introduccion a la inmunologia

15
Introducción a la Inmunología Respuesta Inmune Concepto de Inmunidad Immunitas e Immunis (exento), protección frente a enfermedades, espeficamente infecciosas Conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de cualquier cuerpo extraño y para hacer frente a la aparición de tumores. Esta cualidad se adquiere antes del nacimiento y se madura y afianza e los primeros años de vida. En los vertebrados implica que los organismos diferencia lo propio de lo ajeno, es decir reconocen todos sus tipos de celulas. El sistema inmune es le responsable de conferir inmunidad. Este sistema presente en invertebrados, alcanza su máximo complejidad en los primates y seres humanos. La ciencia encargada de estudiar estos procesos se denomina inmunología. Algunos organos del sistema inmune 1. Adenoides 2. amigdalas 3. Ganglios Linfáticos 4. Timo 5. Médula Ósea 6. Bazo Mecanismo de defensa Mecanismos Innatos Externos Barreras fisicas Barreras Químicas 1

Transcript of introduccion a la inmunologia

Introducción a la InmunologíaRespuesta Inmune

Concepto de Inmunidad

Immunitas e Immunis (exento), protección frente a enfermedades, espeficamente infecciosas

Conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de cualquier cuerpo extraño y para hacer frente a la aparición de tumores.

Esta cualidad se adquiere antes del nacimiento y se madura y afianza e los primeros años de vida. En los vertebrados implica que los organismos diferencia lo propio de lo ajeno, es decir reconocen todos sus tipos de celulas.

El sistema inmune es le responsable de conferir inmunidad. Este sistema presente en invertebrados, alcanza su máximo complejidad en los primates y seres humanos. La ciencia encargada de estudiar estos procesos se denomina inmunología.

Algunos organos del sistema inmune

1. Adenoides2. amigdalas3. Ganglios Linfáticos4. Timo5. Médula Ósea6. Bazo

Mecanismo de defensa

Mecanismos Innatos

ExternosBarreras fisicasBarreras QuímicasFlora autoctona

InternosCélulas asesinasInterferónComplemento

Mecanismos adquiridos

Células: Linfocitos

Moléculas: Anticuerpos

1

Fases de la respuesta inmune

Respuesta Innata Respuesta Adaptativa o adquiridad

Especificidad No: reconocimiento de patrones moleculares (Inmunidad inespecífica)

Si: reconocimiento específico de cada estructura molecular (Inmunidad específica)

Tiempo en actuar Inmediata segundos/horas/días

Tardía >5 días / semana/s

Naturaleza de la respuesta Estereotipada, independiente de la naturaleza del patógeno.

Adaptada a cada tipo de patógeno

Memoria NoRes. 2aria/siguientes: igual

Si:Resp. 2aria/siguiente: más rápida

Componentes de la respuesta inmune

Inmunidad Innata*Inmediata (segundos)

Inducida (horas/días) Inmunidad adaptativa (semana/s)

Células Macrófagos, mastocitos

Neutrófilos, eosinófilos, basófilos, Células NK, Células dendríticas, Células endoteliales

Linfocitos TLinfocitos B

Moléculas solubles Sist. Complementos

Citocinas, RFA, Mediadores inflam, IFN antivirales

CitocinasAnticuerpos

* Primeras línea de defensa: Barrera física-química-biológicas

Defensa del organismo frente a la infección: Mecanismos innatosNacemos con ellos actúan de manera no específica (contra cualquier patógeno)

2

Mecanismo innatos externos

Presentes en todos los organismosTiende a evitrar ka entrada de los patógenos

Barrera física:

La piel: efecto barrera. La descamación evita que los microorganismos se asienten. Solo los espirilos pueden atravesar las mucosas.

Barrera química:

Moco: engloba particulas extrañas, engaña a los virus.

Lágrimas y saliva: Efecto de lavado, también contienen sustancias anticrobianas.

Flora autóctona:Las bacterias intestinales impiden que los patógenos se instalen.

Mecanismo innatos internos

Actúan cuando los patógenos ya han entrado.

Células asesinas naturales (natural killer): destruyen a células extrañas y a células infectadas o tumorales produciendo agujeros en ellas mediante perforina.

Interferón: Proteína segregada por células infectadas por virus que actúan sobre otra células haciéndolas producir sustancias que inhiben la replicación viral.

Complemento: Complejos macromoleculares de proteínas que provocan la lisis de las células o atraen a los fagocitos.

Células responsables de la inmunidad innata

Macrófagos --- Fagocitosis, activación de los linfocitos T.

Células natural killer --- Citotóxicas

Neutrófilos ----- Fagocitosis y eliminación de microorganismos.

3

MacrófagosSon células que se desplazan con movimiento ameboide entre las células de los tejidos fagotando a los microorganismos, degradándolos y exponiendo moléculas del microorganimo o fragmentos de estas en su superficie, unidas a unas moléculas glicoproteícas presentes en la membrana de todas las células denomindas moléculas del complejo Mayor de Histocompatilidad (CMT). Es así como los linfocitos T pueden reconcer que un agente extrañop ha penetradoen el organismo. Las células presentadoras de antígeno pueden ser macrófagos u otras células de organismo.

Las natural killer son células citotóxicas que producen perforina una prteína que destruye sobre todo parásitos y células al insertarse en la membrana de estas y producir agujeros en ellas por las que se sale el contenido citoplasmático.

Inmunidad específica

Se desarrolla cuando el cuerpo humano está expuesto a varios antígenos; el organismo construye un mecanismo de defensa, el cual es específico para cada antígeno, realizando una respuesta amplificada y más eficaz contra infecciones repetidas del mismo microorganismo.

Célular

1. Linfoctios T (reconoce Ag)2. Defensa contra microorganismos3. Solo se transfiere a travéz de Linfocitos T4. Rechazo de aloinjertos, inmunidad frente a tumores.

Humoral

1. Linfocitos B (mediada por Ac)2. Neutraliza microorganismos extracelulares.3. Puede pasar de donante inmunizado a huésped virgen.4. Por medio de Ac en ausencia de células.

La respuesta adaptativa se basa en la generación y mantenimiento de un número prácticamente ilimitado de Linfocitos (linfocitos T y B).

Activación de los Linfocitos B

Los linfocitos B se activa por el reconocimiento de anticuerpos de superficie con el antígeno. El linfocito B procesa ese antígeno de igual manera que eun macrófago y lo expone en su superficie para que el lincocito Th lo reconozca. Cuando esto ocurre se produce la proliferación de los linfocitos B, que origina las células plásmaticas y los linfocitos B con memoria.

4

Linfocitos T (célular)

1. Células mononucleares que maduran en el timo2. Atacan directamente a los antígenos.3. Células T :

3.1 TCR2 – (CD4+) = Th3.2 TCR2 – (CD8+) = Tc3.3 Células de memorias3.4 TCR1

Linfocitos B (Humoral)

1. Células mononucleares2. Se maduran en la médula ósea3. Producción de anticuerpos (IgG, IgM, IgA, IgE, IgD)4. Células plasmáticas5. Células de memorias

Inmunidad célular Respuesta inmunitaria II (la respuesta célular)

1b. Una segundsa vía célular parte de los linfocitos T citotóxicos (CD8+). Estos al interaccionar con un macrófago que presente los antígenos unidos al CMH, se transforman en linfoblastos T citotóxicos.

2b. Los linfoblastos T citotóxicos son capaces de destruir a células infectadas por el virus y también células tumorales, mediante la producción de proteínas que se instalan en las membranas produciendo agujeros en ellas.Después de haber destruido las células infectantes, las células citotóxicas desaparecen, pero algunas células citotóxicas de memorias permanecen durante más o menos tiempo para responder de inmediato a futuras entradas del microorganismo invasor (memoria inmunológica)

Linfocitos T citotóxicos (Tc - CD8+)

Pasan de vírgenes a efectores al desarrollar gránulos citoplasmáticos (perforinas y granzimas) para destruir otras células.Activan los fagocitos.Son estimulados por Ag, coestimuladores y CD4

5

Linfocitos TH - CD4

1. Reconocen Ag (en vesículas de células presentadoras)2. Estimulan la diferenciación de los CD83. Diferentes subpoblaciones de células efectoras, diferentes citocinas, diferentes

funciones efectoras.4. Estimulan las actividades de los macrófagos y otros leucocitos.

El macrófago fagocita las bacterias y presenta en su superficie antígenos de esas bacterias. El antígenoactiva de manera específica a un linfocito TH cooperador y origina la proliferación

de las células TH

Inmunidad HumeralRespuesta inmunitaria II (la respuesta célular)

1. Se describió a pricipio del siglo XX (inmunidad que podía transferirse a traves del suero)

2. Es el otro brazo del sistema adaptativo.3. Está mediada por Ac secretados.4. Defensa contra microorganismo y toxinas5. Requiere otros sistemas efectores (fagocitos(opsonizante), complemento)

Respuesta inmunitaria I (la respuesta Humeral).

1- La respuesta humeral comienza cuando el macrófago o una célula emparentada fagocita a un microorganismo y lo degrada, presentando partículas del microorganismo o antígeno (Ag) en la superficie de su membrana unidos al CMH (complejo mayor de histocompatibilidad). Esto hace que el macrófago produzaca unas sustancias químicas llamadas interleucinas.

2- Si un linfocito B que lleve sn su membrana un anticuerpo (IgM) que se pueda acoplar al antígeno del macrófago establece contacto con este, las inerleucinas lo transformarán en Linfoblatos B. Este se divide activamente y en poco tiempo se multiplica alcanzando un elevado número.

Estructura de la unidad básica que forma los anticuerpos

6

Anticuerpos1. Producido por linfocitos B y células plasmáticas en órganos linfáticos y médula

ósea2. Entran en las secresiones mucosas.3. Defensa frente a microorganismos ingeridos, inhalados y en sangre.4. Se transportan a través de la placenta.5. Virus y algunas bacterias IgG6. Helmintos IgE.

Tipos de aticuerpos

Isotipo de anticuerpo Funciones efectoras específicas de Isotipo

IgG Opsonización de antígenos para su fagocitosis por macrófagos y neutrófilosActivación de la vía clásica del complementoCitotóxicidad celular dependiente de anticuerpos mediado por los linfocitos NK y macrófagosInmunidad neonatal: paso de los anticuerpos de la madre a través de la placenta y el intestino.Inhibición por retroalimentación de la activación de lso linfocitos B.

IgM Activación de la vía clásica del complemento.Receptor antigénico de los linfocitos B virgines.

IgA Inmunidad de las mucosas: secreción de IgA a la luz de los aparatos digestivo y respiratorio.

IgE Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos con intervensión de eosinofilosDesgranulación de los mastocitos (reacciones de hipersensibilidad inmediata).

IgD Receptor antigénico de Linfocitos B virgenes.

7

IgM1. Son los primeros ue se producen2. No tienen regiones bisagra (no se adaptan bién)3. Aparecen como antenas en los Linfocitos T.

IgG1. Se generan después de los IgM2. Pueden atravesar la placenta y proteger al feto.3. Indican que la anfección es un proceso antíguo.

IgA1. También aparecen después de los IgM.2. Presentes en la saliva, moco, leche.3. También están en las mucosas, pues la pieza secretora evita que sean

degradados.

IgD1. Sustituyen a los IgM y tienen más afinidad que estos.2. Aparecen como antenas de los linfocitos B.

IgE1. De alta afinidad2. Median en los procesos alérgicos3. Su función es la de eliminar parásitos, en particulas4. gusanos

Estructura IgM / IgA

IgM: Pentámero

Variante ente individuos

Isotipos: Clases y subclases (IgM, IgG, IgA,IgD y IgE)

Alotipos: Diferencia en IgG de individuos de la misma especie ( IgG-1, IgG-2)

Idiotipos: Diferencias entre cada melécula de Ac(IgG) de un mismo individuo

8

Sistema de Complemento1. Unos de los principales mecanismos de la inmunidad humoral2. Importante mecanismo de inmunidad innata.3. Son proteínas séricas y de superficie celular que se activan en determinadas

circunstancias.4. Activan proteólisis de proteínas que generan enzimas con actividad proteólica

(zimógenos)5. La activación del complemento se inhibe mediante proteínas reguladoras

presentes en las células huésped.6. Vías activación

6.1- Vía clásica: Se activa por anticuerpos (Ac) unidos a antígenos (Ag) humoral.6.2 - Vía alternativa: Se activa en supeficie de células microbianas (en ausencia de Anticuerpos (Ac).6.3 – Vía de la lectina: Se activa por una lectina plasmática que se une a microorganismo.

Reacciones Ag - Ac

Las reacciones de aglutinación ocurren de acuerdo a los principios de:1. Especificidad2. Reversibilidad3. Equilibrio y afinidad4. Termodinámica

Especificidad1. Por cada epitopo existe un anticuerpo específico.2. Los anticuerpos son capaces de determinar pequeñas diferencias en las

estructuras primarias de los antígenos.

Reversibilidad1. Las uniones antígenos – anticuerpos son fuertes pero reversibles.2. La unión – disociación puede ser influeciadas por:

CalorModificación del pHModificación de la fuerza iónicaSolventes orgánicos

Potencial Z1. Es la diferencia de potencial entre las cargas negativas de la membrana

eritrocitaria y la nube de cationes del medio.2. Los eritrocitos en suspención permanecen separados unos de otros.

9

El potencial zeta se puede variar por dos tipos de efectos:

1. Reducción de la carga eléctrica del eritrocito2. Variación de la composición del medio (uso enzimas, albuminas, LISS,etc).

Altaración de la fuerza iónica: LISS1. El aumento de la fuerza iónica disminuye el potencial zeta, sin embargo este

fenómeno antagoniza con la sensibilización.2. El uso de soluciones de baja fuerza iónica promueve la sensibilización.

La aglutinación es el método más utilizado en banco de sangre, es un fenómeno inmune complejo que lleva a conglomeración de eritrocitos mediado por anticuerpos, a esos conglomerados les denominamos grumos. Puede ser.

1. Directa: Grupo ABO2. Indirecta: Antiglobulinaç

Prueba antiglobulina indirecta (PAI)1. Revela anticuerpos no aglutinantes.2. Sueros de cabra o conejo anti FC IgG.3. Requiere de lavado de los eritrocitos.4. Poliespecíficos: IgG y C3 (b+d).5. Monoespecíficos.6. Directo o indirecto.

Otros factores que influencian la aglutinación:1. Temperatura2. pH

Funciones del complemento

1. Activación del sistema inmune.2. Lisis de la célula blanca.3. Facilita la fagocitosis.

10

11