Introduccion a La Propagacion de Plantas (Mani)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE AGRONOMIA “INTRODUCCION A LA PROPAGACION DE PLANTAS” CURSO : PROPAGACION DE PLANTAS DOCENTE : ING. MIRANDA ARMAS, Carlos ALUMNA : VASQUEZ CALERO, Jill Engell CICLO 2015 – I TINGO MARIA – PERÚ

description

espero que les agrade

Transcript of Introduccion a La Propagacion de Plantas (Mani)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

INTRODUCCION A LA PROPAGACION DE PLANTAS

CURSO :PROPAGACION DE PLANTAS

DOCENTE:ING. MIRANDA ARMAS, Carlos ALUMNA : VASQUEZ CALERO, Jill Engell

CICLO 2015 I

TINGO MARIA PER

I. INTRODUCCIN

A. hypogaea, que es de origen americano, ha sido cultivada para el aprovechamiento de sus semillas desde hace 4 000 5 000 aos. Los conquistadores espaoles observaron su consumo en Mxico-Tenochtitlan, la capital del imperio azteca, en el siglo XVI, y posteriormente lo distribuyeron por Europa y el resto del mundo, junto con otros mercantes europeos. Se cultiva en mayo, y se recolecta en finales de otoo.Lo que no pudieron observar los espaoles fue que ya el Seor de Sipn en el norte del Per se adornaba con rplicas de manes en oro: orejeras, collares y dems joyas que se exhiben ahora en el Museo de Sipn. Las Tumbas Reales de Huaca Rajada recin fueron descubiertas en 1987 y asombra su tecnologa en el manejo de los metales. Perteneciente a la cultura pre-inca de los Mochicas, se ha fechado en el ao 250 d.c.En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia y frica. Las cscaras, obtenidas como subproducto, se emplean como combustible.

Objetivos

Obtener datos equivalentes de la cantidad de frijol a usar en la parcela asignada para 1 ha de terreno

Preparamos como estudiantes en el crecimiento y desarrollo del cultivo de man

II. REVISION LITERARIA

2.1. CLASIFICACIN Y DESCRIPCIN BOTNICAEl man es un miembro de la familia de los chcharos, del gneroArachis. Las plantas con las cuales est relacionado, incluyen muchas especies de importancia econmica y muchas otras con valor ornamental

Arachis hypogaeaL. es una planta anual herbcea, erecta, ascendente de 15-70 cm de alto con tallos ligeramente peludos, con ramificaciones desde la base, que desarrolla races cuando dichas ramas tocan el suelo.

Las hojas son uniformemente pinnadas con 2 pares de fololos; los foliolos sonoblongos - ovados u ovo - aovados de 4-8 cm de largo, obtusos, o ligeramente puntiagudos en el pice, con mrgenes completos; las estpulas son lineares puntiagudas, grandes, prominentes, y llegan hasta la base del pecolo.Las flores son ostentosas, ssiles en un principio y con tallos que nacen posteriormente en unas cuantas inflorescencias cortas, densas y axilares. El tubo del cliz es de forma tubular. La corolas es de color amarillo brillante de 0k, 9 - 1,4 cm de dimetro y el estndar que es de tamao grande frecuentemente presenta manchas moradas

Despus de que las flores han sido fertilizadas, el pedicelo verdadero se desarrolla en un tallo o estaquilla de 3-10 cm de longitud que gradualmente empuja el ovario dentro del suelo.Las vainas se encuentran enterradas a 3-10 cm debajo de la superficie. Son de 1-7 cm de largo, abultadas en su interior, y con una a 4 semillas, de color caf amarillento, con bordes prominentes reticulados y ms o menos deprimidos entre las semillas. La testa es de color rojo claro o rojo oscuro.

2.2. CLIMA Y SUELO.Los mans progresan bien en un clima clido, ya que son susceptibles a las heladas. La variacin de temperaturas, altitud y necesidades de humedad, son semejantes a las que requiere el maz.

En general se cultivan desde una latitud norte de aproximadamente 40 a una latitud sur de aproximadamente 40. Requieren por lo menos de 4 meses para su madurez.

Las lluvias que se presentan a intervalos frecuentes durante el perodo de su desarrollo vegetativo, son benficas, pero pueden ser perjudiciales si se presentan cuando las vainas se estn desarrollando o madurando. En muchos pases tropicales los mans se siembran durante la estacin de lluvias en suelo seco, o durante la estacin de sequa en suelos que pueden regarse, como por ejemplo en campos de arroz, en donde ya se ha efectuado la cosecha. Sin embargo, si el suelo es demasiado hmedo se puede presentar pudricin y constituir un problema serio (Pseudomonas solanacearumE. F. S.).

2.3. CULTIVO.

El man se siembran con espaciamiento de 30 cm, en surcos separados de 70 cm. La capacidad de siembra es de 3 a 5 cm colocando 3 semillas en cada mata. En forma aproximada se requieren entre 130 y 200 kg de semilla por hectrea.

La siembra se puede hacer a mano o usando una sembradora de traccin animal o mecnica. El nmero de das que tarda la floracin depende de la variedad y de la altitud (o latitud) a la cual se siembra el cultivo aun cuando en general las plantas empiezan a florecer profusamente despus de 6 a 8 semanas.Se deben eliminar las malas hierbas a intervalos frecuentes, para evitar la competencia excesiva hasta que se inicia la floracin. En seguida se sacan del campo todas las malas hierbas y se forma bordo a las plantas hasta cerca de los botones florales. Muchos productores forman bordo para las plantas ms de una vez, con el objeto de hacer que se extiendan y que cubran toda el rea de crecimiento. Tan pronto como las flores producen la estaquilla que va al suelo, se suspende toda clase de cultivos prximos a las plantas. Despus de que las flores aparecen, los frutos estarn listos para su cosecha en un tiempo que dura de 8 a 10 semanas.

Los mans extraen tan grandes cantidades de fosfatos, potasio y calcio del suelo, que es recomendable producir otro cultivo despus de su cosecha, antes de que se vuelva a sembrar man en el mismo campo.

Las malas hierbas pueden ser otro motivo de preocupacin en las plantaciones de mans. Estas se suelen combatir con herbicidas de preemergencia y post emergencia. As para el control delAmaranthus palmerise pueden utilizar en post emergencia el 2, 4-DB, controlando la plaga en tan solo 1 3 aos (Gricharet al, 1997; Grichar, WJ (1997)).

2.4. RECOLECCIN.

Posiblemente la fase ms difcil del cultivo del man es determinar cundo dicha planta est lista para cosecharse. Si el productor se espera demasiado para que todos los frutos llenen completamente, aquellos que se desarrollaron primero pueden extralimitar su madurez e iniciar su germinacin. Por otra parte, una cosecha prematura resulta en una gran proporcin de frutos que llenaron parcialmente y que no tienen valor.

La prctica general es la de sacar varias plantas a intervalos a lo largo del surco, hasta observar que la mayor parte de las vainas estn maduras. Las semillas maduras deben ser de color rosa o rojo. Para entonces se habrn despegado internamente de la vaina y su testa puede desprenderse fcilmente.Las vainas se cosechan extrayendo la planta completa del suelo, mediante una pala, un bieldo fuerte o con una excavadora mecnica. Se puede dejar que las plantas maduren tal como se extraen aun cuando la mejor prctica es permitir que se curen en montones. Tres o cuatro estacas de 2 a 2,5 m de largo, se colocan en la forma de una letra "A" con tablas atravesadas y colocadas a unos 50 cm de la base, para retirar las plantas del suelo y permitir la circulacin del aire en el interior del montn.Una vez que las vainas estn completamente secas se trillan a mano o con mquinas, por medio de cilindros. Estos ltimos permiten obtener tambin los granos, pero se pueden dejar las vainas si se les va a conservar por un tiempo largo. Los granos se obtienen en muchas zonas tropicales, llenando parcialmente de vainas una arpillera, y golpendola con una estaca.

En los trpicos se obtiene un rendimiento promedio de mans aproximado a los 600 kg por hectrea, aun cuando los mejores campos pueden producir hasta 3 veces dicha cantidad. En general, el porcentaje de granos es de 60 a 70.

2.5. USOS.Los mans se utilizan tostados o cocidos, con todo y vaina, para luego ser consumidos por las gentes; tambin sin cscara y tostados y salados; los granos enteros o fraccionados se utilizan en dulces, pasteles, galletas y otras confecciones; en mantequilla de man; aceite de man, panes de man, etc.Los granos frescos contienen de 35 a 32% de protenas y de 40-50% de grasa y adems cistina, tiamina, riboflavina y niacina. Son altamente nutritivos y en consecuencia tienen una parte de importancia en la dieta de millones de gentes que no pueden adquirir protenas y grasas animales.

El aceite de man se hace cociendo los mans fraccionados en recipientes especiales o mediante su extraccin e a una presin hidrulica de 3 3 toneladas. Se pueden utilizar para la cocina en su estado natural o se puede procesar en una gran variedad de productos.

Recientes estudios han tratado de encontrar la relacin entre una elevada produccin de aceite, en las diferentes variedades ensayadas, y su base molecular. Algunas variedades de man mutantes contienen hasta un 80% de grasas, principalmente monoinsaturadas. Los niveles normales alcanzan entre un 36-67%. Los objetivos de estos trabajos fue investigar mutaciones que fueran la causa de esos altos niveles de grasas en los mans. Todas estas investigaciones se encaminan a encontrar marcadores moleculares para dichas variedades as como mejorar genticamente las variedades existentes. Los datos obtenidos sugieren que los fenotipos ricos en aceites estn correlacionados con la expresin o no de determinados genes.

La pasta de man es un excelente alimento suplementario para el ganado que contiene de 40 a 50% de protenas, de 6 a 20% de grasa, cistina y vitaminas del complejo B. Esta pasta tambin se utiliza para el consumo humano en algunos pases tropicales, despus de que las protenas hayan sido parcialmente descompuestas mediante la accin de hongos. La pasta en la forma que se obtiene de la fbrica de aceite se pulveriza, se humedece por un da en agua, se elimina el aceite de la superficie, se lava varias veces, se somete a vapor, y se le comprime en moldes cuadrados o rectangulares. Las aplicaciones de micelio deRhizopus(Rhizopus oryzaeWent) en mezcla con la harina de arroz, dan a la pasta de los moldes una apariencia blanco griscea, o blanca, en tanto que las aplicaciones de Monilia(Monilia sitophilaSacc) en mezcla con harina de maz, les dan una color naranja. Se deja que los hongos se incuben durante varios das en la pasta en un lugar bien sombreado. Cuando la pasta est lista para usarse en la alimentacin se obtienen trozos que luego se fren o se utilizan en sopas. Es una alimento de muy fcil digestin y altamente nutritivo, as como de buen sabor.Con frecuencia los mans se cultivan para utilizarse como forraje, heno, pastura o ensilado, en cuyo caso las plantas deben cosecharse antes de su floracin. Los pequeos brotes tambin pueden utilizarse en la alimentacin como legumbres. Son ricos en protenas y calcio, pero si se consumen en grandes cantidades, pueden causar desarreglos en la digestin.

2.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

La enfermedad ms seria que afecta al man en los pases tropicales, principalmente en las zonas hmedas, es la marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum). Los sntomas son un marchitamiento rpido de las hojas y una muerte repentina de la planta.

Es absolutamente aconsejable no sembrar otras leguminosas y en particular la soya en campos infectados. Tambin el tabaco y la berenjena (Solanum melongenaL.) son muy susceptibles. La mejor medida de prevencin es utilizar variedades resistentes tales como Schwarz No. 21 que se desarroll en Java precisamente antes de la Segunda Guerra Mundial, o seguir una rotacin de cultivos de ciclo largo con plantas que no sean hospedantes. Si el terreno es infectado con marchitez, las rotaciones normales de 4 aos deben alargarse a 6 ms, antes de utilizar un cultivo susceptible.

La mancha de la hoja (Cercospora personata(Berk. y Curt) Ell. y Ev.;C. arachidicolaHori) es otra enfermedad comn que tambin es activa durante el tiempo hmedo. Su control se lleva a cabo mediante aplicaciones de polvo de azufre en la cantidad de 25 kilogramos por hectrea. Actualmente se estn estudiando los mecanismos genticos de resistencia a la enfermedad causada por C. arachidicola sobre man. Segn parece podra tratarse de factores presentes en el citoplasma celular los que conferiran o no dicha resistencia (Chitekaet al, 1997).La interaccin deMeloidogyne javanicayRhizoctonia solanise ha estudiado en el man en experimentos en cultivos en macetas.Al parecer existe una relacin de sinergismo entre ambos patgenos en el suelo. De esta manera los efectos destructivos o infecciosos sobre el cultivo se presentaron mucho ms importantes sobre las races del cultivo y por consiguiente sobre los rendimientos finales (Abdel-Momenet al, 1998).

Meloidogyne arenaria(Neal) es otro patgeno que causa prdidas econmicas significativas en las plantaciones de mans en extensas reas del sureste de Estados Unidos. Los experimentos actuales tratan de encontrar lneas de mans capaces de presentar ciertos niveles de resistencia a la enfermedad (tolerancia) (Holbrooket al, 1998).Se han documentado ataques severos del trips del tabaco (Frankliniella fusca(Hinds)) sobre plantas juveniles de man. Estos ataques se presentaron mucho ms severos cuando las plantitas se desarrollaban despus de tratamientos herbicidas de post emergencia. (Funderburket al, 1998).Puccinia arachidises una roya que afecta a las plantaciones de mans. Para su control se ha descrito unos efectos muy beneficiosos la utilizacin de Chitosan (1000 ppm), el cual reduce la germinacin de las uredosporas de la roya, con lo que el nmero de lesiones foliares se reduce al mnimo (Sathiyabamaet al, 1998).Sobre plantaciones de mans se han descrito la presencia de algunas virosis. Entre ellas algunas causadas por furovirus, transmitidos porPolymyxa graminis, y tambin por cucumovirus como el PSV (Agrios, 1996).

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar donde se realiz la practicaEl presente trabajo se realiz en los terrenos de la facultad de agronoma UNAS ubicadas al costado del mdulo de la facultad, distrito de Rupa-Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Hunuco a una altitud de 660m.s.n.m.

3.2. Materiales

Machete Wincha Azadn Cuaderno de apuntes Cmara Rafia Estacas Tacarpo Semilla de mani

3.3. MtodosEn la primera prcticas, las parcelas fueron asignados a cada alumno en la cual para eso utilizamos la wincha para poder repartir los terrenos a una medida adecuada, para ello me toco la parece con las siguientes medidas cultivar el terreno donde va ser sembrado el man. medir y estaquear las distancias adecuadas para la siembra del man. proceder a realizar los huecos en las distancias adecuadas. luego sembrar de dos a tres semillas en cada hueco. regar cuando sea necesario. apolcar en los tiempos indicados. abonar como se indica en la teora. cuando se vea presencia de insectos aplicar insecticidas. esperar que madure y comer.

4m

8m

IV. RESULTADOS

Clculos necesarios para tener un dato del peso promedio de semillas que se pueda usar en 1 ha de terreno.

20 semillas de maz: 15 gr Cantidad de semillas usadas en la parcela: 26x 3 = 78 semillas / hilera Entonces 78 semillas x 3 hileras = 234 semillas en la parcela asignada

20 Semillas ---------- 41.16. gr234 semillas ---------- xX= 481.6 gr

Peso del total de semillas usadas en la parcela asignada 481.6 gr rea de la parcela 32 metros cuadrados Peso de semillas en 1 ha de terreno: 150500 gr= 150.5kg de frijol.

32 -------- 481.6 gr10000 --- xX= 150500gr x 1kg / 1000 gr =150.5 kg

V. DISCUSINCon respecto a la siembra del man en cuanto al clima no se encuentra en condiciones favorables porque est existiendo mucha precipitacin el cual hace que los granos de man sembrados se vayan pudriendo y exista un crecimiento desfavorable bajando de esta manera las condiciones de crecimiento.

VI. CONCLUSIONESLo que hasta este momento se puede concluir es que no est hiendo bien la siembra del man el motivo por el cual es que las precipitaciones hacen que tengamos unas condiciones desfavorables en cuanto al crecimiento de estos granos

VII. RECOMENDACIONESNo se puede decir nada en cuanto a las recomendaciones porque no podemos ir en contra el clima como aqu en la selva el clima es un poco descontrolado entonces no sabemos si es buena poca para la siembra o no pero las mejores condiciones de siembra son en estos meses de mayo, pero hay que llevar un buen manejo de siembra.

VIII. BIBLIOGRAFIA Abdel-Momen, SM and Starr, JL (1998). Meloidogyne javanica Rhizoctonia solani disease complex in peanut. Fundam. App`l. Nematol. 21 (5): 611-616. Agrios, GN (1996). Plant pathology. 4 Edition. Ed. AP. Pg. 510, 530. Borkert, CM; Cox, FR; Tucker, MR (1998). Zinc and copper toxicity in peanut, soybean, rice and corn in soil mixtures. Communications in Soil Science & Plant Analysis. 29 (19-20): 2991-3005. Chandra, S; Kumar, S; Singh, AK (1998). Management of Cercospora leaf spot of groundnut (Arachis hypogaea L.) with a single fungicidal spray. Int. J. Pest Manage. 44 (3): 135-137. Chiteza, ZA; Gorbet, DW; Shokes, FM; Kucharek, TA (1997). Components of resistance to early leaf spot in peanut - Genetic variability and heritability. Soil & Crop Science Society of Florida Proceedings. 56: 63-68. Cook, G; Rybicki, EP; Pietersen, G (1998). Characterization of a new potyvirus isolated from peanut (Arachis pypogaea). Plant Pathology. 47 (3): 348-354. Cubero, JI y MT Moreno (1983). Leguminosas de grano. Ed. Mundi - Prensa. Pg. 15-25. Funderburk, JE; Gorbet, DW; Teare, ID; Stavisky, J (1998). Thrips injury can reduce peanut yield and quality under conditions of mutiple stress. Agronomy Journal. 90 (4): 563-566. Grichar, WJ and Nester, PR (1997). Nutsedge (Cyperus spp) control in peanut (Arachis pypogaea) with AC263,222 and Imazethapyr. Weed Technol. 11 (4): 714-719. Grichar, WJ (1997). Control of Palmer Amaranth (Amaranthus palmeri) in peanut (Arachis pypogaea) with postemergence herbicides. Weed Technology. 11(4): 739-743. Holbrook, CC; Noe, JP; Gorbet, DW; Stephenson, MG (1998). Evaluation of peanut breeding lines with resistance to the peanut root - knot nematode. Crop Science. 38 (1): 260-262.