Introducción a de Grupo

download Introducción a  de Grupo

If you can't read please download the document

description

La Concepción Operativa

Transcript of Introducción a de Grupo

Introduccin a la concepcin operativa de grupo

Introduccin a la concepcin operativa de grupo.

Marisa Garca Rodrguez

En Snchez, A., Vzquez, C., Garca, M., Rodrguez, A., Castilla, A.: La formacin del terapeuta. Convergencias en terapia operativa psicoanaltica. Asociacin Convergencias en Terapia Operativa Psicoanaltica. Granada. 2009.

Hoy nos vamos a centrar en la Concepcin Operativa de Grupo, dentro de la llamada rea 3.

El iniciador de esta concepcin, como comentaba Clara el ltimo da, es Enrique Pichon-Rivire cuyo pensamiento est influido bsicamente por tres corrientes: el materialismo dialctico (que considera al hombre en praxis), la psicologa social (entendiendo que el hombre se construye por sus relaciones sociales) y el psicoanlisis freudiano y kleiniano (para entender la mente del individuo).

Para iniciar este apartado, queremos sealar que la Concepcin Operativa de Grupo (COG) no slo es un tipo de tcnica ms dentro del mundo de las psicoterapias, sino que tambin presupone una comprensin propia de diferentes problemticas tanto psiquitricas y psicolgicas como sociales.

En un sentido ms concreto, hace referencia a una metodologa y a una tcnica que se incorpora en el terreno de la psicologa a travs del registro del aprendizaje y la terapia, tanto en el mbito de las intervenciones individuales como en el de las grupales e institucionales.

Una vertiente fundamental de la concepcin operativa alude a los grupos, sean teraputicos o de formacin. Cuando hablamos de proceso grupal no solo intentamos sealar lo que sucede en el mbito especfico de la situacin de anlisis, sino tambin destacar el proceso vital intersubjetivo que se despliega en la vida de cada uno de nosotros, genera y plasma nuestra construccin mental (el grupo interno, nuestra identidad) y es el contexto en el que habitamos y desarrollamos la vida cotidiana.

A la hora de transmitir esta concepcin consideramos que lo importante no es memorizar conceptos, sino sobre todo establecer la instrumentalizacin de los mismos para llevar a cabo la prctica, mucho ms cuando nuestro instrumento de trabajo somos nosotros mismos. Por ello pensamos que es necesaria no slo la formacin reglada en grupos operativos (participante y luego coordinacin y observacin), sino tambin el anlisis personal. Para nosotros formarse consistira en aprehender una concepcin con la cual se trabaja, que posibilita entender una situacin grupal y que posee la cualidad de modificarse, en ciertas ocasiones, a partir de la misma experiencia clnica. Las dificultades de la transmisin se deben a las transformaciones que sta debera suscitar, a la revisin y destruccin-construccin del esquema de referencia de los participantes y a la implicacin del equipo didctico.

Un aspecto importante que queremos sealar es que la COG se ha ido organizando a partir de las necesidades del campo prctico, siempre en un intento de hacer converger el proceso de actuacin y de reflexin terica sobre dicha accin, recogiendo las aportaciones tanto de la psicologa social como del psicoanlisis para abordar los distintos campos: asistencial, preventivo, docente, organizativo, institucional, etc., constituyndose la experiencia y la tarea en los puntos clave de referencia y no a la inversa.

Apunta a distintos lugares: al proceso de tratamiento, entendiendo al paciente como emergente de una situacin grupal (familia); a la relacin entre grupo externo y grupo interno; a las nociones de tarea, aprendizaje y terapia; etc. En la base de estas ideas est la nocin de vnculo y la teora de la enfermedad nica que desarroll Enrique Pichon Rivire.

La Tarea queda situada como pivote sobre el cual gira el proceso grupal. De hecho los grupos operativos se definen como grupos centrados en la tarea. La tarea permite ubicarse a los participantes y al observador o terapeuta, ya que posibilita el eje donde emergen los elementos ms significativos del proceso grupal que se est desarrollando. Es as que el grupo podr definirse, segn su tarea, como teraputico, formativo, preventivo

Podemos considerar que el modelo natural de la situacin de interaccin grupal es la familia. Como estructura social bsica, se configura por el interjuego de roles diferenciados. La tarea del grupo familiar es la socializacin del sujeto, dotndolo de un marco adecuado para lograr una adaptacin activa a la realidad en la que se modifica l y modifica al medio en un permanente interjuego dialctico.

Para Pichon-Rivire grupo operativo y grupo familiar son susceptibles de una misma definicin: conjunto restringido de personas reunidas por una constante de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representacin interna, que se proponen implcita o explcitamente una tarea, que constituye su finalidad.

Consideramos que el hombre no es comprensible por s mismo (o en s mismo) y el estudio de su contexto social inmediato o mediato es esencial. Su observacin sistemtica, junto al anlisis de las operaciones de la mente en su interrelacin social y en continuo intercambio, centrado en la tarea, constituye el esquema conceptual, referencial y operativo con el cual operamos.

Lo primero que quisiera transmitir, es que el origen de esta concepcin (y tambin de cualquier otra grupal) tuvo que ver con necesidades institucionales. Pichon-Rivire parti de una experiencia multigrupal en el Hospicio de las Mercedes (Buenos Aires, 1945). Por medio de la autogestin reorganiz su Servicio y atendi a los pacientes ingresados, afectados por una huelga y una lucha interinstitucional y poltica. Esta experiencia proporcion la posibilidad de estudiar la funcin grupal pero tambin oblig a sistematizarla.

Lo aprendido en estas experiencias llev a la estructuracin, diez aos despus, de la Escuela Privada de Psicologa Social (Pichon, Rolla, Bleger, Liberman, Tarangano) donde se crea un espacio para la confrontacin con las teoras con las que trabajaban, creando nuevos esquemas de referencia: surge la necesidad de pasar de una psicopatologa a un proceso del enfermarse y a un proceso del tratamiento; teniendo como elemento de base la vida cotidiana, ya no se considera al enfermo aislado de sus circunstancias sino que estas se incluyen para as observar mejor las condiciones del enfermar.

Pero la Escuela tena otra finalidad: la de la transmisin. As aparecen interrogantes alrededor de las formas de una didctica. Se ensaya un nuevo modo de ensear y aprender, el proporcionar lecciones (informaciones) y la elaboracin de dichas informaciones junto a los conflictos que involucran. Y esto en grupo. Dice Armando Bauleo (1977):

(...) Cuando hablamos de aprendizaje aparecen tres elementos como esenciales a definir, pues constituyen su fundamento. Son: informacin, emocin y produccin. Adems, porque estos elementos giran alrededor de un concepto, el cambio, que est implcito en el aprender (...)

En este sentido quiero destacar las reflexiones que realiza Bleger (y que compartimos) en torno al proceso didctico; l considera que el proceso de enseanza y aprendizaje involucra tanto al didacta como al alumno hasta el punto de inventar un neologismo que pienso resume muy bien lo que ocurre en un proceso de aprendizaje grupal. Me refiero al concepto de enseaje.

Continuemos. En aquellos aos se desarrollaron una serie de experiencias comunitarias (experiencia Rosario), de Psicoterapia Mltiple e Institucional (en varias salas de hospital que trabajaban en comunidad teraputica) y se van estipulando otras lneas de pensamiento.

El trabajo en grupo de comunicacin y tarea (experiencia Rosario, IADES, 1958) permita realizar un aprendizaje y construir un esquema referencial operativo de un grupo o comunidad por medio del trabajo comn. Poco despus esta tcnica se llam grupo operativo (G.O.). Fue la primera experiencia interdisciplinar de G.O. en la que se articulan grupos homogneos y heterogneos. Adems no estaban restringidos a los profesionales de la salud mental, sino tambin a otros que desde sus distintas perspectivas podan enriquecer enormemente el anlisis de los fenmenos indagados. De all surge la idea de que a mayor heterogeneidad de los miembros del grupo y mayor homogeneidad en la tarea, mayor productividad[1].

Ya podemos nombrar un concepto importante en esta Concepcin: la Epistemologa Convergente. Bsicamente, sera el juego de ideas que cada uno debe realizar con sus conocimientos para integrarse y comprender la finalidad del grupo, su tarea. Para realizar todo este movimiento es necesario un dispositivo: el grupo operativo.

Llamamos Grupo Operativo, a todo grupo en el cual la explicitacin de la Tarea, y el accionar a travs de ella, permite no slo su comprensin sino tambin su ejecucin. La propuesta de trabajo grupal tiene que ver con liberar la capacidad de un sujeto (individual o grupal) de operar sobre la realidad para modificarla hacindola mas acorde a sus necesidades, pero sobre todo segn un proyecto de futuro. Se trata de un operar en espiral dialctica, remitiendo continuamente a una teora y a una prctica y que en el G.O. es la accin del equipo coordinador sobre el grupo y la accin del grupo sobre la tarea.

La primera cita con un grupo se estructura a partir de una demanda u oferta de realizar una tarea pero tambin de una interpretacin contratransferencial sobre esa demanda. La labor del terapeuta ser interpretar los obstculos y bloqueos que se manifiestan en el vnculo entre el grupo y la tarea.

La tcnica de los G.O. se centra en el aqu y ahora, conmigo y con otros que deca Bauleo y su operatividad consiste en la movilizacin de estructuras estereotipadas y de las dificultades de aprendizaje y comunicacin producidas por el monto de ansiedad que provoca todo cambio. Esta tcnica jerarquiza como tarea grupal, la construccin de un ECRO comn, condicin necesaria para establecer una comunicacin a partir de la afinidad de los esquemas referenciales de emisor y receptor. Esto implica un proceso de aprendizaje.

En el GO se instrumenta un proceso de aprendizaje (teraputico)[2] que pasa por la disminucin de los miedos bsicos existentes en toda patologa o ante toda tarea a iniciar. La resistencia al cambio est motivada fundamentalmente por ellos. Son el miedo a la prdida y el miedo al ataque.

El miedo a la prdida (ansiedad depresiva) est relacionado con la prdida de los instrumentos que ya eran utilizados para lograr una adaptacin particular al mundo. Es decir, instrumentos con los que sentirse ms seguros por haber aprendido una forma de comportarse, de sentir (como enfermo, mdico, psiclogo, coordinador grupal). Este miedo consistira en sentimientos o temores de perder por el cambio la situacin previamente lograda que ofrece una cierta seguridad.

Por otro lado, el miedo al ataque (ansiedad paranoide) significa que, por el hecho de haber cambiado, hace encontrarse sin instrumento en la nueva situacin, con la consiguiente sensacin de vulnerabilidad, de indefensin ante un medio nuevo, sin la instrumentacin que daba seguridad.

Aprender algo nuevo implica siempre que hay que abandonar lo previo; de manera consciente o no abandonamos nuestra manera anterior de ver el mundo o la realidad. Ese es el dilema que hay que resolver: transformar estas situaciones que estn fijas, estereotipadas, que impiden el cambio y que llamamos dilemticas.

A travs de la interaccin continuada y de los procesos de comunicacin y aprendizaje, los integrantes de un grupo van estableciendo vnculos y cada uno va internalizando a los dems, formando parte de los distintos grupos internos. Esto permite establecer en el grupo, en funcin de las necesidades de los integrantes, unos objetivos comunes y para lograrlos, la realizacin de una tarea. En Pichn es el pasaje del yo al nosotros.

Incluimos el esquema del cono invertido que nos permite ver y evaluar los procesos de un grupo, presentando de modo grfico la dinmica entre lo explcito y lo implcito:

Este esquema est constituido por tres elementos: la base, el vrtice y la espiral dialctica. En la base se consideran todas las situaciones manifiestas en el campo operacional: contenidos emergentes, manifiestos o explcitos. En su vrtice representamos las situaciones bsicas universales (miedos bsicos) que estn actuando en forma latente y cuya indagacin es tarea del equipo de coordinacin.

La espiral dialctica indica que hay una mutua retroalimentacin. Desde lo manifiesto se llega a lo latente, lo latente es reenviado al nivel manifiesto para hacerse explcito; lo explicitado produce un insight, que a su vez modifica la situacin latente (por ejemplo reduciendo los miedos bsicos) y as sucesivamente va cumplindose la tarea correctora.

La tarea de explicitar lo implcito es lo que llamamos interpretacin. La interpretacin es la hiptesis o enunciados que el coordinador va a efectuar como respuesta a una situacin dada. En los grupos operativos sta debe involucrar los elementos que han emergido durante el juego grupal, agregndose a ellos la parte de la Tarea que se est tratando.

Los seis vectores (factores ms o menos constantes) de anlisis que permiten la valoracin de las distintas situaciones por las que pasa un grupo son:

AfiliacinPertenencia: consiste en el sentimiento de pertenecer a un determinado grupo, una mayor identificacin con los procesos grupales, y en lo referido a la tarea, su trabajo se realiza con mayor intensidad. Es la que hace posible la planificacin.

Cooperacin: grado de eficacia real con el que cada integrante contribuye a la tarea comn. Lo contrario es el sabotaje. Son co-operadores de ese grupo y co-operan en una misma direccin.

Pertinencia: Consiste en el centrarse del grupo en la tarea. Hay un criterio de utilidad, de centralidad sobre el trabajo a realizar colectivamente.

Comunicacin: Esta puede ser verbal o preverbal (gestos, posturas, o palabras). Es el riel por donde transita el aprendizaje; a travs del anlisis de los malentendidos detectamos las perturbaciones en los vnculos y la forma de comunicacin entre ellos. En los grupos donde la comunicacin no es eficaz, el aprendizaje se va empobreciendo.

Aprendizaje: Es la posibilidad de abordar un objeto, apoderarse instrumentalmente de un conocimiento para operar con l, lograr una incorporacin. Esto implica un cambio con su secuela de resistencia. Es siempre la capacidad de actuar de forma nueva frente a los viejos problemas, y sobre todo supone un aprendizaje de roles.

Tel: (trmino controvertido) que significa la disposicin positiva o negativa para interactuar ms con unos miembros que con otros. Sera algo as como el afecto a distancia.

La situacin grupal, para nosotros, es triangular: Grupo-tarea-coordinador.

La centralidad de la tarea es tal que Pichon-Rivire deca que "no hay grupo sin tarea", afirmando la imposibilidad de la existencia de un grupo sin finalidad: el objetivo de un grupo constituye el quehacer del grupo. Pero tambin se refiere al modo, a la forma de llevar a cabo esa finalidad. As, se incluye tanto el tema, el objeto que rene al grupo, como los aspectos motivacionales de los individuos, que marcan sus expectativas, y su propio aporte al grupo, as como los proyectos (expectativas) sobre su uso, sobre sus resultados. O sea, tarea incluye el qu, el cmo y el para qu del grupo; lo primero es la tarea, antes incluso de que empiece el grupo, no es el conflicto del grupo.

Desde los G.O. hablamos de dos tareas:

La tarea explcita es el objetivo u objetivos que el grupo se propone alcanzar, es lo que los ha reunido alrededor de un trabajo grupal durante un tiempo y en un espacio (aqu y ahora) que explica la constitucin del grupo como tal. El coordinador se responsabiliza junto al grupo de la organizacin de esta tarea.

La tarea implcita consiste en el anlisis de los fenmenos que se dan en el grupo a lo largo de su proceso: la afectividad, los estereotipos, los miedos bsicos, los roles, las resistencias al cambio Hay que interpretar todo lo anterior en funcin de comprender lo que est obstaculizando o favoreciendo el paso del grupo a la tarea.

La unidad de trabajo u operacin la dividimos en tres vectores: 1) Existente; 2) Interpretacin y 3) emergente. El existente o situacin dada en el grupo estara constituyendo una forma de ser, de pensar, de considerar los problemas. La interpretacin propone una nueva perspectiva a la situacin. Si la interpretacin resulta adecuada al existente y a las posibilidades de hacerse explcitas las dificultades por las que est pasando el grupo se da un nuevo emergente, que surge como respuesta, pero que se convierte en un nuevo existente cumpliendo as la espiral dialctica de la dinmica grupal, donde a cada vuelta pasa por los mismos puntos pero a otro nivel ms amplio que abarca y contiene a los anteriores.

Este proceso implcito cuyo signo es el emergente se manifiesta por medio de uno o varios portavoces; el portavoz es el integrante que hace de vehculo de esa cualidad nueva que es el emergente. El que es capaz de sentir una situacin en la que su grupo est participando y puede expresarla porque est ms cerca de su mente que de la de los otros, aunque no sea consciente de ello.

En el grupo, el portavoz lo es de su verticalidad, es decir, de su forma de ser, de su historia personal, de lo que l es; pero es portavoz tambin de lo horizontal en el grupo, es decir de lo general, de lo dado en todo el grupo, de lo comn a todos. Es producto de una interseccin de lo individual con lo grupal.

Incluimos aqu la nocin de rol: conducta o funcin que asumimos para relacionarnos con los otros. Los roles en nuestra concepcin, se estructuran en funcin de los mecanismos de asuncin y adjudicacin, articulados con las fases del movimiento de depositacin (teora de las tres D) y teniendo en cuenta una vinculacin entre mundo externo y mundo interno. La depositacin no es una actividad unidireccional y esttica, por el contrario se conforma y est sujeta a las permanentes vicisitudes del vnculo entre sujeto depositante y sujeto depositario (quin puso qu cosa en quin).

As el emergente de un grupo aparece a travs de un sujeto que por su historicidad, ante determinados temas y/o sentimientos, los denuncia en un momento del proceso grupal; esta denuncia adquiere la posibilidad de objetivarse al grupo frente a lo que ocurre y, el coordinador y el observador (la otra parte del grupo), puede sealar o interpretar dando contenido y forma sinttica a lo hasta ahora sucedido, y el grupo pasa a otro momento.

Respecto al otro vrtice del tringulo, o sea, la Coordinacin, podemos decir que es la que atiende a la relacin Grupo-Tarea. Pichon-Rivire defina al coordinador como copensor, es decir persona que acompaa y ayuda al grupo a pensar acerca de los obstculos que operan en la relacin de los integrantes entre s y con su tarea. Insistimos en lo de acompaar, ya que no debe funcionar como lder del grupo. Al contrario, debe remitir siempre el liderazgo a la tarea para que el grupo pueda funcionar operativamente.

Las interpretaciones del equipo de coordinacin son hiptesis o enunciados que el coordinador efecta como respuesta a una situacin dada. En los grupos operativos, deben incluir los elementos que han emergido durante el interjuego grupal (verbales o del accionar), la determinacin del contenido latente y unindose a ellos la parte de la Tarea que se est tratando. Y todo ello a travs del esquema referencial del coordinador, que tras una elaboracin o reestructuracin lo devuelve en forma de enunciado al grupo.

El observador tiene como trabajo fundamental, el de organizar los elementos emergentes grupales, para poderlos devolver al grupo (lectura de emergentes), o para luego elaborarlos con el coordinador y reestructurar la perspectiva que ambos tenan del grupo y as comenzar la reunin siguiente.

La observacin es una Tarea esencialmente de investigacin mientras que en la coordinacin su acento est puesto ms en el operar. Ambas se complementan y constituyen planos distintos de trabajar de la parte coordinadora en el grupo.

Por ltimo, nos vamos a referir a los momentos grupales.

El grupo se va relacionando de diferentes formas con la tarea que se propone. Los diversos tipos de relacin o vnculo que el grupo va estableciendo con la tarea son los que van a indicar al coordinador los momentos por los que va pasando el grupo en su proceso de integracin, de aqu la importancia de captar e interpretar los momentos que vive el grupo, en relacin con la tarea.

Pichon Rivire habla de tres momentos:

Pretarea: en la que se ponen en juego las tcnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia al cambio y destinadas a postergar la elaboracin de las ansiedades que funcionan como obstculo epistemolgico y caracterizada por la resistencia del grupo a enfrentar la tarea propuesta.

Tarea consiste precisamente en este abordaje donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a travs de una elaboracin que implica la ruptura de la pauta estereotipada que funciona como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicacin. En el pasaje de la pretarea a la tarea, el sujeto efecta un salto, es decir, previa suma cuantitativa de insight realiza un salto cualitativo durante el cual se personifica y establece una relacin con el otro, diferenciado.

El proyecto surge cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros; se concreta entonces una planificacin.

Armando Bauleo considera que aunque los momentos grupales tienen una primera sucesin gentica, luego aparecen, siguiendo o no esa secuencia, de acuerdo a las circunstancias, a las exigencias de los problemas que se tratan. l considera los siguientes:

El primer momento se puede denominar de indiscriminacin. Aparecen confusos los objetivos del grupo, no estando clara la tarea; aunque intelectualmente se puede responder, el razonar sobre ella es posterior. La participacin de los integrantes est basada en una perspectiva individual y no grupal; la referencia a otro grupo y no al presente es habitual. Es decir, que cada integrante, si se acerca a dialogar sobre el tema, lo va a hacer a nivel de sus experiencias haciendo caso omiso al presente, refiriendo relatos que parecen "en el aire", y los otros actuarn slo como escuchas, o discutiendo lo expresado pero como situaciones bipersonales. Lo que caracteriza en esta situacin al grupo es una incoherencia organizativa frente a la tarea.

El segundo momento, lo llamaramos de discriminacin o diferenciacin donde son visibles los miedos al cambio (miedo al ataque y miedo a la prdida). En este periodo se observa la posibilidad de encontrar elementos como pertenencia al grupo y pertinencia a la tarea, ya que estn enunciados los elementos bsicos (roles y tareas). A esta altura la emergencia de determinados liderazgos tiene coherencia con el abordaje del tema y estructura del grupo.

El tercer momento o de sntesis se dara cuando el grupo, en pleno funcionamiento comienza un ordenamiento de los diversos subtemas, que forman parte del tema; empieza a construir o consolidar experiencias integradoras a lograr unidades de sntesis. Este estadio es lo que se ha denominado como momento de productividad, de insight, o de depresin.

Bibliografa.

Bauleo, A. (1970) El proceso de aprendizaje grupal (Clase dictada en la EUSS de la Universidad de la Repblica, Uruguay, en 1970), en www.psicologiagrupal.cl

Bauleo, A. (1977) Contrainstitucin y grupo. Fundamentos. Madrid.

Bauleo, A. (1982) Ideologa, grupo y familia. Folios. Buenos Aires.

Bauleo, A. (1988) Notas de psicologa y psiquiatra social. Atuel. Buenos Aires.

Bauleo, A. (1990) Momentos del grupo, en Revista Ilusin grupal, UAEM, Cuernavaca.

Bauleo, A. (1997) Psicoanlisis y grupalidad, Paids. Buenos Aires.

Bauleo, A., Duro, J.C. y Vignale, R. (1990) La concepcin operativa de grupo. AEN. Madrid.

Bleger, J. (1985) Temas de Psicologa (Entrevista y Grupos). Nueva Visin. Buenos Aires.

Buzzaqui, A. (2001) En el campo grupal: grupo, tarea y coordinacin, Revista rea 3, n 8. Centro de estudios sociosanitarios. Madrid.

Fabris, F.A. (2007) Pichon-Rivire. Un viajero de mil mundos. Polemos. Buenos Aires.

Foladori, H. (1990) Hacia una teora de lo emergente en grupo operativo, en Revista Ilusin grupal, UAEM. Cuernavaca.

Gear, M.C. y Liendo, E. (1977) Psicoterapia estructural de la pareja y del grupo familiar. Nueva Visin. Buenos Aires.

Pichon-Rivire, E. (1985) El proceso grupal. Del psicoanlisis a la psicologa social (1). Nueva Visin. Buenos Aires.

Pichon-Rivire, E. (1985) Teora del vnculo. Nueva Visin. Buenos Aires.

[1] La contextualizacin de esta experiencia se public dos aos despus con el ttulo Tcnica de los grupos operativos.

[2] En el grupo operativo lo teraputico va unido a la posibilidad de aprendizaje. Todo aprendizaje es teraputico y toda terapia es aprendizaje.