Introduccion a la arq

11

Click here to load reader

Transcript of Introduccion a la arq

Page 1: Introduccion a la arq

INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA cátedra arq. ricardobueno 2012

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. Fundamentación pag. 2

2. Objetivos pag. 2

2.1 Objetivos generales (según plan de estudios) pag. 2

2.2. Objetivos particulares pag. 3

3. Contenidos pag. 3

3.1. Contenidos conceptuales pag. 3

3.2. Contenidos procedimentales (habilidades) pag. 4

4. Actividades pag. 4

4.1 Procedimientos didácticos pag. 4

4.2. De motivación pag. 5

4.3. De rastreo de ideas previas pag. 5

5. Desarrollo pag. 5

5.1. PRIMERA UNIDAD pag . 6

5.2. SEGUNDA UNIDAD pag. 7

5.3. TERCERA UNIDAD pag. 8

6. Evaluación pag. 10

7. Bibliografía pag. 11

Page 2: Introduccion a la arq

1. Fundamentación

La cátedra procura desarrollar a través de las actuaciones que implican el desarrollo de la asignatura la construcción de un camino de acceso al conocimiento proyectual, entendiendo que deben proveerse adecuadamente los instrumentos teóricos y operativos de la disciplina.

El acceso al saber disciplinar está planteado desde la Arquitectura, por ello la producción práctica y la reflexión teórica se desarrollan y se comprueban desde experiencias proyectuales, analíticas o propositivas, acordes a la instancia de iniciación del alumno.

El curso no es una mera vulgarización de rutinas didácticas. Se entiende la tarea académica conjunta del docente y del alumno como una producción de conocimiento, por ello se justifica un alto nivel en las propuestas del alumno, una constante tarea de investigación científica en la tarea docente y de confrontación con otras cátedras de Universidades nacionales o extranjeras.

Las unidades temáticas que componen el curso constituyen una secuencia ordenada y sistemática de adquisición de conocimiento. La evolución en la construcción de conceptos y su simultánea elaboración y comprobación práctica se plantea como una forma de aprendizaje que reconoce a la obra de arquitectura como permanente referente.

Los diversos trabajos de análisis de obra y las prácticas proyectuales propuestos constituyen los instrumentos pedagógicos que permiten un progresivo avance en el aprendizaje del oficio y promueven una actitud crítica y reflexiva sobre la disciplina.

2. Objetivos 2.1. Objetivos generales (según plan de estudios) • . Aproximar al estudiante a la "naturaleza" arquitectónica, es decir, intentar formar una primera base de nociones sobre factores significativos en torno a la formación del proceso proyectual: morfológicos, distributivos, de materialidad. Se tenderá a evidenciar estas cuestiones y sensibilizar al estudiante respecto a las mismas. • El curso deberá afrontar simultáneamente el mundo de la arquitectura y los instrumentos gráficos que permiten operar ese mundo. De esta manera se enfatiza la estrecha relación entre la arquitectura y el dibujo arquitectónico, entendiendo a éste como la herramienta que permite pensar y, por lo tanto, producir aquélla. • Será imprescindible indagar el dibujo como "lenguaje gráfico" -instrumento de interpretaciones- explicitando su función constitutiva y los principios que regulan su acción codificatoria. El acceso a la construcción del espacio figurativo de cada sistema estará fundado en privilegiar el nivel normativo.

DESCRIPCIÓN: Se tratará de un curso necesaria e intencionadamente dirigido a recorrer una amplia gama de ejemplos de proyecto, edificios o fragmentos de edificios, tendientes a promover el interés y a estimular la curiosidad del estudiante hacia la experiencia proyectual en arquitectura, guiándolo en la capacidad de observación y representación del mundo físico que lo rodea en una primera aproximación empírica a las lógicas que han determinado su organización y configuración.

El curso deberá partir entonces de dos posiciones instrumentales:

1. del objeto arquitectónico dado en su consistencia material y en sus posibilidades de experimentación; en esta posición instrumental el proceso de graficación se constituye en

Page 3: Introduccion a la arq

procedimiento selectivo que "modeliza" la complejidad del fenómeno dado y reclama procedimientos de codificación.

2. del material gráfico dado: interpretación de un objeto arquitectónico ya expresado por códigos, centrando la reflexión sobre su rol activo en la constitución del objeto.

Concluye con una experiencia proyectual inicial, que ponga en juego las operaciones del proyecto arquitectónico y considere los conocimientos adquiridos.

2.2. Objetivos particulares • Motivar a los alumnos para abandonar la actitud pasiva frente al aprendizaje, desarrollando la capacidad de generar estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, así como la planificación y regulación de su propia actividad.

• Desarrollar la capacidad de observación, trascendiendo la lectura ingenua o desprevenida del “mundo físico”, relacionando dialécticamente teoría y práctica a fin de construir lecturas cognoscitivas del entorno construido (en términos materiales y conceptuales).

• Reconocer los principios que regulan la acción codificatoria de los “modelos” espaciales (tridimensionales) y gráficos (bidimensionales) para utilizarlos en su nivel operativo y en su nivel significativo.

• Aproximar teórica y prácticamente a los factores significativos del proceso analítico-proyectual entendiendo como ejes de la disciplina: su carácter de objeto material (dialéctica forma/espacio- materia), su condición de objeto habitable-recorrible (dialéctica espacio-uso), su relación de intertextualidad (dialéctica obra-contexto).

3. Contenidos 3.1. Contenidos conceptuales

. Ejes conceptuales de la arquitectura Morfológico (espacio/forma) Distributivo (espacio/uso) Materialidad (forma-materia)

Arquitectura y lugar Relación obra-sitio Relación obra-clima

Arquitectura e instrumentos mediatizadores: Modelación gráfica Lecturas e interpretaciones de obras a través de documentación gráfica y fotográfica. Graficación de relevamientos. Constitución gráfica de significaciones. Estructuración sistemática de la imagen. Materialización gráfica de la imagen. Noción de escalas gráficas. Diferentes técnicas gráficas.

Arquitectura e instrumentos mediatizadores: Modelos físicos Diferentes criterios de modelación. Técnicas de construcción de maquetas.

Page 4: Introduccion a la arq

3.2. Contenidos .2. Contenidos .2. Contenidos .2. Contenidos procedimentalesprocedimentalesprocedimentalesprocedimentales (habilidades) Que el alumno:

• Amplíe la capacidad de observación del mundo físico, trascendiendo la mirada ingenua o desprevenida.

• Adquiera actitud de compromiso con el aprendizaje a través de la producción, la investigación y la reflexión.

Reconozca, comunique descriptiva y analíticamente, desde la observación del objeto, mediante la codificación gráfica.

Interprete la codificación gráfica hacia la conceptualización arquitectónica del objeto.

Desarrolle el proyecto como una re conceptualización o re significación de las categorías construidas a través del análisis.

Frecuente la bibliografía; obteniendo, seleccionando y registrando las informaciones relevantes.

• Tenga una actitud participativa y desarrollar una visión de disfrute del propio proceso de aprendizaje.

• Incorpore la mecánica del aprendizaje en grupo a fin de promover la integración, aceptar la disidencia, democratizar el conocimiento, perder el individualismo para ganar en cooperación, etc.

• Desarrolle una actitud creativa en la interpretación y la resolución de problemas.

• Reconozca el proceso meta cognitivo en cada instancia de la producción.

4444. Actividades. Actividades. Actividades. Actividades 4.1. Procedimientos didácticos:Procedimientos didácticos:Procedimientos didácticos:Procedimientos didácticos: La apoyatura docente se concretará en:

Clases teóricas generales de conceptualización totalizadora de la problemática abordada, definición del enfoque del tema, marco conceptual, y sentido de los contenidos.

Clases teóricas generales analíticas que desarrollarán los temas específicos de los contenidos particulares.

Clases grupales de aclaración y aplicación de los conceptos en las instancias de producción.

Confección de guías prácticas que orienten a los alumnos en los procesos de aprendizaje y de guías para docentes que garanticen la unidad de criterios en la conducción y evaluación de las prácticas.

Orientación a los alumnos en la realización de sus experiencias, tendiente al logro de un máximo nivel en los resultados.

La acción del alumno se desarrollará en tres niveles:

Trabajo individual: ejercitaciones realizadas por cada alumno que permiten su capacitación y posibilitan su evaluación.

Page 5: Introduccion a la arq

Trabajo de equipo: ejercitaciones conjuntas de un grupo de alumnos sobre la base de un problema común que posibilite el desarrollo más extenso de los temas por medio de la coordinación de las tareas individuales.

Trabajo grupal: confrontación y relectura de las ejercitaciones producidas por el grupo de alumnos que permitan la reafirmación y síntesis de los conceptos incorporados, como así también el enriquecimiento de las experiencias individuales a través del intercambio de trabajos y opiniones.

4.24.24.24.2. De motivación. De motivación. De motivación. De motivación

En cada unidad didáctica se tenderá a clarificar los aspectos funcionales del aprendizaje, mostrando con claridad sus objetivos, su significatividad lógica apoyada en su significatividad psicológica.

Se ampliará y precisará el universo disciplinar mediante recursos visuales, audiovisuales, frecuentación de casos concretos (obras, lugares, asistencia a exposiciones, etc.) sobre la temática abordada o sobre temas generales que se consideren de interés para motivar al alumno.

Los docentes en respuesta a las expresiones del grupo-curso, valorarán (aún en el error) tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, esforzándose por darle a cada aspecto el grado aproximado de énfasis que tiene para el individuo o grupo, aprovechando el deseo de cada estudiante para implementar aquellos propósitos que tengan significado para él. 4.34.34.34.3. De rastreo de ideas previas. De rastreo de ideas previas. De rastreo de ideas previas. De rastreo de ideas previas

Se valorará en el planteamiento didáctico la capacidad constituida de comunicar del alumno (conocimientos previos), mediante el inicio intuitivo de las prácticas.

Se iniciará el reconocimiento de cada situación problemática a partir de los saberes previos para operar sobre la “zona de desarrollo próximo” del alumno, para producir “el desequilibrio frente al equilibrio inicial” de los esquemas cognitivos, mediante la evaluación formativa (de seguimiento) y la sumativa de cada etapa. 5555. Desarrollo. Desarrollo. Desarrollo. Desarrollo

El curso se desarrollará en tres “momentos” que implicarán tres posiciones instrumentales:

• De la experiencia concreta de la obra a su conceptualización y codificación gráfica.

• De la codificación gráfica de la obra a su conceptualización y constatación con ejemplos concretos.

• De la conceptualización de los principios e instrumentos de la disciplina a la propuesta proyectual que los sintetiza.

Los contenidos han sido organizados en tres unidades, concurrentes con estos objetivos,

que permitirán una secuencia progresiva en la adquisición del conocimiento, con la incorporación y profundización de campos conceptuales y operativos apoyados en experiencias previas y en aquellas que le anteceden en el desarrollo del curso.

Page 6: Introduccion a la arq

5.1. PRIMERA UNIDAD DEFINICIÓN

Introducción a una propuesta proyectual de baja complejidad y su interpretación

gráfica. Tema: lugar para exposiciones temporarias en el sector del CUR

determinado para cada grupo.

Parte Uno : Aproximación a una metodología de reconocimiento espacial, interpretación,

relevamiento dimensional, modelización y graficación de una obra de arquitectura (fragmento):

Hall de ingreso de Facultad de Psicología y Hall de ingreso a sector aulas postgrado Facultad

de Arquitectura en el Campus Universitario de la UNR.

Parte Dos : Elaboración de una propuesta proyectual y graficación de los rasgos pertinentes.

PARTEUNO

TP1 Relevamiento cualitativo visual de la obra. Reconocimiento de las

relaciones entre partes y todo. Lugares significativos, relación entre niveles, etc.

TP2 Relevamiento métrico general y particular de un sector reconocido en

los Trabajos Prácticos Anteriores.

PARTEDOS

TP1 Propuesta proyectual: tema lugar de recepción/información.

Elaboración de paneles de síntesis de los rasgos más significativos del proyecto.

OBJETIVOS

• Introducir al alumno en el reconocimiento de una obra de arquitectura presente,

identificando sus elementos constitutivos fundamentales.

• Iniciar al alumno en el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos

componentes (espacios, formas y materialización) que constituyen el sector

seleccionado y sus relaciones.

• Inducir al alumno a la visión reflexiva de una obra de arquitectura, propiciando la

aprehensión perceptual de las dimensiones y relaciones entre las partes y el todo.

• Instrumentar al alumno para abordar el relevamiento métrico de una obra de

arquitectura.

• Iniciar al alumno en el conocimiento y uso de los sistemas de proyecciones diédricas y

axonométricas.

• Iniciar al alumno en la comprensión y manejo de las distintas escalas operativas de la

arquitectura y su correlato gráfico.

• Iniciar en el alumno la capacidad de operar en modelos físicos tridimensionales.

• Iniciar la experiencia de una propuesta proyectual actuando en función de las

características reconocidas del lugar y de las demandas del tema abordado.

• Ejercitar al alumno en la modalidad de trabajo grupal y en la toma de conciencia de la

potenciación del aporte individual en la producción conjunta.

Page 7: Introduccion a la arq

ENUNCIADO

1. Lo fundamental de la experiencia es tratar de producir una aproximación

cualitativa a la obra indicada desde la óptica de las disposiciones espaciales, tomando

como elemento referencial el hall de ingreso de la Facultad de Psicología y el hall de

ingreso del sector

2. Se partirá del reconocimiento global del área de estudio realizando una lectura

general de los elementos componentes, sus relaciones internas y con el entorno

construido y el sitio, estableciendo continuidades y discontinuidades, recorridos, etc.

La experiencia tiende a la construcción de una mirada intencionada cuyo registro

gráfico obligue a una lectura relacional de los datos de la realidad reconocidos. Por

tanto las dimensiones de los espacios y formas se establecerán por aproximación y

atendiendo a las características morfológicas / constructivas de la propia obra.

Luego se trabajará sobre la documentación entregada por la cátedra, la que servirá de

base para la ejecución del modelo espacial y la interpretación de los sistemas

espaciales que integran el conjunto.

3. La tarea de relevamiento métrico se realizará utilizando como apoyatura el

material producido en el T.P. Nº 2, incorporando la toma de apuntes en geometrales,

acompañados por croquis esquemáticos que permitan una lectura simultánea de la

tridimensionalidad a fin de lograr una mejor comprensión de la conformación de los

elementos arquitectónicos, de sus dimensiones específicas y de su codificación en

proyecciones diédricas que permita la reconstrucción gráfica precisa de la totalidad del

espacio seleccionado.

4. La propuesta de una instalación para recepción/información supone un ejercicio

proyectual con un mínimo de variables a operar. Estará limitada a la resolución

compositiva y funcional con elementos predeterminados y un programa mínimo.

El proyectó se convierte en el motivo para el análisis, reconocimiento formal, espacial y

de materialización de la obra existente y en un análisis cualitativo de sus condiciones

de uso que serán “transformadas” con la intervención. Se pondrá especial atención al

relevamiento métrico, general y particular del sector, reconocido visual y

conceptualmente.

5.2. SEGUNDA UNIDAD

DEFINICIÓN

Introducción a una metodología de reconocimiento de una obra de arquitectura partiendo de documentación bibliográfica.

TP1 Primera Etapa Reconstrucción gráfica de una obra de arquitectura a partir de material bibliográfico.

Segunda Etapa Profundización del estudio de la obra, integración de datos y producción de nuevas construcciones gráficas y modelaciones espaciales.

TP 2 Primera Etapa Interpretación de los rasgos más significativos, en base a la lectura proyectual de la obra, a través de los modelos operativos incorporados.

Segunda Etapa Síntesis de la producción.

Page 8: Introduccion a la arq

OBJETIVOS 1 Contextualizar y profundizar los conocimientos y habilidades adquiridos en la Primera Unidad. 2 Profundizar en el alumno su capacidad para el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos componentes (espacios y formas) que constituyen una obra de arquitectura y sus articulaciones. 3 Adiestrar al alumno en el reconocimiento de la relación obra/sitio como hecho interactuante en la concreción de la idea de arquitectura. 4. Instrumentar al alumno para abordar el reconocimiento conceptual de una obra, incorporando ejes de significación que permitan interpretarla en función de intencionadas lecturas proyectuales. 5 Consolidar el conocimiento y uso de la axonometría y de los modelos espaciales como instrumentos analíticos de la arquitectura. 6. Incorporar el sistema de la perspectiva como herramienta de operación conceptual del espacio 7. Seleccionar en base a la modelización propuesta, las gráficas más significativas, atendiendo a las nociones de pertinencia respecto del proyecto. 8 Adecuar el trabajo individual a la práctica grupal como instancias complementarias de validación mutua. 9 Generar una actitud interactiva en relación con la producción individual/grupal que permita confrontar e integrar la totalidad de la problemática abordada.

ENUNCIADO

Lectura de geometrales, relación con imágenes fotográficas, deducción de las dimensiones, relaciones entre partes o elementos, etc. Reconocimiento general del material gráfico disponible: Se trabajará inicialmente con el material dado en geometrales, construyendo la documentación completa, aplicando las reglas de transformación y reelaborando el material de base según la escala adoptada. Posteriormente se profundizarán e integrarán los datos mediante modelos espaciales (maquetas) de estudio para una lectura del espacio y la forma y axonometrías generales que posibiliten articular la tridimensionalidad y simultáneamente ejercitar las variables del sistema gráfico. Comprendida la obra en el espacio y con los registros ya producidos, se procederá a la interpretación de datos según las categorías incorporadas (morfológicas, distributivas y de materialidad), según las particularidades que cada una de ellas proponga. Se profundizará el reconocimiento de la relación obra/sitio, su interacción y el grado de incidencia sobre los aspectos significativos reconocidos. Cada equipo construirá un relato gráfico coherente y sintético, integrando las propuestas que expliciten los recortes conceptuales de cada alumno. Se procesará todo el material producido por el grupo en esta Unidad (especialmente TP1 y TP3), promoviendo la discusión e intercambio en el equipo respecto de la adecuación y ajuste del mismo en función de los conceptos expuestos.

5.3. TERCERA UNIDAD DEFINICIÓN Introducción a una propuesta proyectual y su interpretación gráfica. Tema: Informador turístico, mirador y muelles en las islas del Río Paraná.

Page 9: Introduccion a la arq

TP1 Iniciación al análisis del sitio, de sus características naturales e intervenciones existentes. Observación, registro e interpretación de los posibles emplazamientos. TP2 Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto. OBJETIVOS

1. Iniciar al alumno en el reconocimiento de las cualidades espaciales y el potencial de actividades de un entorno natural a intervenir con una propuesta proyectual y su interacción. 2. Reconocer la importancia de la graficación en el estudio del lugar. 3. Iniciar al alumno en la experiencia de una propuesta proyectual actuando en función de las características reconocidas del sitio y de las demandas el tema abordado. 4. Reconocer en el proyecto la interacción de los ejes de significación ya estudiados (morfológicos, distributivos y de materialidad) alentando la operación simultánea de los mismos. 5. Iniciar al alumno en los principios generales de la tecnología de la madera y su aplicación en la construcción. Reconocimiento de su potencial significativo 6. Reconocer la importancia del uso de los modelos gráficos y espaciales en la práctica proyectual en función de rasgos relevantes del objeto arquitectónico en proceso de proyecto. 7. Desarrollar en el alumno la capacidad de compromiso con su producción proyectual abordando en forma individual la lectura significativa del proyecto elaborado en grupo. 8. Generar una actitud comprometida en la actividad proyectual que permita enfrentar la instancia de reflexión crítica

ENUNCIADO

Se realizará un estudio general de la ribera fluvial (barrancas e islas) y se graficarán diferentes aspectos de la misma. Se profundizará el reconocimiento de los lugares de posibles implantaciones de un proyecto y se analizará la elección definitiva del mismo. . Se reconocerán:

• Las características naturales y artificiales de las riberas de ambas márgenes, poniendo énfasis

• en la margen este, sobre las islas. • Las actividades que favorezcan las distintas condiciones geográficas

detectadas. • Las implantaciones propias de cada situación analizada: muelles, escaleras,

barcos fondeados, • viviendas, espacios de recreación, etc. • Los tipos constructivos más característicos, los materiales utilizados, etc. • El valor del paisaje (desde y hacia los lugares considerados relevantes).

Estas observaciones deben registrarse mediante croquis rápidos de ubicación y relevamiento fotográfico y/o en vídeo que permitan luego reconstruir gráficamente los lugares más significativos.

Se elaborará un estudio particularizado del lugar de intervención. Se profundizará el análisis anterior mediante una adecuada selección del material producido documentando su topografía, situación espacial y paisaje próximo y contextual, reconociendo las “vistas desde y hacia” el lugar elegido. Se considerará el formato del sitio: península, bahía, borde recto, etc.

Page 10: Introduccion a la arq

La acción proyectual debe reconocer y valorar los siguientes aspectos: • Relación con el sitio: topografía y geografía del lugar, cota variable del agua., ubicación, accesos, visuales, orientaciones. • Espacialidad interior y exterior: tipos de espacios: cubiertos, cerrados y semi-abiertos, abiertos, relaciones entre ellos, la vegetación en la configuración espacial. • Constitución de la forma, modos de articulación, posibilidades de transformación., tratamiento de los límites. • Uso de los espacios: carácter de las actividades, compatibilidad, grados de privacidad • accesos, desplazamientos y permanencias, multifuncionalidad, flexibilidad, posibilidad de transformaciones. • Controles ambientales: luz, calor, vientos, seguridad, etc. • Materialidad y criterios de sostén, relación con la espacialidad potencial: techos, cubiertas, muros, pisos, muelles, rampas y escaleras, elementos fijos, móviles, transitorios (mecanismos sencillos de operación) • Cualidades de los materiales: color, textura, etc.

Este listado no es un ordenamiento mecánico ni lineal. Se deberá tener en cuenta la interacción entre los criterios reconocidos en cada cuestión y su consecuencia en las restantes.

El ejercicio está planteado como una “puesta en acto” de las conceptualizaciones

operadas en la unidad anterior y tendrá como referentes los casos vistos en el curso, como así también los casos bibliográficos que se incorporen como obras motivantes, de modo que sea una verificación de la vigencia de los conceptos adquiridos

6666. Evaluación. Evaluación. Evaluación. Evaluación

Se desarrollará a través de tres instancias según los momentos del curso: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa. (Ver ítem evaluación) Para alcanzar la regularización (reconocimiento del cursado sin aprobar), el alumno deberá:

cumplir con el 75 % de los desarrollos teórico/prácticos,

participar en las confrontaciones grupales,

aprobar una de las unidades temáticas (trabajo individual y grupal)

aprobar un (1) parcial teórico/práctico o su correspondiente recuperatorio en el año. Para alcanzar la Promoción el alumno deberá:

cumplir con la presentación de todos los desarrollos teórico-prácticos, en los tiempos asignados y con efectivo seguimiento.

participar activamente en las confrontaciones grupales y reflexiones críticas.

aprobar todas las unidades temáticas del curso (trabajos individuales y grupales).

aprobar los parciales teórico/prácticos (verificación individual) o sus respectivos recuperatorios durante el año.

Para recuperar la posibilidad de promoción (al finalizar el curso) se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno en la experiencia pedagógica como totalidad:

para acceder al recuperatorio el alumno debe tener aprobados dos parciales y/o tener que rehacer o completar parte de una sola unidad temática. El recuperatorio consistirá en aprobar el parcial adeudado y/o completar la unidad temática con su correspondiente reflexión crítica.

Page 11: Introduccion a la arq

7777. B. B. B. Bibliografíaibliografíaibliografíaibliografía a) Adecuada al programa. Ordenada por temas, diferenciando libros existentes en

biblioteca de publicaciones de la Cátedra. ANÁLISIS DE LA FORMA – G. H. Baker - Ed. Gili. ARQUITECTURA: TEMAS DE COMPOSICIÓN - R. H. Clark y M. Pause. ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO Y ORDEN - F. Ching - Ed. Gili. EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTURA MODERNA. H. Thomas edit. UNLP 1998 OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA – L. Quaroni. Ed. Xarait. LA DECONSTRUCCIÓN COMO PROYECTO - F. Boix –A&P nº 9. ENSAYO SOBRE EL PROYECTO. A. Corona Martínez. Edit. CP67 Bs. As. RELEVAMIENTOS - A. Díaz - Ed. FAU. Bs. As. PERSPECTIVA APLICADA – A. Sierp - Ed. V. Lerú. Bs. As MANUAL DE TÉCNICAS GRÁFICAS - T. Porter y S. Goodman. Ed. Gili. MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO – F. Ching - Ed. Gili. EL BOCETO COMO INSTRUMENTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO F. Boix - A&P 10. Ed. FAPyD, Rosario TÉCNICAS DE MAQUETISMO – T. Porter y S. Goodman. Ed. Gili.

Publicaciones de cátedra: AXONOMETRÍA - F. Boix – Public. FAPyD. PROYECCIONES DIÉDRICAS - F. Boix. - CEA. AXONOMETRíA II - La axonometría como instrumento analítico de la arquitectura. E. Rodríguez Cebrián. Public. FAPyD. PERSPECTIVA; SISTEMA Y PRODUCTOS - E. Rodríguez Cebrián Public. FAPyD. EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN CROQUIS. F. Boix y E. Rodríguez Cebrián. Parte 1 y 2. Public. FAPyD. TEXTOS SELECCIONADOS – Autores varios. Public. FAPyD. RECONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE OBRAS: recopilación de material gráfico U2. Nora Bianchi. Public. FAPyD, 2008 Casa SMITH. Richard Meyer- Casa OKS, Antonio Bonet. Susana Baccaglio, Nora Bianchi. Public. FAPyD, 2008 PERSPECTIVAS SIGNIFICATIVAS. Nora Bianchi. Public. FAPyD, 2007

b) Complementaria para profundización o extensión de temas. EL TERRITORIO DE LA ARQUITECTURA – V. Gregotti - Ed. Gili. INTENCIONES EN ARQUITECTURA - Ch. Norbert Schulz - Ed. Gili. EL PROYECTO - A. Corona Martínez. Ed. Mac Gaul. PROYECTOS I. Juan José Segú y Luis Sesé E.T.S.A. de la Universidad del País Vasco. EL DIBUJO DE ARQUITECTURA. Jorge Sainz Editorial Nerea. Madrid COMENTARIOS SOBRE DIBUJOS DE 20 ARQUITECTOS ACTUALES. R. Moneo y J.A.Cortes. Madrid. SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN EN ARQUITECTURA. J.P.Bonta. Editorial Gili. Barcelona1977 HUELLA DE EDIFICIOS - E. Sacriste - Ed. Eudeba. ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA - J. Guadet.