INTRODUCCIÓN

22
La madera es uno de los materiales mas usados del Bizantino la empleaban para la elaboración de la cimbra cuando se realizaban los arcos, abovedamientos etc.. Las laminas de plata se utilizaban para forrar los capiteles en este caso del presbiterio MADERA LAMINAS DE PLATA

description

DESCRIPCION DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LOS ANTEPASADOS

Transcript of INTRODUCCIÓN

Page 1: INTRODUCCIÓN

La madera es uno de los materiales mas usados del Bizantino la empleaban para la elaboración de la cimbra cuando se realizaban los arcos, abovedamientos etc..

Las laminas de plata se utilizaban para forrar los capiteles en este caso del presbiterio

MADERA

LAMINAS DE PLATA

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL BIZANTINO

Page 2: INTRODUCCIÓN

Después de la desintegración del Imperio Romano este pervivirá

En oriente hasta la caída de Constantinopla: Imperio Bizantino. La capital Bizancio.

Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano.

Inicialmente abarcaba todo el Mediterráneo oriental, pero con el tiempo fue sufriendo

importantes reducciones territoriales.

El imperio Bizantino es, ante todo, un imperio cristiano en el que el poder político y religioso

se unen para configurar un estado Teocrático, es una sociedad jerarquizada es decir hay

diferentes clases sociales.

En la economía existe la agraria y comercial; en lo cultural está basada en el derecho y la

administración romana, el idioma del arte (base romana) griegos y las creencias y costumbres

cristianas.

Su organización política consiste en una monarquía teocrática en la que el emperador

o Basileus era considerado el delegado de Dios en la Tierra y por lo tanto un personaje

sagrado. Por eso fue el jefe de la Iglesia y como tal podía nombrar a los patriarcas. Al

emperador se lo representó como a los santos con la cabeza rodeada por un halo de luz.

Con un poder absoluto, el emperador fue también el jefe supremo de la administración y del

ejército bizantino. Para su acción de gobierno contaba con tres instrumentos.

La burocracia civil, conformada por funcionarios que eran verdaderos profesionales de la

administración pública.

El ejército, muy numeroso, integrado por soldados de las más diversas nacionalidades. En

las zonas de frontera la defensa se completó con los estratiotas, que eran soldados

campesinos a quienes se les pagaba mediante la entrega de tierras.

La iglesia bizantina que a diferencia de lo que ocurría en Occidente, se encontraba

subordinada al emperador. Esta característica se le conoce como césaro-papismo.

En la religión La sociedad bizantina era profundamente religiosa: todas las actividades

cotidianas estaban estrechamente ligadas a la región. Por ello los pleitos o querellas envolvían

a todo el pueblo y creaba serios problemas políticos.

Esto ocurrió por ejemplo con el monofisismo, una corriente religiosa que sostenía que Cristo

Page 3: INTRODUCCIÓN

poseía una sola naturaleza, la divina, y que contrariaba a la posición cristiana que invocaba la

doble naturaleza de Cristo: humana y divina.

El imperio decayó cuando la invasión de los turcos en el siglo XI privó a Bizancio de una de las

zonas más ricas del imperio: el Asia Menor. A partir de este momento, el Imperio de Oriente

vivió una lenta y paulatina decadencia que se manifestó en una severa crisis agraria y

comercial.

Los bizantinos descuidaron su armada, y el tráfico comercial cayó paulatinamente en más de

genoveses y venecianos.

Así, la ruina del estado bizantino se hizo inevitable: debilitado en sus bases debió ceder

territorios a distintas potencias. Por último, sufrió la invasión de los turcos otomanos. Cuando

en el año 1453, los turcos tomaron Constantinopla, el imperio se hallaba casi reducida a la

misma capital. Este hecho puso fin a mil años de historia.

CAPITELES VEGETALES TALLADOS

Page 4: INTRODUCCIÓN

 Es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él.

Estos elementos arquitectónicos acomodados de forma adintelada se les conoce como

vegetales tallados al elemento ornamental que contiene el mismo se había analizado que

también pueden utilizar láminas de plata para darle la ornamentación pero en este caso

simplemente esta tallado sobre la columna.

Sus orígenes se dan en los primeros capiteles conocidos proceden del Antiguo Egipto.

El capitel egipcio tenía como preferencia formas papiriformes, palmiformes o lotiformes, pero

también relativo a cualquier otro tema vegetal. En el templo hipogeo de

Hapshepshut encontramos el indebidamente conocido como protodórico, que a diferencia de

los anteriores no responde a temas vegetales. En Persia se usaron capiteles formados por

dos figuras contrapuestas (denominadas bicéfalas) que dejaban entre ellas un rebajo en el

que apoyaba el arquitrabe. Pero el desarrollo y masivo empleo del capitel se debe a

la arquitectura griega y romana que hicieron de él un elemento clave de sus órdenes

arquitectónicosclásicos. Su diseño se corresponde con los respectivos órdenes. Así: el dórico,

carente de astrágalo, sólo tiene equino y ábaco, ambos lisos y muy sencillos; el jónico se

caracteriza por las volutas que configuran sus cuatro esquinas; el corintio, más esbelto que el

anterior, tiene todo el tambor decorado por hojas de acanto; el toscano es similar al dórico,

incluyendo un collarino; el compuesto es una combinación de jónico y corintio, adoptando las

volutas de uno y las hojas de acanto del otro.

TIPO DE PLANTAS ARQUITECTONICAS

BASILICAL:

Page 5: INTRODUCCIÓN

Un edificio de planta basilical es un suntuoso edificio de uso público que en las antiguas Grecia y Roma acostumbraban destinarse al tribunal, y en las ciudades del imperio romano se localizaba un lugar preferente en el foro.

Estos edificios con planta basilical contaban con una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar), en este segundo caso, la central era la nave principal, era más ancha y alta y estaba soportada por una serie de columnas que se conoce como adintelado.Más tarde, los cristianos hicieron uso de la forma basilical adaptándola a sus edificios , la basílica cristiana y, en muchos casos, los propios edificios romanos para utilizarlos como templo y en este sentido se conoce hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso.

Las iglesias de planta basilical no tienen transepto que también se conoce como nave transversal y, por tanto, tampoco crucero. En sus inicios los templos cristianos seguían los principios constructivos de las basílicas romanas, pero más tarde llegaros nuevas formas e influencias, que dieron paso a plantas arquitectónicas con formas como la planta de cruz latina o la de cruz griega, aunque estas nuevas plantas, entraron en gran auge para los nuevos templos, la planta basilical, sigue vigente hasta nuestros días, sobre todo cuando se prefieren espacios diáfanos, o se tienen limitantes de espacio y sistemas constructivos.La planta de la basílica, en su mayoría tiene 3 naves, que rematan en el ábside. El altar mayor se coloca en el ábside y en torno a él se disponen los oficiantes de la liturgia. A la cabeza, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles se ubican en el resto de la nave o naves.

La Planta basilical, esta basada en la basílica romana y característica del Paleocristiano. Una nave central (con o sin adición de naves laterales -separadas de la central por una arquería que deja en la planta la huella circular de sus columnas o la poligonal de sus pilares-) aloja a los fieles en un espacio que encauza la visión hacia la cabecera de la iglesia, donde está el presbiterio con el altar mayor (habitualmente en un ábside). El acceso se sitúa a los pies de la iglesia (habitualmente con atrio y pórtico).

TIPOS DE PLANTAS ARQUITECTONICAS

DE CRUZ GRIEGA

Page 6: INTRODUCCIÓN

En arquitectura, la intersección de nave y transepto confiere a las iglesias una planta de cruz. Se habla de planta de cruz griega para las iglesias en las que nave y transepto tienen el mismo largo y se intersectan a la mitad de su longitud. Cuando la nave y el transepto son de diversa longitud, se habla de planta de cruz latina.

La planta de cruz griega es típica de la Arquitectura bizantina: el prototipo es la ya destruida

iglesia de los Santos apóstoles en Constantinopla, recreada después en Italia durante el

alto medievo, pero casi completamente sustituida por la cruz latina con la llegada

del románico.

Esta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las

primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó

5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto que también se conoce como

nave transversal y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares

escalonados.

Con la Iglesia del Gesù en Roma y con la modificación del proyecto de San Pedro, los

experimentos de planta con cruz griega se terminaron, para aplicar mejor la armonía propia

del renacimiento a través del empleo de plantas con cruz latina.

Tiene su origen en la antigua Persia, en la época de la dinastía Sasánida (Palacios de

Bishapur y Sarvistán). Es típica de la arquitectura bizantina: el prototipo es la ya

destruida Iglesia de los Santo Apóstoles en Constantinopla, recreada después en

Italia durante el alto medievo, pero casi completamente sustituida por la cruz latina con la

llegada del románico. Un famoso ejemplo de iglesia con cruz griega de inspiración bizantina

es la Basílica de San Marcos de Venecia. En las iglesias ortodoxas de Europa oriental la cruz

griega ha sido usada desde la Edad Media hasta la actualidad, utilizándose para describir su

planta el término cruz en cuadrado, cúpula en cruz o iglesia inscrita en cruz.

TIPOS DE PLANTAS ARQUITECTONICAS

Page 7: INTRODUCCIÓN

En arquitectura, la intersección de nave y transepto confiere a las iglesias una planta de cruz. Se habla de planta de cruz griega para las iglesias en las que nave y transepto tienen el mismo largo y se intersectan a la mitad de su longitud. Cuando la nave y el transepto son de diversa longitud, se habla de planta de cruz latina.

CENTRALIZADA

Esta inspirado en el Panteón de Roma y en los modelos bizantinos.

Esta caracterizada por la existencia de varios ejes de simetría, al basarse en la forma de

un polígono regular o el círculo, que orienta la atención de los asistentes al centro del edificio

(por ejemplo, en la basílica de San Pedro, al baldaquino). Con algunos ejemplos en

la arquitectura greco-romana (tholos), en el Románico se vincula a veces con la arquitectura

templaría y el Santo Sepulcro de Jerusalén. En el Renacimiento se produce una verdadera

búsqueda intelectual del modelo ideal de belleza arquitectónica a través de la planta

centralizada.

ESPACIOS

Page 8: INTRODUCCIÓN

La obra mas destacada y representativa de este estilo es la iglesia Santa Sofía, que es considerada una de las obras maestras en la historia de la arquitectura, y fue construida por Justiniano en el 532 DC en Constantinopla.

Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla

Santa Sofía es una combinación de estructuras centrales y longitudinales: a la cúpula central

se le añaden semicúpulas, las que determinan una dirección longitudinal este-oeste. A su vez,

a cada semicúpula se le adosan un par de semicúpulas más pequeñas dispuestas

diagonalmente y, un ábside remata el movimiento longitudinal. El total del conjunto se

circunscribe dentro de un gran rectángulo de 71 x 37 mts aproximadamente.

La cúpula principal, con un diámetro de más de 30 mts, esta perforada en la base, por una fila

de ventanas y se apoya sobre pechinas soportadas por grandes pilastras.

El interior se desmaterializa mediante la combinación de la suntuosa decoración

(revestimiento continuo de paneles de mármol y de mosaicos), el espacio doble envolvente y

la transparencia general; o sea la iluminación; la cual irradiaba desde el centro del cielo (la

cúpula central) y embebía el interior de luz divina. Así, las formas espaciales, la luz y los

colores, se originan en la cúpula central.

Contiene diversos elementos arquitectónicos como lo son las cúpulas que es un elemento

arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular y este es el que se

destaca de la parte superior de la planta de Santa Sofía, la semicupula que también es

denominada como bóveda de horno es un tipo de bóveda que se caracteriza por su forma de

cuarto de esfera

Entre muchos otros elementos que se analizaran mas adelante.

Page 9: INTRODUCCIÓN

Santa Sofía es una iglesia palatina construida junto al palacio imperial y como el emperador

quería realizar una construcción eminentemente grandiosa con el fin de manifestar así su

poder, mandó llamar a dos ingenieros especializados en construcciones militares porque se

consideraba que así podría ejecutarse una obra con más innovaciones técnicas que si la

dirigiese un arquitecto. Estos ingenieros fueron Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles.

En Santa Sofía contrasta enormemente el distinto tratamiento que se le da al interior y al

exterior del edificio. En el exterior, el edificio se concebía como un ejemplo de equilibrio, con

nítidos volúmenes, que dejaban traslucir la estructura interna, con los materiales desnudos,

sin decorar. Recordemos que los minaretes que presenta en la actualidad son un añadido

posterior a la toma de los turcos de Constantinopla, cuando se convirtió en mezquita.

En el interior, en cambio, el efecto es otro. Se trata del espacio más importante, dominado por

la gran cúpula que, a causa de las ventanas del tambor parece estar ingrávida, elevándose en

el aire. Como los muros interiores estaban totalmente decorados, la intensa luz del

Mediterráneo oriental al derramarse sobre ellos, crea una sensación de irrealidad, de espacio

realmente “mágico”, encantado, dedicado a la divinidad, que no es de este mundo. La cúpula

acentúa la concepción de espacio central (símbolo celeste por estar más cerca del cielo, por

tanto representa a la Divinidad, que también se manifiesta por la luz que emana de ella),

aunque no debemos olvidar que columnas, exedras y casquetes crean también una tensión

longitudinal de esencia basilical.

Page 10: INTRODUCCIÓN

ssssssssssss

En este grafico podemos analizar lo que es el arco de medio punto; los elementos que lo contienen como son las dovelas , extrados, linea de impostas, dovela basal etc..

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

ARCO DE MEDIO PUNTO

CON DOVELAS ALTERNAS DE PIEDRA Y LADRILLO.

Los elementos que lo contienen como son las dovelas que estan formadas por sillares que pueden ser de piedra, ladrillo o de ambas que seria mixto, tenemos

Tiene otros elementos como lo es la dovela central o también llamada clave que se encuentra

en el punto central superior o eje de simetría del arco de medio punto, es los extremos

tenemos lo que es la Dovela Basal también llamada salmer ubicada en los extremos de la

parte inferior, la línea generada entre estos extremos se conoce como línea de impostas.

Es el resultado de un semicírculo entero, se ha usado desde tiempos remotos, desde

Mesopotamia en donde se usaba la arquitectura caldea. Se difundió por todo el mediterráneo

y Europa cuando la arquitectura etrusca pasó a la arquitectura romana, es por ello que es

característico del arte romano.

La forma básica del arco es de un solo centro, aparecen diferentes derivados del arco medio

punto como son: el arco rebajado: donde su centro es geométrico por debajo de la línea de

impostas y no es un semicírculo, es por ello que se dice que posee una forma aplastada.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

Page 11: INTRODUCCIÓN

La bóveda de arista es el elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente. 

BÓVEDA DE ARISTA

La bóveda de arista es el tipo de bóveda que resulta de la incrustación de dos bóvedas de

cañón perpendicularmente, este tipo de técnica es utilizada para determinar espacios

cuadrangulares. Las aristas o líneas de intersección de este tipo de elementos son arcos de

elipses que se unen en el vértice, formando dos superficies semicilíndricas de forma

ortogonal.

Una de las principales cualidades que tiene este tipo de bóvedas que hace que sea de gran

utilización es su fácil adiestramiento con las cimbras además de que distribuye los empujes de

las cubiertas hacia los muros ubicados fuera con una gran facilidad.

Fue utilizada como una opción en los sistemas dintelados y en los espacios pequeños como

cubiertas planas, especialmente por los profesionales de la arquitectura y de la ingeniería

romana.

Fue de gran utilización en el periodo Quattrocento en el Renacimiento, donde artistas como

Brunelleschi enaltecen sus cualidades en la construcción y en la decoración. La bóveda de

crucería durante el estilo gótico hizo que la bóveda de arista saliera del escenario material

arquitectónico. Hoy en día es considerada como una solución artesanal de carácter

tradicional, después de que recibió un gran impulso durante el barroco, todo esto debido a las

soluciones que trajo consigo la modernidad. Grandes iglesias como San Martín de Tour, San

Sernin de Toulouse y la Catedral de Santiago de Compostela, muestran importantes

desarrollos de la bóveda de arista ya que durante la edad media fue uno de los sistemas de

cubrición mas utilizado en la época romana.

Page 12: INTRODUCCIÓN

Como podemos apreciar en la imagen el ábside es la parte de la iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda que, en época románica, es de horno o cascarón.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

ABSIDE

Consiste en una instancia circular la cual cómo podemos apreciar en esta imagen contiene los

que son las medias cúpulas, las ventanas este se encuentra en uno de los costados dentro de

este elemento se encontraban lo que son el presbiterio (espacio que precede al altar

consiguientemente el altar.

Sus antecedentes son desde los templos romanos cuando el ábside era una hornacina en la que

se alojaba la estatua de una deidad. También se dio luego esta denominación a las exedras de

las basílicas romanas, es decir, a unos espacios de planta semicircular dotados de asientos

respaldados por el interior del muro del recinto entre los que se encontraba el sillón del

magistrado presidente. Frente a él se situaba en ocasiones un altar para realizar ofrendas y

sacrificios. La Basílica Ulpia de Trajano puede ser un buen ejemplo de ello, con sus dos

ábsides, uno en cada extremo de la nave principal y una exedra independiente.

Los templos paleocristianos se construyeron siguiendo las pautas de la basílica romana e

incorporaron el ábside como un elemento habitual de su arquitectura. En él se integraban

el presbiterio y el altar. En los actos litúrgicos, los clérigos o presbíteros ocupaban los sitiales

que en los ábsides romanos correspondían a los tribunos, mientras que el obispo se

acomodaba en el sillón presidencial ante el altar.

Aunque en la edad media se difundieron otros modelos de planta eclesiástica ajenos a la

basilical, como la de cruz latina, no obstante no sólo se mantuvo sino que se generalizó el

empleo del ábside en sus variadas formas y disposiciones, hasta el punto de tenerse por uno

de los componentes más característicos de la arquitectura bizantina, románica y gótica.

Page 13: INTRODUCCIÓN

Una bóveda de horno (denominada también semi-cúpula o bóveda de cuarto de esfera) es un tipo de bóveda que se caracteriza por su forma de cuarto de esfera. Se denomina de esta forma por ser los hornos en el siglo XII con forma de cuarto de esfera. En la arquitectura románica suele colocarse sobre los ábsides de los templos religiosos debido a su planta semi-circular.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA O BOVEDA DE HORNO

También llamada de horno está formada por un cuarto de esfera y por su proyección

semicircular la hace apropiada para cubrir ábsides semicirculares.. La formada por un cuarto

de esfera. Suele utilizarse para cubrir los ábsides de planta en hemiciclo. Su proyección

horizontal es semicircular, por lo que es apropiada para cubrir ábsides o espacios similares.

Fue muy utilizada en la arquitectura romana y durante el románico. También se la llama

bóveda de cascarón.

La célebre bóveda de horno o de cuarto de esfera. Desde el arte romano tenemos constancia

de su existencia y su utilidad para cubrir los ábsides de las basílicas. En la arquitectura

románica es el recurso más utilizado para cubrir los ábsides y las capillas que rodean el altar.

Page 14: INTRODUCCIÓN

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

BÓVEDA VAÍDA

Esta bóveda es una media esféra con aspecto de cúpula sobre pechinas esta limitada por los planos verticales de las embocaduras. Se suele sujetar a las paredes adyacentes con  pechinas. Debido a su planta cuadrada sirve para techar espacios cuadrados. Se caracteriza por definir arcos de medio punto en su encuentro con los planos verticales que la contienen. De hecho, si se seccionase por un plano horizontal tangente a los arcos laterales sólo quedarían cuatro triángulos esféricos que no son sino las pechinas que se utilizan para montar cúpulas sobre bases cuadradas.

Su enlace lineal formando naves fue introducida por Filippo Brunelleschi. En España fue usada primeramente por Andrés de Vandelvira, y posteriormente el edificio de época barroca.

Bóveda baída (denominada también bóveda de pañuelo) es un tipo de bóveda que resulta de seccionar un hemisferio con cuatro planos verticales cuyas trazas en planta corresponden al cuadrado inscrito en la circunferencia base de dicho hemisferio.

Podemos apreciar en la imagen este tipo de bóveda vaída que como podemos apreciar tiene elementos como columnas, arcos de medio punto, dovelas tanto inferior como superior, en este caso el material de los arcos es un tipo de ladrillo, esto se va haciendo por secciones de claros cortos para poco a poco ir cubriendo el espacio.

Page 15: INTRODUCCIÓN

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

ARQUITRABADO

Está compuesto por columnas se puede apreciar que en la parte inferior o base estas

columnas son más alas y ornamentado con el capitel vegetal tallado.

Por consiguiente cuenta con un arquitrabe que está apoyada sobre los capiteles.

El segundo nivel disminuye la altura de las columnas y por consiguiente se utilizan más

columnas en esta parte.

Finalmente se vuelve a reducir la altura y aumenta un porcentaje el grosor de las mismas,

estan acomodadas las arcadas de manera que la parte superior donde finalizan las arcadas

tiene forma semi-parabolica. Esto se retomó de los romanos por ejemplo es usado en el

coliseo romano.

Corte longitudinal perteneciente a la Iglesia de Santa Sofia con la finalidad de observar el alquitranado

FusteCapitel vegetal tallado

Dovela basal (salmer)

Zócalo

Arquitrabe

friso

Arco de medio punto

Page 16: INTRODUCCIÓN

INDICE:

Ubicación geográfica del BizantinoAntecedentes históricos del BizantinoEspacios arquitectónicosElementos arquitectónicosMaterialesOpinión personalBibliografía