Introduccion a La Economia

download Introduccion a La Economia

of 180

Transcript of Introduccion a La Economia

CONTENIDOIDENTIFICACIN................................................................................................................. 5PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS ............................................................................. 6PROGRAMA ANALTICO...................................................................................................... 6ORIENTACIONES METODOLOGICAS ................................................................................ 131. INTRODUCCION ........................................................................................................ 131. 1 OBJETIVOS GENERALES.................................................................................... 132. DESARROLLO ........................................................................................................... 142.1 NUCLEOS TEMATICOS........................................................................................ 142.2 BIBLIOGRAFIA COMENTADA ............................................................................... 142.3 MATERIAL EXPLICATIVO..................................................................................... 142.4 EJEMPLIFICACION............................................................................................... 152.5 METODOLOGIA A UTILIZAR................................................................................. 153. CONCLUSIONES........................................................................................................ 163.1 PREGUNTAS Y EJERCICIOS A REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA CON SOLUCIONARIO................................................................................................ 16TEXTO GUIA...................................................................................................................... 17UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA................................................................. 171.1.-INTRODUCCION................................................................................................ 171.2.- .CIENCIA ECONOMICA Y CIENCIA SOCIAL ........................................................ 17A)LA CIENCIA ECONMICA................................................................................. 17B) CIENCIA SOCIAL............................................................................................... 191.3.- CIENCIA ECONOMICA.OBJETO, PRINCIPIO Y CLASIFICACION.......................... 201.3.1.-Objeto de la economa ................................................................................. 201.3.2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMA ..................................... 211.3.3.-ETIMOLOGIA Y EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO........................... 24b)DEFINICIN CLSICA................................................................................... 24c)DEFINICIN CONTEMPORNEA................................................................... 251.3.4.- DIVISIN DE LA CIENCIA ECONOMICA....................................................... 261.3.4.1. LA ECONOMA DESCRIPTIVA................................................................ 261.3.4.2. LA TEORA ECONMICA ....................................................................... 271.3.4.3.LA POLTICA ECONMICA.................................................................... 281.3.5.- METODOS DE LA CIENCIA ECONOMICA EMPLEADOS EN EL ESTUDIO...... 28A).- METODO EXPERIMENTAL INDUCTIVO........................................................ 301.3.6.- RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS ................................ 31a) Tecnologa ................................................................................................. 31b) Derecho..................................................................................................... 32c) Psicologa .................................................................................................. 32d) Lgica........................................................................................................ 32e) Matemtica y estadstica ............................................................................. 32f) Politica.Sociologia,Etica............................................................................... 32g) Historia ...................................................................................................... 321.3.7.- MODELOS ECONOMICOS........................................................................... 331.3.8.- PROBLEMAS ECONOMICOS FUNDAMENTALES ......................................... 34Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 21.3.9,- RAMAS DE LA ECONOMIA .......................................................................... 35A).- LA MICROECONOMIA.................................................................................. 36B) LA MACROECONOMIA .................................................................................. 36TEMA II: PENSAMIENTO ECONOMICO ...................................................................... 372.1.- LA ECONOMIA EN LA ANTIGUEDAD .................................................................. 372.1.1 ANTECEDENTES, EDADES HISTORICAS: ..................................................... 37A) EL MUNDO ANTIGUO: ................................................................................... 37B) EDAD MEDIA: ................................................................................................ 38C) EL RENACIMIENTO: ...................................................................................... 39D) EDAD MODERNA: ......................................................................................... 39E).- MERCANTILISMO: ....................................................................................... 402.2.- LA ECONOMIA COMO CIENCIA, ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ...................... 41A) EMPIEZA LA ECONOMIA FORMAL: LOS PENSADORES CLASICOS: .................. 41B) LOS NEOCLASICOS: ......................................................................................... 45TEMA III: EL PROCESO ECONOMICO............................................................................ 483.1 ACTO ECONMICO, ACTIVIDAD ECONOMICA Y EL PROCESO ECONOMICO...... 483.1.1.- PROCESO ECONOMICO ............................................................................. 48a) Factores productivos................................................................................... 48b) Tipos de Produccin: Primaria, Secundaria y Terciaria................................... 493.1.2.-SECTORES DE LA ECONOMA................................................................... 493.1.2.1.- SECTOR PRIMARIO: ............................................................................. 493.1.2.2SECTOR SECUNDARIO: ........................................................................ 503.1.2.3SECTOR TERCIARIO: ............................................................................ 513.1.3.- ACTIVIDAD ECONOMICA................................................................................. 513.2.- sistema econmico.............................................................................................. 523.3. PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIN ECONMICA............................................. 523.3.1.- Problema de la Escasez................................................................................ 523.3.2.-Problema de las Necesidades Ilimitadas........................................................ 533.3.3.- Problema de Recursos frente a Necesidades.................................................. 543.3.4.- Alternativas de Produccin ............................................................................ 54a) Ley de las posibilidades de produccin o de los costos crecientes....................... 54b) Curva de posibilidades de produccin............................................................... 553.4.- Crecimiento econmico: desplazamiento de la curva de posibilidades de produccin.583.5.- CARCTER HISTORICO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICO... 603.5.1 Modelos de funcionamiento de la economa...................................................... 613.5.2.-Sistema de libre empresa. Capitalismo puro................................................... 613.5.3 Planificacin central. Comunismo..................................................................... 613.5.4 Economas mixtas .......................................................................................... 623.5.5 Economas en vas de desarrollo ..................................................................... 623.6.- FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA................................................................. 633.6.1 Las familias.- .................................................................................................. 633.6.2 Las empresas.-............................................................................................... 633.6.3 El Estado.- ..................................................................................................... 633.6.4 El resto del mundo.- ........................................................................................ 63Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 33.7.- TIPOS DE MERCADOS....................................................................................... 663.7.1 Competencia perfecta ..................................................................................... 663.7.2 Monopolio ...................................................................................................... 663.7.3 Oligopolio....................................................................................................... 673.7.4 Competencia monopolstica............................................................................. 673.7.5 Monopsonio ................................................................................................... 683.7.6 Oligopsonio.................................................................................................... 684.1 CONCEPTO, CLASIFICACIN Y CARACTERISTICASDE LAS NECESIDADES...... 69a) Necesidades biolgicas ....................................................................................... 69a) Necesidades individuales..................................................................................... 69b) Necesidades colectivas ....................................................................................... 694.2.- CLASIFICACIONY SATISFACTORESDE LAS NECESIDADES........................... 694.3 LOS MEDIOS DE SATISFACCIN, BIENES Y SERVICIOS ..................................... 714.4 LOS BIENES CLASIFICACION .............................................................................. 724.5 UTILIDAD Y VALOR DE USO ................................................................................ 75UNIDAD II: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA ....................................................... 772. LA OFERTA Y LA DEMANDA ...................................................................................... 772.1.- TEORIA DE LA DEMANDA.................................................................................. 772.1.1.-El Concepto de la demanda.......................................................................... 772.1.2.-FUNCIN DE DEMANDA............................................................................. 772.1.3.- ECUACION GENERAL DE LA DEMANDA...................................................... 782.1.4.- CANTIDAD DEMANDA ................................................................................. 782.1.5 LA LEY DE LA DEMANDA .............................................................................. 782.1.6 LA TABLA DE LA DEMANDA .......................................................................... 782.1.7 LA CURVA DE LA DEMANDA......................................................................... 792.1.8.- DETERMINANTES DE LA DEMANDA ........................................................... 80A).-INGRESOSY/ ORentas .............................................................................. 80B).- LOS GUSTOS, ACTITUDES Y /O PREFERENCIAS.-...................................... 81C).- PRECIO DE LOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS.- ............................ 81D).- LAS EXPECTATIVAS.- ................................................................................. 82D).-LA POBLACIN, DIMENSIONES DEL MERCADO POTENCIAL-.................... 822.1.9.- CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA .................................................... 83a).-DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA................................ 832.2.- TEORIA DE LA OFERTA ..................................................................................... 842.2 L CONCEPTO DE OFERTA............................................................................... 842.2.2.- ECUACINGENERAL DE LA OFERTA........................................................ 852.2.3.- CANTIDAD OFERTADA................................................................................ 852.2.4 CURVA DE LA OFERTA................................................................................. 852.2.5.-LEY DE LA OFERTA ................................................................................... 862.2.6.- DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA............................................................. 862.2.7.-DETERMINANTES DE LA OFERTA. VARIABLES QUE AFECTAN LA OFERTA............................................................................................................................. 87A).- LA TECNOLOGA.-....................................................................................... 87B).- LOS PRECIOS DE LOS FACTORES.- ........................................................... 88Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 4C).- NMERO DE OFERTANNTES.-.................................................................... 89D).- EXPECTATIVAS.- ........................................................................................ 89E).- CLIMA.- ....................................................................................................... 902.2.8.-INTERACCIN ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA, EL PRECIO DE EQUILIBRIO........................................................................................................... 902.2.8.1 Precios de mercado y precios de equilibrio................................................. 912.2.8.2.-Precio de equilibrio................................................................................ 912.2.8.3.-Determinacin del precio de equilibrio..................................................... 912.2.9.- DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA. EL MOVIMIENTO DE LOS PRECIOS............................................................................ 942.2.9.1.- - CAMBIOS EN LA DEMANDA PERMANECIENDO INALTERADA LA OFERTA............................................................................................................ 942.2.9.2.-. CAMBIOS EN LA OFERTA PERMANECIENDO CONSTANTE LA DEMANDA. ........................................................................................................ 952.2.9.3 CUANDO AMBAS CURVAS SE DESPLAZAN............................................ 962.3.- TEORIA DE LA ELASTICIDAD............................................................................. 972.3.1.- CONCEPTO DE ELASTICIDAD..................................................................... 972.3.2.- TIPOS DE ELASTICIDADES......................................................................... 98A).- ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA .................................................... 98B).- ELASTICIDAD INGRESO Y/O RENTA DE LA DEMANDA ............................. 100C) ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA ....................................................... 101D).- EJERCICIOS ............................................................................................. 103UNIDAD III: INTRODUCCION A LAMACROECONOMIA.................................................... 1443.-INTRODUCCIN .................................................................................................... 1443.1. LAS POLTICAS ECONMICAS ......................................................................... 1443.2.-INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMA ................................................... 145A) LA POLTICA FISCAL: ...................................................................................... 146B) LA POLTICA MONETARIA: .............................................................................. 146C) LA POLTICA ECONMICA INTERNACIONAL:.................................................. 1473.3. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONMICOS........................................ 1473.3.1 INDICADORES DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIN..................................... 1473.3.2 INDICADORES DE INFLACIN Y DE SALARIOS........................................... 1473.3.3.-INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO..................................................... 1483.3.4 INDICADORES DE LAS FINANZAS PBLICAS.............................................. 1483.3.5 INDICADORES FINANCIEROS..................................................................... 1483.4PRODUCTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL .............................................. 1483.4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): ........................................................... 149A) LA MEDICIN DEL PIB ................................................................................ 1493.4.2 Producto Nacional ........................................................................................ 1513.5 PRODUCTO NETO............................................................................................. 1523.6 EL PRODUCTO NOMINAL Y EL PRODUCTO REAL ............................................. 1523.7 TASA DE CRECIMIENTO DEL PNB O PIB ........................................................... 1533.8 EL PRODUCTO PER- CPITA............................................................................. 1543.9 MTODOS PARA MEDIR EL PIB......................................................................... 156Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 5A) EL ENFOQUE DEL GASTO .............................................................................. 157B)ENFOQUE POR FLUJO DE LOS INGRESOS.................................................... 159C) El ENFOQUE DE LA PRODUCCIN POR EL VALOR AGREGADO .................... 1603.10. DESEMPLEO E INFLACIN ............................................................................. 1613.10.1.-RELACIONES ENTRE LA INFLACIN EL CRECIMIENTO Y EL DESEMPLEO........................................................................................................................... 1623.11.- EJERCICOS RESUELTOS........................................................................... 1634.- ACTIVIDADES ACADEMICAS .............................................................................. 167IDENTIFICACINModalidad de Estudios Cursos por encuentrosGestin Acadmica Semestre I - 2009Mdulo 1Carrera Ingenieras, Contadura General, Economa y finanzasDocente Luis Wilson Rosas ParedesRequisitos AdmisinDa de Encuentro (Presencial) SbadosHoraAulaDa de Tutora (Distancia)HoraCiencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 6PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROSFECHA DE ENCUENTROUNIDAD-TEMASDE AVANCE26/agosto/06 2/septiembre/06 9/septiembre/06 16/septiembre/06UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3Tema 1 Tema 4 Tema 7 Tema 10Tema 2 UNIDAD 2 Tema 8 Tema 11Tema 3 Tema 5 Tema 9 Tema 12Tema 6 Tema 13---- ---- ---- ----Evaluacin Evaluacin Evaluacin EvaluacinFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESINTRODUCCIN A LA ECONOMAPROGRAMA ANALTICOIDENTIFICACIN DE LA ASIGNATURASigla : ECO-110Materia : Introduccin a la EconomaFacultad : Ciencias Empresariales; Ciencias Sociales y Humanidades; Ciencias y Tecnologas de la InformacinCarga Horaria : 4 HT 2 HPNivel : Primer SemestreRequisito : AdmisinVigencia : Ao 2006I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURACiencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 7a) Comprender lasinterrelaciones entre los distintosagentes econmicos con lasvariables del mercado y los agregados econmicos.b) Entender los procesos sociales de produccin mediante las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza.c) Comprender las relaciones sociales de distribucin como la apropiacin y consumo de los bienes y medios de produccin disponibles.d) Identificarlasnecesidadesydemandasdelassociedadesconrelacinalnivelde desarrollo tcnico y tecnolgico alcanzado. e) Identificar las relaciones macroeconmicas y macroeconmicasfundamentales II.CONTENIDO TEMTICOUnidad 1.Introduccin a la EconomaObjetivos de la Unidad- Comprender la evolucin de la economa como ciencia a travs del anlisis de las diferentes corrientes del pensamiento econmico- Conocer las distintas escuelas y doctrinas econmicas- Comprender la teora y poltica econmica segn la escuela subjetiva- Conocer las ramas de la economaCONTENIDOS DE LA UNIDADTEMA 1.- Nociones elementales1.1 Ciencia Econmica y Ciencia social1.2 Ciencia Econmica, objeto y clasificacin1.3 Etimologa y evolucin histrica del concepto1.4 Mtodos de la ciencia econmica empleados en el estudio1.5 Relacin de la Economa con otras cienciasTEMA 2.-Principales concepciones y doctrinas de la Economa Poltica2.1 La Economa en la antigedad2.1.1 Los principios2.1.2 Grecia y RomaCiencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 82.1.3 Los Escolsticos2.1.4 El Mercantilismo2.2 La economa como ciencia2.2.1 La Fisiocracia2.2.2 La escuela Clsica2.2.3 El Socialismo cientfico2.2.4 La escuela Neoclsica2.2.5 La teora Keynesiana2.2.6 La corriente estructuralista2.2.7 otrosTEMA 3.- El proceso Econmico3.1 Acto econmico, actividad econmica y el proceso econmico3.2 Carcter histrico del proceso econmico.3.3 El Proceso Econmico y el Proceso Social Global3.4 La produccin, la distribucin. Definiciones.TEMA 4.- Las necesidades humanas y los medios para satisfacerlas4.1 Concepto, Clasificacin y Caractersticas de las necesidades.4.2 Los medios de satisfaccin. Bienes y Servicios4.3 Los Bienes: Clasificacin4.4 Los factores Productivos4.5 La utilidad y valor de uso. Conceptos.4.6 La frontera de posibilidades de produccin (FPP)Unidad 2.INTRODUCCIN A LA MICROECONOMAObjetivos de la Unidad- Conocer las ramas de la economa- Comprender la importancia del valor, precio y la utilidad- Conocer y diferenciar la demanda y la oferta- Comprender los conceptos de demanda y ofertaCiencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 9- Diferenciar las ofertas y demandas individuales de las de mercado- Comprender el concepto de mercado- Conocer los distintos tipos de mercado- Determinar el equilibrio en el mercadoCONTENIDOS DE LA UNIDADTEMA 5.-Teora Econmica5.1 Ramas de la EconomaMicroeconoma, conceptoMacroeconoma, conceptoEsttica Econmica y Dinmica EconmicaAnlisis positivo y anlisis normativoTEMA 6.- Valor, precio y utilidad6.1 Lo objetivos y subjetivos en Economa6.2 Valor y Precio6.3 Relaciones entre utilidad y valor6.4 Medicin subjetiva del valor6.5 Utilidad marginal, valor de una unidad adicional de un bien y utilidad totalTEMA 7.- Demanda7.1 La demanda individual7.2 La Ley de la Demanda de pendiente negativa7.3 Desplazamientos de la curva de demanda individual7.4 La Demanda de mercado7.5 Elasticidad de la demanda7.5.1 Elasticidad precio de la demanda7.5.1.1 Elasticidad Arco7.5.1.2 Elasticidad puntual7.5.2 Elasticidad ingreso de la demanda7.5.3 Elasticidad cruzadaTEMA 8.- OfertaCiencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 108.1 La Oferta de un solo productor8.2 La forma de Curva de la Oferta8.3 Desplazamiento de la Curva de Oferta8.4 La Oferta de mercado8.5 Elasticidad de la oferta8.5.1 Elasticidad precio de la ofertaTEMA 9.- Mercado y equilibrio9.1 Estructuras de mercado9.1.1 Competencia perfecta9.1.2 Competencia imperfecta9.2 Equilibrio en el mercado9.3 Tipos de Equilibrio Unidad 3.INTRODUCCIN A LA MACROECONOMAObjetivos de la Unidad- Comprenderlos conceptos fundamentales de la macroeconoma- Comprender los agregados macroeconmicos- Entender la importancia de la contabilidad nacional- Calcular PIB reales y Nominales y entender sus diferencias- Aplicar los conceptos de inflacin y desempleo en una economaCONTENIDOS DE LA UNIDADTEMA 10.- Conceptos fundamentales10.1 Definiciones generales de macroeconoma10.2 Contabilidad Nacional10.3 Los sujetos econmicos10.4 Formas de la actividad econmicaTEMA 11.- El proceso de produccin11.1 La actividad econmica11.2 La produccin econmicaCiencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 1111.3 Los sectores de la produccin11.4 Las transacciones sectoriales11.5 El comercio InternacionalTEMA 12.- El PIB y sus Relaciones12.1 Definicin12.2 Calculo del PIB por sus diferentes enfoques12.3 Relacin del PIB, con el PIN, el PNN, el PNB12.4 El modelo Ingreso GastoTEMA 13.- El desempleo y la Inflacin13.1 El desempleo y su formacin13.2 La inflacin y su origen13.3 Relacin de la inflacin y el desempleo III.METODOLOGAClases Audiovisuales y autodirigidas, que conlleven al estudiante a la preparacin individual, con ayuda de soportes tecnolgicos, informticos y material impreso elaborado especficamente para lograr un aprendizaje significativo.IV ACTIVIDADES ACADEMICASResolucin de ejercicios y problemas dirigidos a la auto preparacinentregada a los discentes en material impreso y magntico.IV. SISTEMA DE EVALUACIONLa asignatura corresponde a la clasificacin de MATERIA TIPO B, por lo que la puntuacin ser:EXAMENES 60 puntosACTIVIDADES ACADEMICAS 20 puntosTRABAJO DE INVESTIGACIN 20 puntosTOTAL MATERIA 100 puntosNOTA MINIMA DE APROBACION 51%Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 12VIBIBLIOGRAFA1.- SAMUELSON, P.,NORDHAUS: Economa ,Editorial mc.Graw Hill, Mxico, 1994.,(330.1 S187)2.- LAVADOS, H.Y MASSAD, C.: Elementos de economa: Introduccin.al Anlisis econmico Editorial Universal,.Santiago de Chile, 1994.3.- ZALDUENDO, EDUARDO: Breve historia del pensamiento econmico Ediciones Macchi, Bs. As. 19944.- ROSETTI, JOS:Introduccin a la economa. Editorial Harla Mxico. 1985 (331.1 R82)5.- KRUPP S. ROY: La estructura de la ciencia econmicaEditorial Aguilar.Madrid. 1993,(330 M68)6.- ROBBINS, LIONEL: Naturaleza y significacin de la ciencia Economa : FCE., Mxico 1951. (331.1 R63)7.- WONNACOTT, W .: Economia Editorial Mc.Grw Hill, Madrid 1992, (330 W837e)Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 13ORIENTACIONES METODOLOGICAS1. INTRODUCCIONLa economa comocienciatiene una dicotomadisciplinaria: tieneun enfoque positivo alque se lenombraTeoraEconmica,yotronormativotambinconocidocomopolticaeconmica.La primera se dice cientfica por que parte de juicios de verdad, se basa en la inferencia estadstica y es muy escrupulosa en cuanto el sustento de sus postulados cientficos. La segunda difiere de la primera en el sentido que parte de juicios de bondad y de valor, es ideolgica, y necesariamente implicaenlasaseveracionescriteriosdeprotagonismoyantagonismoideolgicosegnel compromiso, clase e intereses de quienes son sujetos de emitir un juicio calificativo, evaluativo de la situacin o variable de estudio.Alserelestudiodelaeconomatanamplio,serequierequeserealiceunaintroduccinala materia,deformaquesesientenlasbasestericasyprcticasparapoderposteriormente realizar una aplicacin mas especfica del estudio econmico.Es en este sentido que se presenta la materia Introduccin a la Economa, como un nexo entre lateorageneralconocidaenellenguajecomn,ylateoraeconmicaquepostulaleyesy modelosquerealizanabstraccionesdelarealidadmediantesupuestossimplificadoresque expliquen la realidad. 1. 1 OBJETIVOS GENERALESDe manera general el estudiante deber ser capaz de:Comprenderlasrelacionesentrelasfuncionesdeproduccin,distribucinyconsumodeuna economaysuinterrelacinconlosfactoreseconmicos,yaseaeneconomascentralizadaso de libre mercado.Comprenderelproblemaeconmicodelassociedadesentrminos,detalformaquepuedan clasificareidentificarcadaunodeloselementosdeladualidadexistenteentrenecesidadesy recursos.Entenderlasconcepcionesinicialesdemicroeconomaymacroeconomaysusfundamentos primarios que las explican de forma que comprendan la diferencia existente entre estas ramas de Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 14laeconoma,conelfindepreparaseentrminosdepracticidadyconcepcintericaparalas prximas materias.2. DESARROLLO2.1 NUCLEOS TEMATICOSEl programa analtico est estructurado en tres partes bien estructuradas, lasmismas que son:Primeraparte:Consistenenanalizarlasconceptualizacionesbsicasdelaeconoma,consus diferentes enfoques y definiciones, as comoun breveestudio de la historia de laeconoma con susprincipalesrepresentantesyescuelasrepresentativas,paraconcluirconelestudiodela economacomociencia,diferenciandolaeconomanormativaconlapositivaymedianteuna metodologa cientfica.SegundaParte.EnestaUnidadserealizaunadescripcininicialdelestudiomicroeconmico, consusprincipalesrelacionesdeoferta,demanda,equilibriodemercadoyestudiodela elasticidad,parafinalizarconlosmovimientosdeofertaydemandamedianteelestudiodela escasez y el exceso.Tercera Parte. Realiza un anlisis inicial del comportamiento macroeconmico de las sociedades yelestudiodesusprincipalesindicadoresdemedicin,comoelPIB,PNB,PIBreal,elPIB nominal, la inflacin, el desempleo, y el anlisis histrico del comportamiento de los pases.2.2 BIBLIOGRAFIA COMENTADAEllibroquemasconcepcintericatieneymejorprofundidadrespectoalosaspectos econmicos generaleses el de SAMUELSON, P.,NORDHAUS: Economa ,Si se desea profundizar respecto a la economa como ciencia, el libro que mejores opciones tiene es el libro de ROSETTI, JOS:Introduccin a la economa. Sisedeseaencontrarmayoresdefinicionescortasyunarecopilacindebibliografadevarios autoressugiere comoreferenciaellibrodeJOSEROSENDOARDAYAIntroduccinala Economa2.3 MATERIAL EXPLICATIVOCiencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 15Seentregaalestudianteuntextoqueesuntratadodeeconomabsicaparaestudiantes universitarios y que servir como gua para los estudiantes.2.4 EJEMPLIFICACIONAl ser una materia muy prctica y de aplicacin universal, se analizarn casos relacionados con larealidadenqueseviveenelmedioyenelcontextointernacional,parapoderconectarlos conceptos tericos a la aplicacin prctica. Asimismo la gua se refiere casi exclusivamente a un anlisisdehechosyfenmenosocurridosenlasociedadboliviana,ylosejerciciosutilizanun lenguaje comn en trminos de bienes, servicios, moneda, y otras variables que son del lenguaje comn de los estudiantes.2.5 METODOLOGIA A UTILIZARLaenseanzadelaIntroduccinalaeconoma,requiereunconocimientopreviodelas principalesdefinicioneseconmicas,quesernreforzadasmedianteelsoportequerealiceel docente tutor en los encuentros presenciales.A fin de que se puedan cumplir con los objetivos planteados en el programa, y se logre utilizar de maneraefectivaelTEXTOGUIADEINTRODUCCIONALAECONOMIA,sedebecumplircon las siguientes instrucciones.1.ElDocente Tutor,enelPrimerEncuentrorealizarunrepasodelcontenidoenelprimer mdulodeltexto(materialquedebeserledopreviamenteporlosestudiantes),asimismoel Tutor, explicar las metodologas a emplearse durante la duracin del curso.2.Encadaencuentroelestudiantepresentarobligatoriamenteelmaterialresueltoquesele asigne en el encuentro anterior.3. Elmaterialterico prctico,debepresentarsemanuscritoohechoencomputador,enlos plazos establecidos4. Como identificacin del trabajo, este deber contener:UniversidadNmero de trabajo asignadoUnidadPreguntas asignadasRespuestasCiencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 165. El trabajo asignado, precisa que se tenga un alto compromiso por parte de los estudiantes, ya que sin el, no se podr evaluar adecuadamente el aprendizaje.6.Alfinalizarcadaencuentro,serealizarunaevaluacin(individualogrupal),quetienecomo objetivo medir el nivel de aprovechamiento de los cursos.3. CONCLUSIONES3.1 PREGUNTAS Y EJERCICIOS A REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA CON SOLUCIONARIOEn cadaunidad de avance, elestudiante deber resolverlos cuestionarios tericosprcticos de acuerdo a lo planificado en el curso por encuentros.El problema del hombre es complejo:No puede entender las verdades complicadas, ni recordar las simplesR. West .Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 17TEXTO GUIAUNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIATEMA I: NOCIONES ELEMENTALES1.1.- INTRODUCCIONLasprimerasgeneracioneshumanas,detiemposremotos,pocosepreguntabanquecomose llamabalasformasdepensar,razonar,hacerparaquecadaunodeellostuvieranlomnimo necesarioparaproducir,trabajar,elaborar,comercializarparaquellegueasuconsumo; alimentos,vestido,vivienda ...etc. Sus relaciones de interactuar entre ellos eran ms simples, hoy consideradasrudimentarias,luego fuimposibleproseguirconsas formasde pensardela "economa" palabra que en esos tiempos no estaban en sus mentes.Asimismo no se puede aspirar a entender cmo funciona una sociedad sin tener un conocimiento bsicodesueconoma,ynoesposibleentenderlaeconomadeunasociedadsintenerel conocimientobsicodesuhistoriaeconmica,lasdecisioneseconmicasnoslohan configuradoelentornofsico,tambinhandeterminadoelcarcterdelasociedad,eneste contexto, se hace muy valioso hoy en da tener una concepcin exacta de lo que es la Economa y cual es su relacin en la vida del hombre, para poder de alguna manera mejorar el nivel de vida, la calidady el estilo de vida de las personas de una sociedad.El campo del estudio convencional, la Economa abarca todos los problemas relacionados con la determinacindelpreciodelascosas,conelanlisisdeactividadesque implicancostes yque producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la produccin y distribucin de bienes y servicios para la satisfaccin de necesidades humanas.1.2.- .CIENCIA ECONOMICA Y CIENCIA SOCIALA)LA CIENCIA ECONMICAExistenvariadosintentospordefiniralacienciaeconmica,siendodificultosoencontraruna definicin que deje conformes a los economistas y cientficos de otras especialidades.La definicin mas clsica corta y explicativa que convirti al gigantesco campo de la economa en una ciencia es debida a Lionel Robbins, quin dijo que "la economa es la ciencia que estudia la conducta humana como una relacin entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." (Robbins 1932), donde:Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 18Losfines delossereshumanossonnumerossimosyencontinuaexpansin:vandesdela satisfaccindelasmselementalesnecesidadesbiolgicasaldisfrutedelosmselevados goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables, los medios para obtenerlos el tiempo dedicado al trabajo, las fbricas, las minas o los pozos de petrleo,porejemplo sonysernsiempreinsuficientes.Estosmediospuedenserdedicadosa producirdiferentescosasysusproductospuedenserdestinadosadiferentespersonas.Elser humanotienequeelegir entreesosusosalternativos,lasdiversasaplicacionesdeesos medios. Est continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa eleccin, los mtodos para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas sern el objeto de nuestro estudioLaCienciaEconmicaeseminentementesocialeincorporamtodosdeotrascienciascomola Sociologa(estudiodelasredes),laPsicologa(estudiodelcomportamientodelindividuo),la Antropologa(caracterizacindelhombreenlasdiferentesetapasdesucrecimiento),aunque lamentablemente muchos economistas se ha alejado del camino de la investigacin social y slo investigan en las bases de datos, sin mayor contacto con las fuentes primarias. Ahorabien,dependerdeloseconomistasdecadapas,eldesarrolloylaimplementacinde investigaciones que permitan explicar y predecir comportamientos econmicos (en la ms amplia acepcin de la definicin del trmino) dentro del ncleo principal de la ciencia o bajo paradigmas nuevos en este caso podemos definir a la economa como:- Lacienciaqueestudialamaneraenquelassociedadesutilizan losrecursosescasos para producir mercancas valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. - Es una cienciasocial queestudia laasignacin ptimadeunos recursosescasospara satisfacerlasnecesidadeshumanas.Analizalaproduccin,distribucinyconsumode los bienes.- Eselestudiodelamaneraenquelaspersonasylasociedadterminanporelegir, usando o no el dinero, el empleo de los recursos productivos escasos, que podrn tener usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 19Tantoenladefinicindeeconomacomoenladeactividadeconmica,seponende manifiesto una serie de cuestiones que constituyen los problemas bsicos de esta ciencia. Estas cuestiones pueden resumirse en tres:1) Qu bienes y servicios hay que producir y en qu cantidad?. Esta cuestin surge antelaescasezderecursosfrentealasnecesidades,loqueobligaaplantearunaeleccin mediantelacualsesealecmoseasignanlosrecursosdisponiblesalaproduccindelos distintos bienes.2)Cmoseproducirnlosbienes? Quinhadeproducir, conqurecursosycon qumtodostecnolgicos?.Estacuestinsurgeporquelosbienes,generalmente,puedenser obtenidos a travs de diferentes procedimientos, loque obliga a la necesidad de elegir entre las distintas tcnicas posibles.3) Para quin se producirn los bienes? Cmo ha de dividirse el producto nacional entre lasdiferentes economas domsticas?. La produccin requiere la colaboracin de diversos elementosygruposdepersonas,porloqueesprecisodistribuirloquesehaproducido colectivamenteentrelosquehanparticipadoenello;portanto,responderaestacuestines sealar cmo se distribuye la produccin nacional entre aquellos que participan en la misma.B) CIENCIA SOCIALLascienciassociales sonlasqueanalizanelcomportamientohumano,tantolasrelaciones entre personas como las relaciones entre personas y objetos.EnlascienciassocialesentralaECONOMA,queanalizalasrelacioneshumanasconunos objetos, recursos escasos que aparecen de forma limitada en la naturaleza y que son necesarias para satisfacer las necesidades de las personas (las 2 relaciones).Hay 2 niveles de anlisis:- Nivel descriptivo qu ocurre en estos momentos.- Nivel cientfico cmo poder modificar la situacin.Lacienciaeconmica,comodisciplinaqueestudialaconductadesereshumanosenrelacin mutua,debeconsiderarsecomounacienciasocial,es decir,noesunacienciaexacta,porlo tanto,no bastan lasdemostraciones lgicaso matemticaspara aceptar quesuspostulados se verificanenlarealidad.Hayenlateoraeconmicapresenciadepensamientoscomplejos, nocionesalternativasydismiles,ideassobrelaarticulacinentrelosocial,lopolticoylo econmico(Follari2002).Esporestoquemuchoseconomistasrecibencrticasporformular Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 20propuestasqueparecenteneruncarcterdogmtico,yaqueenunciansusconclusionescomo leyes universales.Laeconomaesunacienciasocialqueestudialaasignacinptimadeunosrecursosescasos parasatisfacerlasnecesidadeshumanas.Analizalaproduccin,distribucinyconsumodelos bienes. Comoasimismolamaneraenquelaspersonasylasociedadterminanporelegir, usandoonoeldinero,elempleodelosrecursosproductivosescasos,quepodrntenerusos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad.1.3.- CIENCIA ECONOMICA.OBJETO, PRINCIPIO Y CLASIFICACION1.3.1.- Objeto de la economaLa definicindel objeto delaeconoma esta relacionada a laactividadhumana y, por tanto,es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no puedenrefutarseo convalidarsemediante un experimentoenlaboratorioy, por tanto, usan una diferente modalidad del mtodo cientficoPara el profesor Lipsey, el objeto de la economa ser la resolucin de los problemas econmicos que ocasionan el hecho de que los recursos de los pases no sean suficientes para la produccin debienesyserviciosquenecesitansusciudadanosparalasatisfaccindenecesidades humanas.El objeto de la Economa lo constituyen los bienes y servicios que conjugan las modalidades de ser escasos y tiles para satisfacer necesidades. Analizando la influencia de las instituciones y de latecnologadelasociedadenlospreciosyenlaasignacindelosrecursos entreloscuales podemos citar:- Explora la conducta de los mercados financieros,- Examina la distribucin de los ingresos- Estudia el ciclo econmico- Examinalaspautasdelcomerciointernacionalyanalizalasconsecuenciasdelas barreras comerciales.- Analizaelcrecimientoenlospasesenvasdedesarrolloyproponemedidaspara fomentar la utilizacin eficiente de los recursos.- Losprocesossocialesdeproduccin(lasrelacionesqueestablecenloshombrespara transformar y utilizar la naturaleza).Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 21- Las relaciones sociales de distribucin (apropiacin y consumo de los bienes y medios de produccin disponibles).- Lasnecesidadesydemandasdelasociedad,procesosdefinidoshistricamenteycon relacin al nivel de desarrollo tcnico y tecnolgico alcanzado1.3.2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMAComotodacienciaelestudioeconmicosedescomponeennumerosasreasyprincipios fundamentales de la teora econmica, los cuales estn enmarcados en tres categoras que son:a) Como toman decisiones los individuos?b) Cmo interactan los individuos?c) Cmo funciona la economa en su conjunto?1.3.2.1. Como toman decisiones los individuosa) Los individuos se enfrentan a disyuntivasQueserepresentacomolasmltiplesopcionesquesetieneparatomarunadecisin, comopor ejemplo cuandoun individuovaal shoppingCumavi ysolotiene500Bs para sugasto,tienequeenfrentarseamltiplesopcionesdeconsumo,lascualesestarn definidaspordiversasvariablescomo:susnecesidades,laintensidaddesus necesidades, los precios y otras variables.E.I.CamisasPantalonesZapatosSbanas500 Bsb) El coste de algo es aquello a lo que renunciamos para conseguirlaSeentiende por costoo costeen trminoseconmicos,al sacrificio quese realizapara obteneralgo,valedecirlarelacindeloquepodramoshaberconseguidodenohaber tomadounadecisin.Porejemploelcostodeloquelesignificaaunestudiantedela UPDSeniraclases,seraporejemploelsacrificartreshorasconsufamilia,oversu novelafavorita(Todoestarelacionadoanivelindividual yenrelacinconel comportamiento de la persona)c) Las personas racionales piensan en trminos marginalesCiencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 22Los individuos generalmente siempre al tomar una decisin, intrnsecamente piensan en cul sera el beneficio adicional que obtendran al consumir un bien adicional. d) Los individuos responden a los incentivosEl ser humano acta mediante incentivos respecto a sus decisiones, vale decir mientras mas incentivo tenga de realizar una accin determinada, actuar de manera mas decidida 1.3.2.2 Cmo interactan los individuos?a) El comercio puedo mejorar al bienestar de todo el mundo.Segnlateoraeconmicadesarrolladaenelanteriorsiglo,sedicequemientrasms especializadoesteelsistemadeproduccindeunpas,estepodraofrecermejores productosamenoresprecios,ysiestoocurrieraentodos lospases,elbeneficiosera mejor para todos. Laactividadcomercial,muestralainteraccinentrelosindividuosmedianteun intercambio de bienes y servicios, que mientras mas fluido y con menos barrerassea el mismo, mejorara las condiciones de vida de los habitantes.b) Losmercadosnormalmenteconstituyenunbuenmecanismoparaorganizarla actividad econmica.Enunaeconomadelibremercadoyenunaeconomamixta,noexiste unmejor instrumentodeintercambiodeproductosqueelmercado(yaseaestedebienes, servicios o factores)c) Elestado(Planificadorcentral)puedeocasionalmentemejorarlosresultadosdelmercado.PorejemploenSantaCruz,ladistribucindeenergaelctricalarealizalaCRE,pero comoexisteunmonopolioporpartedeestaempresa(tampocoesaconsejableque existiera mas de 1 empresa, debido a los costos de produccin de este tipo de servicios), la misma tendra el poder en el mercado, si es que el Estado no la regulara mediante la Superintendencia.1.3.2.3 Cmo funciona la economa en su conjunto?a) El nivel de vida de un pas depende de su capacidad de otros bienes y servicios.Mientrasmsproduccinlogreunpas,elmismosebeneficiodeefectosdirectose indirectos que mejoran el nivel de vida de las personas.Por ejemplo en Bolivia, si aumentara la produccin, se debera posiblemente a que existe unamayordemandainternadebienesyserviciosoquelasexportacionesaumentara; enamboscasosunamayorniveldeproduccin,siguiereunincrementoenelnivelde Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 23empleo, o un aumento en el nivel salarial, lo que deriva en un mayor poder adquisitivo de las personas y un aumento del consumos, que generara nuevamente un incremento en el ciclo.b) Los precios suben cuando ungobierno invierte mucho dinero.Una de las causas por las que se puede presentar la inflacin (subida constante del nivel deprecios),esqueelEstadoempieceaemitirmuchodinerosinrespaldosuficiente, comoenelcasodeBoliviaen1982y1983enquelasseexperimentabauna hiperinflacin del 8000% yuna proyeccin de la mismade cerca de los14000% (record mundial durante muchos aos). En la mencionada poca el Gobierno autoriz la emisin de mucho dinero, pero como el mismo no tena suficiente respaldo de las reservas, sufri una prdida de valor casi instantneo,por lo que los bienes y servicios (flujo real), cada vez exiga mas dinero por las mismas cantidades (flujo nominal)c) Lasociedadseenfrentaaunadisyuntivaacortoplazoentreinflaciny desempleo.EnalgunoscasoscuandoelGobiernotienequedecidirsobreunapolticaeconmica frenteaunproblemadeinflacinodesempleo,generalmentedebesacrificarel incremento de uno para lograr una reduccin del otro.Porejemploenlapocade1983,cuandoBoliviavivaunadesuspeorescrisis econmicasdesuhistoria,elGobiernoantelahiperinflacintuvoquetomarmedidas muydrsticascomolaaprobacindeldecretosupremo21060,enelcualunadelas medidas,msimportantesparalareduccindelahiperinflacinfue,despedira aproximadamente30000minerosdeundaparaelotro,paraeliminarlasprdidasdel sectordebidoaqueelGobiernobolivianoeradueodelaactividadminerayenese entonces la cada del precio del Estao ocasionaba prdidas millonarias al Estado. La mencionada medida tuvo un efecto directo en la reduccin de la inflacin, pero la tasa de desempleo subi significativamente.Enresumen,podemosdecirquealestudiodecmotomandecisioneslosindividuosycomo interactan los individuos, corresponde el estudio de la MICROECONOMIA.Alestudiodecmoeselfuncionamientodelaeconomaensuconjuntoselaconocecomola MACROECONOMA.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 24DIAGRAMA N 1.1Principios Fundamentales de la Teora EconmicaINDIVIDUOINDIVIDUOINTERACCION DE INDIVIDUOSINTERACCION DE INDIVIDUOSSOCIEDAD EN SU CONJUNTOSOCIEDAD EN SU CONJUNTODISYUNTIVASDISYUNTIVASCOSTO ALTERNATIVOCOSTO ALTERNATIVOPENSAMIENTO MARGINALPENSAMIENTO MARGINALRESPUESTA A INCENTIVOSRESPUESTA A INCENTIVOSBIENESTAR DEL COMERCIOBIENESTAR DEL COMERCIOMERCADO ORGANIZADORMERCADO ORGANIZADORESTADO REGULADORESTADO REGULADORNIVEL DE VIDA DE CADA PAISNIVEL DE VIDA DE CADA PAISINFLACIONINFLACIONDESEMPLEODESEMPLEOMICROECONOMIA MICROECONOMIAMACROECONOMIA MACROECONOMIA1.3.3.-ETIMOLOGIA Y EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTOa)Definicin primitivaEtimolgicamente hablando, economa viene del latn oeconomus, y este del griego oikonomos, La economa deriva del (griego: oikos que significa casa y nomos = administracin).ENTONCESSEDICEQUEECONOMAES:lacienciadelaadministracindelacasa,que estudia lasrelaciones sociales que tienen que ver con losprocesosde produccin, intercambio, distribucin yconsumode bienesyservicios,entendidosestos comomedios desatisfaccin de necesidades humanas.b)DEFINICIN CLSICALa definicin mas clsica es debida a Lionel Robbins,quin dijo que "la economa es la ciencia que estudia la conducta humana como una relacin entre fines y medios escasos Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 25quetienenusosalternativos."[Robbins 1932].Estadefinicinserefierepuntualmentea un solo aspecto de la economa, al microeconmicoc)DEFINICIN CONTEMPORNEAEconoma: es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos quesonescasos,conobjetodeproducirbienesyservicios,ydistribuirlosparasu consumo entre los miembros de una sociedad.La economa es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesosdeproduccin,intercambio,distribucinyconsumodebienesyservicios, entendidosestoscomomediosdesatisfaccindenecesidadeshumanasyresultado individual y colectivo de la sociedad.SegnMichael Parkin (microeconomia, cap.1 pag.2): la economa es la cienciade la eleccin, lacienciaqueexplicalaseleccionesquehacemosycomoesaseleccionescambianconforme nos enfrentamosa la escasez relativa dealgn recursoPAUL SAMUELSON en su texto (economa 1998, Pg., 4, dcimo sexta edicin) indica que:Laeconomaseocupadelmundoquenosrodea,eneltrabajo,enlatienday/ocuandohay inflacin como nos afecta a todos, en este sentidodefine laeconoma La economa estudia la manera en que se fijan losprecios del trabajo, del capital y de la tierra y el modo en que se utilizan para asignar los recursos. Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asignan el capital al resto de la economa. Analizaelcrecimientoenlospasesyprop0onemedidasparafomentarlautilizacin eficiente de los recursos examinalospatronesdelcomerciointernacionalyanalizalasconsecuenciasdelas barreras comerciales.Entre otras definiciones de diferentes autores podemos citar: LaEconomaestudia laasignacin demediosescasosentreusos alternativososea,es un estudio de la economa como es, no como debera ser. Namel Robbins, Universidad de Londres,1932.(CitadoporNorrisC.Clemente,JonhC.PoolyMarioM.Carrillo. Economa Enfoque Amrica Latina p. 2) LaEconomaeselestudiodelhombreylosproblemascomunesdesuvidaenla bsquedadesubienestarmaterial.Seocupadecausasyefectosascomodelas relacionesrecprocasentrelaindustria,elmundodelosnegocios,lossereshumanos, etc.. Alfred Marshall, Cambridge, Inglaterra, 1890 (BID p.22)Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 26 La Economa es el estudio de los modos de que administran los recursos escasos. Es la cienciadelaadministracindelosrecursosescasos.OskarLange,Universidadde Chicago (BID p. 22) La Economa es una ciencia esttica que se ocupa de reparar una estructura basada en la maximizacin de los derechos naturales, el utilitarismo y la eficiencia administrativa. Es una teora esttica basada en conceptos tambin estticos del hombre. Thorstein Veblen Universidades de EE.UU. 1898 (BID P. 22)1.3.4.- DIVISIN DE LA CIENCIA ECONOMICASegn la mayor parte de los autores contemporneos, la ciencia econmica tiene tres divisiones principales, constituidas por la:- Economa descriptiva, - Teora econmica y - Poltica econmica.Elanlisisdecadaunadeesasdivisiones,ascomoeldelasinterrelacionesqueseobservan entre ellas, tienen el mrito de suministrar, a manera de introduccin, una visin panormica de la economa - de sus principales principios tericos y de sus aplicaciones - (ver figura No. l).1.3.4.1. LA ECONOMA DESCRIPTIVALa economa descriptiva, generalmente se considera como parte encargada de la observacin, a niveldescriptivodelamaneracomosecomportanlosdiferentesagentesdedeterminados sistemas econmicos.La mayor parte de los hechos est interrelacionada mediante el encadenamiento de reacciones, demotivacionesydeinfluenciasrecprocas.Enalgunoscasos,larealidadpresentaciertos crculosviciososcuyadescripcinsedificultaporlaimposibilidaddeencontrarelhechoque gener el proceso desencadenado.A esta tarea compleja de levantamiento de datos, descripcin y clasificacin de los hechos, es a laquesededicalaeconoma descriptiva.A travsdeella,larealidadsesometeaunriguroso tratamientocientficoporquepuedenseranalizadaslasrelacionesbsicasqueseestablecen entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad econmica.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 27FIGURA N 4.1DIVISIONES DE LA CIENCIA ECONOMICAFUENTE:Jose Paschoal Rossetti. Introduccin a la Economa Enfoque latinoamericano. P. 39. Mxico 1985.ECONOMIA POSITIVASe ocupa por la forma como se presentan los hechos8ECONOMIA NORMATIVAProponer como deben ser los hechosECONOMIA DESCRIPTICADescribe la accin econmica y observa sistemticamente el comportamiento de sus diversos agentesTEORIAECONOMICAFormula principios, teoras, leyes o modelos con base en las observaciones de la economa descriptiva.(PARTE CENTRAL DE LA ECONOMIA)POLTICA ECONOMICAAplica los desarrollos hechos por la teora econmica para la mejor conduccin de la accin econmica1.3.4.2. LA TEORA ECONMICALa teora econmica es la parte central de la economa. Le corresponde ordenar lgicamente las formulacionessistemticasproporcionadasporlaeconomadescriptiva,produciendo generalizacionescapacesdeligarloshechosentres,describirlascadenasdeaccionesy reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un determinado fenmeno en relacin con otro.Esa transformacindeloshechosobservadosengeneralizacioneslgicas,inteligentesytiles, constituye la transicin de la economa descriptiva a la teora econmica. Esa transicin implica la teorizacin de la realidad.Surgirn entonces conjuntos de principios, de teoras, de leyes y de modelos fundamentados en las descripciones expuestas.Cuandolafundamentacinesdirecta,yloshechosconducenalateorizacininmediatayala explicacin cientficade larealidad, la continuidadentre una y otra parte se habrestablecido a travsdelainduccin`.Adems,cuandolateorizacinocurre sloenpartedelarealidad conocida, esta continuidad habr sido establecida por la deduccin1 (particular).Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 28Yaseaatravsdelainduccinodeladeduccin,competealateoraeconmicaformularun conjuntodeprincipios,teoras,leyesomodeloscuyalgica,compenetracinycoherencia garantizan a la economa su carcter de ciencia.1.3.4.3.LA POLTICA ECONMICALosavanceslogradosporpartedelateoraeconmicatienecomofinalidadserviralapoltica econmica.Enesatercerapartesernutilizadoslosprincipios,lasteoras,lasleyesylos modelosexplicativosdelarealidad.Esautilizacintendrporfinalidadconducirms adecuadamente la accin econmica hacia objetivos predeterminados.Por lo tanto, la poltica econmica es una rama esencialmente dirigida hacia el conocimiento de la actividadeconmica.Losprocedimientoshechosporlaeconomadescriptivatienencomo finalidad sustentarlosavancesalcanzadosporlateoraeconmica.Enunadescomposicinde carcter utilitarista, estos sern el soporte de la poltica econmica.1.3.5.- METODOS DE LA CIENCIA ECONOMICA EMPLEADOS EN EL ESTUDIOMtodoeselcaminoquehadeseguirseparaalcanzarconocimientodeunarealidad.Cada ciencia define su mtodo o su conjunto de mtodos porque esto significa que define las cosas a las que se refiere. El mayor peligro que existe es el trasladar un mtodo cientfico propio de una ciencia a otra porque esto puede falsear la realidad de las cosas analizadasLacienciaeconmicaparalainvestigacindelasrelacionescausalesrealizaunaseparaciny tomacomosupuesto(CETARISPARIBUS)"silasdemscosasocondicionespermanecen iguales".Estesupuesto,sinembargo,nonosdarespuestasadaptadasalarealidadyaqueel estudioserealizarencondicionesestticas,peroeselmtodogeneralizadordetodaslas ciencias naturales, donde en la mayora de los casos las fuerzas se contraponen y se compensan a largo plazo en el que se pueda alcanzar un punto de equilibrio y continuidad.La investigacin econmica puede resumirse en el esquema:Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 29DIAGRAMA N 1.3Grafico tomado del Libro "Introduccin a la economa" De Jos Paschoal Rossetti.Losmtodos deinvestigacineconmica alteneruncarcter socialpresentan problemascomo ser:- Debidoaqueelobjetodeestudiodelaeconomasonlosindividuos,statieneunproblema metodolgico adicional,debidoaquelosindividuoscambiansuhbito,conductay comportamiento.- Subjetividad: juicios de valor. Las proposiciones que se hagan en economa, en muchos casos, van cargadas de juicios de valor, debido a que los economistas son miembros de una sociedad, y que poseen valores ideolgicos.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 30Enreferenciaasubjetividad:segnlasproposicionesqueserealicen,sedistingueentre economa positiva y economa normativa.Entre los mtodos mas utilizados por la ciencia econmica podemos citar:* Observacin, sistemtica de la realidad.* Induccin, ir de lo particular a lo general, formula teoras, modelos, etc..* Deduccin, ir de lo general a lo particular.Todo modelo o teora debe ser validado con elementos reales de la economa, es decir debe ser reintroducido en los grupos econmicos estudiados.A).- METODO EXPERIMENTAL INDUCTIVOParallegaralasleyescientficasquerigenlaeconomahayquepartirdesdeloscasos particulares,yclaroutilizarunrazonamientocientficoqueserealizaenunmovimiento compuestodededuccin-induccin.Lainduccineselmtododerazonar,quealcanzaun conocimientosingularatravsdelosindiciosquellevanalarevelacindeunarealidad.La Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 31induccinnoseoponealadeduccin,sinoquelasdosoperacionessecomplementan.La induccinsloestableceunacertezaonecesidadfsicadelaregularidaddelascosas.Enla esfera de la economa se denominan cinco mtodos de investigacin experimental, A)ElMtododelaConcordancia comparalosdiferentessucesossimultneosenlosqueel fenmenosemanifiesta.Sidosomssucesosdelfenmenoinvestigadotienenunasola circunstancia que concuerda entre todos los sucesos es la causa o efecto del fenmeno dado. B)EnelMtododelaDiferencia secomparanlosdiferentessucesosenqueelfenmeno ocurre, si las circunstancias en que se verifica el fenmeno y aquellas en las que no se verifica se diferenciassloporuna,esqueelfenmenodependedeestacircunstancia.C) El Mtodo Combinado se emplea cuando ninguno de los dos anteriores se puede utilizar con precisin,estosucedecuandoelfenmenosurgecomocombinacindevariosantecedentes.D) El Mtodo de los Residuos separa todas las partes que por induccin se puedan identificar y elrestosercausadoporlosantecedentesquehansidopasadosporaltoolosefectosque todava son cantidades desconocidas. E) el Mtodo de las Variaciones Concomitantes definimos el suceso por la variacin en grado delacorrespondientecircunstancia,estemtodotieneunagranindeterminacin,yaqueser vlido slo si se enunciase la variacin funcional en circunstancias bien definidas.1.3.6.- RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIASAntesde comenzara sealarlarelacindelaeconomaconotras ciencias,debemos tomaren cuenta primero la definicin anterior de Ciencia econmica, ya que esta nos abre el camino para entenderlasotrasciencias,dondelacienciaeconmicapuede definirse de dos formas: en funcin de la escasez o en funcin del bienestar material. Por lo tanto, en su forma ms sencilla, laeconoma se encuentra en el lugar de confluencia del mundofsicoyelmundosocial:tecnologa ypsicologa.Losprincipioseconmicosvienen determinadosoinfluenciados y,asuvez,determinaneinfluencianmuchasramasdel conocimientodelascienciasfsicas ysociales.Lasprincipalesson:latecnologa,lasciencias fsicasynaturales:geografageologa,fsica,mecnica,biolgica,qumica,etc.,elderecho,la psicologa, la lgica, las matemticas, la estadstica, la poltica, la sociologa, la tica y la historia.a) TecnologaRelacionaalhombreconsumediofsico,tantoelmundonaturalcomolasmodificaciones llevadas a cabo por los cientficos.Laexplotacindelosinventosenlosdosltimossigloshatransformadolasrelaciones econmicas,yas,porejemplo,larevolucindelostransportes"haaniquiladolas Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 32distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible la produccin en gran escala, que resulta mucho ms econmicab) DerechoLa actividad econmica funciona dentro de las condiciones impuestas por elhombre la ms importantedeestascondicioneseslaleyquegobiernalapropiedad.En un pas democrtico la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados competitivosylainiciativaprivadaeslabasedesuestructura.Laleyquegobiernala formacin y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.c) PsicologaLa forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades,afectaransusdecisioneseconmicas.Loshombresactanparasatisfacer ciertosobjetivos conpreferenciaaotros,esdecir,queposeenuna"escalade preferencias" que gobierna sus eleccionesd) LgicaLaeconomasiguelosmtodoslgicosderazonamientoqueseempleanentodaslas ciencias"empricas",esdecir,aquellosbasadosenlaexperimentacin.Laeconomaintentaestablecerproposicionesqueseanuniversalmenteaplicablesyque sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificacine) Matemtica y estadsticaLaeconomaseinteresaporlascantidades,omejor,porsuscambiosenelmargen.El leguaje y las tcnicas de la matemtica avanzada son de gran utilidadpara el razonamiento deductivo.La estadstica es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para l un sustitutodelosexperimentoscontroladosquenopuedellevaracabodebidoala imposibilidad de aislar los fenmenos socialesf) Politica.Sociologia,EticaLapolticaeslacienciaqueestudialasrelacionesentrelosciudadanosyelestado.La sociologa es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La tica es la ciencia de la naturaleza moral de carcter y comportamiento humanog) Historia Laeconomacomoestudiodelahumanidadenelaspectodelavidacomercialtienesu contrapartidaenlahistoriaeconmicaquedescribeeldesarrollodelaagricultura,dela industria, los transportes, la banca, etc.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 331.3.7.- MODELOS ECONOMICOSCon elfinde explicarloshechosyobservacioneseconmicas es necesarioacudir a lasteoras econmicas o a los modelos.Losmodeloseconmicossonabstraccionesosimplificacionesdelmundoreal,queseusan comnmente para explicar cmo opera la economa o parte de ella, tambin se usan para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos, contienen variables econmicas, variables y variables sociales:Unavariableesalgoque influyeenlasdecisionesrelacionadasconlosproblemaseconmicos fundamentalesoalgoquedescribelosresultadosdeesas decisiones.Podemosdescribirhasta seis tipos de variables:Endgenas Stock NOMINALESExgenas Flujo REALESVariables EconmicasPara comprender como funciona el sistema econmico necesitamos una teora y unos hechos (variables). Necesitamos una teora para saber que hechos debemos buscar; hay demasiados hechos como para que puedan hablar claramente por s solos. Las variables econmicas se clasifican en:- Variables Exgenos: es aquella cuyo valores deben ser tomados de la realidad - Variables Endgenas: es aquella cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del modeloVariables socialesSonaquellasqueestnrelacionadasalcomportamientodelapoblacinconreferenciaala satisfaccin de las necesidades como ser: los gustos del consumidor, el crecimiento del mercado consumidor(crecimientovegetativo),lasdiferentesformasdesatisfaccin,los ingresosdelos consumidoreslas expectativas, etc.Relacin Funcional Entre las VariablesUnmodeloquerepresentaelcomportamientodelconsumidorrelacionaraunasvariables exgenostalescomolarentadelsujetoylospreciosdelosproductos;lasecuacionesse basaran en hiptesisy supuestos talescomola racionalidad del sujetoy suobjetivo egostade Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 34obtener la mxima satisfaccinal consumir, las variables endgenos, los resultadosdel modelo, seran las cantidades de bienes adquiridas.1.3.8.- PROBLEMAS ECONOMICOS FUNDAMENTALESTanto en ladefinicin de economa como en lade actividadeconmica, se ponen de manifiesto una serie de cuestiones que constituyen los problemas bsicos de esta ciencia. Estas cuestiones pueden resumirse en tres que estn relacionados con la triloga:Para lo cual cada sociedad debe resolver como mnimo tres problemas econmicosbsicos:A) quproducir,refirindosealosbienesyserviciosyalacantidaddestosquedebe producir la economa. Como los recursos son escasosy limitados no hay economa que puedaproducir tantosbienesyservicioscomolosquenecesitalasociedad.Porellola sociedadseveenlanecesidaddeelegirquycuntosbienesyservicioshabrde producir.B) cmoproducir,refirindosealaeleccindelacombinacindelosrecursosytcnica quesedebeaplicarparalaproduccindeunbienoserviciobuscandoempleardela manera mas eficiente los recursos.C) paraquinproducir,refirindoseacuntasyculesdelasnecesidadesdecada consumidorsedebensatisfacer,existiendoigualmenteelproblemadeescogerentre diversas alternativas, por la imposibilidad de satisfacerlas todas.Ademsdeltenerqueresponderalqu,cmoyparaquinproducir,serequierequelas sociedadesprocurenquetodossusrecursosseempleenplenamente,queseapliquelamejor tecnologadisponibleparalaconservacin,crecimientoydesarrollodelsistemaeconmicoque depende del aumentode losrecursos yde las mejorastcnicasy tecnolgicas,locual redunda en el poder atender el mayor numero de necesidades posibles y buscar siempre la mayor justicia distributiva.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 35DIAGRAMA N 1.21.3.9,- RAMAS DE LA ECONOMIALas ramas de la economa se las puede visualizar en el diagrama siguiente:MicroeconomaAbstractas TEORA ECONMICAEspeculativas MacroeconomaO purasPasado (Historia econmica)ConcretasPresente (Estructura econmica)Prctica LA POLTICA ECONMICAO aplicadaLa rama especulativa pretende conocer la realidad, mientras que la prctica o aplicada pretende dar normas para actuar sobre la realidad. En este sentido las ramas de la economa son:Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 36A).- LA MICROECONOMIATieneporobjetoestudiarelcomportamientoeconmicodelasunidadesespecficasenforma individual,comoconsumidores,propietariosderecursos,laempresa,lafamilia,launidad productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en que operan, los gastosenqueincurren,esdecirtodoloconcernientealatomadedecisionesindividualesen empresas y hogares, por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control sobre su actividad econmica;enmicroeconomasehablaentoncesdeunaindustria,delpreciodeunproducto especfico,delnmerodetrabajadoresempleadosporunasolaempresa,de larentaoingreso de un solo negocio o familia en particular, de los gastos del gobierno, una entidad o la familia.Enresumenlamicroeconoma,denominadatambinlateoradelospreciosydelaempresa, estudia los diferentes agentes econmicos (empresa, familia)FAMILIA: el comportamiento en cuanto a:- Qu comprar? y - Cunto comprar? EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a:- Qu producir?- Cunto producir?- Para quin producir?- Utilidades, ingresos y gastos.B) LA MACROECONOMIAEs la rama de la economa que estudia el funcionamiento y los problemas de la economa como untodoylasrelacionesexistentesentrevariablesagregadas;talescomoelingresooproducto nacional,elconsumo,elahorro,lainversin,elgastofiscal,losimpuestos,elsaldodebalanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de inters, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios,elniveldeempleo,lasinversionesprivadasopblicas,lasimportacionesy exportaciones de todos los bienes y servicios.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 37TEMA II: PENSAMIENTO ECONOMICO2.1.- LA ECONOMIA EN LA ANTIGUEDAD2.1.1 ANTECEDENTES, EDADES HISTORICAS: PREHISTORIA: Periodo antes de la Invasin de alguna forma de Escritura (Alrededor de 5000 aos antes de Cristo) HISTORIA ANTIGUA: De la Invencin de la Escritura a la poca de la cada del Imperio Romano de Occidente (Siglo V de la Era Cristina). EDAD MEDIA O FEUDAL: De la Cada del Imperio Romano de Occidente (Siglo V) a la Cada del Imperio Romano de Oriente (Siglo XV). EL RENACIMIENTO O INTRODUCCION A NUEVOS CRITERIOS Y FORMAS DE PENSAR DEL INDIVIDUO Y LA POSIBILIDAD DE LIBERTAD EDAD MODERNA: Del Siglo XV a fines del Siglo XVIII (Revolucin Francesa) Hasta la actualidad.Existiendo algunas sub. Clasificaciones como las basadas en Los avances atmicos y espaciales, pero donde la bsqueda principal es la de la Mantencin de las libertades humanas y su capacidad de expresin en palabra y Conocimiento cientfico.A) EL MUNDO ANTIGUO:Es frecuente encontrar la idea de que los conceptos fundamentales de la economa, incluyndose elnombredeestadisciplinaylaclasificasdelamicroymacroeconoma,provienendelos antiguos y sabios griegos de la vieja Atenas. Porsupuestoqueestambinciertoquelaabundanteherenciaintelectualdejadaporesos pensadoresypor suspredecesoresPRE-ticosha constituido labasedelacultura Occidental en todas las reas del conocimiento.De entre ellos el altruismo de Scrates queda en la historia como patente modelo de valor e integridad y con el tratado poltico descrito enla Republica de Platn y la tica Nicomancea y la Poltica de Aristteles se tiene fundamentos que constituyen poderosos pilares que sustentan aun las plataformas de pensar modernas y contemporneas.Tambinfueronellosquienesdieronpautasacercadelmtododeinvestigacinquesino produjeronresultadosprcticosyfueronmasbienformasdeavancesenretricadela antigedad, en la Edad Moderna constituyeron la fuente para la adquisicin de conocimiento por Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 38medio del uso de la razn (Deduccin), la experimentacin (Empirismo) y el anlisis Institucional histrico (La Dialctica).Sinembargo,seda-posiblementedemaneraequivocada-muchomenoslugara reconocimientoacivilizacionesaunmsantiguasdelasquenoexistenregistrosescritostan rigurososcomolosgriegos,perodeloscualesindudablementequedanmuestrasmateriales comopruebadesusavancestecnolgicosyposiblementeeconmicos.Esdecirqueesmuy posiblequelosconstructoresdelasllamadassietemaravilladelmundodelaantigedad hubieran sido calificados cientficos de la construccin y aun de la economa,De otra manera las extraordinariasrealizacinpracticasquequedancomopruebadesuconocimientonohubiera podido se realizadas. Lo cierto es que la antigedad, aun antes de los Siglos Clsicos Griegos (Del Siglo XII al IV a. C.) produjeron o sintetizaron conocimiento del cual se nutri la cultura de Occidente.En general se ve la Edad Antigua, sobre en el mbito Ateniense,como aquel crisol en el que se originaroncuestionamientoclavealdevenirdelpensamiento(Pre-ticos)yserealizaron observaciones y razonamientos de fundamento para el avance del conocimiento.B) EDAD MEDIA: Lapso este del mil aos en los que el conocimiento y mtodo de investigacin quedo frustrado en Occidente(Europa)yseentroenunoscurantismointelectualenelquetodomeritoologro intelectual independienteera motivo de castigo y no de reconocimiento.Este fue el periodo en el que dogma religioso formal estableci las formas de pensar y ser tanto institucional (Feudo y Feudalismo) como individual.En esa circunstancias elLos avances intelectualeseran suprimidos de maneradrstica. Se vioal mundocomo esttico, establecidoalcentrodeluniverso,conelprivilegiodivinodetenervida,yconinstituciones, Feudalismo, donde la estructuracin (organizacin) y funciones estaban ya realizadas de manera perfecta e incambiable.EstonofueloquelospensadoresdelaAtenasAntiguayotrospensadoresdelaantigedad comoAgustndeHipo(F.enel430)tuvieronenmente,peroenrealidadfueenbaseaesos Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 39escritosquesecreounacondicinestticayderigurosarestructuracindeestratossocio-econmicos, que fue inamovible en aquel milenio.C) EL RENACIMIENTO: Es posible que el Renacimiento hubiera afectado de manera directa a, proporcionalmente,poca gente.Peroestafuegente,entreellosfilsofos,artistas,cientficosquedieronlospasosque abriran puertas para un devenir de mayores derechos tericos y prcticos en el futuro.ElmundocerradodelaedadfeudalfuedesafiadaenelRenacimiento,polticamentepor Maquiavelo,pormercantesbuscandofortunafueradeloslimitesdelfeudo,laconstrucciny evolucindelasciudadesyeliryvenirdeideasmuchaspeligrosasyqueconseguridad hicieronrodarmasdeunacabeza,peroqueenelmayorplazodieronlugaralosprincipiosde mayor libertad y respeto por el ser humano como individuo.ElRenacimientonorompiconlascadenasdeservidumbreniesclavitud,perosiconsigui formularprincipiosdeciertamaneracomolosdelaAntiguaGrecia.Dondeseabrielcampo paraeldebate,laevolucindelasideasyelprincipiodelaconstruccindesistemasqueen algn momento seran ms democrticos y que daran origen a la Edad Moderna.D) EDAD MODERNA: Es ese periodo resultante de las nuevas ideas cristalizadas en el Renacimiento y que muestran el potencial para la bsqueda de libertad, independencia y avance de las ciencias.Irnicamente, sin embargo, y pese a la inauguracin de ese periodo que busca ideales de libertad eindependenciadecriterio,laedadmodernaseiniciaconlaviolentaimposicindefuerzas absolutistas monrquicas, el propio 'Prncipe deMaquiavelo es un ser que puede verse fuera de la moral.Su merito de acuerdo al tratadista est en ser buen gobernante y saber como conservar elpoder,peroyaquradicalaesenciadegobiernonopuedenoresponderasuspueblo.Sus poderes sonabsolutos, pero sonquebrantables sinocumple su misinde responsabilidadante su gente.Tericospolticosposterioresdebatenlasituacinyejercendiferentesformasygradosde influenciaenlateoraypracticagubernamental.ThomasHobbes(ElLeviatn)vealgobierno comoelmonstruonecesarioparacontrolarelsalvajismohumano(HomoOmitsLupus)ysu teorayconsejodirectoapoyalapolticasobretododelosReyesStuartdeInglaterra.Sin Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 40embargoesteformidabletratadistanopuedeevitarquesuRey(CarlosPrimeroStuart)nosea ejecutado por el parlamento britnico bajo la acusacin de despotismo.SiguiendodecercaentiempoaHobbesseencuentraJohnLocke,otrobritnico,propgnatey padredelliberalismopoltico.ParaLockeelgobiernotieneunafuncincentralgarantizarla vigenciadelosderechosdelibertadhumana(losderechossonampliosysolotienenlimites cuando los derechos irrumpen en el campo de los derechos ajenos.Locke da inicio a un nuevo pensar, sin embargo pasara mucho tiempo antes de que su filosofa entrara en pleno funcionamiento.Sin embargo no puede olvidarse- en el siglo de su existencia (SigloXVII)InglaterravaatravsdeunaRevolucindederechos.Seproduceprimerola deposicin y ejecucin antes mencionada de Carlos I.y luego, cerca de medio Siglo despus se produce laRevolucinGloriosa,expulsinde laFamiliaStuartdelTrono,yelllamamientoaun nuevo monarca, el Prncipe Guillermo de Orange Nassau de Holanda, que pasa a Inglaterra para ser Rey y conceder a los Britnicos su Bill of Rights o Derechos Civiles. Pese a esto el gobierno Ingles,comocadagobierno,decadanacinabsolutistaEuropea(Espaa,Portugal,Francia, Inglaterra, y los Pases Bajos)es absolutista en muchos sentido y entre ellos, en el campo de la Economa.En este campo la Edad Moderna esta caracterizada por el MERCANTILISMO o forma de accin en el comercio internacional de la poca.E).- MERCANTILISMO: Esta forma de estructurar el comercio internacional es la base que da poder econmico directo a los EmperadoresEuropeosde lospases citados.Elmercantilismoes unmonopoliodeEstado sobre el comercio internacional y de el deriva el poder econmico del monarca y su gobierno.Elcomerciointernacionaldelapocabuscademaneradirectametalespreciososdeultramar bajoelsupuestodequetalbieneslabasedelvaloreconmico.Argumentoesequeenla segundamitaddelSigloXVIIIsera duramentecriticadoporelbrillanteDavidHumeypor elno menos capaz Adam Smith.El Mercantilismo esta visto en dos etapas, la primera, la del Bullionismo o de bullones (barras) de oroyplatayespecies,quenosolosecreesinoquesirvenparadarriquezaendineroal monarca;y una segunda etapa en la que los tericos de Mercantilismo llegan a la conclusin de Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 41que valor econmico es tambin tener una balanza de pagos internacional positiva (es decir que se exporte mas de lo que se importa y en consecuencia se tiene un supervit).Si bien el mercantilismo no desarrollo gran teora y fue posteriormente a su practica fuertemente criticado, tambin hay revisionistas y entre ellos John Maynard Keynes (Vase Keynesianismo en estedocumento)que opinanque pesea lacarenciadeconocimientoformalde laeconomaen esta poca, el Mercantilismo (Rey y Nobleza Monrquica) consolidaron principios empresariales y formaroncapitalquediolugaralaexperimentacinyconsecuentementealorigendelas revoluciones de la agricultura y la industria de fines del Siglo XVII y del Siglo XIX.2.2.- LA ECONOMIA COMO CIENCIA, ESCUELAS DEL PENSAMIENTOA) EMPIEZA LA ECONOMIA FORMAL: LOS PENSADORES CLASICOS:El Siglo XVIII es el Siglo de la adopcin prctica del empirismo como Mtodo de Investigacin de lasCienciasSociales.LaAntiguaGreciahabadadoorigenaestaformadeconsideracin metodologa,yFrancisBaconhabapuestoenmarchaloscalderosdelempirismoenelSiglo XVII, paralelamente al trabajo de Descartes sobre el Racionalismo.Ahora,alrededordei750,pensadoresdelcampodelascienciassocialesempezaronausarel mtodo que Bacon vio primero en el contexto de las ciencias naturales.DavidHume(Elgranescptico/empiristayAdamSmithpusieronenpracticaelmtododela experimentacin (Empirismo /induccin) cuya formalizacin en el contexto de la ciencias sociales hara Augusto Comtea principios delSiglo XIX (Sociologa/Fsica Social/Induccin).DavidHumedesarrollograncantidaddetrabajodeprimernivelydosdeesospuntossonlos siguientes:- Estableci que el mercantilismo estaba equivocado y que el valor econmicoNo es el oro y platasino el trabajo.Es decir que una nacin prospera si crea produccin, no si tiene dinero que constituye aumento de demanda quees inflacionaria.- Tambin estableci como parte de lo anterior la Teora de la Cantidad del Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 42dinero, perspectiva y teora usada en nuestros tiempos por muchos Economistas y que constituye la base del Monetarismo de Milton Friedman. Hume, en el contexto segundo advirti que la cantidad de oro y plata que Tal moneda (dinero) era usado para pagar a la nobleza, a los ejrcitos y comprar suntuosidades y que esto aumentaba la cantidad de dinero para la Demanda la cual sin aumento de produccin (que requera de mas tiempo para efectivizarse) constitua una inflacin del tipo Jaln de la Demanda y dondeel beneficio neto poda se aun negativo porque a precios mas altos disminua la demanda extranjera.AdamSmith(Consideradoelpadredelaeconomacientfica)fueelgransintetizadordela economacomtemporanea.NacidocomosuamigoHumeenEscocia,eselinvestigadorque habiendo iniciado su carrera como exponente de la teora de la tica tiene el optimismo de decir queelserhumanoeselnicoserconlacapacidadparanoquererhacerdaoasuprjimo porquereconocequenoquisieraqueaelselehagadao.ElnobleSmithtienetambin bastante de inocente.BajoelanteriorprincipiomencionadoSmithtrabajodemaneraoptimistaparaencontrarlas formulacionesquedelasteorasabsolutistasdelpasadosevayaaunanuevaetapapara encontrar el bienestar humano.Susimportantesprincipiosradicanenverlanecesidaddecreardesarrolloysiguiendoel pensamiento de Hume encuentra que el trabajo es el valor econmico y razn para el bien de la sociedad.Suanlisisincluyelaafirmacindequelaproduccinyelcrecimientohumanosonfuncindel usodetresfactoresdeproduccin:Capital,TierrayTrabajo(CapitalsonMaquinase instrumentosdeproduccin,Tierrasignificarecursosnaturalesomateriaprima,ytrabajoesel trabajo humano.La produccin que proviene del uso de esos recursos por medio del empresario o emprendedor, y quehaempezadosuproyectopormotivosegosta,esdecirporquequierehacerlucro,esalgo correcto y legitimo.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 43Ms aun la creacin de un emprendimiento o empresa, pese al egosmo que le da origen, En el mercado libre (principio del liberalismo econmico) por medio de los pagos por los factores de produccin (desarrollo) crea un bienestar como si ese proceso fuera manejado por una mano inviable.Aclarando, esto quiere decir que: un empresario para adquirir los factores de produccin tienequepagarlosellos,pagosenterminologadeSmithsignificaretornosporlosfactoresde produccin, donde los retornos por el capital son pagos que el llama inters, por la tierra Renta, y por el trabajo Salarios, y el lucro queda con el empresario.Ahora, cada uno de los recipientes de los pagos tiene dinero (capacidad econmica de demanda) ypuedeiralosmercadosydisponerdesudinero.Esdecirqueloqueempezdemanera egostaseconvierteenalgobuenaparasociedadyaesoelllamaeltrabajodelamano invisible.La concentracin del trabajo de Adam Smith fue en el campo de la oferta econmica (Produccin) yquedoparasusseguidoresentraralmscuidadosotrabajodeinvestigarlademanda.Eso hicieronloquesellamalaescuelaNeoclsicadepensamientoeconmicoquefuncionoenla UniversidaddeCambridgeentre1870y1944cunadomurielultimodesusmiembros(C.A. Pigou),Sin embargo en medio de esos periodos, trabajo de los clsicos y Neoclsicos, mucho trabajo serealizo.PorunladoexistierondosseguidoresacrrimosdeHumeySmith,ThomasRobertMalthusy David Ricardo, contemporneos entre ellos, queaunque admirando a sus predecesores clsicos no pudieron evitar encontrar falencias en su pensamiento.ElprimerconflictoencontreneloptimismodeSmithyotrospensadoresquevieronel liberalismocomoelorigendeunapanaceadondeyanohabrapobreza.Malthuscomprendi quehabranosolopobreza,sinouncrecimientotangrandedelapoblacinquelosalimentos faltaran y se producira lo que l llam Controles Naturales (Hambruna, Guerra, y Pestilencia) y quelagentemorirahastavolveraunpuntodeequilibrioentrelacantidaddegenteyla capacidad de produccin de alimentos.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 44Elsegundoconflictoqueanalizofueladelanecesidadquesepresentaraacercadelusode tierrasquecadavezserianmenosfrtilesyconlasquetendraquealimentaralacreciente poblacin.Estateoraconocidacomorentasdiferencialesnuestraladisminucindela capacidaddeproduccinyelencarecimientodelaproduccinporlanecesidaddeusarmayor cantidaddeinsumos(factoresdeproduccin)paraaumentarlaproduccin.Eseaumentode costos tendra por supuesto que ser pasado al consumido.Enunatercerainstancia,Malthusanalizaelpotencialdecrisiseconmicaquesevislumbrasi algngruposocioeconmico(identificadoporeldeacuerdoacadaunodelosfactoresde produccin)cambiosustradicionesdeconsumo,porejemplosilagentericaostentosay gastadora- evita en un momento como grupo disminuira sus gasto en consumo y ahorrar para la produccin,ladisminucindedemandaagregadabajaraimpidiendolaventadepartedela produccin y axial produciendo una crisisEl cuartopuntoqueaqu se mencionaeseldelacontradiccinentreMalthusyRicardoacerca dellosmercadoCerrados(Sincomercioexterior)ylosmercadosAbierto(ConComercio Exterior),Malthus apoya el primero para poder usar los recursos internos y producir en el propio pashaciendoque,aunquelosproductosseanmascaros,losrecursossonpropiosysecrea empleointernamente;Ricardo,muyalcontrario,opinayquieredemostrarqueelcomercio internacional (con ventajas absoluta o comparativa) creabeneficios para los pases).Sibienlascriticasdeestospensadoressiemprefueronenapoyodelateoraclsicaysu propsitofueeldeavanzarenelcampodelaeconomasindesviarsedeesecamino,otros pensadores se opusieron al liberalismo y trataron de destacar sus defectos, principal entre estos es Carlos Marx.CARLOS MARX: La visin de este pensador es de que la historia esta hecha por la diferencia de clases (los que tiene capital y los que no tiene) y que el devenir de las pocas de debe al cambio de tecnologa de produccin pero que la constante en todo tiempo es la diferencia citada.En segundo lugar est el principio de que la causa de esa condicin es resultado de la existencia de la propiedad privada, elque tiene es dueo de lapropiedad privada yconsecuentemente de losfactoresdeproduccin.Laabolicindelapropiedadprivada,queFreudcomouna extirpacin de una condicin natural humana, Marx ve como un remedio.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 45MasaunMarxvequeelsistemaliberal,ensuestadoavanzadocomoCAPITALISMOMaduro, caeradeacuerdoaloqueelllamalaComposicinOrgnicadelCapital,elavancehaciaun momentoenquetodalaproduccinesintensaenCapital,nosenecesitaunacantidad significativa de obreros, cae la demanda estrepitosamente, y se produce una crisis de laque no hay recuperacin porque el mercado no es ya instrumento valido de disipacin del entuerto.PorsupuestolasdivergenciasentrelosconceptosdelliberalismoyelCapitalismohansidotan fuertesquegeneraronnosolamentelafamosaguerrafradesdeelao1945al1994,sino numerosas guerras en pases del tercer mundo y el constante peligro de recrudecimiento.B) LOS NEOCLASICOS:LasegundaetapaesladelprocesodeformacindelaEscuelaLiberaldepensamiento econmico es la de los Neoclsicos.Es como si se dijera que son parte de una misma moneda, los pensadores clsicos son una cara ylos neoclsicosson la otra cara, i.e.donde los Clsicos trabajaron coneltemadelaOfertaoproduccin,losneoclsicosaceptandola mayorpartedel pensamiento clsico, se dedicaron a estudiar el lado de la demanda de la misma moneda.El principiocentralde losClsicos/Neoclsicosesque laoferta es siempreiguala lademanda, es decir que lo que se produce se consume y una nacin axial esta en equilibrio (eso no implica una explicacin de las condiciones de bienestar de la gente, solo significa equilibrio).Si bien esa conclusin pareci valida desde la poca de Adam Smith hasta la de los Neoclsicos (Alfred Marshall y C. A. Pigou), en el periodo alrededor de la primera guerra mundial aparecieron tericos que cuestionaron la validez de tan contundente afirmacin.Entre ellos se encontr John MaynardKeynes,uneconomistabritnico,quellegoalaconclusindeesaafirmacinde igualdad conocida comolaLey deSay (Jean BaptisteSay, economista Frances de la poca de Napolen), NO SIEMPRE era cierto.Es decir como se vio en la teora de crisis de Malthus, algunas condiciones en el mercado podrian hacer que la oferta, en algn momento, no fuera igual a la demanda y si tal fuera el caso podra producirse una crisis econmica.Ciencias Empresariales Introduccin a la EconomaElaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asn 46Mientra que de cierta manera los pensadores clsicos aceptaron que podra producirse tal hecho siempre mantuvieronque seriaalgotemporal ycorrectible porel mismomercadolibre; Keynes noaceptotalargumentoyexplicoqueuna crisisaspodrallegaranivelesdealta severidady peligro.El debate contina y pese a las apologas clsicas /neoclsica hoy (2009) se enfrenta una crisis mayor, en parte descrita por la diferencia entre oferta y demanda y en parte por las muy erradas polticas econmicas del Neoliberalismo (Vase: Asin Capriles, Jorge El Mundo en el Siglo XXI).KEYNES Y FRIEDAMAN:Keynes habiendo identificado el origen de la crisis, las caractersticas de la misma, y la necesidad deaccinparasusolucin,recomendpolticasfiscalesquesurtieronefectoenladcadade 1930.As, el Keynesianismo se impuso como teora de los pases industrializados y aun de los menos desarrollados.Los grandes contribuyentes a la poca teora econmica latinoamericana existente , RalPrebisch y Hans Singer (Teora de Centro Periferia) fueron Keynesianosque sin dejar de serliberalessontambintericosdelautilidaddelusodepolticasintegracionistas,proteccionistas, y fiscales.ElperiododeterminacindelKeynesianofueladeladcadade1970,cuandounacrisis petroleraartificial(CreadaporinteresesdelasOPEPylasEmpresasPetrolera)hizoquelos indicadoreseconmicosdelliberalismo(CurvasdePhillips)perdieranubicacinydemanera arbitraria se concluyo que el Keynesianismo no funcionaba en esa circunstancia.OtropensadorypadredelaTeoradelMonetarismo,MiltonFriedmanafirmoqueKeynesfue bueno para salir de una crisispero que laverdadera receta deba estar en comoevitar la crisis.Su formula fue la de aumenta la cantidad de dinero en el mercado por medio de la acuidade del BancoCentral.Haciendoeseaumento,pocoapoco,un2%quizsanual,demaneraquela demanda estuviera siempre por delante de la oferta, siendo que pese a ser algo in