introduccion al comercio electronico

5

Click here to load reader

description

este es un articulo relacionado con el comercio electronico y sus principales conceptos

Transcript of introduccion al comercio electronico

Page 1: introduccion al comercio electronico

Análisis de los distintos métodos de seguridad para evitar el fraude en los pagos que se realizan en los sitios de comercio electrónico

David Noé Sánchez Macías [email protected]

Resumen Desde siempre se han realizado formas de intercambio de bienes, desde tiempos remotos comenzó esta práctica por la necesidad de tener bienes que solventaran necesidades, con el transcurso de los años el avance de la tecnología nos a permitido llegar a un punto en donde ya no nos es necesario hacer el trato personalmente para comprar un articulo, en la actualidad solo basta con acceder a algún sitio de internet que ofrezca servicio de venta de artículos que sean de nuestro interés y así como compradores se nos muestra una amplia gama de opciones al momento de hacer el trato, como diversas formas de pago , diversidad de productos, facilidades de pago, y sobre todo estos sitios nos brindan la seguridad de que no vamos a ser estafados por algún vendedor. 1. Introducción Cuantas veces tenemos la necesidad de adquirir algún tipo de producto pero no queremos si quiera salir de nuestras casas, o nos encontramos con muy poco tiempo para poder salir a realizar compras, o queremos un producto que simplemente no lo podemos encontrar en nuestra localidad porque es muy novedoso o muy escaso, precisamente este tipo de inconvenientes y muchos otros, nos hacen pensar en cuán importante es, más allá de saber utilizar una computadora es saber cómo realizar una compra por internet en un sitio de comercio electrónico, las nuevas generación crecerán en un mundo más rápido aun, en el que el uso de computadoras dejara de ser una ventaja y se convertirá en una necesidad. 2. Definiciones de comercio electrónico El Comercio Electrónico se puede definir como cualquier forma de transacción comercial en la que un suministrador provee de bienes y servicios a un cliente a cambio de un pago, donde ambas partes interactúan electrónicamente en lugar de hacerlo por intercambio o contacto físico directo. En definitiva, el Comercio Electrónico supone hacer negocios en línea o vender y comprar productos y servicios a través de escaparates ubicados en la Web. [3]

Los productos comercializados pueden ser productos físicos (como coches usados) o servicios (como viajes, consultas médicas en línea, educación a distancia, etc.). También pueden ser productos digitales como noticias, imagen y sonido, bases de datos, software y todos los tipos de productos relativos a la información. De esta forma, el Comercio Electrónico es similar a la venta por catalogo o la tele tienda. [3] A diferencia del comercio electrónico tradicional, en el que la red era un medio para trasmitir datos, en el comercio electrónico en Internet, la red es el mercado en sí mismo, lo cual constituye en la actualidad un mercado emergente, cuya evolución es muy rápida, altamente fluida y su alcance global. [1] 2.1. Importancia del comercio electrónico. Hoy en día, Internet está pasando de ser un nuevo medio de comunicación y un canal de marketing e información, a ser el soporte y principal protagonista del comercio electrónico. La principal importancia del comercio electrónico es que ofrece beneficios para el desarrollo de empresas y personas que son: [1] Para las empresas.

Apertura de nuevos mercados. Disposición de un escaparate y punto de venta

durante las 24 horas del día y los 365 días del año; funcionamiento constante siempre accesible.

Posibilidad de actualización inmediata de su portafolio de productos, ofertas y promociones.

Acceso a millones de posibles compradores repartidos por todo el planeta; presencia global; no es un límite para el negocio la ubicación de la empresa.

Un medio adecuado para ofrecer servicios de atención e información al cliente, de posventa y de reclamaciones.

Canal asequible para cualquier Organización debido a su reducido coste de implantación y gestión del servicio.

Bajo nivel de riesgo. [1] Para los clientes.

Page 2: introduccion al comercio electronico

Poder realizar una compra en cualquier momento.

Gran cantidad de información detallada para facilitar la decisión de compra.

Poder comprar en cualquier parte del mundo. Continuo aumento de la oferta de productos. Coste de utilización mínimo: el de la llamada

telefónica a la operadora y la factura del PSI. Costes menores en la adquisición de los

productos. Los precios de compra suelen incluir descuentos

y promociones. [1]

2.2. Tipos de comercio electrónico. En el Comercio Electrónico participan como actores principales las empresas, los consumidores y las Administraciones Públicas. Así, se distinguen normalmente cuatro tipos básicos de Comercio Electrónico:

Entre empresas (B2B, Business to Business). Entre empresa y consumidor (B2C, Business to

Consumer). Entre empresa y Administración (B2A, Business

to Administration). Entre ciudadano y Administración (C2A, Citizen

to Administration). Entre ciudadanos (C2C, Citizen to Citizen). [3]

Las empresas intervienen como usuarias (compradoras o vendedoras) y como proveedoras de herramientas o servicios de soporte para el Comercio Electrónico: servicios de certificación de claves públicas, instituciones financieras, etc. [3] Un ejemplo de la categoría empresa-empresa sería una compañía que usa una red para ordenar pedidos a proveedores, recibiendo los cargos y haciendo los pagos. Esta modalidad está establecida desde hace bastantes años, usando en particular Intercambio Electrónico de Datos (EDI, Electronic Data Interchange) sobre redes privadas o de valor añadido. [3] La categoría empresa-consumidor se suele igualar a la venta electrónica. Se ha expandido con la llegada de la Word Wide Web. Hay ahora galerías comerciales sobre Internet ofreciendo todo tipo de bienes consumibles, desde dulces y vinos a ordenadores y vehículos a motor. [3] Las Administraciones Públicas actúan como agentes reguladores y promotores del Comercio Electrónico y

como usuarias del mismo, por ejemplo en los procedimientos de contratación pública o de compras por la Administración. [3] La categoría empresa-Administración cubre todas las transacciones entre las empresas y las organizaciones gubernamentales. Por ejemplo, en EE.UU. las disposiciones gubernamentales se publicitan en Internet y las compañías pueden responder electrónicamente. [3] Además, las administraciones pueden ofrecer también la opción del intercambio electrónico para transacciones como determinados impuestos y el pago de tasas corporativas. [3] Los consumidores pueden participar en dos formas adicionales de Comercio Electrónico además del B2C: por una parte, el Comercio Electrónico directo entre consumidores (venta directa entre particulares) y, por otra, las transacciones económicas entre ciudadano y la Administración. [3] La categoría consumidor-Administración no acaba de emerger. Sin embargo, a la vez que crecen tanto las categorías empresa-consumidor y empresa Administración, los gobiernos podrán extender las interacciones electrónicas a áreas tales como los pagos de pensiones o el auto asesoramiento en devoluciones de tasas. [3] 2.3. Formas de pago en sitios de comercio electrónico. El comercio electrónico se ha vuelto una herramienta fundamental para ahorrar tiempo en transacciones que normalmente haríamos en un tiempo mayor y que representaría un desgaste considerable para el cliente en dinero y tiempo. [4] Esta tecnología ha ido evolucionando de manera que ahora contamos con diversas formas para hacer nuestros pagos de transacciones electrónicas, que nos permiten tener una mayor gama de facilidades de pago y sobre todo esto ha ido mejorando para bien porque representa mejoras tecnológicas y sobre todo brinda seguridad al cliente, entre las diversas formas de pago destacan: [4]

Pagos con tarjetas de crédito. Las tarjetas de crédito, debido a su aceptación casi generalizada, se han convertido en el medio de pago más utilizado en operaciones de ventas a través de la red.

Page 3: introduccion al comercio electronico

El funcionamiento es simple, ya que solo consiste en enviar la información necesaria al vendedor para que este pueda exigir el pago a la tarjeta emisora. [4] Con respecto a su uso, el principal dilema lo presenta la falta de seguridad que experimentan los usuarios al tener que enviar la información de su tarjeta a través de un medio electrónico abierto como es internet. Principalmente se presentan dos tipos de peligro: [4]

1. La posibilidad de que la información sea interceptada y utilizada con otros fines.

2. La posibilidad de fraude a través de ventas simuladas que se efectúan con la finalidad de capturar información para utilizarla con fines fraudulentos. [4]

Transacciones electrónicas seguras.

Visa, Master card junto con IBM, Microsoft, Nestcape, GTE, Verysign desarrollaron la transacción electrónica segura (SET) este medio utiliza una combinación de sistemas de seguridad tales como la firma digital y el encriptamiento. El comprador, por ejemplo, solo envía encriptada la información necesaria mientras que el vendedor debe estar registrado para poder utilizar el servicio, eliminando de este modo la posibilidad de ciertos fraudes. [4]

Cheque electrónico Funciona de manera similar a la tarjeta de crédito, su uso se lleva a cabo mediante un software que permite crear el equivalente al cheque de papel común pudiendo ser enviado electrónicamente. El resto de la operación se realiza siguiendo los lineamientos de la estructura tradicional de clearing de una cuenta a otra.

Pagos realizados a través de terceras partes La esencia de estos pagos radica en que una empresa aparece como intermediario entre las partes, garantizando tanto el pago como su seguridad. El usuario registra la información de su tarjeta de crédito a través del teléfono o fax, recibiendo una clave de identificación personal. Al realizar una transacción el comprador envía un cheque electrónico al vendedor, incluyendo una firma electrónica, la clave personal y el monto de la operación, el vendedor añade a su vez la información de su compañía y lo remite a la empresa manejadora de transacciones electrónicas. [4]

Tarjetas inteligentes En los últimos años el dinero electrónico, entendiendo por este toda unidad con valor dinerario, formato digital y envió a través de una red electrónica se ha convertido en un medio de pago on-line. Se emplea como forma de almacenamiento del dinero electrónico, estas tarjetas son estéticamente similares a las tarjetas de crédito o debito, pero a diferencia de estas últimas la información no se encuentra en una cinta magnética sino en un microchip capaz de almacenar gran cantidad de información. [4]

Unidades de valor digital Consiste en asignar un valor digital a los bienes y servicios ofrecidos por determinada empresa o persona que al iniciar intercambios comerciales que se adhieran a este tipo de pago. Funciona como el “trueque” pero en valor digital de cada bien material. [4] 3. Sitios en Internet dedicados al comercio electrónico. Licitaciones y Suministros. Se utiliza para difundir licitaciones y recibir ofertas. En varios países este modelo está ampliamente adoptado por organismos públicos y grandes organizaciones para el suministro de obras y servicios. [1] Tienda Electrónica. Es la solución representada por los Web privados de cualquier empresa y promovidas por los propios comerciantes. Está generalmente constituida por un dominio Web. [1] Subastas. Son el equivalente electrónico de las subastas tradicionales, pero con el atractivo que no requiere movimientos de mercancías al lugar de la subasta. [1] Galería Comercial (Mall). Se trata de un conjunto de tiendas que aparecen en un dominio común y bajo la cobertura de un nombre comercialmente conocido. Las tiendas comparten gastos de la galería virtual y el gestor participa de los beneficios. [1] Mercados gestionados por terceros. Respecto a las galerías comerciales, la integración con el gestor es mucho mayor la gestión de operaciones, ya que en él reposan mayores responsabilidades de gestión y operación. [1]

Page 4: introduccion al comercio electronico

Comunidades Virtuales. Este modelo se construye a partir de miembros que comparten una actividad de intercambio de productos o servicios y se dirigen a un sector de intereses y usuarios homogéneos, concentrando su información comercial en un servidor común. [1] Suministradores de la Cadena de valor. Organizaciones que se especializan en determinadas funciones de la cadena de valor, como los transportes, la logística o los medios de pago, convirtiéndose en integradores. [1] Intermediarios y Terceras Partes de Confianza. Los Intermediarios de Información realizan análisis de la oferta y distribución de contenidos hacia la demanda. Las Terceras Partes de Confianza, generalmente con alto grado de tecnificación y especialización, trabajan en las áreas de seguridad y legalidad del comercio electrónico. [1] Debe considerarse además las empresas y actividades que suministran servicios para el desarrollo del propio comercio electrónico, que constituyen en sí un mercado creciente como suministro de plataformas, provisión de servicios Internet, creación de catálogos o alojamiento de páginas Web. [1] 4. Métodos generales para evitar el fraude electrónico. Toda organización que se dedica al comercio via electrónica, debe llevar una cartera de clientes que están dados de alta en su sistema de ventas, teniendo especial cuidado con los datos de sus vendedores y llevando un seguimiento del comportamiento de cada cliente en la organización , creando este su reputación buena o mala según sea su desempeño, seriedad y sinceridad ala hora de hacer negocios. Por lo que la empresa debe cuidar cada producto que ofrece, que los envíos sean en tiempo, forma y con la cantidad acordada con el cliente, buscando siempre dar un servicio de calidad. [2] Pero no solo el vendedor puede ser causante de fraude al comerciar en internet también el cliente se tiene que ganar puntos positivos con su buen cumplimiento en los tratos de compra. [2] A continuación se mencionan algunos aspectos generales que una empresa de comercio electrónico debe considerar

para evitar fraudes en este caso se presenta informacion que verifica una organización llamada “Mercado libre”: Mi reputación como comprador Tu reputación como comprador se establece calculando los puntos que recibiste a lo largo de tu trayectoria en MercadoLibre. [2] Calificación positiva Suma 1 punto. Calificación neutral No suma ni resta puntos. Calificación negativa Resta 1 punto. Si un mismo vendedor te califica en más de una operación dentro de un período de 90 días, se tendrán en cuenta hasta tres calificaciones para incluir en tu reputación. Mi reputación como vendedor [2] Para calcular tu reputación como vendedor se tienen en cuenta las siguientes métricas:

Compras recibidas: o Es la cantidad de compras que

recibiste, independientemente de cómo resultaron.

Compras concretadas: o Es el porcentaje de las compras que

calificaste como concretadas. Se calcula dividiendo la cantidad de artículos que finalmente vendiste, sobre el total de las compras que recibiste.

Calificaciones positivas: o Es el porcentaje de tus calificaciones

positivas. Se calculará dividiendo las calificaciones positivas que recibiste sobre el total de tus calificaciones recibidas.

Importante: No se tendrán en cuenta las calificaciones neutrales de operaciones que tu comprador haya calificado como no concretadas. ¿Cómo se muestra mi reputación? Los compradores pueden conocer tu reputación a través del termómetro en la página del producto. [2] 5. Conclusiones. Afortunadamente el comercio electrónico mejora día a día con la implementación de tecnologías que brindan seguridad a ellos y sobre todo al cliente que es quien hace uso de este tipo de servicios; encontrando en él la comodidad y el empleo de su valioso tiempo de calidad permitiéndole así hacer tareas que normalmente le tomarían bastante tiempo como lo sería ir a un centro comercial para luego hacer filas y pasar disgustos.

Page 5: introduccion al comercio electronico

6. Referencias

[1] Ibraim Kaba, elementos básicos de comercio

electrónico, universitaria, cuba (2008). [2] Mercado libre, centro de seguridad, México

(2009). [Disponible en

http://www.mercadolibre.com.mx/mexico] [3] Modelos de comercio electrónico, proyecto de

promoción del comercio electrónico, México (2000). [Disponible en

http://cnl/regionmurcia.net/doc/modelos_comercio.pdf] [4] Gerardo Gariboldi, Comercio electrónico

conceptos y reflexiones básicas, Análisis de los distintos medios de pago, Buenos aires, pp. 28, 29, (1999)