Introducción a Las Ciencias Sociales

5
Introducción a las Ciencias Sociales Trabajo Práctico Integrador Unidad Dos Docente: Paula Gimbatti Alumno: Leandro Moledo Falla Comisión B

description

School Work for Scientific Knowledge

Transcript of Introducción a Las Ciencias Sociales

Introduccin a las Ciencias SocialesTrabajo Prctico IntegradorUnidad Dos

Docente: Paula GimbattiAlumno: Leandro Moledo FallaComisin BUniversidad del Salvador

Gua de Consignas

1- En base al captulo de Zygmunt Bauman: Poder y Eleccin analice el siguiente prrafo. Utilice los conceptos vertidos por el autor.

Yo estoy en control de mis decisiones. Slo yo puedo elegir por mi mismo. Me encanta ejercer el poder y libertad de mi propia decisin y eleccin. Yo disfruto en hacer mis propias decisiones. Yo hago las mejores decisiones para mi mismo(a). Yo elijo xito, amistad, satisfaccin, abundancia, independencia, inteligencia, sabidura, amor, buena salud, armona y paz. Estoy en constante crecimiento y aprendizaje a partir de mis propias decisiones. Yo siempre tomo decisiones que me acercan a mis metas y sueos

2- En base al captulo Nosotros y Ellos analice, utilizndola terminologa apropiad, el siguiente prrafo:

Mediante nuestra identidad social nos asociamos con determinados grupos y contrastamos con otros. Cuando Ian se identifica con un hombre australiano, laborista, estudiante de la Universidad de Sydney, catlico y perteneciente a la familia Mc Gergor, sabe bien quin es.

3- Lea el siguiente prrafo:

El uso del concepto comunidad se difundi en las ciencias sociales producto de los estudios del socilogo alemn Ferdinand Tonnies quien defini dos tipos opuestos de uniones sociales: Comunidad (Gemeinschaft) y Asociacin (Gesellschaft). Segn su concepcin, la comunidad es la unidad natural, parecida a la familia donde las relaciones entre las personas no son elegidas, sin embargo en la asociacin las relaciones son parciales y momentneas y con un objetivo determinado.

3.1- Como define Bauman Comunidad Natural?

3.2- En vez de Asociacin, Bauman se refiere a:

3.3- Defina el concepto.

4- Tradicionalmente las relaciones entre la Naturaleza y la Cultura se han caracterizado por la diferencia, o aun, la oposicin, entre estos dos conceptos.

4.1- Por Qu?

5- A qu se denomina Cdigo Cultural? Cul es su importancia?

6- Determine la Verdad o Falsedad de las siguientes afirmaciones:

6.1- Un impulso humano estimula la actividad destinada a satisfacerlo, pero las formas y los modos particulares de actividad observados en una sociedad estn determinados por los hbitos y las costumbres, no por el instinto.

6.2- Rasgo es un trmino ms complejo que complejo cultural.

6.3- Todas las costumbres populares son normas pero no todas las normas son costumbres culturales.

6.4- Las subculturas siempre contribuyen a reforzar la cultura dominante.

6.5- En todas las sociedades, hay diferencias en la cultura ideal y la cultura real.

6.6- La integracin cultural y la relatividad cultural son concepciones idnticos.

6.7- Los status y los roles pueden ser adscriptos o adquiridos.

6.8- La mayora de los fracasos en el rol responden a la incapacidad para representarlo, por falta de conocimientos y aptitudes.

6.9- Se plantean conflictos de roles cuando slo cuando dos roles diferentes que uno est representando imponen demandas contradictorias de conducta

6.10- Se plantean conflicto de roles slo cuando uno de los diversos status de una persona entra en conflicto con el resto.

6.11- El trmino grupo significa lo mismo que el trmino colectividad.

6.12- La distancia social es una medida del grado de aceptacin o no aceptacin de otros grupos.

6.13- Tanto los grupos primarios como los secundarios mantiene estndares normas y expectativas de conducta

6.14- Es necesario ser miembro de un grupo para valorar sus estndares y aplicar sus normas.

6.15- Se crean organizaciones a gran escala cuando los hombres advierten la necesidad de coordinar los diferentes actos de muchas personas.

6.16- Todas las grandes organizaciones tienen caractersticas burocrticas.6.17- Las burocracias tienden a promover su propia desaparicin a medida que alcanzan sus objetivos.

6.18- Las organizaciones en gran escala son inevitables en las sociedades de masas.

Gua de Respuestas