrugada, que da comiemo a una

    finla

    sorpresiva' para quienes

    deben recibir a Jos fatejames (ej ,

    10

    ) , Ellos tam bién se: producen como final

    • •<

    de

    la

    no\'ena de Niiío o de la Virgen, lo que aumenta su complejidad fun.

    cional. Por lin, los pa.tlbienes conniluyen

    un

    homenaje a los novios en la

    fiesta del

    cas.a

    miemo j 11) ,

    l .

    tU

    -

    J

    J

    l

    J

    I

    J

    J

    ni

    J J ~

    J

    o

    ...._,

     

    o.

    .0

    1

    01 • •

    -

    _

    _

    cr l

    _

    Este problema ofret:e, a nuestro ju icio, grandes dificu ltades en su plantea.

    miento y mucho ma

    yo

    res en su solución, por cuanto

    no

    diJponemos ni del

    conocimiento de

    una

    f

    ase:

    inicia l,

    ni

    del de

    la

    s etapas intermedias

    que

    n

    os

    conduzcan a su actual a lado, Lo5 vaclos m:h

    gravn

    se ad\'ierten en el ten'e,

    no

    musi cal, ya que en el literario podemos seguir la huella de cienos ~ ~

    temáticos y formales. Pna

    o n ~ r u

    una hipótesis tendiente a

    esc

    larecer eStc

    cuadro nos basaremos en los hechos enundado a continuación, supuestos

    metodológicos. cuya demostración ddinitiu deberá lujetarse a lutuT3J y acu,

    ciosas invntigaciones.

    1,

    La

    t

    ona

    da se

    inU"

    odujo en Chile,

    al

    igua l

    que

    tamas olras

    n i { e s t ~ c i o -

    nes de nuestro {olklore musical, sc:guramente a romienlO5 de la Conquista, 10

    que puede

    atatiguarx

    grada.¡ a la coIIKrvaci6n de temas, {ormiLI y esti los

    poétiOO$

    de dala mcdiev:d y

    n : n a ~ n t i s t a

    ya estudiados en

    IU

    cronologla y

    {olklore

    por

    el gran

    fo

    lll

    orista argent

    ino

    Ju

    an Alfonso Carr

    izo .

    Por

    otra

    pan e, la {recue

    nt

    e y arcaica omisión de 1:1 sexta cuerda de la guitarra en el

    acompal'la'miento de este génew, as como en e de otros, n

    os

    comprueba la

    pervivencia de un fenómeno anterior al siglo lC.vw

    30

    . Por desgracia, b rebusca

    de elementos

    mU

    5ica lcs en r igo r, se es trella, romo ya se e pr

    eu

    ra, con el des-

    • 112 •

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    9/10

    In l.oducrión al eOludio de la lonada

    I R "Iu

    oico.l ChUml

    conocimiento actual de fuente de consulta, lo que no significa la inexisten-

    cia

    absoluta' de éstas.

    2. La tonada lIeg:¡da a nUe tro pa

    ís,

    y

    por

    cierto a toda Hispanoamérica,

    en

    la

    época señalada,

    ha

    de haber respondido a su acepción genética

    por

    excelencia, esto

    el

    "composicióll métrica a

    pr

    upósito p

    ara

    (antane ",

    segun

    el Diccionar io de Au toridades de 1

    73 })1,

    o bi en, "sinóninlo de melodía",

    para el Dicci onario

    Labo

    r"". Esta" situaci

    ón

    explica en gran medida

    el

    mante·

    nimiento de [a famili a musial tonada.

    S. Por consiguiente, no creemos aceptable la de rivación de b canada en 5U

    concepto esu-icca.

    de ninguna

    composición liter.lria o musical individua l,

    que

    pud iera identificarse con un nombre predso. Atribuilnm su estado actual a

    una sucesiva evolución de fOfm"s de la m ~ di\'ersa espl.'cie, atendiendo a los

    textos

    qu

    e actúan en la tradiciÓn chilena. Lu magnificas obras

    de

    Ramón

    Menéndez Pidal $Obre orígenes de la J

    lOeS

     a popular

    pr

    imitiva

    u

    , los

    ondo-

    neros cortesanos", y la$ recn:aciones de poe

    la¡.

    de

    la Edad

    de

    Oro, como

    Lope de Vega, Quevedo, Góngora, nos llevan a la visión del apasio

    nante

    y

    oomp[ejlsimo proceso de la {afinación de lo qu e en nuestros dlas inlentamo

    investigar bajo

    un

    tílUlo y cark te r

    determimdos

    .

    E.n suma, sólo una revisión qu e cuellte con lo nexos \ ~ l i d o s pJl ;1; estable

    (e

    r una real continuidad del núcleo inicial podr a dilucidar el aUlIllO

    que

    nO$ ocupa y que. a nU Clitro juicio, es el producto de una paulatina selección,

    cuyo ultimo CJ argcn¡;n

    ·, Bo.

    Ai 19$6. ··1

    ....

    Forma de l OC>. . hilena".

    In

    ...

  • 8/19/2019 Introducción al Estudio de La Tonada [Chilena]

    10/10

    It.

    evilla

    MlUical

    Chi

    ......

    . , , ~ m ,,"¡ca1

    en

    Ch;Ie", cap. nD . Im p. Unl·

    t u i a .

    Slp.

    1 Ii .

    'G arria¡l·

    n.ción de Fco . M m l ~ l . :d. E>:l t. SIgo • [ li7.

    'D

    ann.m

    . nn. M

    .n

    u

    d: "Variedadto

    form.·

    In de

    la ponla

    populor

    chllen

    ...

    R

    "".

    Ate·

    nea,

    "'9

    572.

    OCt

    ••

    1956.

    Conción.

    '"Lcnz. Rodolfo:

    S o ~ la ponla

    popular

    ¡"'ptea

    de S>.n,ial"

    de Chile

    N

    Cap. l. Soo:.

    I

    mp

    . 1 Lil.

    Un

    h-trIO. StlO-. 19 19.

    " I'

    trei

    •• Sa

    l

    ..

    f.u¡a.;o;

    Op. aL

    3. p.295.

    "CoV3rntbia

    .

    ~ b

    . . :ln df:,: HE ,noto de

    la lengua aoteHana

    °

    npallo l•. 16L1H. W _

    Subi"', ~ . T.

    l. T iP"l",Ua de A

    raivOi

    O lólaga. L M.drid. 1928.

    " Men

    bl

    dca l' ;d.1. Ra..,ón:

    ~

    . .anilla de

    la

    . .

    zud ...

    En

    I'ocol. , ...

    be

    y .... ro·

    peL

    Ed. EopaA·CaJpe. a

    ..

    Ai,",

    l ~ .

    "V icu

    Jb

    Cif

    ........ Julio:

    "

    R"",""W po-

    pu

    la..,. J '

    -UIp . . .

    lnlruclutaón. p. U JI .

    Imp. S

    ra""'

    •. S t p ~ 1912.

    '"Archi ,

    ·OI del lruthut

    o

    de

    In>·

    . . .

    gaóc>na

    Mw.ical. . de l. U"I.eroid;ld de Chik.

    •• .D. n11l de

    ChlIe

    N

    • "

    udeuJo

    ' de

    l.

    An,o

    l

    utipcionCl

    Mu·

    oicalco d . l . Uní.cuidad de Chile. SIgo., 1965.

    ""tu.

    J.oo an:Uioi.

    do::

    J.oo fudcuJ.oo de l .

    An .ologla

    bor. f.d. La

    ·

    boro

    S. A., 1I

    ••

    ed",••. 1954.

    . . ~ .. "tnde. l' id.l. RIh>Ón : "

    De

    pn .. .i ....

    l/rica

    . .

    W\ola

    J

    anti¡u>

    pt. 11.. Aita,. 19M.

    "Un .

    ep

    . . . . . • • ,"O