INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana...

87
1 INTRODUCCIÓN En el vivir diario de la comunidad de San Antonio, en la cual se encuentra la institución “29 de Octubre”, se ha ido desvalorizando la práctica cultural, la sabiduría en la alimentación especialmente por la influencia de la sociedad. La mayoría de los/as padres/madres se han dedicado al mono cultivo (cebolla) y producción lechera, por lo tanto a la compra y venta de estos productos, olvidando la seguridad en la alimentación familiar, especialmente en los/as niños/as y adolescentes, el alimentarse bien, es responsabilidad de los/as padres y madres de familia, proporcionar alimentos sanos, energéticos que curen y nutran a la vez y estos alimentos son los andinos propios de la zona como la quinua, arveja, chocho, habas, entre otros productos, los cuales tienen un alto valor en vitaminas, minerales y proteínas,pero todos estos productos se están perdiendo porque no cultivan. Por consiguiente los/as padres y madres de familia deben preocuparse de sus hijos desde tempranas edades y si es posible desde la concepción, porque la buena alimentación ayuda en el desarrollo físico, mental y afectivo, pues de esa manera se evitarán problemas en la enseñanza- aprendizaje y en la salud. Además los/as niños/as y adolescentes del campo ayudan a trabajar a los/as padres, madres, contribuyendo en el quehacer del hogar. Para que los/as niños/as y adolescentes puedan desarrollarse de mejor manera se debe consumir los productos andinos, que pueden cultivar los/as padres ymadres defamilia en sus propias parcelas. En definitiva sin darse cuenta que al consumir los productos procesados lo que hacen es enriquecer a las multinacionales ya que estas fábricas se dedican a la elaboración de productos con bajo valor nutritivo y alto beneficio económico, además no solo, no alimentan, sino que son perjudiciales para la salud.

Transcript of INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana...

Page 1: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

1

INTRODUCCIÓN

En el vivir diario de la comunidad de San Antonio, en la cual se encuentra la

institución “29 de Octubre”, se ha ido desvalorizando la práctica cultural, la

sabiduría en la alimentación especialmente por la influencia de la sociedad. La

mayoría de los/as padres/madres se han dedicado al mono cultivo (cebolla) y

producción lechera, por lo tanto a la compra y venta de estos productos, olvidando

la seguridad en la alimentación familiar, especialmente en los/as niños/as y

adolescentes, el alimentarse bien, es responsabilidad de los/as padres y madres de

familia, proporcionar alimentos sanos, energéticos que curen y nutran a la vez y

estos alimentos son los andinos propios de la zona como la quinua, arveja,

chocho, habas, entre otros productos, los cuales tienen un alto valor en vitaminas,

minerales y proteínas,pero todos estos productos se están perdiendo porque no

cultivan.

Por consiguiente los/as padres y madres de familia deben preocuparse de sus hijos

desde tempranas edades y si es posible desde la concepción, porque la buena

alimentación ayuda en el desarrollo físico, mental y afectivo, pues de esa manera

se evitarán problemas en la enseñanza- aprendizaje y en la salud. Además los/as

niños/as y adolescentes del campo ayudan a trabajar a los/as padres, madres,

contribuyendo en el quehacer del hogar.

Para que los/as niños/as y adolescentes puedan desarrollarse de mejor manera se

debe consumir los productos andinos, que pueden cultivar los/as padres ymadres

defamilia en sus propias parcelas.

En definitiva sin darse cuenta que al consumir los productos procesados lo que

hacen es enriquecer a las multinacionales ya que estas fábricas se dedican a la

elaboración de productos con bajo valor nutritivo y alto beneficio económico,

además no solo, no alimentan, sino que son perjudiciales para la salud.

Page 2: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

2

1. ANTECEDENTES

Los miembros de las comunidades pertenecientes a la UNEIB “29 de Octubre”

cultivaban, consumían y valoraban lo propio de la zona, practicaban la solidaridad,

la minga (rantiranti), el respeto entre los principales valores de la comunidad

indígena.

En aquellos tiempos la colación para sus hijos consistía el enviar tostado, habas

kalpu, tortillas de tiesto, entre otros. Los/as niños/as que llevaban dinero

compraban plátano con pan, pero siempre compartían con los demás

compañeros/as y docentes.

Las familias de las comunidades no requerían de mucho dinero para sobrevivir, se

abastecían de la venta de los productos que cultivaban y también tenían

suficientes productos para la alimentación familiar.

Antes para la preparación de la tierra se utilizaba las yuntas, en la actualidad se

utiliza el tractor de esa manera introduciéndose al facilismo y terminando con el

rantiranti.

Nuestros ancestros cuidaban la naturaleza, páramos, es decir no contaminaban el

medio ambiente, ya que para el mundo indígena todo esto es vivo yse relacionan

entre si.

En la actualidad, todo lo mencionado anteriormente se esta dejando de lado, ya

que la comunidad se ha dedicado al mono cultivo de la cebolla blanca y la

producción lechera, por eso surge la necesidad de recuperar y valorar las

costumbres y tradiciones ancestrales principalmente en cuanto a lo que se refiere

a la buena alimentación combinada y nutritiva con los productos propios de la

zona, a través de talleres de capacitación para concienciar a los/as padres madres,

docentes niños/as y adolescentes a la recuperación y fortalecimiento de la propia

riqueza.

Page 3: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

3

Diagnóstico de la zona

La UNEIB “29 de Octubre” se encuentra a 20 km. del cantón Cayambe.

La comunidad “29 de Octubre” en la actualidad está conformada por 530

estudiantes, 210 padres de familia, 27 docentes de las cuales 100 estudiantes de

los sextos y séptimos niveles, todos los docentes y 100 padres madres de familia

de los mismos niveles se beneficiarán del proyecto de capacitación y difusión.

• Características sociales: las comunidades, los padres, las madres de

familia, los/as docentes y los /as niños /as y adolescentes se caracterizan

por trabajar de la forma más unida y coordinada, a pesar de que influye el

individualismo tienen el único fin y reto de recuperar desde la educación la

unidad, amistad y compañerismo de esa manera fortalecer las costumbres y

tradiciones de la propia cultura, todo aquello basadas en la vida

comunitaria.

• Vías de acceso: actualmente la carretera es asfaltada hasta llegar a la

parroquia Cangahua y de ahí hasta las comunidades y UNEIB “29 de

Octubre” es empedrada, la misma que se encuentra en estado regular, en

ciertos tramos se ha desprendido el empedrado, a pesar del mantenimiento

que dan las comunidades, a través de mingas y trabajadores municipales.

• Salud:en la actualidad cuentan con un dispensario del seguro campesino,

en el cual se ha detectado como enfermedades más frecuentes: gripas,

diarreas, parásitos, desnutrición, gastritis, apéndice, como los principales

malestares en la actualidad.

• Economía: en estas comunidades se practica la agricultura y la ganadería.

En la agricultura las familias se dedican al cultivo de la cebolla blanca la

misma que es vendida a los intermediarios y en cuanto a los productos

andinos, son pocos los que cultivan, pero en pequeñas cantidades.

La ganadería está ganando terreno, ocupa el primer lugar y fuente de

ingreso económico familiar, de esa manera descuidan el cultivo de

Page 4: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

4

productos alternados, por ende ponen en riesgo la buena alimentación con

alimentos sanos y nutritivos.

• Educación: actualmente el 80% de las familias de la organización antes

mencionada envían a sus hijos a la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe

“29 de Octubre”, con esto demuestran que valoran lo propio del sector, el

15% salen a instituciones educativas ubicadas en la parroquia y el 5%

estudian en las instituciones educativas de Cayambe.

• Religión: el 50% son católicos, el 40% evangélicos y el 10% restante son

protestantes; en las tradiciones y costumbres católicas celebran la fiesta del

Inti Raymi (San Pedro).

• Servicios básicos: En la actualidad cuenta con los siguientes servicios

básicos: luz eléctrica, agua entubada.

• Entre el cultivo principal : está la cebolla blanca.

• En cuanto a la organización: losbeneficiarios dela UNEIB “29 de

Octubre”, son pertenecientes a la Organización ÑURUKTA (Ñukanchik

Runakunapak Katun Tantanakuy) que es una organización indígena de

segundo grado conformada por seis comunidades, la misma que tiene como

finalidad de velar por el bienestar socio–económico y político de la zona.

Además existen comunidades independientes que participan en la

institución educativa.

También en lo legal todas las comunidades tienen sus propios reglamentos

y estatutos con el fin de normar y dirigir el destino de la comunidad, todas

las comunidades son jurídicas reconocidas por el MAGAP (Ministerio de

Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca) y pertenecen al Pueblo

Kayambi.

Page 5: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

5

2. ANÁLISIS DE LOSINVOLUCRADOS

Los involucrados para la ejecución y difusión de este proyecto serán la comunidad

“29 de Octubre”, el consejo administrativo de la institución, las autoras de este

proyecto, los/as padresy madres de familia. Todos con la única visión de recuperar

los productos propios de la zona como chochos, habas, quinua y arveja, entre

otros, a través del alli mikuy (buena alimentación) comunitario, que es organizado

por los/as docentes y estudiantes que lo realizan mensualmente. De esa manera

incentivar al cultivo y consumo de la diversidad de productos del sector, es decir

netamente estarán involucrados los actores de la educación.

Las personas que se opondrían para la ejecución serán los vendedores ambulantes,

los propietarios de las tiendas aledañas a la institución, las personas encargadas

del bar de la misma, ya que a ellos lo que les interesa es el dinero más no el

bienestar y la salud de los consumidores. Bajo este contexto los más afectados

son los/as niños niñas y los/as adolescentes sobre todo durante el periodo

estudiantil, también los jóvenes de la comunidad serian los opositores, porque

ellos ya están acostumbrados a que sus padres les alimenten con comidas

procesadas bajo en nutrientes, en consecuencia todo este grupo está sumergido a

la compra y venta, por ende al facilismo.

Los beneficiarios Directos son:

- Los/as padres y madres de familia del sexto nivel “A y B” y séptimo nivel

“A y B”.

- Los/as niños/as y adolescentes del sexto nivel “A y B” y séptimo nivel “A

y B”.

- Consejo académico.

- Consejo administrativo.

- La comisión de alimentos.

Indirectos son:

- Los miembros de las diferentes comunidades.

- Administradores del bar.

Page 6: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

6

- Dueños de las tiendas de abastos aledañas a la UNEIB “29 DE Octubre”.

- Los niños/as de toda la institución.

3. LOCALIZACIÓN DE LA UNEIB “29 DE OCTUBRE”

UNEIB

*SAN ANTONIO

*COCHAPAMBA

*IZACATA

CAYAMBE PANAMERICANA NORTE VIA QUITO

CANGAHUA

Page 7: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

7

4. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

En la actualidad las comunidades que conforman la UNEIB “29 de Octubre”,

están perdiendo las costumbres ancestrales sobre todo en cuanto se refiere a la

seguridad alimentaria que es lo prioritario para la vida del ser humano, porque es

tan visible y notorio ver que la mayoría de las familias se dedican a la producción

lechera y al mono cultivo de cebolla blanca ydejan de lado el cultivo alternado

de productos andinos,por esta razón existe la pérdida de la siembra de

losproductos andinos que genera en gran escala el crecimiento de la compra y

venta de los alimentos procesados, por consiguiente aquello perjudica a los/as

niños, niñas y adolescentes especialmente en el periodo estudiantil ya que ellos/as

requieren ingerir alimentos nutritivos, en consecuencia en los establecimientos

educativos están en la capacidad de elegir lo que ellos piensan que es bueno, ya

que la venta de golosinas, confites y otros ocupan el primer lugar en el exhibidor

del bar y en las tiendas aledañas a la institución.

Los/as padres, madres de familia y los docentes olvidanla importancia de inculcar

la alimentación nutritiva, es decir están en el deber de hablar sobre la buena

alimentación, por lo tanto los/as padres, madres y los docentes solo les importan

que les obedezcan y rindan en los estudios sin darse cuenta que la alimentación

nutritiva es fundamental para que los/as niños/as y adolescentes rindan y crezcan

sanos y saludables, por tales razones es necesario hacer hincapié de la

alimentación nutritiva.

El crecimiento de venta de alimentos chatarras, ha incrementado en gran escala

por eso los/as niños/as y adolescentes de la UNEIB “29 de Octubre” consumen en

su mayoría la comida rápida ya que sus padres, madres se dedican a la compra

venta de la cebolla blanca y la leche y no al cultivo alternado como lo hacían sus

abuelos, con el fin de asegurar la alimentación con productos propios producidos

en la propia parcela, por esta y otras razones se ve a las personas a tempranas

edades sufriendo de cualquier malestar, a diferencia de sus ancestros, ya que no se

alimentan como es debido y a los/as niños/as y adolescentes con problemas de

aprendizaje y salud.

Page 8: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

8

DIFICULTADES EN EL DESARROLLO FÍSICO Y EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

CONSUMO DE ALIMENTOS CHATARRA.

EFECTOS

DESVALORIZACIÓN DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES ANCESTRALES.

BAJO CONSUMO DE PRODUCTOS ANDINOS. PROBLEMA

DESCONOCIMENTO DE LOS VALORES NUTRICIONALES.

MONOCULTIVO DE CEBOLLA BLANCA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PRODUCCIÓN LECHERA.

CAUSA

CRECIMIENTO DE VENTA DE ALIMENTOS PROCESADOS

(GOLOSINAS, CONFITES…)

Page 9: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

9

5. OBJETIVOS

General

Incentivar al cultivo y consumo de productos andinos, dando a conocer la

importancia y beneficios de los mismos para que los/as niños/as y adolescentes

valoren los alimentos ancestrales y crezcan sanos y fuertes.

Específicos

• Contribuir, desde la educación buenas prácticas alimenticias.

• Promover el consumo de productos agrícolas del sector, dando a

conocer su importancia nutricional.

• Recuperar y fortalecer el cultivo alternado tradicional.

6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

El siguiente proyecto tiene como finalidad concienciar a la comunidad “29 de

Octubre”, a través de talleres de capacitación con temas relevantes sobre la

revalorización de las costumbres y tradiciones ancestrales, en consecuencia se

centrará en la buena alimentación que se debe brindar como padres y madres a

los/as niñas y adolescentes durante sus primeros años de vida y por ende durante

el periodo estudiantil. Las alternativas que se propone con el proyecto es que

todas las familias tengan un huerto familiar cultivando toda variedad de productos

y de forma alternada ya que la tierra es apta para el cultivo de los productos

andinos, hortalizas y otros, con el fin de producir y consumir productos de la mata

a la olla, por lo que tienen un alto valor nutricional de esa manera disminuir la

compra de alimentos procesados, pero con esto no queremos decir que dejen la

producción de la leche y la cebolla, ya que estos son un medio de ingreso

económico.

También se opta que las familias no todas se dediquen a la producción de la leche

y la cebolla, sino que otras o algunas familias opten por otro tipo de trabajo como,

por ejemplo a cultivar a gran escala habas, chochos, arveja, cebada, quinua, entre

Page 10: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

10

otros, también a la crianza de animales pequeños (pollos de engorde, cuyes,

chanchos, etc.) para no caer en la competencia y la baja de precios de la leche y la

cebolla, tal como pasó en los años pasados donde tuvimos que vender el atado

(guango) de cebolla en 00,01 y 00,03 centavos de dólar a diferencia del precio

actual donde estamos entregando a los intermediarios a 0,35 y 0,40 centavos, pero

existe el gran temor de que un día no tan lejano este precio baje y no solo de la

cebolla, sino también de la leche.

Además seguir concienciando desde la educación a valorar la propia cultura, el

respeto y el cuidado de la Pacha mama (Madre Tierra) ya que el docente tiene la

capacidad de inculcar sus conocimientos de acuerdo al contexto en el que se

encuentra laborando.

7. JUSTIFICACIÓN

Se opta por esta modalidad de trabajo con el fin de capacitar y difundir a los/as

padres, madres de familia del sexto y séptimo niveles, los/as docentes, los/as

niños/as y los/as adolescentes de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “29

de Octubre”, sobre la recuperación y consumo de productos agrícolas de la zona,

por obtener un gran valor nutricional, en vitaminas, minerales y proteínas los

cuales ayudan con energía suficiente para rendir satisfactoriamente en el estudio y

trabajo. Por tal razón se debe trazar metas para la seguridad alimentaria

produciendo alimentos sanos, nutritivos y libres de químicos.

En la actualidad, debido a la implementación de la producción lechera y el mono

cultivo de cebolla blanca, las familias que conforman la UNEIB antes

mencionada, están perdiendo las costumbres ancestrales, por tales razones existe

la pérdida de los productos andinos en el menú diario.

Mediante este proyecto de educación, capacitación y difusión se hará conocer y

concienciar a los/as padres, madres de familia el peligro que causa en el desarrollo

físico e intelectual de los/as niños/as y adolescentes él no brindar una

alimentación combinada y nutritiva durante el periodo estudiantil especialmente,

Page 11: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

11

para que no sufran problemas en la enseñanza- aprendizaje, trabajo y lo que es

más importante no estarán en riesgo de sufrir una anemia o desnutrición que

perjudique su salud, si no concienciamos o buscamos estrategias para mejorar la

alimentación de las familias campesinas e indígenas de la comunidad “29 de

Octubre”, a través del cultivo alternado de productos propios para asegurar la

alimentación familiar y no introducir al consumo excesivo de productos chatarras,

estamos cada día más terminando con la riqueza que nos ofrece la Pachamama

(Madre Tierra), alimentos de la mata a la olla, de esa manera cuidando la

integridad familiar y comunitaria.

Page 12: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

12

CAPÍTULO I

1. NECESIDADES ALIMENTICIAS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES DE 10 – 12 AÑOS.

Las necesidades alimenticias de los niños/as y adolescentes, es cada vez más, ya que están en constante crecimiento y desarrollo de huesos, dientes y músculos, por lo que requieren mayor proporción de nutrientes. “Hay ciertas medidas que no sólo ayudarán en estas edades a cubrir sus necesidades nutritivas sino también a que adopten hábitos dietéticos adecuados para alcanzar un futuro más saludable. Consiste en acostumbrarlos cuanto antes a comer todo tipo de alimentos y a degustar diferentes sabores, desde el que tiene un simple puré de patatas hasta la combinación de sabores de unas ensaladas con frutas” 1.

Esta etapa de la vida es marcada por importantes cambios emocionales, sociales, psicológicos y fisiológicos, especialmente en los niños/as y adolescentes del sector rural, ya que es una etapa dura.La alimentación cobra una especial importancia, debido a que los requerimientos nutritivos, para hacer frente a dichos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes.El filósofo HIPOCRATES dijo “que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento”2.

Además es importante evitar que los niños/as y adolescentes consuman alimentos

bajos en nutrientes como: grasas, carbohidratos, entre otros, por lo que estas

comidas pueden ocasionar problemas de aprendizaje y trastornos de salud.

Una de las causas por la que los niños, niñas y adolescentes no pueden aprender adecuadamente en la escuela es porque no consumen una alimentación balanceada; es decir alimentos que no proporcionan los nutrientes necesarios para su edad, que ayuden a su crecimiento y desarrollo.

Existen alimentos nutritivos y alimentos chatarra. Estos últimos no ayudan a crecer ni a desarrollar.

1Alimentación del niño de 4 a 11 años/ noviembre,2011 http://trabajoyalimentacion.consumer.es/documentos/4-11/pautas.php 2El filosofo HIPOCRATES/ noviembre, 20011 http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071209174833AAhh7XX

Page 13: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

13

Las familias deben elegir alimentos nutritivos para brindar una alimentación diaria balanceada a sus miembros, de esta forma no tendrán problemas de salud ni de crecimiento y, de ninguna manera, problemas de desnutrición, estarán debidamente alimentados para estudiar y trabajar.3

Se debe hacer frente a la mala alimentación de los niños, niñas y adolescentes

eligiendo los alimentos que garanticen una dieta suficiente, equilibrada,

organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Es importante conocer

aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe

llevar a cabo alguna modificación de la dieta (actividad física extra, conductas

alimenticias inadecuadas, enfermedades agudas o crónicas).

Sin embargo, en la actualidad hay mucho que decir en cuanto se refiere a la

inadecuada alimentación brindada durante esta etapa de la vida, ya que el niño/a y

adolescente requiere servirse alimentos ricos en vitaminas, minerales y proteínas,

pero por desconocimiento de los padres y la influencia de la sociedad misma, se

ha optado por una alimentación rápida, consumiendo dentro y fuera del hogar, es

decir sustituyendo con frecuencia las comidas de casa.

1.1 ¿CÓMO OBTENER LAS VITAMINAS, MINERALES Y PROTEÍNAS?

Las diferentes vitaminas necesarias para una buena alimentaciónlas obtenemos al

consumir los principales productos andinos como: quinua, arroz de cebada, maíz,

habas, arveja, chochos, también en carnes, frutas y otros, ya que son ricas en

vitaminas, tienen alto valor nutritivo y contribuyen para el crecimiento y

desarrollo físico y emocional de los niños y adultos. A continuación detallamos

las características de cada uno de los nutrientes.

3MANUAL DE FAMILIAS, creciendo juntos para la vida “SI NOS ALIMENTAMOS BIEN, CRECEREMOS INTELIGENTES Y FUERTES”, 1ra Edición, Otto Zambrano Mendoza, Quito- Ecuador, septiembre2008.

Page 14: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

14

LAS VITAMINAS

• No se producen en el cuerpo; tenemos que obtenerlas de los alimentos. • Las vitaminas hacen que el organismo funcione normalmente. Ayudan a

protegernos contra enfermedades e infecciones. • En los sectores populares y en el campo la dieta en vitaminas es

frecuentemente baja.

LOS MINERALES

• El cuerpo no puede fabricar minerales. Se los debe obtener de las plantas que a su vez la obtienen de la tierra.

• Los minerales forman parte de las vitaminas.4

LAS PROTEÍNAS

• Alimentos de origen animal (carnes, pescados, leche y huevos). • Alimentos de origen vegetal (legumbres, cereales y frutos secos).

Las proteínas son el principal nutriente para la formación de los músculos del cuerpo. Además cumplen una función esencial: transportan las sustancias grasas a través de la sangre, elevando las defensas del cuerpo.5

Los minerales los encontramos en la sal que ponemos en nuestras comidas diarias,

en la leche y sus derivados, en los chochos, en las verduras y en los vegetales, los

cuales fortalecen nuestros huesos y dientes.

Por lo tanto, la mala alimentación y los cambios físicos, psicológicos durante el

periodo escolar afectan en el proceso de aprendizaje, porque en esta edad difícil

de la vida requieren de la confianza, el calor familiar, la compañía, el amor, el

cariño y el cuidado de sus padres, aspectoque no existe en la mayoría de los

hogares del sector donde se va a ejecutar el proyecto de capacitación y difusión

del valor nutricional de los productos agrícolas como chochos, quinua, habas y

arvejas, ya que los padres, para cubrir las necesidades básicas del hogar, han visto

como la única alternativa migrar hacia las florícolas y otros espaciosya sea dentro

ofuera de la ciudad.

4Folleto, COSECHA Y POST-COSECHA DE PRODUCTOS CAMPESINOS “LA PACHAMAMA ES EL SITIO DE LOS SAGRADO” 5Qué son las proteínas/ noviembre, 2011http://www.tenersalud.com/2008/01/17/proteinas/

Page 15: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

15

La constitución política en el artículo 22 reconoce el derecho a tener una familia y

a no ser separado de ella. “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener

y crecer en el seno de la familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella.”6

Pero la realidad es otra, no están prestos para afrontar los problemas del o de la

menor en lo que se refiere a la salud, la alimentación y educación, es decir no

están preparados para fomentar un desarrollo integral. Toda esta experiencia viví

y palpé durante la pasantía que realizaba en la Unidad Educativa “29 de octubre”,

cuando el director mencionaba que existían padres que matriculaban a sus hijos y

nunca más regresaban a informarse del avance académico y comportamiento de

sus hijos.

Luego de varias convocatorias realizadas para dar información del niño por parte

del director a los padres y al no obtener la presencia de los progenitores se veía

obligado a realizar un escrito solicitando al gerente o dueño de la florícola el

permiso a los padres/madres ya que era de suma urgencia la presencia de ellos en

la institución.

Bajo este contexto, es preocupante observar y vivir la forma como aquellos

menores se responsabilizan y desenvuelven con los quehaceres del hogar y el

estudio, además los hermanos mayores quedan al cuidado de los hermanos

menores, por lo tanto ponen en riesgo la salud de ellos y más por el exceso de

trabajo salen sin desayunar a recibir las clases, llevando al estómago, a

tempranas horas del día, lo que pueden comprar en las tiendas comunitarias o en

bar de la institución: golosinas, gaseosas, etc.

Es una dura realidad no contar con tiempo suficiente para preparar los alimentos

y peor para consumirlos con tranquilidad, claro, no en todas las familias sevive de

esta manera, pero si es la mayoría de las familias, sufren la ausencia de sus padres

y la posibilidad de adquirir una buena alimentación que ayude en el desarrollo

físico e intelectual de los niños/as y adolescentes.

6Constitución de la República del Ecuador, Capitulo II, Derechos y Libertades, Artículo 22.

Page 16: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

16

1.2 LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO Y EL ALMUERZO

Desayunar y almorzar bien, de forma planificada y tranquila, alimentos

combinados que contengan vitaminas, proteínas y minerales, además ingiriendo

correctamente asegurará el aporte de nutrientes para afrontar el día con fuerza y

energía. Los/las niños/as y adolescentes desayunados adecuadamente, sin ningún

tipo de problemas rendirán en el trabajo físico y académico, así también no deben

pasar por alto el almuerzo ya que son comidas fundamentales para el organismo,

de esa manera crecer y mantenerse sanos.

1.3 ERRORES EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES

El error más frecuente, en cuanto a la alimentación, ha sido la dedicación de los

padres al monocultivo (cebolla blanca) y producción lechera, lo cual lo

comercializan a intermediarios, es decir en la actualidad las comunidades se han

vuelto tan facilistas y consumistas; venden la cebolla y la leche, con el dinero

obtenido compran productos procesados (fideos, salsa de tomate, sopas

instantáneas, bebidas saborizadas, etc.), de esa manera descuidan la seguridad

alimentaria familiar con productos andinos y propios de la zona, además sanos y

libres de químicos.

También, como ya se mencionó, el abandono de los padres a los hijos por la

migración es otro error que seha producidoen los sectores indígenas

pertenecientes a la institución. Bajo esta situación no están prestos para brindar

una buena alimentación a los menores, aunque con el dinero pueden traer

maravillas, pero no es lo mismo que una madre esté frente al cuidado de los hijos

alimentándolos de manera adecuada, preparando alimentos llamativos al paladar y

beneficiosos para su organismo y edad escolar ya “que nuestros hijos son como

una pequeña planta que hemos sembrado. Si la cuidamos, abonamos y regamos

con amor, lograremos una planta sana, resistente y que crecerá fuerte. Así son

nuestros niños. Si los cuidamos y les damos una alimentación sana y nutritiva en

Page 17: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

17

sus primeros años de vida, conseguiremos que al crecer sean personas sanas,

productivas e inteligentes”.7

A pesar de que la población sededica a la producción de la leche, se comete el

gran error de no consumirla, preparar las comidas con la leche y consumir sus

derivados (queso, yogurt). “Estos alimentos son muy importantes porque

fortalecen los huesos gracias a su alto contenido de calcio. También nos

suministran proteínas y vitaminas”.8

Pudiendo preparar coladas con este alimento lo que se hace es comprar colas a

cambio de la leche y a más precio, entonces ahí nace la debilidad en cuanto se

refiere a una alimentación balanceada y combinada, por consiguiente llevan a los

niños/ as y adolescentes a sufrir problemas de salud como gastritis, anemia,

constantes gripes y déficit en el aprendizaje.

En realidad la carencia de alimentos y productos propios de la zona, es debido a

que los pobladores de la zona se dedican al monocultivo de cebolla y a la

implementación de la producción lechera, a diferencia de otras comunidades

vecinas que todavía cultivan productos de forma alternada y tienen para alimentar

a la familia; simplemente el error más frecuente es no dejar una pequeña parcela

para cultivar los productos del sector y de esa manera asegurar la alimentación

familiar y consumir productos de la mata a la olla.

Esta pérdida de costumbre, en cuanto al cultivo y consumo de los productos

andinos se ha detectado en los trabajos comunitarios, donde existe la carencia de

alimentos como habas, chochos, arvejas, papas, coladas de máchica, entre otros.

Al realizar las pambas mesas comunitarias, no se encuentran alimentos llamativos

y propios de la casa, sólo llevan arroz, tallarín, canguil, galletas, cola, caramelos,

pan, entre los principales alimentos procesados. Sin tomar conciencia de los

factores sociales y ambientales, quedando influidos por los hábitos de la ciudad, el

vivir buscando el bienestar personal y ya no el comunitario. Por todo esto los más

perjudicados son los/las niños/as y adolescentes en su crecimiento y

7Guía nutricional y recetario de cocina para mejorar la alimentación familiar y campesina, ¡DE LA MATA… A LA OLLA... ¡1 ra Edición, María Helena Jervis, Quito-Ecuador, Agosto 2000. 8 Op. Cit

Page 18: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

18

alimentación.“La constitución política en el artículo 27 del título IV, reconoce y

garantiza a los pueblos indígenas el derecho a disminuir y erradicar la

desnutrición y malnutrición, el estado incentivará el consumo de alimentos

nutritivos preferentemente de origen agroecológico y orgánico”.9

1.4 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE CADA ETAPA DEL NIÑO,

NIÑA Y ADOLESCENTE DURANTE EL PERIODO ESCOLAR.

Durante la etapa preescolar comprendida entre los 3-4 años de edad los niños y

niñas ya han adquirido la base de sus hábitos alimenticios influenciado por las

experiencias y costumbres de la cultura que le rodea.

Muchas veces resulta inevitable el consumo de chucherías entre las comidas, pero

como educadoras y parte de la comunidad estamos en el gran deber de intentar

desde la educación buenos hábitos alimenticios y que sea lo mínimo posible el

consumo de productos procesados ya que la etapa escolar empieza desde los 5

años en adelante y en esta edad es en la que los niños/as aumentan

considerablemente el picoteo de alimentos chatarra, por lo que a esta edad se

siente independiente y autónomo, en otras palabras no quieren depender de sus

padres y sin darse cuenta que la mayoría de estos alimentos contienen elevadas

cantidades de grasa saturada, azúcar, colesterol y escasos micronutrientes

consumen a diario en las instituciones educativas, también en sus hogares.

Por lo general, la pubertad comienza entre los 8 y 13 años de edad en las niñas, y

entre los 10 y 15 en los niños, en estas edades los cambios físicos y emocionales,

ya se pueden notar, por lo que ellos empiezan a formar su personalidad y su

carácter.

9Constitución de la República del Ecuador, Capítulo IV, Sanidad e inocuidad alimentaria, Artículo 27.

Page 19: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

19

1.5 CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES BIEN

ALIMENTADOS.

Los niños/as y adolescentes bien alimentados con productos nutritivos,

combinados de forma adecuada, son diferentes en su aspecto físico, emocional y

pueden crecer, trabajar y estudiar de una manera eficiente. A primera vista tienen

las siguientes características:

- Crecimiento normal.

- Siente gusto por hacer las cosas.

- Tiene defensas contra alguna enfermedad.

- Alto rendimiento en su aprendizaje (centro educativo).

-

1.6 CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MAL

ALIMENTADOS.

Los/las niños niños/as y adolescentes mal alimentados por consumir productos

procesados, bajo en nutrientes y no combinados, tienen como consecuencia

presentar las siguientes características.

- “Su crecimiento es bajo, no acorde con su edad.

- Falta de color en la piel, palidez.

- No tienen ánimo para hacer las cosas.

- No cuentan con defensas en su cuerpo. Se enferman fácilmente.

- Bajo rendimiento en su aprendizaje (centro educativo)”.10

10MANUAL DE FAMILIAS, creciendo juntos para la vida. Op. Cit p.29

Page 20: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

20

CAPÍTULO II

2. PROPIEDADES Y BENEFICIOS DE LOS SIGUIENTES ALIME NTOS:

QUINUA, HABA, ARVEJA Y CHOCHO.

Hemos tomado en cuentaestos alimentos andinos como centro de nuestro trabajo

porque consideramos que la alimentación andina es diversa, nutritiva y saludable;

las condiciones del suelo son aptas para estos cultivos, especialmente de los

productos agrícolas como: chochos, habas, arvejas, quinua los cuales nos dan un

gran aporte de vitaminas, minerales y proteínas, por el gran valor nutritivo que nos

brindan cada uno de los productos, ya que la alimentación constituye parte del

Buen Vivir (SUMAK KAWSAY).

A continuación detallamos las características de cada uno de ellos:

2.1 LA QUINUA

Nombre científico: OCHENOPODIUMQUINOAWILLD

La Quinua es nativa y una de los principales alimentos de la región Andina, se

cultiva de los 2.500 hasta los 4.000 msnm.

La quinua posee cualidades superiores a los cereales, se caracteriza mas por su

calidad de proteínas que por su cantidad, además tiene un alto valor calórico

apropiado para las zonas y los climas fríos.

Es el alimento ideal para toda la familia: los niños crecen sanos, los adultos

trabajan mejor, los ancianos están más fuertes y los enfermos se recuperan mejor

si consumen hojas o granos de quinua.

Actualmente es considerada como el grano de oro a nivel mundial por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), porque tiene más del 50% de proteínas

que otros granos, la califican como un producto tan apreciable como la leche.

Page 21: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

21

Otra de las razones por la cual este vegetal ganó numerosos adeptos es que puede ser empleado para promover dietas vegetarianas completas por sus múltiples proteínas, o también por funcionar como una variante para quienes desean consumir una menor cantidad de carne animal. Este grano se destaca por su riqueza en hierro, potasio. También posee varias de las vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, cobre y otros.11

2.1.1 VALOR NUTRICIONAL

Este alimento es valorado por su composición química, por las transformaciones que sufre cuando es ingerido y por los efectos nutricionales que produce en el consumidor. Los granos de quinua son especialmente ricos en proteínas, grasas y carbohidratos, además la quinua tiene apreciables contenidos de minerales, especialmente calcio y vitaminas. La quinua es un alimento muy completo y balanceado, ayuda al crecimiento y desarrollo del organismo, conserva la energía y el calor del cuerpo, además contiene minerales como el fósforo, hierro, potasio, calcio y vitaminas A, B, C y ácidos esenciales para la dieta humana12.

2.1.2 CÓMO PREPARAR

Ensalada de Quinua

11LA QUINUA UNA NUEVA ESTRELLA DEL MUNDO DE LOS VEGETALES http://www.estudiabetes.org/profiles/blogs/la-quinua-una-nueva-estrella 12 Calendario, Casa Campesina Cayambe, Ayuda en Acción, 2011.

Page 22: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

22

Ingredientes:

2 tazas de quinua cocida

3 tomates cortados en cuadraditos.

3 zanahorias tiernas cortadas en cuadraditos y cocida.

1 pimiento mediano rojo cortado en cuadraditos.

½ libra de arvejas frescas cocidas.

1 cucharadita de aceite.

1 limón.

Sal, perejil al gusto.

Preparación:

En un tazón grande, mezclar los granos cocidos y todos los otros ingredientes:

tomates, zanahorias, pimiento, arvejas, luego condimentando con aceite, jugo de

limón, sal y perejil. Servir acompañado de papas o arroz.

2.2 EL HABA

Nombre científico: VICIA FABA

Es una legumbre que es muy nutritiva y rica en proteínas, posee múltiples

propiedades medicinales, estas contienen nutrientes específicos que logran luchar

contra el colesterol, su importante aporte de fibra, procedente de la piel, facilita la

movilidad intestinal y evita la retención fecal en el organismo.

Las legumbres tienen un índice glucémico bajo, lo que significa que después de

ingerirla aumenta poco el nivel de glucosa en la sangre y gracias al elevado aporte

Page 23: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

23

de fibra el paso de la glucosa a la sangre es lento, lo que tiene mucho interés

para las personas diabéticas.

2.2.1 VALOR NUTRITIVO

Su valor nutritivo depende desi el haba es fresca o seca. Aporta hidratos de

carbono, proteínas, fósforo, magnesio y hierro, siendo estos valores más altos enel

haba seca que en la fresca. La legumbre seca es una de las de mayor contenido

proteico, junto con garbanzo y lentejas, pudiendo superar al de la carne. Porque

en las comunidades indígenas y campesinas se carece de consumir la carne en la

comida diaria, por diferentes factores como el más principal es el factor

económico, como es de conocimiento que debemos combinar los alimentos de

acuerdo a la pirámide alimenticia para obtener una alimentación balanceada y

combinada, por ejemplo de los cereales cojo arroz, de la leguminosa el haba,

acompañado de una ensalada de cualquier hortaliza y así ya no es necesario la

carne.

Se admite que es buena fuente de vitaminas del complejo B, en cuanto a los minerales destacan el potasio, fósforo, magnesio y zinc; además de una cantidad de hierro. El valor nutritivo varía ligeramente según el método de conservación aplicado. Así, las habas frescas tienen menor cantidad de hidratos de carbono, por tanto menos calorías. En conserva contienen mas sodio debido a la sal añadida como conservante y las congeladas concentran mayor cantidad de vitaminas C.13

2.2.2 CÓMO PREPARAR

La siguiente receta que presentamos es muy fácil de preparar ya que en el

medio indígena tenemos todos estos ingredientes, si hacemos conciencia en

cultivar y valorar lo propio de la cultura.

13Las habas secas,http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/legumbres-y-tubérculos/2001/04/10/35019.php

Page 24: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

24

PURÉ DE HABAS TIERNAS

Ingredientes:

3 tazas de habas tiernas y peladas.

2 ramas de cebolla blanca.

½ taza de queso.

½ taza de leche.

Sal al gusto.

Preparación:

En una olla, con una taza de agua, cocinar las habas con la cebolla y la sal a fuego lento; cuando estén muy suaves y el agua se haya reducido a la mitad, licuarlas con el queso y la leche. Volver al fuego y hacer hervir a fuego lento removiendo constantemente.14

Porción para 6 personas.

2.3 LA ARVEJA

Nombre científico: PISUM SATIVUM

La arveja es un vegetal resistente al frío y fuertes heladas, se puede consumir

tiernas o secas, se encuentra entre las hortalizas más populares en todo el mundo,

hay de muchas variedades, el desarrollo vegetativo tiene su óptimo crecimiento

con temperaturas comprendidas entre 16 y 20oC, estando el mínimo entre 6 y

10oC y el máximo en más de 35oC.

Cuando los guisantes son tiernos, tienen un sabor ligeramente dulce y se pueden

consumir crudos; también se consumen cocidos, guisados, como ensalada y

pueden servir para conservas, contienen proteínas, fósforo, calcio, hierro,

vitaminas A.B.C.

14Guía nutricional y recetario de cocina para mejorar la alimentación familiar y campesina, ¡DE LA MATA… A LA OLLA... ¡1 ra Edición, María Helena Jervis, Quito-Ecuador, Agosto 2000.

Page 25: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

25

2.3.1 VALOR NUTRITIVO

La arveja es valioso recurso de proteína, hierro y fibra insoluble. La fibra insoluble ayuda a reducir el contenido graso de colesterol, además de reducir el riesgo de enfermedades del corazón, así como también un derrame cerebral. La arveja dulce y sus variedades contienen muy poca proteína, pero es un recurso excelente de hierro y vitamina C que trabaja para mantener el sistema inmunológico funcionando apropiadamente15.

2.3.2 CÓMO PREPARAR

Esta receta es muy fácil de preparar, y se come acompañado de papas enteras.

Ingredientes:

1 taza de arveja tierna cocida.

1 atún pequeño.

1 cucharada de mayonesa.

Preparación:

Cocinar la arveja hasta que esté suave, estilar el agua y dejar enfriar; luego añadir

el atún y la mayonesa mezclar y servir acompañado de papas.

2.4 EL CHOCHO

Nombre científico: LUPINUS MUTABILIS (TARWI)

El chocho es una leguminosa originaria de los Andes, se cultiva tradicionalmente

desde los 1500 msnm a los 3000 msnm. Posee un alto contenido de proteínas

mayor que el de la soya. Se consume previa eliminación del sabor amargo, esta 15 MUÑOZ, José E. El hombre y sus alimentos, Quito-Ecuador-1956, pág. 25-165.

Page 26: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

26

especie ocupa uno de los primeros lugares entre los alimentos con elevado

contenido de proteínas y aceites a nivel mundial.

2.4.1 VALOR NUTRITIVO

“El chocho posee una buena cantidad de proteína 43%, cantidad alta de fibra

25,5%, azucares en un13% y minerales como, fósforo y potasio 5.5%. También su

importancia radica en la elevada cantidad de aceite que contienen sus semillas, por

ello es considerada como la soya de los Andes”16.

2.4.2 CÓMO PREPARAR

LOCRO DE CHOCHOS

Ingredientes:

12 papas medianas peladas y picadas.

2 tazas de chochos pelados.

3 ramas de cebolla picadas.

1 taza de leche.

6 tazas de agua.

1 rama de cilantro.

2 cucharadas de mantequilla.

Color, sal al gusto.

Preparación:

En una olla hacer un refrito con la mantequilla, el color y la cebolla; añadir las papas y el agua hasta cubrir las papas, poner la sal y cocinarlas

16Calendario, Casa Campesina Cayambe, Ayuda en Acción, 2011.

Page 27: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

27

hasta que estén suaves. Licuar o moler la mitad de los chochos con la leche y añadir a la sopa; dejar hervir un poco y añadir el resto de chochos enteros con una rama de cilantro entera (el chocho licuado espesa el locro, si se desea menos espeso, añadir más leche). Al servir, retirar la rama de cilantro y agregar una taja de aguacate.17

2.2. LOS PRODUCTOS EN EL CONTEXTO INTERCULTURAL BILINGÜE

En nuestra vida, la comida es muy importante, porque la alimentación es una

forma de relación armoniosa y de complemento entre las comunidades y la

Pachamama, lo cual hace posible la vida en equilibrio con el ukupacha.

Hoy encontramos un panorama desolador de nuestra Pachamama: deforestación,

eliminación acelerada de plantas y animales, contaminación del suelo, aire agua,

tierra, olvido de formas de cultivo armoniosas con la madre tierra, uso de venenos

que matan los seres; lo que trae consigo la contaminación de los alimentos e

impactos negativos en la salud integral de los seres en general, en especial de los

humanos. “Es hora de regresar a practicar nuestra sabiduría en la alimentación,

siendo como es, parte esencial del bienestar humano, la sabiduría ancestral del

ayllu (familia) en este océano devastador de la llamada sociedad del

consumismo”.18

Bajo este contexto como personas del campo, como campesinos productores

estamos en el deber de producir y alimentar a la ciudad urbana con alimentos

obtenidos agroecológicamente, es decir no utilizar fungicidas, pesticidas, abonos

químicos y otros que perjudican al suelo ya que estos matan a los

microorganismos que existen en la tierra, a muchos de ellos no podemos observar

a simple vista, que daña a la salud humana.

17Del libro Comidas del Ecuador, Michelle O. Fried, 1999, Artes Gráficas Señal, 8va. Ed. Quito, pág. 54. 18Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Pichincha, Ñukanchik Ayllu, Cayambe, marzo del 2009.

Page 28: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

28

El fin de nuestro trabajo es llegar hacia los miembros de la comunidad con la

propuesta de volver a poner los ojos en nuestra tierra dejando el trabajo en las

florícolas entre otros, también dedicarnos al cultivo alternado de productos, más

no al mono cultivo (cebolla blanca) y a la producción lechera, claro que sí se

obtiene el ingreso económico, pero estamos renunciando al regalo más valioso de

cultivar y alimentarnos sanamente con productos andinos de nuestros

antepasados.

El excesivo cultivo de la cebolla blanca hizo que el precio de la misma estuviese

en el piso, en el 2005 vendían hasta 0,03 centavos de dólar el atado, lo cual hizo

que un número reducido de familias sacaran toda la siembra y optaran por la

producción lechera, ya que con este precio no alcanzaba para sobrevivir porque

hay comunidades y familias que sobreviven de este cultivo que es un fuente de

ingreso familiar, pero hay temor que pase lo mismo con la producción lechera por

lo que todos empiezan a dedicarse a este trabajo porque les resulta más fácil y

rentable en comparación con la cebolla. Por tales razones es urgente trabajar

difundiendo y concienciando a la comunidad en general que es mejorel cultivo

alternado de productos andinos, con el fin de, por lo menos, tener algo que

consumir en caso baje el precio, tanto de la cebolla como de la leche. Claro, en la

actualidad como que no se siente tanto el déficit económico por lo que el costo de

los dos ingresos se mantiene estable tanto de la cebolla que está a 0,40 centavos

de dólar y la leche a 0,32 centavos.

Sin embargo, esta situación es preocupante para todos y todas porque los

dirigentes del pueblo (Kayambi) Cayambe en una entrevista radial pasan

manifestando que el gobierno nos quitó el almuerzo escolar a las instituciones

educativas a cambio de un desayuno escolar que consiste en una papilla (colada) y

galletas de dulce, entonces dicen que, a lo largo, en el futuro vamos a tener niños

sufriendo de diabetes por consumir mucho dulce.

Preocupados con esta novedad dicen haber dialogado con la Ministra de

Educación y obtuvieron como respuesta, que la comunidad cultive los productos

andinos y vendan al Ministerio de Educación, de esta manera se estaría mejorando

la alimentación de los niños/as y adolescentes y ayudando a la familia comunitaria

Page 29: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

29

a mejorar el ingreso económico.Sin hacer ningún cambio en cuanto a la

producción podemos mejorar nuestra calidad de vida. En el medio indígena

anteriormente no se utilizaba el tractor para la preparación del suelo aunque este

es más veloz porque el labrar la tierra con animales ayuda a abonarlas, puesto que

mientras van haciendo surcos hacen sus deposiciones que ayuda al suelo

naturalmente.

De la misma forma, utilizando el estiércol de los animales, podemos abonar el

suelo; para ello estamos en plena capacidad de dedicarnos a la crianza de animales

menores (cuy, pollos de engorde, gallinas ponedoras, ovejas, etc.), es decir que

produzcamos nuestros propios alimentos a lo natural y lo más importante es que

abrimos camino para crear nuestro propio fuente de trabajo diversificado, más no

seguir con lo que los demás hacen, labores que las podemos realizar en nuestra

propia casa y junto a nuestra familia.

2.2.1 AGRICULTURA MEJORADA ORGÁNICAMENTE

Para mejorar la agricultura en el Ecuador, por ende en las comunidades

campesinas, es deber y obligación del Estado, a través del Ministerio de

Agricultura buscar estrategias de apoyo ya sea con bonos de subsidio, con

semillas calificadas y certificadas, entre otros, específicamente para la agricultura

destinados a los pequeños productores, ya que aquellos son los que dan de comer

al pueblo, más no los que se dedican al monocultivo

El Ministerio de Agricultura debe apoyar, en caso de pérdidas del cultivo por

heladas, por sequías, por lluvia, entre otros. Tanto el productor como el Ministerio

estarán en capacidad de continuar trabajando mas no cortar con esa alianza, por lo

que aveces ha ocurrido que más dejan endeudado al productor por los resultados

negativos obtenidos en la producción y niegan seguir apoyando, en vez de

incentivar en el cultivo. Todo esto lleva a que nuestros campesinos migren a la

ciudad para cubrir la deuda. Por tales razones la agricultura no mejora en las

comunidades como ya se mencionaba hace falta un subsidio a los pequeños

Page 30: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

30

productores, como también de préstamos a bajos intereses y sin exigir aquel

requisito tan ruin que es la hipoteca de la tierra.

Los ciudadanos del centro urbano deben valorar el producto agroecológico de los

campesinos, porque el anhelo del campesino es vender sus productos a un precio

justo y rentable, con el fin de cubrir los gastos invertidos para la obtención de una

buena cosecha ya que los alimentos son sanos, por lo cual el precio de estos es

duplicado a diferencia de los productos producidos con químico. Además el FAO,

Banco Mundial, Ayuda en Acción y otras instituciones gubernamentales y no

gubernamentales están en plena capacidad de apoyar en esta forma de agricultura

(agroecológica).

La escasez de alimentos en el mercado lleva como consecuencia la subida de

precios, ya que el productor campesino no produce como es debido por tales

motivos el alto precio en los alimentos de primera necesidad, porque el productor

no cuenta con el apoyo del estado para cubrir sus gastos o sus pérdidas.

Frente a esta dura realidad y por más dura que se presente la situación los

campesinos o los del campo no deben ir a formar parte de un modelo consumista y

facilista, abandonando la riqueza del campo, la naturaleza, la pachamama (la

madre tierra).

Abandono del campo, desplazamiento de las comunidades hacia las grandes

ciudades genera rápida urbanización de aquellas y aumenta la miseria urbana.

Los miembros de la comunidad buscando una vida mejor salen a las ciudades,

abandonando su tierra, su comunidad y su familia hay veces que sale el jefe de la

familia, su esposa o viceversa, dejando a sus hijos al cuidado de sus abuelos o

solos, de esa manera generando la presencia de un número indeterminado de

campesinos en las ciudades, es decir en vez de producir y vender los productos a

la ciudad urbana lo que hacen es ir a quitar lo poco de alimentos que ingresa para

el consumo urbano, por consiguiente llevando a la carestía de productos y cuartos

de arriendo. Por lo tanto como el que hacer agrícola es tan complicado para un

anciano o una mujer, se ha optado por la siembra de pastos e implementar la

ganadería.

Page 31: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

31

Desde el punto de vista de la carestía de los alimentos de primera necesidad, el

Ecuador no produce suficientemente para alimentar al pueblo ecuatoriano, en

síntesis sufre una baja productividad por tales motivos vivimos en la pobreza, este

factor siendo un elemento que impide el acceso real a los alimentos.

En nuestras manos está la solución para salir de la pobreza, de la desnutrición. Sin

depender de nadie. La respuesta está en cada uno de nosotros.

2.3 REVALORIZACIÓN DE LA CULTURA

En la cultura indígena es el momento de iniciar a revalorizar la riqueza

desaparecida por innumerables cambios que se han dado en lo que se refiere a las

costumbres y tradiciones, también la globalización ha influido hacia los sectores

rurales, a través de la aculturización de las diferentes etnias y pueblos del

Ecuador. Bajo esta situación estamos en el gran reto de tomar conciencia a la

reiniciación y fortalecimiento de nuestra propia cultura y bajo nuestro contexto.

Para la comunidad indígena la chacra andina es el comunitario de vida donde los

seres de la madre naturaleza comparten su sabiduría en la crianza comunitaria,

tomando cada quien lo necesario a la vez que dan lo preciso para la vida.

En el allpamama nacen, crían y maduran los seres ayudándose mutuamente, es

decir en el mundo andino todo es vivo, no existen seres inertes, por ejemplo las

piedras son vivas porque sirve para producir fuego.

En cambio, el mundo del mercantilismo ha hecho de la crianza de los alimentos un negocio más, del cual lo único que le interesa es la rentabilidad, para lo cual usan agroquímicos a fin de garantizar la ganancia económica; esto ha ocasionado la destrucción, enriquecerse, no les interesa la salud humana y la vida del allpamama, la alteración de los procesos naturales de maduración de los granos, con lo cual los alimentos ya no son nutritivos.19

19Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Pichincha, Ñukanchik Ayllu, Op.Cit. pág. 32

Page 32: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

32

Por tales razones, es necesario rescatar y fortalecer la sabiduría andina, es decir

revalorizar las sabidurías ancestrales y por ende el valor delos alimentos como

parte fundamental de nuestra cultura y vivir diario, a través de las siguientes

estrategias:

- Respetando a la Pachamama y a sus seres.

- Evitando utilizar agroquímicos, pesticidas, fungicidas, semillas

transgénicas, tractor y otras que no eran utilizadas por nuestros ancestros.

- Hacer conciencia a la utilización de abonos orgánicos, desechos

alimenticios, raíces, excrementos de los animales, bio- fertilizantes, etc.

- Construir barreras y cortinas vivas con plantas nativas que eviten la

erosión por efecto de lluvias y vientos.

En definitiva, si alimentamos a lamadre tierra de forma adecuada y si está sana y

bien sustentada nos dará alimentos sanos y más nutritivos para la comida diaria, es

decir alimentos de la mata a la olla, como lo era en los tiempos pasados cuando

nuestros abuelos cuidaban de esa forma natural, libre de químicos.

Nosotros como campesinos estamos en el gran reto de volver a hacer la chacra

andina, recatando las semillas y cultivando para no carecer de alimentos propios

ya que en el mundo andino existen tres tipos de alimentación: del diario, festiva y

ritual.

La comida de diario, es aquella que se consume en el desayuno, almuerzo y

merienda aquí mencionamos los siguientes productos: colada de haba, arveja,

quinua, arroz de cebada, máchica, trigo, papas, entre otros, pero toda esta

deliciosa alimentación desaparece en la actualidad simplemente reemplazando por

un arroz con papas, una agua aromática con pan, sopa de fideo.

En la actualidad compramos a los vendedores ambulantes que ofrecen productos

empolvados, soleados, que consiste en hortalizas, frutas menudencia de pollo,

pescado, choclo, melloco, arveja, entre otros, por exhibir al aire libre aquellos

alimentos, pierden el valor nutricional y su textura.

La comida festiva, es aquella que se consume en las fiestas como: uchujaku con

cuy, mote, huevo y queso, papas con cuy, mote con hornada, carne de res, salsa de

Page 33: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

33

cebolla con leche y huevos, sopa de trigo con carne de borrego. Claro, no siempre

existe esos compromisos como: matrimonios, bautizos, para realizar y preparar

estas comidas tradicionales.

La comida ritual,es aquella que se come en las fiestas del Inti Raymi, realizada y

mantenida esta costumbre por los católicos porque en todas las comunidades del

sector hay evangélicos que siguen y practican la palabra de Dios, razón por la cual

esta fiesta del Inti Raymi y la comida ritual solo son conservadas por una minoría.

La alimentación para esta ocasión consiste en: mote, chicha de jora, carne, entre

las principales comidas que se prepara con el fin de agradecer a la Pachamama

(Madre Tierra) por las divinidades brindadas para nuestra vida.

Haciendo conciencia no vale la pena seguir manteniendo esta fiesta del Inti Raymi

(fiesta del sol), que consiste en agradecer al Padre Sol y a la Pachamama (Madre

Tierra), por las cosechas obtenidas. No obstante como las comunidades no se

dedican a la agricultura variada que es la cebada, el haba, la arveja, trigo, quinua,

entre los principales productos, entonces no tienen motivos para retribuir.

En la cultura indígena andina es fundamental y prioritario revalorizar y conservar,

de generación en generación, en lo que se refiere a alimentación la misma que fue

practicada por la descendencia pasada las siguientes características, que

consistía en:

- No desperdiciar la comida al momento de comer, que quiere decir no se

debe dejar sobrando en el plato.

- Preparar para el consumo inmediato.

- No servir comidas guardadas.

- La comida sea fresca, natural, sana, energética y armoniosa.

- “Las comidas ancestrales en base a granos andinos han sido creadas por la

sabiduría andina, las mismas que en la actualidad son necesarias

fortalecerlas con mucha fuerza y cariño.”20

20Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Pichincha, Ñukanchik Ayllu, Op.Cit. p. 54.

Page 34: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

34

El desconocimiento, la pérdida de valores y costumbres producen la ansiedad de

obtener dinero de cualquier forma, limitando a alimentarse sin dar ninguna

importancia al sabor de lo que ingieren.

La alimentación es como los cimientos de una casa, es decir si una casa está bien

fundada, en tierra firme, estará resistible no estará propenso a desmoronarse

fácilmente, lo mismo ocurre con los niños/as y adolescentes si están bien

alimentadas no nos enfermaremos fácilmente, estarán con suficientes defensas

para combatir cualquier malestar que ataque a su organismo razón por la cual no

se debe descuidar de comer, pero de ingerir alimentos que sean nutritivos para el

buen desarrollo y funcionamiento de cada uno de nuestro organismo.

VESTIMENTA.-Al igual que la alimentación se ha desaparecido el uso de la

propia vestimenta en las comunidades donde se va a realizar el proyecto, claro

dicen haber cambiado por falta de recursos porque vestirse con nuestra propia

ropa es costosa a diferencia de otras prendas de vestir.

La mayoría de la población joven, hombres y mujeres aproximadamente hasta los

50 años de edad, se visten de calentador, chompa, blusa sencilla, camisa, pantalón

jean, entre los más cómodos y económicos. Esta diferencia y cambio está más

visible en las mujeres generado por la implementación de la producción lechera.

La vestimenta de la cultura queda en segundo plano, apenas siendo utilizada para

salir a las ciudades, en compromisos y fiesta del Inti Raymi cada año.

LENGUA MATERNA.-En la actualidad existe la pérdida de comunicación en la

lengua materna (Kichwa), apenas las personas de 40 años en adelante hablan en su

propia lengua, por tales razones los niños/as y adolescentes, ni siquiera entienden

lo que los mayores les dicen. La debilidad del uso de la lengua es producida por lo

que en los hogares no existe una debida comunicación en kichwa con los

miembros de la familia.

De esta manera el castellano ha ocupado el primer lugar como lengua oficial,

siendo utilizada por todas las personas de diferentes culturas y dejando lo propio

en segunda línea.

Page 35: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

35

Con todo lo expuesto anteriormente los campesinos indígenas, especialmente

jóvenes, ya no practican el trabajo mancomunado, si no cada uno vive el

individualismo dejando de lado la solidaridad entre compañeros y familiares, cada

cual ve por su conveniencia ya no les importa las dificultades que pase la

comunidad, se ha perdido el rantiranti (trabajo presta manos); por ésta razón los

padres/madres de familia y los/las docentes estamos en el deber de reavivar las

costumbres de solidaridad entre compañeros/as y sobre todo entre los miembros

de la familia.

Page 36: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

36

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS EN BASE A LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LO S

PROFESORES/AS

El presente trabajo lo realizamos basadas en los resultados de las encuestas y

observaciones directas ejecutadas en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe

“29 de Octubre” durante el periodo diciembre 2011 a febrero 2012.

Los resultados han sido los siguientes:

PREGUNTAS

1. ¿CREE USTED QUE LA MALA ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES INFLUYE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE?

CUADRO ESTADÍSTICO #1

GRÁFICO #1

CONCLUSIÓN

En base a las encuestas realizadas el 100% de los/as docentes afirman que la mala alimentación si influye en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños/as y adolescentes.

100%

TOTAL 100%

SI

NO

ALTERNATIVAS DOCENTES % SI 27 100%

NO TOTAL 27 100%

Page 37: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

2 ¿CÓMO DOCENTE HA IMPARTIDO LA DIFERENCIA ENTRE LOS

ALIMENTOS NUTRIT

CUADRO ESTADÍSTICO #2

GRÁFICO #2

CONCLUSIONES

En base a las encuestas realizadas el 59% de los/as docentes detallan que han

impartido la diferencia entre los alimentos nutritivos y alimentos chatarra a los

niños/as y adolescentes.

El 41% de los/as docentes indican no haber impartido la diferencia en

alimentos nutritivos y alimentos chatarra a los niños/as y adolescentes.

37

¿CÓMO DOCENTE HA IMPARTIDO LA DIFERENCIA ENTRE LOS

ALIMENTOS NUTRITIVOS Y ALIMENTOS CHATARRA?

CUADRO ESTADÍSTICO #2

GRÁFICO #2

En base a las encuestas realizadas el 59% de los/as docentes detallan que han

impartido la diferencia entre los alimentos nutritivos y alimentos chatarra a los

niños/as y adolescentes.

El 41% de los/as docentes indican no haber impartido la diferencia en

alimentos nutritivos y alimentos chatarra a los niños/as y adolescentes.

59%

41%

TOTAL 100%

SI

NO

ALTERNATIVAS DOCENTES

SI

NO

TOTAL

¿CÓMO DOCENTE HA IMPARTIDO LA DIFERENCIA ENTRE LOS

IVOS Y ALIMENTOS CHATARRA?

En base a las encuestas realizadas el 59% de los/as docentes detallan que han

impartido la diferencia entre los alimentos nutritivos y alimentos chatarra a los

El 41% de los/as docentes indican no haber impartido la diferencia entre los

alimentos nutritivos y alimentos chatarra a los niños/as y adolescentes.

DOCENTES

%

16 59%

11 41%

27 100%

Page 38: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

3 ¿QUÉ CLASE DE ALIMENTOS VENDEN EN EL BAR DE LA

INSTITUCIÓN?

CUADRO ESTADÍSTICO #3

GRÁFICO #3

CONCLUSIONES

En base a las encuestas realizadas el 78% de los/as docentes testifican que venden

alimentos chatarra en el bar de la Institución “29 de Octubre”.

El 19% de los/as docente

“29 de Octubre”.

El 4% de los/as docentes certifican que venden

arveja, garbanzo frito)

19%

TOTAL 1OO%

38

¿QUÉ CLASE DE ALIMENTOS VENDEN EN EL BAR DE LA

INSTITUCIÓN?

CUADRO ESTADÍSTICO #3

En base a las encuestas realizadas el 78% de los/as docentes testifican que venden

alimentos chatarra en el bar de la Institución “29 de Octubre”.

El 19% de los/as docentes afirman que venden frutas en el bar de la Institución

El 4% de los/as docentes certifican que venden alimentos procesados (habas,

arveja, garbanzo frito) en la Institución “29 de Octubre”

78%

19%4%

TOTAL 1OO%

COMIDA CHATARRA

FRUTAS

ALIMENTOS PROCESADOS (HABAS, ARVEJA,GARBANZO FRITO)

ALTERNATIVAS DOCENTES

COMIDA CHATARRA

FRUTAS ALIMENTOS PROCESADOS

(HABAS, ARVEJA,GARBANZO FRITO)

TOTAL

¿QUÉ CLASE DE ALIMENTOS VENDEN EN EL BAR DE LA

En base a las encuestas realizadas el 78% de los/as docentes testifican que venden

afirman que venden frutas en el bar de la Institución

alimentos procesados (habas,

COMIDA CHATARRA

FRUTAS

ALIMENTOS PROCESADOS (HABAS, ARVEJA,GARBANZO FRITO)

DOCENTES %

21 78%

5 19%

1 4%

27 100%

Page 39: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

39

4. ¿CONOCE SOBRE LOS BENEFICIOS DE LOS PRODUCTOS

AGRÍCOLAS COMO CHOCHOS, HABAS, QUINUA, ARVEJA?

CUADRO ESTADÍSTICO #4

GRÁFICO #4

CONCLUSIONES

El 59%, de los/as docentes aseguran conocer sobre los beneficios de los productos

agrícolas como chochos, habas, quinua, arveja.

El 41%, de los/as docentes comentan no conocer sobre los beneficios de los

productos agrícolas como chochos, habas, quinua, arveja.

ALTERNATIVAS DOCENTES % SI 11 41%

NO 16 59% TOTAL 27 100%

41%

59%

TOTAL 100%

SI

NO

Page 40: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

40

5. ¿SEGÚN USTED CREE QUE LOS NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES VALORAN LOS PRODUCTOS NUTRITIVOS DE LA ZONA EN LA ALIMENTACIÓN?

CUADRO ESTADÍSTICO #5

GRÁFICO #5

CONCLUSIONES

El 70%, de los/as docentes afirman que los niños/as y adolescentes si valoran los

productos nutritivos.

El 30%, de los/as docentes dicenque los niños/as y adolescentes no valoran los

productos nutritivos.

ALTERNATIVAS DOCENTES % SI 8 30%

NO 19 70% TOTAL 27 100%

30%

70%

TOTAL 100%

SI

NO

Page 41: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

41

6. ¿CONSIDERA USTED QUE LA SOCIEDAD INFLUYE A LOS

NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES A LLEVAR CAMBIOS EN LA

ALIMENTACIÓN, VESTIMENTA, IDIOMA Y OTROS?

CUADRO ESTADÍSTICO #6

GRÁFICO #6

CONCLUSIONES

El 93%, de los/as docentes debaten que la sociedad influye en los niños/as y

adolescentes a llevar cambios en la alimentación, vestimenta, idioma y otros.

El 7%, de los/as docentes debaten que la sociedad no influye a los niños/as y

adolescentes a llevar cambios en la alimentación, vestimenta, idioma y otros.

ALTERNATIVAS DOCENTES % SI 25 93%

NO 2 7% TOTAL 27 100%

93%

7%

TOTAL 100%

SI

NO

Page 42: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

42

ANÁLISIS DE DATOS

El presente trabajo lo realizamos basadas en los resultados de las encuestas de

padres y madres de familia de los/as niños/as y adolescentes de la Unidad

Educativa Intercultural Bilingüe “29 de Octubre” en el periodo 2012.

Los resultados obtenidos los detallaremos a continuación.

PREGUNTAS

1 ¿CÓMO MADRES DE FAMILIA ELIGEN ALIMENTOS NUTRITIVOS

PARA BRINDAR UNA ALIMENTACIÓN COMBINADA A SUS

MIEMBROS?

CUADRO

ESTADÍSTICO #1

GRÁFICO #1

CONCLUSIONES

El 53%, de padresy madres de familia comentan elegir alimentos nutritivos para la

alimentación de la familia.

El 47%, de padres y madres de familia no eligen alimentos nutritivos para

alimentar a la familia.

OPCIONES PADRES/MADRES

DE FAMILIA PORCENTAJE SI 47 47% NO 53 53%

TOTAL 100 100%

47%

53%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

SI NO

TOTAL 100%

Page 43: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

43

2 ¿CREE USTED QUE UNA MALA ALIMENTACIÓN PRESENTE

PROBLEMAS DE SALUD Y CRECIMIENTO EN SUS HIJOS?

CUADRO

ESTADÍSTICO #2

GRÁFICO #2

CONCLUSIONES

El 88%, de padres y madres de familia atestiguan que una mala alimentación si

presenta problemas de salud y crecimiento en sus hijos.

El 12%, de padres y madres de familia indican que una mala alimentación no

presenta problemas de salud y crecimiento en sus hijos.

OPCIONES PADRES/MADRES

DE FAMILIA PORCENTAJE SI 88 88% NO 12 12%

TOTAL 100 100%

88%

12%0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI NO

TOTAL 100%

Page 44: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

44

3 ¿SUS HIJOS BIEN ALIMENTADOS ESTARÁN PRESTOS PARA

ESTUDIAR Y TRABAJAR?

CUADRO

ESTADÍSTICO

#3

GRÁFICO #3

CONCLUSIONES

El 77%, de padresy madres de familia aportan que si estarán prestos para estudiar

y trabajar sus hijos.

El 23%, de padres y madres de familia afirman que no estarán prestos para

estudiar y trabajar sus hijos.

OPCIONES PADRES/MADRES

DE FAMILIA PORCENTAJE SI 77 77% NO 23 23%

TOTAL 100 100%

77%

23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

TOTAL 100%

Page 45: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

45

4 ¿USTED CULTIVA ESTOS PRODUCTOS? Quinua, melloco, chocho,

habas, arveja y cebolla.

CUADRO

ESTADÍSTICO

#4

GRÁFICO # 4

CONCLUSIONES

El 59%, de papás y mamás comentan que cultivan la cebolla blanca.

El 14%, de padres y madres de familia dicen que si cultivan habas.

El 12%, de papás y mamás afirman que si cultivan quinua.

El 6%, de los progenitores atestiguan que si cultivan chocho.

El 6%, de padres y madres de familia testifican que si cultivan arveja.

El 3%, de padres y madres de familia afirman que si cultivan melloco.

12%3% 6%

14%6%

59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

QUNUA MELLOCO CHOCHO HABAS ARVEJA CEBOLLA

TOTAL 100%

OPCIONES PADRES/MADRES

DE FAMILIA PORCENTAJE QUNUA 12 12%

MELLOCO 3 3% CHOCHO 6 6% HABAS 14 14% ARVEJA 6 6%

CEBOLLA 59 59% TOTAL 100 100%

Page 46: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

46

5 LOS PRODUCTOS QUE CULTIVA

Conserva o vende.

CUADRO ESTADÍSTICO #5

GRÁFICO #5

CONCLUSIONES

El 36%, de padres y madres de familia expresan que conservan los productos que

cultivan.

El 64%, de padres y madres de familia afirman vender los productos que cultivan.

OPCIONES PADRES/MADRES

DE FAMILIA PORCENTAJE CONSERVAN 36 36%

VENDEN 64 64% TOTAL 100 100%

36%

64%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

CONSERVAN VENDEN

TOTAL 100 %

Page 47: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

47

6 ¿A QUÉ SE DEDICA USTED? Agricultura, ganadería, florícola.

CUADRO ESTADÍSTICO #6

GRÁFICO #6

CONCLUSIONES

El 57%, de padres y madres de familia trabajan en la agricultura.

El 33%, de padres y madres de familia se dedican ala ganadería.

El 10%, de madres y padres de familia indican que trabajanen la florícola.

OPCIONES PADRES/MADRES

DE FAMILIA PORCENTAJE AGRICULTURA 57 57%

GANADERÍA 33 33% FLORÍCOLA 10 10%

TOTAL 100 100%

57%

33%

10%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

AGRICULTURA GANADERÍA FLORÍCOLA

TOTAL 100 %

Page 48: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

48

ANÁLISIS DE DATOS DE LAS ENCUESTAS A LOS/LAS NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES.

El presente trabajo lo realizamos basadas en los resultados de las encuestas en la

Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “29 de Octubre” en el periodo 2012.

Los resultados obtenidos los detallaremos a continuación.

1 ¿CUÁNTO CONOCE SOBRE LA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA?

CUADRO

ESTADÍSTICO

#1

GRÁFICO #1

CONCLUSIONES

El 35% de niño/as y adolescentes afirman conocer poco sobre la alimentación

nutritiva.

El 65% de niño/as y adolescentes afirman conocer mucho sobre la alimentación

nutritiva.

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES PORCENTAJE POCO 64 65%

MUCHO 34 35% NADA 0 0% TOTAL 98 100%

65%

35%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

POCO MUCHO

TOTAL 100%

Page 49: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

2 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME LOS SIGUIENTES

PRODUCTOS AGRÍCOLAS? Chocho, habas, quinua, arveja.

CUADRO ESTADÍSTICO #2

GRÁFICOS # 2

9%

88%

3%

TOTAL 100%

27%

73%

TOTAL 100%

9%

80%

11%

TOTAL 100%

49

¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME LOS SIGUIENTES

PRODUCTOS AGRÍCOLAS? Chocho, habas, quinua, arveja.

CUADRO ESTADÍSTICO #2

TOTAL 100%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

TOTAL 100%

SIEMPRE

A VECES

TOTAL 100%

SIEMP

REA

VECESNUNC

A

26%

74%

0%

TOTAL 100%

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTESCHOCHO

SIEMPRE 9 A VECES 86 NUNCA 3 TOTAL 98

HABAS SIEMPRE 26 A VECES 72 NUNCA 0 TOTAL 98

QUINUASIEMPRE 9 A VECES 78 NUNCA 11 TOTAL 98

ARVEJASIEMPRE 25 A VECES 73 NUNCA 0 TOTAL 98

¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME LOS SIGUIENTES

PRODUCTOS AGRÍCOLAS? Chocho, habas, quinua, arveja.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES PORCENTAJE

CHOCHO 9% 88% 3%

100%

27% 73% 0%

100% QUINUA

9% 80% 11% 100%

ARVEJA 26% 74% 0%

100%

Page 50: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

50

CONCLUSIONES

CHOCHO:

El 9%, de niños/as y adolescentes consumen siempre chocho en su alimentación.

El 88%, de niños/as y adolescentes dicen que a veces consumen chocho.

El 3%, de niños/as y adolescentes mencionan que nunca consumen chocho.

HABAS:

El 27%, de niños/as y adolescentes manifiestan que siempre consumen habas en

su alimentación.

El 73%, de niños/as y adolescentes afirman que a veces consumen habas.

QUINUA:

El 9%, de niños/as y adolescentes afirman siempre consumir quinua.

El 80%, de niños/as y adolescentes testifican a veces consumir quinua.

El 11%, de niños/as y adolescentes dicen nunca consumir quinua en su

alimentación.

ARVEJA:

El 26%, de niños/as y adolescentes afirman siempre consumir arveja.

El 74%, de niños/as y adolescentes testifican que a veces consumen arveja en su

alimentación.

Page 51: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

3 ¿CUÁL DE LAS TRES COMIDAS PRINCIPALES COMEN

ACOMPAÑADOS DE SUS PADRES?

CUADRO

ESTADÍSTICO

# 3

GRÁFICOS # 3

30%

70%

0%

20%

40%

60%

80%

SI NOTOTAL 100%

83%

17%0%

50%

100%

SI NOTOTAL 100%

51

¿CUÁL DE LAS TRES COMIDAS PRINCIPALES COMEN

ACOMPAÑADOS DE SUS PADRES?

GRÁFICOS # 3

70%

NOTOTAL 100%

29%

71%

0%

20%

40%

60%

80%

SI NOTOTAL 100%

17%

NOTOTAL 100%

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES PORCENTAJEDESAYUNO

SI 29 NO 69

TOTAL 98 ALMUERZO

SI 28 NO 70

TOTAL 98 MERIENDO

SI 81 NO 17

TOTAL 98

¿CUÁL DE LAS TRES COMIDAS PRINCIPALES COMEN

TOTAL 100%

PORCENTAJE

30% 70% 100%

29% 71% 100%

83% 17% 100%

Page 52: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

52

CONCLUSIONES

DESAYUNAN

El 30%, de niños/as y adolescentes testifican que si desayunan con sus padres y

madres.

El 70%, de niños/as y adolescentes mencionar no desayunar con sus padres y

madres.

ALMUERZO

El 29 %, de niños/as y adolescente testifican que si almuerzan con sus padres y

madres.

El 71%, de niños/as y adolescentes dicen no almorzar con sus padres y madres.

MERIENDA

El 83%, de niños/as y adolescentes testifican que si meriendan con sus padres y

madres.

El 17%, de niños/as y adolescentes testifican no merendar con sus padres y

madres.

Page 53: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

53

4. ¿QUÉ LE ENVÍAN DE LA CASA COMOCOLACIÓN A LA

ESCUELA?

CUADRO

ESTADÍSTICO

#4

GRÁFICO #4

CONCLUSIONES

El 82 %, de niños/as y adolescentes actualmentellevan dinero de colación a la

unidad educativa “29 de Octubre”.

El 18%, de niños/as y adolescentes llevanactualmente comida de refrigerio.

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES PORCENTAJE DINERO 80 82% COMIDA 18 18%

NADA 0 0% TOTAL 98 100%

82%

18%0%0%

20%

40%

60%

80%

100%

DINERO COMIDA NADA

TOTAL

Page 54: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

5. ¿CREE USTED QUE EL MAL HÁBITO ALIMENTICIO INFLUYE EN

EL ESTUDIO?

CUADRO

ESTADÍSTICO

#5

GRÁFICOS # 5

CONCLUSIONES

El 59%, de niños/as y adolescentes atestiguan que el mal hábito alimenticio si

influye en los estudios.

El 18%, de niños/as y adolescentes mencionan que el mal hábito alimenticio no

influye en los estudios.

El 22%, niños/as y adolescentes dicen que a veces el mal hábito alimenticio

influye en los estudios.

54

¿CREE USTED QUE EL MAL HÁBITO ALIMENTICIO INFLUYE EN

EL ESTUDIO?

GRÁFICOS # 5

/as y adolescentes atestiguan que el mal hábito alimenticio si

influye en los estudios.

/as y adolescentes mencionan que el mal hábito alimenticio no

influye en los estudios.

/as y adolescentes dicen que a veces el mal hábito alimenticio

influye en los estudios.

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES PORCENTAJESI 58 NO 18

A VECES 22 TOTAL 98

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO A VECES

59%

18% 22%

TOTAL

¿CREE USTED QUE EL MAL HÁBITO ALIMENTICIO INFLUYE EN

/as y adolescentes atestiguan que el mal hábito alimenticio si

/as y adolescentes mencionan que el mal hábito alimenticio no

/as y adolescentes dicen que a veces el mal hábito alimenticio

PORCENTAJE 59% 18% 22% 100%

A VECES

Page 55: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

6. ¿CÓMO CREE USTED QUE SERÍA EL DESEMPEÑO DE LOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADO

CUADRO

ESTADÍSTICO

#6

GRÁFICO #6

CONCLUSIONES

El 15%, de niños/as y adolescentes manifiestan que es bueno el desempeño sin

desayunar.

El 19%, de niños/as y adolescentes dicen que es regular sin desayunar.

El 65%, niños/as y adolescentestestifican que es malo el desempeño sin

desayunar.

55

¿CÓMO CREE USTED QUE SERÍA EL DESEMPEÑO DE LOS

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CUANDO NO DESAYUNAN?

/as y adolescentes manifiestan que es bueno el desempeño sin

/as y adolescentes dicen que es regular sin desayunar.

/as y adolescentestestifican que es malo el desempeño sin

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES BUENA 15

REGULAR 19 MALA 64 TOTAL 98

0%

20%

40%

60%

80%

BUENA REGULAR

MALA

15% 19%

65%

TOTAL 100%

¿CÓMO CREE USTED QUE SERÍA EL DESEMPEÑO DE LOS

LESCENTES CUANDO NO DESAYUNAN?

/as y adolescentes manifiestan que es bueno el desempeño sin

/as y adolescentes dicen que es regular sin desayunar.

/as y adolescentestestifican que es malo el desempeño sin

PORCENTAJE 15% 19% 65% 100%

MALA

65%

Page 56: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

7. ¿CONSIDERA QUE LOS PRODUCTO

CHOCHOS, HABAS, QUINUA, ARVEJA SON BUENOS PARA LA

SALUD?

CUADRO

ESTADÍSTICO

#7

GRÁFICO #7

CONCLUSIONES

El 98%, de niños/as y adolescentes consideran que los productos mencionados sí

son buenos para la salud.

El 2%, de niños/as y adolescentesdicen que los productos mencionados no son

buenos para la salud.

56

¿CONSIDERA QUE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS COMO

CHOCHOS, HABAS, QUINUA, ARVEJA SON BUENOS PARA LA

/as y adolescentes consideran que los productos mencionados sí

son buenos para la salud.

/as y adolescentesdicen que los productos mencionados no son

buenos para la salud.

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES PORCENTAJESI 96 NO 2

TOTAL 98

0%

50%

100%

SINO

98%

2%

TOTAL

S AGRÍCOLAS COMO

CHOCHOS, HABAS, QUINUA, ARVEJA SON BUENOS PARA LA

/as y adolescentes consideran que los productos mencionados sí

/as y adolescentesdicen que los productos mencionados no son

PORCENTAJE 98% 2%

100%

Page 57: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

8. ¿SUS PADRES CULTIVAN LOS SIGUIENTES PRODUCTOS?

CUADRO

ESTADÍSTICO

#8

GRÁFICOS # 8

0%

50%

100%

SINO

41% 59%

TOTAL

CHOCHO

9%0%

50%

100%

SI

TOTAL HABAS

31%

0%

50%

100%

SI

TOTAL 100%

QUINUA

57

¿SUS PADRES CULTIVAN LOS SIGUIENTES PRODUCTOS?

NO

59%

TOTAL

CHOCHO

91%

NO

TOTAL HABAS

69%

NO

TOTAL 100%

QUINUA

0%

50%

100%

SINO

18%

82%

ARVEJA

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES PORCENTAJECHOCHO

SI 40 NO 58

TOTAL 98 HABAS

SI 9 NO 89

TOTAL 98 QUINUA

SI 30 NO 68

TOTAL 98 ARVEJA

SI 18 NO 80

TOTAL 0

¿SUS PADRES CULTIVAN LOS SIGUIENTES PRODUCTOS?

NO

82%

PORCENTAJE

41% 59% 100%

9% 91% 100%

31% 69% 100%

18% 82% 100%

Page 58: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

58

CONCLUSIONES

CHOCHO:

El 41%, de niños/as y adolescentes dicen que sus padres, madres cultivan el

chocho.

El 59%, de niños/as y adolescentes manifiestan que sus padres, madres cultivan el

chocho.

HABAS:

El 9%, de niños/as y adolescentes mencionan que los/as padres, madres cultivan

haba.

El 91%, de niños/as y adolescentes testifican que sus padres, madres no cultivan

haba.

QUINUA:

El 31%, de niños/as y adolescentes atestiguan que los/as padres, madres cultivan

quinua.

El 69%, de niños/as y adolescentes testifican que sus padres, madres no cultivan

quinua.

ARVEJA:

El 18%, de niños/as y adolescentes mencionan que los/as padres, madres cultiva

arveja.

El 82%, de niños/as y adolescentes manifiestan que los/as padres, madres no

cultivan arveja.

Page 59: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

9. ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS VENDEN EN EL BAR DE LA

ESCUELA?

CUADRO

ESTADÍSTICO

#9

GRÁFICO #9

CONCLUSIÓN

En base a las encuestas realizadas el 80%mencionan que en el bar de la escuela venden golosinas.

En base a las encuestatestifican que en el bar de la escuela venden fruta.

El 3%, de los/as niños/as y los/as adolescentes afirman que en el bar de la escuela venden otras cosas.

59

¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS VENDEN EN EL BAR DE LA

GRÁFICO #9

En base a las encuestas realizadas el 80%, de los/as niños/as y los/as adolescentes mencionan que en el bar de la escuela venden golosinas.

En base a las encuestas realizadas el 17%, de los/as niños/as y los/as adolescentes testifican que en el bar de la escuela venden fruta.

iños/as y los/as adolescentes afirman que en el bar de la escuela

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES PORCENTAJEFRUTA 17

GOLOSINAS 78 OTROS 3 TOTAL 98

17%

80%

3%

TOTAL 100 %

¿QUÉ TIPO DE ALIMENTOS VENDEN EN EL BAR DE LA

de los/as niños/as y los/as adolescentes

de los/as niños/as y los/as adolescentes

iños/as y los/as adolescentes afirman que en el bar de la escuela

PORCENTAJE 17% 80% 3%

100%

TOTAL 100 %

FRUTA

GOLOSINAS

OTROS

Page 60: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

60

10. ¿EN QUÉ TRABAJA SU PADRE?

CUADRO ESTADÍSTICO

#10

GRÁFICO #10

CONCLUSIONES

En base a las encuestas realizadas el 70%, de los/as niños/as y los/as adolescentes aseguran que su padre trabaja en la agricultura.

En base a las encuestas realizadas el 19%, de los/as niños/as y los/as adolescentes revelan que su padre trabaja en la ganadería.

El 10%, de los/as niños/as y los/as adolescentes testifican que su padres trabaja en las florícola.

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES PORCENTAJE AGRICULTURA 69 70%

GANADERÍA 19 19% FLORÍCOLA 10 10%

TOTAL 98 100%

70%

19%

10%

TOTAL 100 %

AGRICULTU

RAGANADERÍA

Page 61: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

61

11. ¿EN QUÉ TRABAJA SU MADRE?

CUADRO

ESTADÍSTICO

#11

GRÁFICO #11

CONCLUSIONES

En base a las encuestas realizadas el 39%, de los/as niños/as y los/as adolescentes señalan que su madre trabaja en la ganadería.

En base a las encuestas realizadas el 30% de los/as niños/as y los/as adolescentes testimonian que su madre trabaja en la florícola.

El 35%, de los/as niños/as y los/as adolescentes testifican que su madre trabaja en otras cosas.

OPCIONES NIÑOS/AS Y

ADOLESCENTES PORCENTAJE FLORÍCOLA 29 30% GANADERÍA 35 36%

OTROS 34 35% TOTAL 98 100%

30%

36%

35%

TOTAL 100%

FLORÍC

OLAGANAD

ERÍA

Page 62: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

62

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2011-2012

ACTIVIDADES

Elaboración del proyecto de

capacitación y difusión del valor

nutricional de los productos agrícolas

como: chochos, quinua, habas y arvejas.

NOV

X

DIC

X

EN

X

FE

X

MA

X

AB

X

MA

X

JU

X

Recopilación de datos (encuestas y

análisis).

A los/as padres madres de familia, los/as

docentes, niños/as y adolescentes de la

UNEIB “29 de octubre”.

X

X

X

X

Presentación del primer borrador del

proyecto ante la UPS.

X

Contratación de especialista para los talleres de capacitación y difusión de los productos agrícolas.

X

Presentación final del proyecto.

X

Page 63: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

63

PRESUPUESTO

ACTIVIDADES COSTO

Consultas, impresiones y copias. $ 250

Transporte. $95

Refrigerios en los talleres a los/as padres de familia y

docentes del sexto y séptimo nivel.

$200

Taller con un profesional nutricionista. $80

Materiales para los talleres y viáticos. $100

Empastado del trabajo. $60

TOTAL $785

Page 64: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

64

CONCLUSIONES

Luego de los datos obtenidos en las encuestas y observaciones directas, hemos

optado por dar talleres de socialización ya que se está perdiendo las tradiciones

culturales especialmente en la alimentación y cultivos de productos andinos como

quinua, habas, arvejas, chochos, papa leona, mashwa, lenteja, melloco, oca entre

otros, pues la situación en la comunidad con relación a la alimentación se está

deteriorando, por el exceso cultivo de cebolla (blanca) y la producción lechera por

obtener ingresos económicos, en la cual los/as padres y madres de familia están

dedicados, solo a estas dos actividades olvidando el cultivo alternado y la buena

alimentación familiar.

El proyecto de capacitación y difusión, tiene como finalidad capacitar y difundir a

los/as docentes del sexto y séptimo nivel A, B y padres madres de familia sobre

los beneficios de los productos como chochos, habas, arveja y quinua, ya que

tienen un alto valor nutricional como vitaminas, minerales y proteínas. Lo que se

pretende es que la comunidad “29 de Octubre” y las comunidades aledañas tomen

conciencia del daño que le causa a la familia, especialmente a los/as niños/as y

adolescentes que están en pleno periodo estudiantil, crecimiento físico y

emocional y requieren energía buena que se obtiene de los productos andinos.

Desde la educación, a través de talleres de socialización se pretende recuperar las

costumbres y tradiciones culturales que las comunidades indígenas se están

olvidando, no solo en la alimentación, sino en la vestimenta, lengua materna, uso

de plantas medicinales, solidaridad, reciprocidad y el respeto de unos a otros,

también en los bares de las instituciones indígenas se debería vender productos

preparados con cultivos de la zona como papas con habas, habas kalpu, arveja

frita, colada de máchica, tortillas de tiesto, yogurt, jugos, entre otros, más no

golosinas y confites que no tiene ningún valor nutricional, los cuales causan

problemas de salud.

Page 65: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

65

RECOMENDACIONES

- Cultivemos semillas andinas que se están perdiendo y utilicemos semillas

nativas como: mashwa, oca, melloco, trigo, habas, arveja, lenteja, cebada,

papas, chochos, quinua, etc., por lo tanto valoremos los frutos.

- Para alimentar al suelo sembremos: vicia- avena, chochos, arveja, habas y

otros productos, además no quememos el rastrojo de cebada, de habas y

demás, después de la cosecha, pues le servirá de alimento para el mismo

suelo.

- Nosotros como dueños de la naturaleza y sus recursos, cuidemos el agua,

las fuentes, no contaminemos botando la basura, en las acequias, los ríos,

los reservorios y lo que es más fundamental no quememos el páramo,

porque la paja es colchón para producir el líquido vital que es el agua.

- Rescatemos esa tradición de pedir permiso a la Pachamama (madre tierra)

para sembrar los productos y agradezcamos antes de cosechar.

- También cultivemos las hortalizas en nuestra parcela, con el fin de que

todos tengamos una granja integral de una variedad de productos de esa

manera no sufrir la falta de alimentos cultivados con nuestras manos.

Page 66: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

66

BIBLIOGRAFÍA:

Alimentos, verdades a medias, El universo, martes 26 de abril, pág. 1, 2011.

Calendario, Casa Campesina Cayambe, Ayuda en Acción, 2011.

Constitución de la República del Ecuador, Capítulo IV, Sanidad e inocuidad

alimentaria, Artículo

Constitución de la República del Ecuador, Capitulo II, Derechos y Libertades,

Artículo 2227.

Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Pichincha,

Ñukanchik Ayllu, Cayambe, marzo del 2009.

Del libro,Comidas del Ecuador, Michelle O. Fried, 1999; Artes Gráficas Señal,

pág. 54. 8va. Ed. Quito.

Folleto, COSECHA Y POST-COSECHA DE PRODUCTOS CAMPESINOS “LA

PACHAMAMA ES EL SITIO DE LOS SAGRADO”.

Guía nutricional y recetario de cocina para mejorar la alimentación familiar y

Campesina, ¡DE LA MATA… A LA OLLA...¡1ra Edición, María Helena Jervis,

Quito-Ecuador, Agosto 2000.

MANUAL DE FAMILIAS, creciendo juntos para la vida “SI NOS

ALIMENTAMOS BIEN, CRECEREMOS INTELIGENTES Y FUERTES” , 1ra

Edición, Otto Zambrano Mendoza, Quito- Ecuador, septiembre2008, p.29.

Muños José E. El hombre y sus alimentos, pág. 25-165, Quito-Ecuador-1956.

Pichincha MarkaIshkayShimiKkawsaypuraYachaytaKamayuk, Ñukanchik Ayllu.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Page 67: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

67

http://trabajoyalimentacion.consumer.es/documentos/4-11/pautas.php

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071209174833AAhh7XX

http://www.tenersalud.com/2008/01/17/proteinas/

http://www.estudiabetes.org/profiles/blogs/la-quinua-una-nueva-estrella

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/legumbres-y-tuberculos/2001/04/10/35019.php

ANEXO #1

Page 68: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

68

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS/AS NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Queridos niños, niñas y adolescentes;a nombre de las estudiantes de la UPS tenemos el agrado de presentar a ustedes, esta encuesta que se hace con el fin de obtener resultados a cerca del cultivo y consumo de productos agrícolas Andinos que se consume a diario en nuestro medio.

INSTITUCIÓN: UNEIB “29 de Octubre”

Nivel: ____________

MARCAR CON UNA X

1. ¿Cuánto conoce sobre la alimentación nutritiva?

MUCHO ______ POCO _____ NADA _____

2. ¿Con qué frecuencia consume los siguientes productos agrícolas?

CHOCHOS:

SIEMPRE ____ A VECES _____ NUNCA ____

HABAS:

SIEMPRE ____ A VECES _____ NUNCA ____

QUINUA:

SIEMPRE ____ A VECES _____ NUNCA ____

ARVEJA:

Page 69: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

69

SIEMPRE ____ A VECES ____ NUNCA ____

3. ¿Cuál de las tres comidas principales comen acompañados de sus padres?

DESAYUNO: SI ___ NO ___

ALMUERZO: SI ___ NO ___

MERIENDA: SI ___ NO ___

4. ¿Qué le envían de la casa comocolación a la escuela?

DINERO _______ COMIDA _______ NADA _________

5. ¿Cree usted que el mal hábito alimenticio influye en el estudio?

SI ______ NO _________ A VECES __________

6. ¿Cómo cree usted que sería el desempeño de los niños, niñas y

adolescentes cuando no desayunan?

BUENA _______ REGULAR ______ MALA ________

7. ¿Considera que los productos agrícolas como chochos, habas, quinua,

arveja son buenos para la salud?

SI _____ No ______

8. ¿Sus padres cultivan los siguientes productos?

CHOCHOS: SI ______ NO ______

HABAS: SI ______ NO ______

QUINUA: SI ______ NO ______

ARVEJA: SI ______ NO ______

Page 70: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

70

9. ¿Qué tipo de alimentos venden en el bar de la escuela?

FRUTAS _______ GOLOSINAS _________ OTROS __________

10. ¿En qué trabaja su padre?

AGRICULTURA ________ FLORÍCOLA _______GANADERÍA

_________

11. ¿En qué trabaja su madre?

FLORÍCOLA ________ GANADERÍA __________ OTROS __________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓ

ANEXO #2

Page 71: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

71

ENCUESTA A LOS/AS PADRES MADRES DE FAMILIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Compañeros padres de familia; reciban un saludoa nombre de las estudiantes de la UPS el motivo de la presente es realizar una encuesta, acerca del cultivo y consumo de los productos agrícolas andinos de la zona.

INSTITUCIÓN:

UNEIB “29 de Octubre”

Comunidad:_______________

1. ¿Cómo madres de familia eligen alimentos nutritivos para brindar una

alimentación combinada a sus miembros?

SI ______ NO______

2. ¿Cree usted que una mala alimentación presente problemas de salud y

crecimiento en sus hijos?

SI ____ NO _____

3. ¿Sus hijos bien alimentados estarán prestos para estudiar y trabajar?

SI ____ NO _____

4. ¿Usted cultiva estos productos?

Page 72: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

72

QUINUA______ HABAS______ MELLOCO______ ARVEJA____

CHOCHO______CEBOLLA______

5. Los productos que cultiva.

CONSERVAN _________ VENDEN __________

6. ¿A qué se dedica usted?

AGRICULTURA ________ GANADERÍA _________FLORÍCOL_________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ANEXO #3

Page 73: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

73

PREGUNTAS A LOS/AS DOCENTES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Estimados docentes; reciban un fraterno saludoa nombre de las estudiantes de la UPS tenemos el agrado de presentar a ustedes, esta encuesta que se hace con el fin de obtener resultados a cerca de la enseñanza aprendizaje escolar de niños/as y adolescentes.

INSTITUCIÓN: UNEIB______________________

1. ¿Cree usted que la mala alimentación en los niños/as y adolescentes

influye en el proceso de enseñanza aprendizaje?

SI _____ NO______

2. ¿Cómo docente ha impartido la diferencia entre los alimentos nutritivos y

alimentos chatarra?

SI ____ NO_____

3. ¿Qué clase de alimentos venden en el bar de la institución?

COMIDA CHATARRA _____ FRUTAS ______

ALIMENTOS PROCESADOS _____ (HABAS, ARVEJAS,

GARBANZO FRITOS)

4. ¿Conoce sobre los beneficios de los productos agrícolas como chochos,

habas, quinua, arveja?

SI _____ NO _____

Page 74: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

74

5. ¿Según usted cree que los niños/as y adolescentes valoran los productos

nutritivos de la zona en la alimentación?

SI _____ NO _____

6. ¿Considera usted que la sociedad influye a los niños/as y adolescentes a

llevar cambios en la alimentación, vestimenta, idioma y otros?

SI _______ NO ______

CRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 75: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

75

ANEXO #4

RECETARIO DE COCINA

UNA DELICIA CON PRODUCTOS ANDINOS

REVALORIZANDO LA CULTURA

Recopilado por: Rosa Salazar y María Catucuago

CAYAMBE – ECUADOR

Page 76: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

76

PRESENTACIÓN

RECETARIO DE COCINA

Este es un pequeño recetario de cocina realizado con mucho ahínco para mejorar la nutrición de las familias campesinas e indígenas de la comunidad “29 de Octubre”, a base de productos andinos tradicionales, pues son muy fáciles de preparar platos combinados y balanceados.

Nuestro fin ha sido llegar hacia ustedes dueñas de la casa (mamás) a recuperar y fortalecer el cultivo alternado de productos andinos, de esa manera no introducirnos en el consumismo de productos chatarra, lo cual perjudica a la salud humana y ambiental, sino que produzcamos alimentos sanos, nutritivos y libres de químicos en nuestra propia parcela. A partir de esto preparar recetas que sean sencillas, substanciosas, económicas y de la mata a la olla, las mismas que proporcionan vitaminas, proteínas y minerales que ayudan en el desarrollo físico y emocional de nuestros hijos, porque la alimentación es como los cimientos de una casa.

CONSEJOS SENCILLOS Y PRÁCTICOS

Para la preparación de sopas hay que tener un caldo básico que sirve como base para dar sabor a las recetas y se prepara de la siguiente manera:

En 10 tazas de agua fría, poner la carne, el hueso, el pollo o las menudencias; añadir 2 ramas de cebolla blanca con el tallo verde (esta parte de la cebolla es la que da más sabor al caldo), 4 dientes de ajo picado (tallo y hoja) y 1 cucharadita de sal. Poner al fuego, tapar la olla y dejar cocinar hasta que la carne esté suave. Este caldo cernido, está listo para ser utilizado para la preparación de sopas.

En nuestro medio si hacemos conciencia y cultivamos los productos ancestrales estaremos asegurando la alimentación familiar, además hace muchos años, con el apoyo de la Fundación Casa Campesina e IEDECA, se implementó el cultivo de hortalizas, las mismas que no son cultivadas y aprovechadas.

Los productos que cultivan en el sector no se deben guardar por mucho tiempo, porque al conservar pierde su valor nutricional, mejor es consumir frescas, es decir cosechar y consumir enseguida de la mata a la olla, esto más tiene que ver con productos tiernos y hortalizas.

Entonces en el siguiente recetario lo que se quiere lograr es presentar recetas tan fáciles y nutritivas por ende una alternativa en la cocina. Para preparar el

Page 77: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

77

desayuno que despierte el apetito de los alimentos en los/as niños/as y adolescentes sobre todo durante el periodo estudiantil, con el fin de que ellos se sirvan alimentos nutritivos y beneficiosos que aporten energía para que puedan desempeñar de mejor manera en el estudio, pues a esta edad requieren comer alimentos ricos en proteínas, minerales y vitaminas, ya que se encuentra en pleno desarrollo intelectual y fisiológico.

A continuación presentamos preparaciones rápidas y económicas, a base de productos andinos y hortalizas.

Ensalada de Quinua

Ingredientes:

2 tazas de quinua cocida.

3 tomates cortados en cuadritos.

3 zanahorias cortadas en cuadritos y cocida.

1 pimiento rojo cortado en cuadritos.

½ libra de arveja fresca cocidas.

1 cucharadita de aceite.

1 limón.

Sal, perejil al gusto.

Preparación:

En un tazón grande, mezclar los granos cocidos y todos los otros ingredientes: tomates, zanahorias, pimiento, arvejas, condimentando con aceite, jugo de limón, sal y perejil. Servir acompañado de papas o arroz.

Page 78: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

78

PURÉ DE HABAS TIERNAS

Ingredientes:

3 tazas de habas tiernas y peladas.

2 ramas de cebolla blanca.

½ taza de queso.

½ taza de leche.

Sal al gusto.

Preparación:

En una olla, con una taza de agua, cocinar las habas con la cebolla y la sal a fuego

lento; cuando estén muy suaves y el agua se haya reducido a la mitad, licuarlas

con el queso y la leche. Volver al fuego y hacer hervir removiendo

constantemente.

Porción para 6 personas.

MENESTRÓN CON HABAS TIERNAS

Ingredientes:

8 tazas de caldo.

2 tazas de habas tiernas.

2 zanahorias peladas y picadas.

4 papas medianas peladas.

½ taza de fideo lazo.

1 tomate de riñón picado.

Page 79: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

79

1 pimiento picado.

1 cebolla paiteña picada.

2 cucharadas de mantequilla.

2 dientes de ajo.

Pimienta, comino y sal al gusto.

Cilantro, perejil y hojas de apio.

Preparación:

En una olla hacer un refrito con la mantequilla, la cebolla, el ajo, el pimiento, los

tomates y las hierbas. Licuar y cernir el refrito, y añadirlo al caldo; añadir el haba

y cocinar hasta que esté suave, pero no deshecho, en este punto poner el fideo,

cocinarlo un poco y poner las papas picadas y dejarlo hervir hasta que se suavicen.

ENSALADA DE ARVEJA CON ATÚN

Ingredientes:

1 taza de arveja tierna cocida.

1 atún pequeño.

1 cucharada de mayonesa.

Preparación:

Cocinar la arveja hasta que esté suave, estilar el agua y dejar enfriar; luego añadir

el atún y la mayonesa mezclar y servir acompañado de papas.

Page 80: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

80

TORTILLAS DE ACELGA O ESPINACA

Ingredientes:

8 ramas de acelga picadas (hoja y tallo) o 2 tazas de espinaca picada.

3 o 4 huevos.

Sal al gusto

¼ de taza de aceite.

Preparación:

Cocinar la acelga o espinaca en agua con sal, escurrirlas; mezclarlas con los

huevos batidos y ponerlas por cucharadas en el sartén con el aceite; dejarlas

dorarse por un lado y virarlas. Luego sacar y servir con colada de su gusto con

leche o fruta,

(máchica, plátano, quinua, arroz de cebada, entre otros).

ARVEJA GUISADO

Ingredientes:

1 taza de arveja cocinada con sal.

1 rama de cebolla blanca picada.

1 cucharada de mantequilla.

½ taza de queso desmenuzado.

1 taza de leche.

1 cucharada de maicena.

Sal al gusto Color (achiote) opcional.

Page 81: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

81

Preparación:

Hacer el refrito con la mantequilla, el color y la cebolla; licuar el queso, con la

leche, la maicena y la sal; poner en una olla, añadir la arveja cocinada, llevar al

fuego y mecer con una cuchara hasta que hierva.

Con esta receta se puede preparar distintos guisos, utilizando (en lugar de arveja),

mote, coliflor, acelga (tallo y hoja), espinaca, choclo, etc. Picados y cocinados.

CREMA DE ESPINACA O ACELGA

Ingredientes:

6 tazas de caldo.

1 ½ tazas de espinaca o acelga lavada.

2 ramas de cebolla blanca.

3 Cucharadas de mantequilla.

2 dientes de ajo.

2 tazas de leche.

½ taza de harina blanca

Sal al gusto.

Preparación:

Refreír en la mantequilla, la acelga o la espinaca, el ajo y la cebolla a fuego lento

hasta que estén suaves; licuarlos con la harina y dos tazas de caldo; devolverlos a

la olla, añadir la leche, el reto del caldo y sal al gusto, dejar cocinar por 10

minutos, sacar y servir con canguil, papas fritas, huevo duro o queso (opcional).

Page 82: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

82

LOCRO DE CHOCHOS

Ingredientes:

12 papas medianas peladas y picadas.

2 tazas de chochos pelados.

3 ramas de cebolla picadas.

1 taza de leche.

6 tazas de agua.

1 rama de cilantro.

2 cucharadas de mantequilla.

Color, sal al gusto.

Preparación:

En una olla hacer un refrito con la mantequilla, el color y la cebolla; añadir las

papas y el agua hasta cubrir las papas, poner la sal y cocinarlas hasta que estén

suaves. Licuar o moler la mitad de los chochos con la leche y añadir a la sopa;

dejar hervir un poco y añadir el resto de chochos enteros con una rama de cilantro

entera (el chocho licuado espesa el locro, si se desea menos espeso, añadir más

leche). Al servir, retirar la rama de cilantro y agregar una taja de aguacate.

Page 83: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

83

ENSALADA DE CHOCHOS

Ingredientes:

2 tazas de chochos.

1 cebolla perla picada.

2 tomates riñón picados.

3 tallos de apio picados.

Limón, sal al gusto.

Preparación:

Mezclar todos los ingredientes. Servir la ensalada sola o acompañada de arroz o

papas.

Page 84: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

84

ANEXO #5

AGENDA PARA EL TALLER

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

TALLER DEL:

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LOS

PRODUCTOS AGRÍCOLAS COMO: CHOCHOS, QUINUA, HABAS Y ARVEJAS A LOS

DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA DEL SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGÜE “29 DE OCTUBRE” DE LA COMUNIDAD DE

SAN ANTONIO PARROQUIA CANGAHUA CANTÓN CAYAMBE EN EL PERIODO

2011- 2012.

METODOLOGÍA: La metodología a utilizar para ejecutar el proyecto de

capacitación y difusión hemos optado por lasocializaciónporque de esa manera

se socializará los temas previstos, para el conocimiento del consumo de los

productos andinos.

DURACIÓN: 4 horas

AGENDA DE TRABAJO

ACTIVIDAD RESPONSABLE

Antes del taller Rector y Secretaria de la UNEIB “29 DE OCTUBRE”.

Convocatoria

Preparación del local y materiales Estudiantes UPS Hojas para firma de participantes

Preparación del refrigerio

MONITOREO Presidente del Comité Central de padres de familia

Page 85: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

85

TEMA RESPONSABLE

- La importancia de la buena alimentación (balanceada, combinada y nutritiva), a base de productos andinos para los/as niños/as y adolescentes.

Compañero: Guillermo Churuchumbi PRESIDENTE DEL PUEBLO KAYAMBI

REFRIGERIO Estudiantes UPS

CONTINUACIÓN CON EL TEMA DE CAPACITACIÓN

Compañero Guillermo Churuchumbi

- El valor nutricional y beneficios de los productos agrícolas como: chochos, quinua, habas y arveja.

- La diferencia entre el consumo de comidas nutritivas y chatarra.

Objetivos: General

- Capacitar a los/as padres, madres, los/as niños/as y adolescentes, a los/as docentes, mediante talleres para dar a conocer sobre la importancia del valor nutricional y el consumo de productos agrícolas en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “29 de Octubre”.

Específicos - Contribuir, desde la educación buenas prácticas alimenticias. - Promover el consumo de productos agrícolas del sector, dando a conocer

su importancia nutricional. - Recuperar y fortalecer el cultivo tradicional.

CIERRE DEL TALLER Estudiantes UPS

Page 86: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

86

MATERIALES A UTILIZAR EN EL TALLER

- Proyector.

- Folletos del recetario de cocina de 10 hojas para cada participante, aproximadamente 130.

- Una gigantografía de la pirámide alimenticia.

- Pizarra de tiza líquida.

- Marcadores.

- Cartulinas para identificación personal.

- Nómina para las firmas

ANEXO #6

NÓMINA DE PARTICIPANTES

No NOMBRES C.C. FIRMA

Page 87: INTRODUCCIÓN - Politecnica Salesiana Universitydspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2831/1/UPS-QT02935.pdf · 2019-01-01 · “29 de Octubre”, el consejo administrativo de la

87

ANEXO # 7

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO