Introducción a la Filosofía: Vida Cotidiana, Agnes Heller

5
Centro de Estudiantes de Derecho 1 UNIDAD 1 PRIMERA PARTE: Agnes Heller: nace en 1929 en Budapest, estudia en la facultad de Facultad de Filosofía, es discípula de Georg Luckas, es una representante importante de la Escuela de Budapest de Filosofía. Es de orientación marxista. Pronto tiene problemas con el régimen de Budapest, por ello sale al exilio y luego de viajar por varias ciudades europeas finalmente recala en EEUU, Nueva York en la escuela “Nueva Escuela de investigación social”. El texto “sociología de la vida cotidiana” la pone en el mapa de l filosofía contemporánea; fue una de las primeras en trabajar con esta noción de vida cotidiana. La filosofía La filosofía tiene como eje conceptual al hombre, alrededor de este gira la sociedad que es un elemento o institución propiamente humana. Además es la “conciencia” y también “autoconciencia” del desarrollo humano. Es la conciencia en cuanto representa siempre el estado del saber genérico alcanzado por la humanidad de una época determinada, es la autoconciencia porque su fin es siempre la autoconciencia del hombre y su mundo. El Derecho El derecho tiene como función la organización del Estado y todas sus instituciones, en nuestro caso tenemos un derecho “formal” constituido por leyes formales y burguesas, ya que nació para la defensa de los intereses de la burguesía como clase o estrato social que tiene como principales características: la defensa de los derechos individuales y de la propiedad privada. La Filosofía y el Derecho La Filosofía y el Derecho tienen varios aspectos en común, ambas pueden ser consideradas como: Praxis: Es la actividad inserta en una determinada estructura social, la cual la analiza para modificarla y mejorarla. La filosofía y el derecho surgen de las sociedades complejas en donde hay una clara diferenciación de las funciones de los individuos, los cuales están limitados de acuerdo al papel que ocupan en la división del trabajo. Objetivaciones: para Heller la vida cotidiana es un conjunto de objetivaciones, un proceso por el cual el hombre exterioriza y materializa sus actividades psíquicas Todo hombre se objetiva para poder vivir una vida propia e independiente. Heller distingue dos tipos de objetivaciones: Para si: _Son la filosofía, el derecho, arte, moral, religión. _Son productos de la libertad humana. _Son ontológicamente secundarias. _Son propias de las sociedades complejas. _Representan el desarrollo humano. _No son necesarias y consideran al objeto con la conciencia. _Responden al reino de la libertad. En si: _Son aquellas necesarias _Son aquellas de las que debo apropiarme para mantenerme vivo _Responden al reino de la necesidad. _Se corresponden con los momentos del trabajo: utensilios y productos; usos y costumbres; lenguaje entendido como toda forma de comunicación. Otra característica en común de la filosofía y el derecho es que son “occidentales”. La filosofía nace en las colonias griegas en el siglo VI A.C. El derecho nace con el Derecho Romano Germánico. Vida Cotidiana Heller, Explicita la importancia q tiene la vida cotidiana en la actualidad para las ciencias humanas y sociales. Parte de la concepción de hombre como ser genérico, social y cuya esencia es el trabajo como transformación de la naturaleza y producción de la cultura. Concluimos entonces que “vida cotidiana” es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de hombres particulares, los cuales a su vez crean la posibilidad de la reproducción social, es decir el conjunto de

description

Como es analizada según Agnes Heller la vida cotidiana.

Transcript of Introducción a la Filosofía: Vida Cotidiana, Agnes Heller

Page 1: Introducción a la Filosofía: Vida Cotidiana, Agnes Heller

Centro de Estudiantes de Derecho

1

UNIDAD 1 PRIMERA PARTE: Agnes Heller: nace en 1929 en Budapest, estudia en la facultad de Facultad de Filosofía, es discípula de

Georg Luckas, es una representante importante de la Escuela de Budapest de Filosofía. Es de orientación

marxista. Pronto tiene problemas con el régimen de Budapest, por ello sale al exilio y luego de viajar por varias ciudades europeas finalmente recala en EEUU, Nueva York en la escuela “Nueva Escuela de investigación social”. El

texto “sociología de la vida cotidiana” la pone en el mapa de l filosofía contemporánea; fue una de las primeras en trabajar con esta noción de vida cotidiana.

La filosofía La filosofía tiene como eje conceptual al hombre, alrededor de este gira la sociedad que es un elemento o

institución propiamente humana. Además es la “conciencia” y también “autoconciencia” del desarrollo humano. Es la conciencia en cuanto representa siempre el estado del saber genérico alcanzado por la humanidad de una época determinada, es la

autoconciencia porque su fin es siempre la autoconciencia del hombre y su mundo. El Derecho El derecho tiene como función la organización del Estado y todas sus instituciones, en nuestro caso tenemos

un derecho “formal” constituido por leyes formales y burguesas, ya que nació para la defensa de los intereses de la burguesía como clase o estrato social que tiene como principales características: la defensa de los derechos individuales y de la propiedad privada.

La Filosofía y el Derecho La Filosofía y el Derecho tienen varios aspectos en común, ambas pueden ser consideradas como: Praxis: Es la actividad inserta en una determinada estructura social, la cual la analiza para modificarla y

mejorarla. La filosofía y el derecho surgen de las sociedades complejas en donde hay una clara diferenciación de las funciones de los individuos, los cuales están limitados de acuerdo al papel que ocupan en la división del

trabajo. Objetivaciones: para Heller la vida cotidiana es un conjunto de objetivaciones, un proceso por el cual el

hombre exterioriza y materializa sus actividades psíquicas Todo hombre se objetiva para poder vivir una vida propia e independiente. Heller distingue dos tipos de objetivaciones:

Para si: _Son la filosofía, el derecho, arte, moral, religión. _Son productos de la libertad humana.

_Son ontológicamente secundarias. _Son propias de las sociedades complejas. _Representan el desarrollo humano.

_No son necesarias y consideran al objeto con la conciencia. _Responden al reino de la libertad. En si:

_Son aquellas necesarias _Son aquellas de las que debo apropiarme para mantenerme vivo _Responden al reino de la necesidad.

_Se corresponden con los momentos del trabajo: utensilios y productos; usos y costumbres; lenguaje entendido como toda forma de comunicación.

Otra característica en común de la filosofía y el derecho es que son “occidentales”. La filosofía nace en las colonias griegas en el siglo VI A.C. El derecho nace con el Derecho Romano Germánico.

Vida Cotidiana Heller, Explicita la importancia q tiene la vida cotidiana en la actualidad para las ciencias humanas y sociales.

Parte de la concepción de hombre como ser genérico, social y cuya esencia es el trabajo como transformación de la naturaleza y producción de la cultura. Concluimos entonces que “vida cotidiana” es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de

hombres particulares, los cuales a su vez crean la posibilidad de la reproducción social, es decir el conjunto de

Page 2: Introducción a la Filosofía: Vida Cotidiana, Agnes Heller

Centro de Estudiantes de Derecho

2

acciones diarias mediante las cuales el hombre se realiza como tal y de esta manera permiten la reproducción de sus semejantes. La vida cotidiana puede ser según:

El sentido común: _Conocimiento práctico inmediato, un mínimo de aprendizaje

_Aparece como un hecho homogéneo _Regido por una temporalidad cíclica, rutinaria. _Aparece en un mundo propio

_Produce pasividad y deshistorizacion La explicación científica:

_Todo lo que aprendemos nos permite vivir en sociedad _Aparece como un hecho heterogéneo _Mundo social

_Conflicto _Produce actividad y historicidad

Reproducción En la vida cotidiana se da la reproducción de los hombres particulares. Ninguna sociedad puede existir sin vida cotidiana porque es la que le permite la reproducción del hombre particular, esta es la base de que todo

hombre se reproduce para que exista una sociedad. “Toda reproducción particular es también una reproducción social”.

La reproducción de todo hombre no se da automáticamente solo como un ente natural sino que la reproducirse lo hace en un contexto histórico y social. La reproducción biológica del hombre es solo un momento de la reproducción social. El hombre debe apropiarse de los conocimientos básicos de su época para poder

sobrevivir.

El hombre como ser genérico El es conceptualizado como un ser genérico por el marxismo, para Aristóteles por ejemplo es un ser racional, un animal político. Ambos conceptos se asimilan.

El hombre es un ser genérico porque pertenece al genero humano y es el único que sabe que pertenece a un genero. Este nivel de conocimiento de la pertenencia al género es lo que lo transforma al hombre en un ser genérico.

Para Heller el hombre como ser genérico se va a manifestar histórica y socialmente como: Hombre particular: es el hombre concreto, con apariencia física, responde a procesos fisiológicos,

filosóficos, ideológicos, psicológicos, entes biológicos; funciona para intentar satisfacer sus necesidades. Características:

_Conciencia de genericidad

_Satisfacción de sus necesidades _Apropiación para la conservación _Reproduce el sistema aunque sea injusto

_Puede transgredir algunas reglas para sobrevivir. Individuo: es también un hombre concreto, no es un fantasma. Es social e histórico, funciona de acuerdo a

los valores universales o genéricos. Características: _Desarrollo de su esencia _Nunca esta acabado

_Social e histórico _No reproduce un sistema injusto

SEGUNDA PARTE El lenguaje como problema filosófico¬ Cambios en la filosofía y Ciencias sociales. A mediados del siglo XX comienza a considerarse el lenguaje como objetivación o como mediación. El lenguaje

se transforma en el tema central de la filosofía, la cual considero que la función principal era el análisis del lenguaje. Se da una multiplicidad de situaciones en el ámbito de las ciencias humanas y sociales que llevaron a este

interés por el lenguaje, aparece la lingüística cuyo representante es Saussure.

Page 3: Introducción a la Filosofía: Vida Cotidiana, Agnes Heller

Centro de Estudiantes de Derecho

3

La lingüística no existía hasta el siglo XX, en donde aparecen ciencias como la física y química que tienen como objeto el estudio del lenguaje. Esto hace que el lenguaje se comience a ver como un problema, se transforma en el eje o en el tema predilecto de las ciencias sociales y la filosofía. La problemática comienza en la filosofía

y de esta pasa al resto de las ciencias sociales. El Giro Lingüístico Consiste en entender el lenguaje como objetivación y como mediación, entenderlo como signo (semiótica), los

términos de la filosofía se atribuyen socialmente. Lo que ha entrado en crisis con el giro lingüístico es el entender el lenguaje como representación, ya que el lenguaje no es solo esto, sino también juego y actividad.

El lenguaje como objetivación y como mediación El sistema de objetivaciones constituye una mediación en tanto se interpone en esta relación, una mediación dada culturalmente como situación de clase. El sistema de objetivaciones constituye como realidad cultural

esta siempre mediando entre el hombre y todo lo que lo rodea cultura, naturaleza y los demás hombres. La objetivación puede facilitar o dificultar las relaciones, mientras que la mediación condiciona a toda relación. Tenemos una mediación, es decir algo interpuesto entre nosotros que es básico, que no puede evitarse que es

el lenguaje. El lenguaje es una objetivación “en si” básica e imprescindible. Que es la que permite todas las demás objetivaciones.

El Lenguaje como sistema de signos La Semiótica Nos permite comprender que significa que el lenguaje es una objetivación y mediación “Semio” significa semejante, parecido y “logos” estudio del pensamiento

El estudio de la semiótica o semiología es el estudio de un elemento que se caracteriza por su semejanza con otro.

La semiótica es el estudio de los signos. Un filósofo semiólogo Umberto Eco escribió varios libros, y entre ellos se encuentra el “Tratado de semiótica general”. Eco dice que los hombres vivimos rodeados de signos. Siempre que tenga una comunidad de individuos que pueda interpretar un signo puedo hablar de lenguaje.

Nos interesa fundamentalmente el lenguaje típicamente humano, propio del hombre, creado por el hombre y que tiene la característica fundamental de ser convencional, es decir, algo que esta acordado. Según el sistema de comunicación básico (emisor, receptor, mensaje y código) se pueden establecer diferentes

clasificaciones. La clasificación del signo según la relación entre el signo y referente según Pierce:

Icono: los iconos son aquellos signos en el que existe una relación de semejanza entre el signo y el referente. El signo aparece siempre en ausencia del referente.

Señales: es la relación entre el signo y el referente, es una relación de causa _efecto.

Símbolos: son aquellos en el que no hay una relación directa o natural entre el signo y el referente, sino

que hay una relación arbitraria. El lenguaje humano es típicamente simbólico. Debemos determinar que todo signo o que en todo signo se pueden reconocer dos elementos:

Significante: es el soporte material del signo, es aquello que hace al signo perceptible a los sentidos. Significado: es una función que los intérpretes le atribuyen al signo, es necesario un intérprete que le

atribuya una significación a este soporte material. Hay dos modos de Significación:

Denotación: significación objetiva y referencial al signo, me lleva a un único representante sin errores ni ambigüedades. Todo signo tiene que tener una significación denotativa porque sino no sabría de que se esta hablando.

Connotación: significación objetiva y valorativa, le suma a denotación cierto valor, impresiones. La significación connotativa es aquella que solo se puede comprender si pertenezco al mismo grupo o a la misma cultura.

Teniendo en cuenta el signo, la semiótica como ciencia tiene tres partes o disciplinas:

Sintáctica: parte de la semiótica que estudia la relación de los signos entre si para establecer la

corrección del mensaje. Semántica: parte de la semiótica que estudia la relación del signo o del mensaje con el referente para

establecer la verdad o la falsedad del mensaje. Pragmática: es la parte de la semiótica que estudia la relación de los signos o del mensaje con los

usuarios del mensaje.

TERCERA PARTE

Page 4: Introducción a la Filosofía: Vida Cotidiana, Agnes Heller

Centro de Estudiantes de Derecho

4

Wittgestein Ludwing, nace en Viena en 1889 y muere en Inglaterra en 1951, pertenece a una familia

aristocrática de ascendencia judía, estudia ingeniería en Berlín, al estudiar ingeniería se interesa por la matemática. Durante la primera guerra mundial (1914) esta viviendo en Noruega, pero se presenta como

voluntario de la artillería austriaca; lo que provoca que sea tomado prisionero en 1918 por los italianos en un campo de concentración. Durante ese periodo escribe el borrador de su tesis doctoral y el libro principal de la corriente semántica. El cual es publicado en 1921, con el nombre de: “Tratado Lógico Filosófico”.

Cuando vuelve de la guerra comienza a trabajar de maestro, preceptor, jardinero. Cuando comienza a dar clases en la escuela de Oxford sobreviene la Segunda Guerra Mundial (1939), en la cual se enlista como enfermero. Terminada la guerra regresa a su actividad de docente y viaja a EEUU. Muere en 1951.

En 1953 sus discípulos y amigos en base a sus apuntes de clases, publican como obra póstuma su segundo libro: “Investigaciones Filosóficas” como referente a la etapa pragmática.

Filosofía Analítica Analizar significa dividir todos los elementos en una cosa. La escuela analítica surge en el siglo XX y sostiene

que la única función de la filosofía es el análisis del lenguaje. En esta escuela sostienen que la filosofía que se ha hecho hasta ahora, (Aristóteles, Kant…) es un engaño porque lo único de lo que se tiene que ocupar la filosofía. En realidad no hay un problema en la filosofía, sino que surge un problema cuando no nos ponemos

de acuerdo en el uso del lenguaje. Sostienen que si logramos sintetizar el significado de los términos y las palabras se acaban los problemas. La filosofía analítica tiene dos etapas:

Una primera etapa que es la “etapa semántica” cuyos representantes son Russel, Carnap, Wittgenstein. Sostiene que el lenguaje es ambiguo y que lleva a equivocaciones, hay que evitar esas equivocaciones

formalizando el lenguaje científico. En esta etapa Wittgenstein elabora lo que se ha llamado “Teoría pictórica del significado”, esta tratando de determinar la verdad o falsedad del lenguaje. Para el autor existe por un lado la realidad y por el otro el

pensamiento y la conexión entre realidad y pensamiento se realiza a través del lenguaje, esto es posible ya que ambos son isomorficos (tienen la misma forma y estructura), el papel que va a cumplir el lenguaje es

representar la realidad. La realidad esta conformada por elementos (cosas) que están en relación entre si, que se llaman “hechos” de la realidad.

Así como en la realidad hay hechos, en el pensamiento tengo “proposiciones”. Hechos y proposiciones pueden analizarse en elementos y relacionarse entre elementos. La posibilidad de poder representar lógicamente los elementos y sus relaciones constituye lo que Wittgenstein

denomina una “representación figurativa”; de esta manera se reconocen dos tipos de proposiciones: Con sentido: se pueden analizar y configuran una representación figurativa de la realidad; son

aquellas que tienen valor de verdad es decir pueden ser verdaderas o falsas.

Sin sentido: no se pueden analizar, no se pueden dividir en elementos en la realidad que le corresponden.

La otra corriente es la “pragmática”, corresponde a la escuela de Oxford o filosofía del lenguaje ordinario,

una filosofía fuertemente anglosajona. Sus principales representantes son: Moore, Wittgenstein y Austin. Ellos sostienen que el lenguaje de la vida cotidiana es mucho más rico que el lenguaje de la lógica.

Lo que caracteriza esta etapa es que por preciso que sea el lenguaje científico siempre va a ser menos rico que el lenguaje coloquial u ordinario, no es que haya que descartar el análisis del lenguaje científico sino que analizar también el lenguaje ordinario. Wittgenstein va a introducir un termino que no es propio de la filosofía

“juego de lenguaje”, una actividad que puede tener diferencias, se usa el termino “juego” porque es algo que no se puede definir. Hay dos elementos esenciales de todo juego:

A jugar se aprende jugando Todo juego supone reglas que el jugador debe aprender

Wittgenstein va a dejar de buscar la verdad de las proposiciones y a concluir diciendo que: hablar una lengua es cosas con palabras.

CUARTA PARTE John Austin: nació en 1911 en Inglaterra, fue profesor en Oxford y muere en 1960; en su vida solo

publico un libro y varios artículos de revistas. El titulo del libro es: “como hacer cosas con palabras”; lo que propone es mostrar que cuando hablamos hacemos cosas, trata de avanzar sobre la posición de los filósofos que han tratado al lenguaje como puramente descriptivo y han trabajado con proposiciones descriptivas.

Page 5: Introducción a la Filosofía: Vida Cotidiana, Agnes Heller

Centro de Estudiantes de Derecho

5

Austin afirma que lo anterior es una falacia porque existen muchas formas del lenguaje que NO son descriptivas, por lo que sostiene que hay dos tipos de expresiones: Constatativas o descriptivas: coinciden con expresiones con sentido

Realizativas o performativas: son un acto de habla, al hablar estoy haciendo algo, por lo tanto, hablar es una actividad una praxis.

Otra característica de las expresiones realizativas no pueden ser ni verdaderas ni falsas. La expresión

realizativa es aquella en la que al decir algo hago algo también. Describimos tres momentos en la expresión realizativa: Acto locutivo: es decir algo; por ejemplo: buenos días.

Acto alocutivo: es lo que se hace al decir algo; por ejemplo: si entro a una oficina y digo buenos días, hay

una intención y es el acto alocutivo. Acto perlocutivo: es el acto que se realiza por el hecho de haber efectuado un acto alocutivo. Lo

perlocutivo tiene que ver con la modificación de los sentimientos y pensamientos del interlocutor, la

modificación esperable es que quien este se sienta saludado y responda al saludo.

Condiciones para que la expresión sea feliz Tiene que ver con un procedimiento convencional aceptado que posea cierto afecto convencional, dicho

procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias.

En un caso dado las personas y las circunstancias particulares deben ser las apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se exprese.

El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los particulares en forma correcta y en todos sus pasos.

El procedimiento requiere que quienes lo usan tengan ciertos pensamientos o sentimientos dirigidos a que

sobrevenga cierta conducta correspondiente de quien participe en el y el que recurre al procedimiento debe tener tales pensamientos y sentimientos y conducirse en la manera adecuada.