Introducción a La Ingeniería Economica Universidad de Sipan

13
2014 - II Domingo, 30 de Noviembre del 2014 ASIGNATURA: Introducción a la Ingeniería Económica TUTOR: PROCESO ECONÓMICO ! $IN N% S & T S #E INTER'S $ACU!TA#: Ingeniería ESCUE!A ACA#'CIMO PRO$ESIONA!: Ingeniería Económica

description

Metodo de trabajo

Transcript of Introducción a La Ingeniería Economica Universidad de Sipan

universidad seor de

NDICE

INTRODUCCION2DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACION2EVOLUCION HISTRICA DE LA TASA DE INTERES EN EL PERU:2TENDENCIA HISTRICA DE LA INVERSION PUBLICA Y PRIVADA EN EL PER:4CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA ECONMICA4Gas7CONCLUSIONES10

INTRODUCCIONInforme sobre la brecha en infraestructura econmica en Per (servicios pblicos y privados y crecimiento). Se divide en tres partes; en la primera se analiza la evolucin histrica de las tasas de inters. La segunda parte se ocupa de la situacin de los servicios pblicos y privados y su relacin vinculante. En la tercera y ltima parte se analizan las perspectivas de las prximas generaciones en una estructura econmica del Per en manera de una entrevista a profesionales en el tema como el PhD. Flix Ovidio Jimnez Jaimes. En cada una de las partes se incluye una introduccin, anlisis del tema y unas conclusiones finales.

DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACION1. EVOLUCION HISTRICA DE LA TASA DE INTERES EN EL PERU: Durante 2008, el crdito ha seguido mostrando una tasa de crecimiento positiva. Si definimos sta como la variacin porcentual anual mes a mes, se puede observar un periodo estable con tasas entre 25% y 30%, y un periodo de repunte a partir de septiembre hasta llegar a ubicarse entre 35% y 40% en noviembre. Por otro lado, observamos en el sistema bancario que mientras los crditos en moneda nacional han incrementado su tasa de crecimiento en noviembre, los crditos en moneda extranjera han mostrado una tendencia decreciente en su tasa de crecimiento a partir de agosto. (Jimnez F. 2012)

Dicho comportamiento sera inconsecuente con la situacin de liquidez en el sistema, toda vez que sta es mayor en dlares que en nuevos soles. Sin embargo, el comportamiento en dlares se explicara por la incertidumbre econmica mundial que estara restringiendo la oferta de crditos en dlares por parte de los bancos, mientras que en nuevos soles el repunte de los crditos en setiembre podra explicarse por la reversin de las medidas de encaje. Entre noviembre 2007 y diciembre 2008, las tasas de inters promedio del sistema bancario han variado por tipo de crdito de la siguiente manera: i) comerciales: incremento en el tramo de corto plazo en nuevos soles (62%) y a mediano y largo plazo en dlares (entre 5 y 12%); ii) microempresas: incremento en prstamos menores a 1 ao en nuevos soles (9%) y en dlares (6%); iii) consumo: incremento en tarjetas de crdito en nuevos soles (17%) y dlares (22%). En nuevos soles, subieron en prstamos a corto (59%) y largo plazo (16%); y en dlares slo a largo plazo (17%); e iv) hipotecario: incremento en nuevos soles (21%) y dlares (14%).FIGURA 1. Tasa de crecimiento de los crditos en el Per.

El incremento de la oferta de dlares trajo como consecuencia que el tipo de cambio experimente continuamente presiones a la baja. Asimismo, esta vasta liquidez result en un incremento de la demanda y del precio de los bonos del tesoro norteamericano y la consecuente reduccin de las tasas de inters a nivel mundial. Particularmente los T-Notesllegaron al nivel del 1.4% en el primer semestre del ao 2012. Lo mismo ocurra con los bonos del Gobierno peruano.Con el inicio de la recuperacin de la economa norteamericana y el anuncio del fin del plan de estmulo por parte de la FED(con las expectativas de que este ajuste se lleve a cabo gradualmente), el tipo de cambio ha tenido presiones al alza. Hay indicadores que sealan que la recuperacin de la economa estadounidense ser una realidad en el mediano plazo. La mejora de los resultados y balances de sus empresas, el crecimiento de su sistema financiero, el incremento en el consumo, la inflacin controlada y la disminucin del desempleo dan cuenta de ello.Pero, hasta qu valor subirn las tasas de inters? Esto depender en parte de cmo evolucione la economa norteamericana. En situaciones normales, con un crecimiento promedio de dicha economa de 4%, tasa de inflacin entre 2% y 3% y tasas de desempleo menores a 6.5%, las tasas ofrecidas por los T-Notes han sabido estar entre 4.7% y 6.2%.Hoy, estn ofreciendo un 2.58%.Y cmo afectar esto al tipo de cambio? Al incrementarse las tasas de inters ofrecidas en el resto del mundo, los recursos financieros irn hacia all4. Asimismo, si las tasas de inters en dlares suben con respecto a la tasa de inters en nuevos soles, habr un cambio en la composicin de la "cartera" de los agentes econmicos, disminuyendo los depsitos en moneda nacional e incrementndose los depsitos en la divisa verde.Para lograr ello incrementarn la demanda de dlares presionando al alza el tipo de cambio. La recuperacin de la economa norteamericana y el menor crecimiento de la nuestra -producto en parte del ajuste a la baja de las materias primas por el menor crecimiento de China- redundarn en lo mismo.Si las tasas de inters en dlares suben con respecto a la tasa de inters en soles, habr un cambio en la composicin de la cartera de los agentes econmicos, disminuyendo los depsitos en moneda nacional e incrementndose los depsitos en divisa verde.Podramos decir que en el mediano plazo continuarn habiendo presiones al alza para el tipo de cambio. No obstante, el nivel que alcance depender de las medidas que est dispuesto a tomar elBCR, teniendo en cuenta que las reservas internacionales ascendieron a US$ 66,856 millones a julio del presente ao, por lo que esta entidad podra, de alguna manera, defender un cierto precio. Es probable entonces que el ente emisor acepte una mayor volatilidad del tipo de cambio a fin de reducir la especulacin de inversionistas extranjeros5.Finalmente, para las personas naturales, mi consejo sigue siendo el mismo que el mencionado en unartculo anterior: No especule! Endudese en la misma moneda en que recibe sus ingresos! No apueste a ganar por diferencias de tipo de cambio, mejor enfquese en incrementar su ingresos a mediano y largo plazo invirtiendo en educacin, por ejemplo.Y usted, qu medidas piensa tomar ante la anunciada volatilidad del tipo de cambio?Notas del tesoro norteamericano a 10 aos. Las tasas ofrecidas por los bonos norteamericanos sirven como referencia para el resto de tasa de inters.Algunos analistas consultados por Reuters afirman que podra haber un ajuste abrupto a partir de setiembre prximo.Se dara el fenmeno FlytoQuality. Se dara una salida de capitales al exterior, reducindose la oferta de dlares resultando en una presin al alza del Tipo de Cambio.Si los especuladores extranjeros piensan que el tipo de cambio se mantendr en cierto nivel o caer, entonces esperarn ganar por dos vas: ganaran los intereses en Nuevos Soles y ganaran (o no perdern) al cambiar los Nuevos Soles a Dlares a fin de repatriarlos.

TENDENCIA HISTRICA DE LA INVERSION PBLICA Y PRIVADA EN EL PER:CRECIMIENTO Y ESTRUCTURA ECONMICA: La inversin que han efectuado en el Per nuestras empresas asociadas supera los US$ 12,500 MM. Sus ingresos representan ms del 6% del Producto Bruto Interno (PBI), brindan ms de 52,000 empleos y crean la infraestructura imprescindibleLa inversin privada es adecuado para un pas, por los beneficios que brindan y se reflejan a nivel corporativo nacional, en oportunidades del sector privado genera desarrollar modelos de negocios que generen valor econmico, ambiental y social, adems ayuda al desarrollo de pases tercermundistas y mejorar sustancialmente la calidad, rebaja de tarifas de los servicios brindados en energa, telecomunicaciones e infraestructura.Lainversinprivada es adecuado para un pas, por los beneficios que brindan y se reflejan a nivel corporativo nacional, en oportunidades del sector privado genera desarrollarmodelosdenegociosque generenvaloreconmico, ambiental y social, adems ayuda aldesarrollode pases tercermundistas y mejorar sustancialmente lacalidad, rebaja de tarifas de losserviciosbrindados en energa,telecomunicacionese infraestructura.La inversin privada es muy importante para promover ms trabajo, reducir la pobreza, crear ms oportunidades y promover el progreso personal y social, familiar y de todo el pas. Una mayor inversin privada permite una mayor generacin de empleo directa e indirectamente a travs de su efecto positivo sobre el crecimiento econmico.Inversin privada en la minera peruana: Amrica Latina constituye el principal destino de la inversin en exploracin minera en el mundo, mientras que en el Per la inversin en exploracin minera aument en 40%, superando los US$ 350 millones durante 2006, segn el Metals Economics Group. Por su parte, el valor de las exportaciones mineras peruanas ascendi a cerca de US$ 15 000 millones en el ao pasado, habiendo bordeado los US$ 10 000 millones en 2005 y US$ 7 000 millones en 2004. A su vez, el listado de proyectos de inversin, tanto de prospectos en exploracin, en construccin o en etapa de elaboracin de estudios (factibilidad, tcnicos o ambientales), suma cerca de US$ 15 000 millones para el prximo quinquenio (2007 2011) o un promedio de US$ 3 000 millones anuales de realizarse efectivamente todos.Exportaciones mineras: La buena posicin del sector minero peruano en el mbito mundial y regional, es resultado de las inversiones realizadasPER: Proveedor mundial de minerales de creciente demanda, en el 2006 las exportaciones mineras bordearon los US$ 14 800 millones creciendo 51% respecto del ao anterior, debido principalmente a la elevacin de los precios internacionales de los metales y al incremento en la produccin de plata, cobre y hierro en los ltimos aos.En el 2006 los principales exportadores mineros fueron Southern, Antamina y Yanacocha, que en conjunto exportaron US$ 10 351 millones (70% del total exportado por el sector minero).Per: Principales exportadores mineros, (Empresas con exportaciones superiores a los US$ 500 millones.)En la inversin pblica las elevadas tasas de crecimiento registradas por el Per durante los ltimos aos han caracterizado uno de los periodos de mayor auge econmico que se haya registrado en las dcadas recientes.Entre los aos 2000 y 2008, el producto bruto interno creci a una tasa promedio de 6% anual en trminos reales, principalmente gracias a la fuerte participacin de las exportaciones y a un creciente estmulo a la inversin pblica y privada. La implementacin de un adecuado manejo en materia de poltica macroeconmica permiti reducir la deuda pblica de 46% a 24% como proporcin del PBI durante el mismo periodo. As mismo, hizo posible fortalecer el intercambio comercial con un incremento del valor FOB de nuestras exportaciones, de US$ 7,700 millones en 2002 a US$ 26,600 millones en 2009, y se consigui elevar la tasa de empleo adecuado en casi 6 puntos porcentuales entre el 2004 y el 2008.Esta senda de crecimiento ha sido posible, en gran medida, gracias al incremento de las inversiones tanto privadas como pblicas, de los precios de los productos que exportamos, pero tambin es debido a las medidas econmicas adoptadas por el pas y a la estabilidad poltica experimentada en los ltimos aos. En otras palabras, si bien se han dado condiciones favorables para el pas en el entorno internacional, tambin se ha fortalecido nuestra capacidad productiva. El Per ha sido una de las economas latinoamericanas que mejor ha resistido la turbulencia econmica y la consecuente reduccin de la demanda internacional. Un claro ejemplo de ello es el comportamiento del consumo real de las familias a lo largo del 2009. Segn estimaciones de la consultora CCR, en Lima Metropolitana el consumo real de productos bsicos alimentos, bebidas, cuidado personal y productos de limpieza- creci un 2.8% en el 2009, respecto al nivel registrado el ao anterior.Sin embargo, a pesar del destacable desempeo econmico de nuestro pas, persisten todava serias deficiencias y una marcada desigualdad socioeconmica en la poblacin. Si bien el nivel de pobreza ha disminuido considerablemente en los ltimos aos, ste todava es bastante elevado, habiendo alcanzando alrededor del 36% en el 2008, mientras que la pobreza extrema llegaba a ms del 12% en ese mismo ao. Asimismo, la provisin de servicios pblicos permanece baja, con una cobertura menor al 70% en el servicio de agua potable a nivel nacional en el 2007, y alrededor de 74% en electricidad ese mismo ao.3 Adicionalmente, el subempleo constituye an la principal fuente de ingresos para los ciudadanos de a pie (46% de la poblacin era econmicamente activa en el 2008).Por otro lado, el crecimiento econmico peruano a travs del boom exportador, y su dependencia de los elevados precios de los commodities a nivel internacional, aaden un importante factor de volatilidad a la economa interna, pues esto se relaciona fuertemente con la capacidad del pas para mejorar los niveles de empleo adecuado y de calidad.Lamentablemente, los sectores productivos que cuentan con mayor participacin en la exportacin de commodities probablemente sean tambin aquellos con menor peso en la generacin de empleo a nivel agregado, por lo menos de manera directa. Por ejemplo, el incremento del empleo en el sector minero sector que concentra el valor ms alto en la produccin de commodities- fue uno de los ms elevados entre los aos 2004 y 2008 (39%); sin embargo, a nivel agregado, su contribucin al crecimiento de la PEA ocupada apenas alcanz el 2.8% (en empleos directos). En contraposicin, durante el mismo perodo, el incremento del empleo en el sector manufactura fue de 24% y su contribucin al total de la PEA ocupada fue del orden del 19%. Esto no significa que debera procurarse solamente el crecimiento de los sectores que requieren de mayor cantidad de mano de obra, puesto que muchas veces esto est asociado a una menor productividad y menores ingresos, pero quiere decir que se requiere un desarrollo balanceado que permita tanto la generacin de empleo como de ingresos para la economa en su conjunto.Recursos HumanosA partir de los aos 50 el Per desarroll su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser el mayor productor mundial de este producto. El desarrollo de la pesca llev al surgimiento y desarrollo del norcentral puerto de Chimbote en estos aos.

La explotacin de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economa peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Per es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto ha pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Recursos Minerales: El Per es un pas polimetlico y la minera viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PIB peruano.Las exportaciones de mineral metlico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y tambin el 15% de la Inversin Extranjera Directa.Gas: Luego de ms de 20 aos de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Regin Cusco, empez a ser explotado y su produccin ser destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera exportacin est prevista para el ao 2008.

Exportaciones y PBI: En el ao 2004, las exportaciones de este pas crecieron un 36,9%, comercializndose unos 4068 productos diferentes.En el ao 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dlares, con un incremento del 33,7% en relacin a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debi bsicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Per despacha (sobre todo de los metales), pero tambin por el mayor volumen y mayor variedad de los diferentes productos exportados.Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a ms de cinco mil durante 2005. Asimismo, el pas experiment un aumento de casi 30%, en el nmero de empresas exportadoras, siendo ms del 75% de estas pequeas y medianas, pero con un potencial exportador muy importante.En el lapso de un ao Per ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 pases. Las exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$ 23,500 millones en el 2006, un 35% de incremento con el ao anterior, con lo cual el pas afianz su crecimiento exportador con la introduccin de nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continen su ciclo expansivo y superen los US$ 31 mil millones en el 2007, un crecimiento de 35% respecto del ao precedente, y se superen los US$ 40,000 millones en el 2008. El sector productivo nacional tiene fijadas metas de exportaciones por US$ 100,000 millones en el ao 2012, cifra espectacular pero realista impulsada por la reconversin del aparato productivo, el incremento de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno, entre otros, as como un aumento sustancial en las exportaciones de nuevos productos mineros, agroindustriales, qumicos, petroqumicos, metalmecnicos, textiles, manufacturados, etc.

En diciembre del 2006 el gobierno aprob una serie de medidas de orden tributario y econmico para impulsar y fortalecer los crecimientos econmicos en todas las reas, en especial en aquellas destinados a aumentar valor agregado y en la generacin de empleo y divisas. Ms de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la tecnificacin y modernizacin del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, as como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economa. Con todo esto se asegur un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del similar para los siguientes cinco aos.Segn la revista The Economist (noviembre 2005), el Per es el sexto pas con mayor crecimiento econmico en el mundo, y segn el Banco Mundial el quinto pas con el mayor crecimiento exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las conversaciones para un Tratado de Libre Comercio Per - EE.UU., que ya fue aprobado por ambos Congresos y gobiernos. Mantiene adems, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Per - Tailandia, tambin el Per ya ha logrado casi el 90% de un TLC con Canad, tambin con la EFTA en la cual pertenecen Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega. Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron dilogos para un TLC con Corea del Sur, China, Japn, Singapur y otros pases. La Unin Europea busca tambin un TLC con el Per y las negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse este convenio, Per se convertira en el segundo pas de Sudamrica en disponer de tan amplio mercado internacional. Se espera tambin que como resultado de estas polticas, Per aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores econmicos fundamentales como el industrial, agroindustial, comercial, turstico, minero, de energa, petrolero, etc.La nueva tendencia exportadora del Per se est extendiendo a rubros tan dismiles como heladera, embarcaciones de lujo, maquinarias de la industria de alimentos, muebles, gaseosas, vestimenta y moda, computadoras, software, perfumes y joyera, segn el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisin Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.El Per en el concierto de la nueva economa mundial con la creacin del rea ms rica econmicamente para el 2007 el rea del Asia-Pacfico constituir una inversin de crecimiento econmico que junto a las ventajas comparativas peruanas sern un polo de desarrollo para la captacin de inversiones fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cpita de la poblacin. El Per se encuentra en una etapa de crecimiento econmico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en reas de libre comercio para que as pueda lograr rpidamente el desarrollo y la industrializacin como los pases desarrollados.Durante el 2005 la economa peruana se expandi en 6,8% (cifras oficiales del INEI) con lo que el nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo lleg a U$S 165,7 miles de millones, llevando al PBI per cpita a U$S 6.350. Asimismo, el PBI (PPA) creci 7.7% durante 2006 (INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per cpita), actualmente el Per ha firmado un tratado de libre comercio con Estados Unidos el cual incrementara an ms las expectativas de crecimiento.El Per debido a su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar para la inversin. Segn lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Per en el 2008 se encuentra en el puesto nmero 35 del ranking mundial de competitividad, siendo la segunda economa de Amrica Latina mejor posicionada.La inflacin anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las ms bajas de Amrica Latina y del mundo. Y se espera, que en el 2007 la inflacin sea del 2% (rango meta del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez aos.El incremento del producto bruto interno (PBI) per capita ser del 48% hasta el 2011 por el dinamismo que presenta la actividad econmica peruana, segn proyecciones del Ministerio de Economa y Finanzas del Per (MEF). Se calcula que en el 2010 el PBI llegar a 132.500 millones de dlares y segn el ministro Luis Carranza el PBI por habitante en el 2011 sobrepasar los US$6.000.

SITUACINACTUAL: El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) estim que la inversin pblica crecera 15.6 % este ao, mientras que la inversin privada lo hara en 6.0 %.Segn el Marco Macroeconmico Multianual (MMM) Revisado 2010 2012 del MEF, se espera que se produzca un dinamismo en la demanda interna para el prximo ao, la cual crecera a un ritmo de 5.9 por ciento.Esto debido a la expansin del consumo privado en 3.5 por ciento y el aumento en la inversin pblica y privada.Asimismo, enfatiz que la situacin financiera de empresas y familias en el Per se mantiene slida pese a los efectos de la crisis financiera internacional.Record que en el primer semestre del presente ao la utilidad neta de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), excluyendo al sector minero, aument en 2.8 por ciento, respecto del mismo perodo del ao anterior.Una diferencia importante respecto de crisis anteriores es que el sistema financiero se encuentra bastante slido y el financiamiento sigue fluyendo al sector real a travs del crdito del sistema financiero y las emisiones corporativas en el mercado de capitales local, coment.Por otro lado, indic que en los ltimos meses se observa un repunte en la confianza del consumidor y empresarial en el Per.En agosto, el ndice de Confianza del Consumidor elaborado por Apoyo Consultora se ubic en 50 puntos y alcanz su nivel ms alto en 19 meses.Por el lado de las empresas, el ndice de Confianza Empresarial elaborado por el Banco Central de Reserva alcanz en julio su nivel ms alto en diez meses.Asimismo, el sondeo de julio realizado entre clientes de Apoyo Consultora registr por primera vez en el ao un aumento en el porcentaje de empresas que planean acelerar su ritmo de inversiones, luego que fuera 21 por ciento en julio frente a 11 por ciento en abril.La recuperacin de la confianza tanto de los consumidores como de empresas apuntara a una recuperacin del consumo e inversin privados en los prximos meses, seal el MEF.

FIGURA 2. Grfico de la inversin pblica anual.FIGURA 2. Grfico de la inversin privada anual.

CONCLUSIONESNo hay evidencia de que la cada de la productividad est asociada a la presencia de la inversin pblica. La prdida de eficiencia de la inversin privada ocurrida en los aos del fujimorato y posteriores, se produce junto con una reduccin de la inversin pblica como porcentaje del PBI.Esta reduccin tuvo que ver fundamentalmente con los ajustes fiscales practicados en consonancia con la orientacin de las polticas del Consenso de Washington. No es casual, entonces, que en los perodos en los que se redujo la inversin pblica, se desmejor notablemente la calidad de la infraestructura (carreteras, provisin de agua, canales de riego, represas, electricidad, etc.) y de los servicios pblicos de educacin y salud, afectando la calidad de la mano de obra y, ciertamente, la expansin de los mercados internos y de la inversin privada nacional.

Finalmente, la acumulacin de capital privado asociada a procesos de industrializacin y diversificacin productiva, genera aumentos multiplicados de la productividad simultneamente con la ampliacin de los mercados internos. Pero en estos procesos, en pases como el nuestro, la inversin pblica es fundamental para generar las condiciones para la expansin de la inversin privada nacional (crowding in).

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Banco Central de Reserva del Per, Productividad activa: 2014, 10/11/2014, online [http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-153/moneda-153-06.pdf]

HERRERA KOERNER, Engrid Nipn "Factores econmicos "- Mxico: Trillas, 1998. Pg. 47- 73.

Instituto Peruano de Economa, Inversin pblica y privada: 2014, 10/11/2014, online [http://www.ipe.org.pe/graficos/peru-inversion-publica-y-privada].

LOSSIO, Jorge "Cuentas y tasas"Economa en Lima del siglo XIX. Per: I.E.P. Instituto de Estudios peruanos, 2003.

Ophlimos, Evolucin de los crditos y la tasa de inters: 2014, 17/11/2014, online [http://blog.pucp.edu.pe/item/41787/evolucion-de-los-creditos-y-las-tasas-de-interes].

Revistaideele, Economa peruana: 2014, 10/11/2014, online [http://www.revistaideele.com/ideele/content/econom%C3%ADa-peruana-perspectivas-2014].

VERA TUDELA, Rafael, Productividad en el Per - Per: Libano, 1999.