INTRODUCCIÓN A LA LITOESCULTURA

12
INTRODUCCIÓN A LA LITOESCULTURA El arte lítico chavinense no es propiamente escultórico, pese a que existen más de cien esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. Se trata en realidad de un manejo de superficies planas, en donde se graban imágenes relacionadas con el culto. Es un arte asociado a la arquitectura, aunque algunas piezas son obviamente independientes de ella, como es el caso del ídolo principal, que si bien está dentro del templo, obviamente fue esculpido con independencia de una función de columna, enchape de muro, viga, cornisa o algo similar; ocurre igual con piezas como el "Obelisco Tello". La litoescultura o lapidaria chavinense fue y es el paradigma del estilo llamado "Chavín"; lamentablemente hay pocos objetos iguales en otras partes, esto determinó que los términos de comparación con la cerámica u otros materiales, fueran sumamente arbitrarios, de modo que se produjeron muchas interpretaciones confusas y se concedió al estilo una extensión mayor de la que tiene. Eso favoreció a que se construyeran hipótesis tan ambiciosas como la de considerar a Chavín como la "capital" de un imperio, con un ámbito muy vasto de dominio. Todavía hoy, el llamado "Horizonte Temprano", es confundido como la etapa de expansión de la cultura Chavín a nivel pan- peruano. Algunas manifestaciones de la escultura chavin fueron : EL LANZÓN MONOLÍTICO En el centro del templo, dentro de un crucero subterráneo, está la escultura de una Gran Imagen, que era el personaje sobrenatural más importante del lugar. Algo equivalente a una divinidad. Es un ser antropomorfo, es decir con atributos propios de los seres humanos, pero dotado de rasgos

Transcript of INTRODUCCIÓN A LA LITOESCULTURA

INTRODUCCIN A LA LITOESCULTURA

INTRODUCCIN A LA LITOESCULTURA

El arte ltico chavinense no es propiamente escultrico, pese a que existen ms de cien esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. Se trata en realidad de un manejo de superficies planas, en donde se graban imgenes relacionadas con el culto. Es un arte asociado a la arquitectura, aunque algunas piezas son obviamente independientes de ella, como es el caso del dolo principal, que si bien est dentro del templo, obviamente fue esculpido con independencia de una funcin de columna, enchape de muro, viga, cornisa o algo similar; ocurre igual con piezas como el "Obelisco Tello".

La litoescultura o lapidaria chavinense fue y es el paradigma del estilo llamado "Chavn"; lamentablemente hay pocos objetos iguales en otras partes, esto determin que los trminos de comparacin con la cermica u otros materiales, fueran sumamente arbitrarios, de modo que se produjeron muchas interpretaciones confusas y se concedi al estilo una extensin mayor de la que tiene. Eso favoreci a que se construyeran hiptesis tan ambiciosas como la de considerar a Chavn como la "capital" de un imperio, con un mbito muy vasto de dominio. Todava hoy, el llamado "Horizonte Temprano", es confundido como la etapa de expansin de la cultura Chavn a nivel pan-peruano.Algunas manifestaciones de la escultura chavin fueron :

EL LANZN MONOLTICO

En el centro del templo, dentro de un crucero subterrneo, est la escultura de una Gran Imagen, que era el personaje sobrenatural ms importante del lugar. Algo equivalente a una divinidad. Es un ser antropomorfo, es decir con atributos propios de los seres humanos, pero dotado de rasgos de poder y fuerza que no tenemos los humanos: la boca con dos inmensos colmillos, las manos y los pies con garras, los cabellos y las cejas convertidos en serpientes vivas.

Tiene un tocado -o moo- formado por cabezas de grandes serpientes o felinos, y un cinturn de la misma composicin. Est vestido con una "cushma" que termina en flecos a la altura de las rodillas, una esclavina sobre los hombros y adornado con grandes aretes anulares, un collar de muchas cuentas, pulseras y ajorcas. En la crisma tiene un pequeo hoyo circular con una protuberancia central, conectado con la parte superior del dolo y encima de la nariz tiene una especie de ave o murcilago

El dolo est clavado en el centro de un pequeo espacio de planta cuadrangular, en el centro de una galera oscura, en forma de cruz: a los lados -norte y sur- hay dos celdas angostas y atrs -al oeste- otra parecida. En las celdas hay unos pequeos nichos en las paredes y unas clavas salientes, como si hubiesen servido como soportes para alguna forma de iluminacin. La celda trasera tiene un tubo que se dirige hacia el oeste y que permita oxigenar el recinto cerrado.

Hacia el oriente hay un largo pasaje, de ms de 12 m de largo, que nace en un vestbulo que hay en la entrada al subterrneo. All, frente al dolo, a 12 ms, hay un tubo de 40 cm de lado -cuadrangular- por donde entran aire y luz desde el exterior, por las maanas, todo el ao. El sol penetra por este tubo, muy temprano, y permanece por unos minutos; algunos das que penetra ms y otros menos; hay meses cuando apenas entra la luz hasta unos pocos centmetros dentro del tubo y no llega al pasillo. En su estado original -previo a su desmoronamiento en el s. IV a.C.- el tubo pudo captar una mayor iluminacin, debido a que el talud del muro era mayor que el actual. De ese modo, una o dos veces en el ao, la galera poda estar iluminada, aun ms si -como hacan los incas en el Qorikancha- cubran los muros o parte del piso con lminas de oro que reflejaran el sol.

Es muy poca gente la que puede estar junta dentro del crucero. Desde las celdas laterales se puede apreciar la imagen del lanzn si se ilumina desde el Este; desde atrs slo se ve la sombra del dolo y quien estuviera adelante, cierra el acceso a la luz que viene del Este. Desde luego, puede verse tambin si se llevan antorchas, slo que en un ambiente tan cerrado, el humo de las antorchas puede ser muy txico.

EL OBELISCO TELLO

El Obelisco de Chavn es la escultura ms compleja que se conoce en el Per. Es una pieza alargada, prismtica, de 2,52 m de altura, que tiene una seccin de 40 cm que estaba dentro de la tierra, de modo que se fijaba, verticalmente, en el centro de la plaza circular.

En el obelisco est grabado un texto que gira en torno de un inmenso dragn que se presenta en dos versiones -masculina y femenina- una al lado de otra. No representa al Dragn como un personaje nico, sino como parte de una escena en la que intervienen una gran cantidad de personajes. Es absolutamente claro que los sacerdotes de Chavn estaban en condiciones de hacer una extensa lectura de lo que all estaba grabado. A nosotros se nos presenta con una enmaraada articulacin de imgenes, unas dentro de otras, dentro de campos muy similares a los que tenan los "glifos" de antiguos pueblos que escriban sus historia.

El Dragn est dispuesto a lo largo del obelisco, con la cabeza mirando hacia arriba, un largo cuerpo que tiene un vientre en forma de una inmensa boca, llena de grandes colmillos que se cruzan. La cola es como si fuera de un pez y sus patas parecen las de un lagarto, con garras de cuatro dedos. Hay muchas diferencias menores entre las dos versiones, pero sin duda la ms significativa est en el bajo vientre, en la regin de los genitales. El macho, tiene un apndice que eyacula, como si fuera un rbol; la hembra tiene un signo que parece una "S".

La cabeza del dragn es la de un cocodrilo, con cuatro grandes colmillos que salen de su mandbula superior y pasan por encima de la inferior. ste es un detalle que diferencia a los cocodrilos de los caimanes, que esconden los dientes maxilares cuando tienen la boca cerrada. El Dragn debe pues referirse a la fiera que vive entre el ro Chira y la cuenca del Guayas, en el Ecuador. No hay cocodrilos en otra parte de Sudamrica; no los hay en la Amazona, en donde, en cambio abundan los caimanes. Esto liga al Dragn con el mullu (Spondylus) y el Pututu (Strombus).

EL PRTICO DE LAS FALCNIDAS

En la fachada del Templo Nuevo hay una portada, hermosa, que tiene en el centro dos columnas cilndricas de piedra negra, que sostienen un dintel voladizo, a modo de cornisa, cuya mitad sur era de piedra blanca, en tanto que la del norte era de piedra negra. Hay tres escalones y una vereda que, igualmente, son de piedras blancas hacia el sur y negras hacia el norte.

Las columnas estn ntegramente grabadas, con la imagen de dos aves mticas antropomorfas, una hembra al norte y un macho al sur. En la cara visible de la cornisa hay grabadas las figuras de siete aves que van de sur a norte y otras tantas en direccin contraria. Es ms, con la misma altura de la portada, que tiene casi 3 m, hay dos hileras de lozas blancas al sur y negras al norte, que servan de zcalo a la gran fachada del templo.

Las aves son falcnidas, es decir representaciones de aves carnvoras, como los halcones, las guilas o los cerncalos, que abundan en los cielos andinos. No son, desde luego, retratos de especies vivas; por el contrario, si bien son sin duda falcnidas, estn dotadas de una serie de atributos que las sacralizan o mitifican en funcin de los cdigos chavinenses: tienen, detrs del pico, unas fauces felnicas, con grandes colmillos que se cruzan, sus plumas son serpientes o personajes con atributos de seres vivos. Adems, su vientre es una gran boca llena de dientes con colmillos.

Las figuras no representan al mismo personaje; la primera es diferente, pero las que le siguen van en parejas, cada pareja con una falcnida particularizada. Estn de perfil, como si estuvieran caminando. En cambio, las falcnidas de las columnas son del tamao y la forma de un ser humano, con ropa humana, con alas desplegadas y la cabeza de "Waman puma" (una falcnida con atributos de felino). En el cuerpo de estos seres mticos hay una serie de otras pequeas figuras, ya sea en forma de peces, aves muy pequeas o cabezas monstruosas con grandes dientes, o simplemente bocas con colmillos. Las serpientes son abundantes. Un detalle interesante es que mientras que el macho aparece como caminando, con los pies uno tras otro, la hembra est parada, con las piernas abiertas y, segn algunos arquelogos, con el rgano sexual dentado.

Desde luego, no son las nicas representaciones de aves; hay muchas otras en el ornato de los templos. Las cornisas que coronaban todo el frente oriental de la gran pirmide tenan grabadas -en la parte visible- personajes similares, slo que ellas eran aves y no seres antropomorfos; con las alas desplegadas, como si estuvieran volando. En la cornisa del lado occidental, en cambio, se ha encontrado imgenes del felino en las cornisas, junto a figuras de grandes serpientes.

EL DINTEL DE LOS JAGUARES

Cuando se sube desde la gran plaza cuadrangular, en direccin a la portada del templo mayor (Templo Nuevo), se asciende por unas escalinatas muy anchas, soberbias, de piedras blanqusimas. Estaba adornada por unas columnas cilndricas al parecer lisas, que sostenan un dintel con las imgenes de cuatro felinos que estaban juntos, en parejas, sentados unos al lado de otros (y no en fila), de modo que la composicin aparece con pares de cabezas, unidas por una sola gran boca -como siameses- y un cuerpo alargado, como si fuese la imagen de un saurio, con dos pares de patas. Pero no es un saurio; en Chavn, el detalle de las cabezas es un indicador fundamental para identificar la imagen, y las bocas, las orejas y los nostriles de esta composicin son las que aparecen con los felinos en otras representaciones y de ningn modo en relacin con los lagartos. La posicin de sus piernas -una adelante y otra atrs- recuerda a la de los saurios, pero tambin a la imagen casi retratista de un felino pintado en los muros de Sechn. Los felinos parados tienen las patas hacia adelante; en este caso, se trata de felinos sentados. Este detalle y el hecho de que entre las piernas hay una plumas o escamas, hizo pensar a algunos analistas que se trataba de un dragn como el que aparece en el Obelisco Tello.

Al igual que todas las dems figuras de Chavn, aqu tambin los personajes miran en direccin al centro, unos desde el norte y otros desde el sur.

Cerca de estas escalinatas, en algn momento, alguien enterr los restos de una hermosa columna de piedra negra, grabada con imgenes de felino, de un estilo muy antiguo, de la poca del dolo del Lanzn y que no parece haber formado parte de la portada de los Jaguares, aun cuando esto no lo podemos saber ahora.

LA ESTELA RAIMONDI

Estamos frente a una de las ms famosas lpidas de Chavn. Desde que fue llevada a Lima, en 1873, para el Palacio de la Exposicin, se convirti en un smbolo del pas. Est hecha en una losa rosada, de casi dos metros de altura y 73 cm de ancho y slo 17 cm de espesor. Tiene una cara grabada y otra lisa.

No se sabe donde estaba ubicada originalmente; cuando fue hallada, ya los pobladores de Chavn la haban trasladado al pueblo y all la usaban para fines domsticos (como mesa de comedor y como batn). Debi estar en algn lugar del templo nuevo, pegada a alguno de sus muros, es una lpida que est hecha para enchapar paredes.

Es una pieza, en realidad, atpica. La imagen de un ser antropomorfo, parado y que sostiene unas varas o bculos en ambas manos, es muy antigua y popular en el sur de los Andes: en los desiertos de Ica, en Ayacucho, el valle del Cusco y el altiplano del Titicaca. All aparecen en la misma poca que en Chavn o aun antes. Bien pudiera ser producto del contacto entre los pueblos de Ica y Chavn, en los tiempos iniciales de Paracas.

Se trata de un personaje cuyo aspecto es extrao. Un ser antropomorfo, con fauces de felino y garras en las manos y los pies, que sostiene unos bculos frondosos de volutas y serpientes. Encima de la cabeza, como si fuera un tocado emplumado, una sucesin de 4 personajes que pudieran ser una suerte de elaboradas imgenes de serpientes. Todas tienen una boca en forma de U, con pares de dientes, un par de colmillos y un diente triangular central que cubren el labio inferior (bocas agnticas).EL ALTAR DEL CHOQE CHINCHAY

Es una roca, aparentemente no removida de su emplazamiento original. Quiz fue la roca fundacional del templo; siempre estuvo all. En algn momento, los sacerdotes de Chavn la tallaron, dndole una superficie plana y lados paralelos. Sobre la superficie cavaron 7 pozuelos circulares, dispuestos de manera muy prxima a la ubicacin que tienen las 7 estrellas de la constelacin de Orin, con las "tres maras" (llamadas "Pat" en lengua yunga) y sus cuatro guardianes. La posicin de los pocitos permite, de otro lado, identificar las partes que dan forma a la figura del jaguar que disean los chavinos: las patas, cabeza y rabo, en los cuatro extremos, y el pecho, el vientre y las ancas formando el cuerpo. En muchos dibujos de la poca antigua de Chavn, esto se presenta de modo evidente.

Orin pudo ser la "constelacin del jaguar" para los chavinenses, omnipresente. Es la constelacin ms brillante del cielo y aparece todo el ao, aun cuando sale por el horizonte en distintos momentos a lo largo de los meses. Su ubicacin en el zenit o el horizonte oriental, pueden permitir medir las horas, cada noche. Eso significa que en das dados del ao, caer en puntos fijos que marquen con precisin momentos importantes en la vida de los chavinos. El altar, con sus pocitos puede ser slo su representacin, que puede hasta brillar cuando se les llena con agua, pero podra ser tambin un instrumento para fijar con precisin los puntos del zenit. Muchos pueblos de la antigedad lo hacan de ese modo, con el reflejo de las estrellas en el agua.

El altar est en un lugar especial, al borde de la plataforma que rodea la gran plaza cuadrangular, frente al edificio sur del templo.

LAS CABEZAS CLAVAS

En la parte alta de los templos, debajo de las cornisas, haba una hilera continua de cabezas talladas en piedra, lo suficientemente grandes como para que desde el suelo, entre 14 y 20 metros ms abajo, se pudieran apreciar sus detalles. Slo las cabezas, como si fuera una exhibicin de los decapitados que exponen los cazadores de cabezas de otros pueblos, en la parte ms importante de sus casas. Las cabezas expuestas podan ser de enemigos capturados en la guerra, o de prjimos cuya memoria queran preservar.

En unos casos los cuerpos eran comidos -canibalizados- enterrados o cremados, segn las costumbres de cada pueblo. En Chavn parece que poda ser parte de prcticas o ritos antropofgicos, pues, como se presenta en la Galera de las Ofrendas, una parte de los presentes depositados en el templo era una considerable cantidad de restos humanos, cocidos o asados de la misma forma como lo estaban los restos de aves, peces, venados, alpacas y otros animales.

Sin duda, los colmillos y garras que se hallan como atributos de los personajes sagrados, ms que una ostentacin de terror, es la expresin sacralizada de cmo funcionaban las relaciones de poder entre las gentes y los pueblos. El canibalismo no era una propiedad exclusiva de los templos; era una prctica generalizada aun en las aldeas de pescadores y agricultores de todo el territorio. Si los europeos hubieran llegado en aquel tiempo, sus contactos habran sido con canbales, con costumbres parecidas a las que tenan los pueblos que ellos conocieron en lo que ahora es Colombia o gran parte del Brasil. Claro que en el s. X a. C., todava existan pueblos canbales en Europa, prctica general en el continente en los perodos histricos precedentes. En el Per, cuando se definieron los Estados, a partir del s. V d. C., junto a la nueva forma de organizacin que ellos impusieron, desapareci el canibalismo, pero las "cabezas clavas" continuaron usndose hasta el s. X de nuestra era.