Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La...

25
PERFIL DE PROGRAMA: MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS MULTINACIONALES EN CENTRO AMÉRICA. Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio delimitado por los escurrimientos superficiales que convergen a un mismo cauce, es el entorno básico indispensable para estudiar la función ambiental, económica y social de los cuerpos de agua y su impacto en la vida de las mujeres y hombres . Este concepto ubica los recursos hídricos en un entorno territorial, lo que obliga a establecer la dinámica de sus relaciones con los otros recursos naturales, las mujeres y hombres de las comunidades, sus medios productivos y reproductivos, y los sistemas que estos generan como el económico, jurídico, cultural, entre otros . La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico, social y físico-biológico, lo que lleva a plantear esquemas de ordenación y regulación del uso del agua desde la perspectiva de “maximizar el valor actual del bienestar de todos los seres humanos, hasta la de mantener la viabilidad de todos los sistemas naturales que existen”(Lord e Israel, 1996). Se trata entonces, en la gestión de cuencas, de ordenar y regular la actividad humana en función de preservar, en calidad y cantidad, los recursos hídricos necesarios para sus propias actividades ( económicas y sociales) y la sobrevivencia de los ecosistemas naturales. Numerosos estudios han revelado que el agua es un asunto que involucra principalmente a las mujeres. Son ellas las responsables del transporte del agua y del mantenimiento de los sistemas tradicionales del suministro del agua en muchas comunidades. El agua es usualmente una prioridad para las mujeres por su importancia en la salud y bienestar familiar. Las mujeres son además las primeras víctimas de la escasez del agua y sufren una carga extra de trabajo cuando los sistemas de agua no funcionan. A pesar de ello las mujeres no tienen acceso a tecnologías adecuadas y a participar en la administración y toma de decisiones sobre el manejo del recurso hídrico. Por esta razón es fundamental que una iniciativa orientada al manejo del recurso hídrico en las cuencas

Transcript of Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La...

Page 1: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

PERFIL DE PROGRAMA: MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS MULT INACIONALES EN CENTRO AMÉRICA.

Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio delimitado por los escurrimientos

superficiales que convergen a un mismo cauce, es el entorno básico indispensable para

estudiar la función ambiental, económica y social de los cuerpos de agua y su impacto en la

vida de las mujeres y hombres. Este concepto ubica los recursos hídricos en un entorno

territorial, lo que obliga a establecer la dinámica de sus relaciones con los otros recursos

naturales, las mujeres y hombres de las comunidades, sus medios productivos y

reproductivos, y los sistemas que estos generan como el económico, jurídico, cultural,

entre otros.

La gestión de cuencas busca una interrelación equili brada en tres planos: económico, social

y físico-biológico, lo que lleva a plantear esquemas de ordenación y regulación del uso del

agua desde la perspectiva de “maximizar el valor actual del bienestar de todos los seres

humanos, hasta la de mantener la viabili dad de todos los sistemas naturales que

existen”(Lord e Israel, 1996). Se trata entonces, en la gestión de cuencas, de ordenar y

regular la actividad humana en función de preservar, en calidad y cantidad, los recursos

hídricos necesarios para sus propias actividades ( económicas y sociales) y la sobrevivencia

de los ecosistemas naturales.

Numerosos estudios han revelado que el agua es un asunto que involucra principalmente a

las mujeres. Son ellas las responsables del transporte del agua y del mantenimiento de los

sistemas tradicionales del suministro del agua en muchas comunidades. El agua es

usualmente una prioridad para las mujeres por su importancia en la salud y bienestar

famili ar. Las mujeres son además las primeras víctimas de la escasez del agua y sufren

una carga extra de trabajo cuando los sistemas de agua no funcionan. A pesar de ello

las mujeres no tienen acceso a tecnologías adecuadas y a participar en la administración

y toma de decisiones sobre el manejo del recurso hídrico. Por esta razón es fundamental

que una iniciativa orientada al manejo del recurso hídrico en las cuencas

Page 2: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

centroamericanas sea diseñada y ejecutada considerando el enfoque de género para

garantizar el impacto en la calidad de vida de mujeres y hombres.

Una visión integrada de la gestión de cuencas nos ubica en dos grandes tipos de acciones,

unas “orientadas a aprovechar los recursos naturales (usarlos, transformarlos, consumirlos)

presentes en la cuenca para asistir al crecimiento económico, y otro grupo orientadas a

manejarlos (conservarlos, recuperarlos, protegerlos) con el fin de asegurar una

sustentabili dad del ambiente “(Dourojeanni, 1994).

La visión integrada de gestión de cuencas, de acuerdo con Dourojeanni (1994), hace

referencia entonces, al aprovechamiento y manejo de los recursos naturales, viendo de esta

manera los recursos hídricos como parte de un sistema dinámico más complejo, suponiendo

las interrelaciones que se establecen naturalmente entre agua, cobertura vegetal

(principalmente bosques), suelo, subsuelo, fauna y entre estos recursos y los sistemas

socioeconómicos, institucionales y cultura.

Dentro del gran número de variables que determina las interrelaciones entre agua, otros

recursos naturales y los hombres y mujeres en la gestión de cuencas, juegan un rol central

aquellas que tienen que ver con la disponibili dad de la primera. Así, en los bosques y otras

coberturas vegetales, se debe poner atención en su capacidad de retención y en su factor de

retardamiento de las escorrentías, lo que a su vez determina, en buena medida, la

infilt ración

Territorio

Suelos

Subsuelo

Cauces

Vegetación

Recibe las aguas de las lluvias y las esc urre según el carácter del sistema

Cubre el subsuelo Sopo rta la vegetación Facili ta la infil tración Permite desplazamiento Escurr imiento laminar

Recibe las aguas de infil tración Libera aguas subterráneas hacia cuencas Almacena agua en acuíferos Arena y exces os superficial de agua Recibe escurr imiento laminar difuso

Prop icia infil tración Cubre terr itorio retiene humedad Protege suelo Regula escurr imiento

Regulación| de la distribución espacial y estacional de las aguas durante la etapa hidrogeológica

Garantiza abastecimien to manteniendo el equili brio ecológ ico e hídrico

INTERACCIONES EN UN SISTEMA HIDROGRÁFICO IDEAL

Page 3: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

hacia el subsuelo y la calidad y cantidad de las aguas que escurren superficialmente. En este

sentido es que podemos hablar de los bosques como “generadores” de agua, no porque la

vegetación la produzca naturalmente sino porque ella es un factor de primera

Figura 2. Elaboración propia.(esta figura debe incluirse)

importancia para tenerla disponible para el resto del ecosistema y para los usos humanos.

Siendo el bosque un productor de agua, en el sentido dicho, su preservación se convierte en

un elemento imprescindible en la gestión integral de cuencas, lo que conduce

necesariamente la ordenación territorial de la actividad humana.

Acorde con lo planteado en la gestión de cuencas podemos, distinguir dos tipos de

procesos, uno que tiene relación directa con el ciclo físico del agua (ciclo hídr ico) y el otro

con su aprovechamiento (ciclo hidrosocial).

El ciclo hidrológico está conformado por los siguientes componentes:

♦ Precipitación

♦ Evaporación

♦ Escurrimiento superficial

♦ Profundización al subsuelo

♦ Recarga acuíferos

(Mill er, 1994).

Page 4: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

Los componentes del ciclo hídrico que se enumeran nos ubican en un sistema hidrográfico

de carácter local, sin considerar su dependencia de los fenómenos globales; se parte bajo

esta restricción de que los datos de precipitación sobre la unidad territorial en estudio

reflejan con una precisión adecuada las relaciones causales con el ciclo hidrológico global.

La precipitación es por tanto una variable, medida en promedio histórico, que se da como

una constante en la metodología de análisis local de cuencas; los otros componentes

considerados en el ciclo hidrológico tienen que ver directamente con las cualidades del

territorio receptor de las precipitaciones.

La evaporación es considerada como el desprendimiento de moléculas, de los cuerpos de

agua y de las aguas retenidas por la cobertura vegetal del territorio, producida por el calor

que genera la irradiación solar.

El escurrimiento es el desplazamiento de las aguas desde las partes altas del relieve hacia

las mas bajas y se puede dar en forma superficial o subterránea.

La infilt ración son las aguas que se percolan desde los estratos superficiales del suelo hasta

el subsuelo. Este fenómeno esta determinado por las características topográficas del

territorio, la velocidad del escurrimiento y la permeabili dad del subsuelo. (Ferrer Véliz, s.f.)

La recarga de acuíferos son las aguas que son almacenadas, por tiempos prolongados, en

depósitos del subsuelo.

Las actividades humanas para aprovechar el recurso hídrico conforman el ciclo hidrosocial,

en él podemos distinguir los siguientes componentes:

♦ Fuentes de captación de aguas

♦ Extracción –superficial y subterránea-

♦ Almacenaje

♦ Tratamiento

Page 5: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

♦ Distribución

♦ Consumo

♦ Recepción agua contaminada

♦ Tratamiento aguas servidas

Las fuentes de captación de aguas son los cauces de aguas superficiales o mantos acuíferos

donde se ubican las tomas o dispositivos para la extraer aguas para usos humanos.

La extracción es el proceso mediante el cual se desvía el agua, de su cauce o depósito

natural, para ser almacenada, tratada o canalizada para su posterior uso.

El almacenaje implica las obras que permiten acumular el agua extraída para luego tratarla,

distribuirla o usarla directamente (tanques, represas)

El tratamiento incluye los procesos físico-químicos que transforman la calidad del agua

extraída o almacenada para adecuarla a los diferentes usos que se les dé.

La distribución son los dispositivos u obras que llevan el agua tratada o almacenada hasta

el usuario final.

El consumo es el uso de las aguas para las diferentes actividades humanas.

Además de los componentes señalados es necesario que se analicen los siguientes aspectos

que también conforman el ciclo hidrosocial:

� La dinámica poblacional en las cuencas considerando: su crecimiento, la migración, la

densidad, la distribución, la urbanización, las morbili dades y la mortalidad � Uso del agua considerando: el uso para producción agrícola, industrial, doméstica,

sanitario, manejo de deshechos, hidroeléctrico y otros.

Page 6: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

� La dimensión ambienta considerando: agotamiento de agua superficial y de los

acuíferos, la contaminación, degradación de tierras y ecosistemas, disminución de la

pesquería � Impacto en las personas: escasez de alimentos, incremento de las enfermedades

relacionadas con la contaminación del agua, inestabili dad social y política, conflictos

sobre el agua, reducción del crecimiento económico y desplazamientos o migraciones

de la población.

Todos los aspectos señalados anteriormente deben ser analizados desde el enfoque de

género con la intención de distinguir la forma diferenciada en que mujeres y hombres hace

uso del recurso hídrico, el impacto que su escasez y/o contaminación tiene en sus vidas, y

su participación en las decisiones sobre el uso adecuado de las aguas.

La recepción de aguas contaminadas se da a través de dos fenómenos: las aguas de lluvia

que discurren por el suelo y el subsuelo que, luego de su contacto con ellos, arrastran

subproductos de las actividades humanas que cambian su calidad natural; y las aguas que

luego de ser usadas, y transformada su calidad físico-química, son reintegradas a los

cuerpos de agua naturales.

El tratamiento de las aguas servidas, es el proceso físico-químico que se les da a las aguas

usadas para remover la carga de contaminantes que se les ha introducido en los procesos de

su uso.

El balance hídrico concebido como la diferencia entre la demanda y la oferta, nos permite

usar el presupuesto de agua como instrumento de asignación del recurso para los diferentes

usos, de acuerdo a las prioridades sociales de las mujeres y los hombres y a la conservación

del medio ambiente.

El receptor final de todas las aguas que discurren por el terr itor io de la cuenca es el

océano; él recibe aguas naturales y aguas servidas contaminadas.

Page 7: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

El siguiente esquema nos presenta las interrelaciones que se establecen en la cuenca entre

los ciclos hídricos y social, las líneas verdes indican acciones que van de arriba hacia abajo,

las azules se orientan de abajo hacia arriba y las negras indican dependencia directa.

Figura 2.

INTERRRELACIONES DE LOS CICLOS HIDROLOGICO E HIDROSOCIAL

Page 8: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

EVAPOTRANSPIRACION

O F E R T A

PRECIPITACION

ESCORRENTIA INFILTRACION

C U E R P O S D E A G U A

SUPERRFICIAL S U B T E R R Á N E O

AGUA DISPONIBLE

O C E A N O

D E M A N D A

C O B E R T U R AVEGETAL

D E M A N D AE C O N O M I C A

DOMESTICOAGRICOLA

INDUSTRIALTURÍSTICO

HIDROELECTRICOT R A N S P O R T E

P E S C AF U G A SO T R O S

A G U A S C R U D A SC O N T A M I N A D A S AGUAS TRATADAS

Fuente: Elaboración propia.

Page 9: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

El conjunto de interrelaciones establecidas en el esquema anterior plantea para la gestión

integrada de cuencas dos grandes tipos de acciones para garantizar el acceso y uso

equitativo de mujeres y hombres a los recursos hídricos.

i. Acciones técnicas o directas: � Estudios � Proyectos � Obras � Operación � Manejo

ii . Acciones gerenciales o indirectas: � Financiamiento � Valoración � Normas � Organización

En esta clasificación las acciones técnicas comprenden:

Ordenamiento y preservación �

Recuperación o rehabilit ación �

Protección o mitigación �

Conservación

Para una adecuada eficacia de las acciones mencionadas es necesario tomar en cuenta los

factores físicos que determinan la cantidad y calidad del agua disponible. En el cuadro 1 se

hace un resumen de estos factores.

Tabla 1. Factores a considerar en la gestión del recurso hídr ico

Componente Cualidades Determinante de Vulnerable a: Vertiente Superficie-

topografía-relieve Régimen de escurrimiento-velocidad-turbulencia

Suelos Textura-fertili dad-profundidad

Infilt ración-relleno-acuíferos-soporte cobertura

Erosión Contaminación

Subsuelo Geología-litología Capacidad almacenaje Exposición Componente Cualidades Determinante de Vulnerable a:

Page 10: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

Clima Humedad-régimen pluvial

Balance hídrico- estacionalidad

Cobertura Fisonomía-densidad-espesor

Productividad primaria velocidad de escurrimiento- protección del suelo.

Pérdida de poder protector y productivo Deforestación

Escurrimiento Velocidad-energía cinética

Movili dad de aguas y disponibili dad

Aceleración Concentración

Acuíferos Existencia-capacidad

Disponibili dad de aguas

Sellado Contaminación

Cuadro1. Adaptado de Ferrer - Veliz. Op. Cit.

El enfoque de cuencas, permite establecer un marco adecuado para la valoración económica

y social de los recursos hídricos. Uniendo los conceptos de ciclo hídrico y hidrosocial con

el de manejo integrado de cuencas se puede distinguir, con más claridad, los campos,

métodos y variables a ser valoradas económica y socialmente. El enfoque de género

permite distinguir las percepciones que mujeres y hombres tienen del valor del recurso

hídrico. Este aporte es fundamental para el manejo de cuencas ya que permite el diseño y

ejecución de estrategias para la protección y conservación de las cuencas hidrográficas,

que consideren la situación de desventaja social y económica de las mujeres.

Cada acción que se emprende tiene desde el punto de vista económico y social un

determinado costo o beneficio que debe ser contabili zado adecuadamente para ser eficaz en

el aprovechamiento y manejo de las cuencas. Lo usual es que los costos asociados a la

gestión del recurso hídrico se limitan a la captación, tratamiento pre-consumo, distribución

y recolección de aguas servidas; olvidándose, como lo dice Jean-Louis Weber, de que

“cuanto más se basen en valoraciones precisas las medidas administrativas para la

conservación de la Naturaleza, más probabili dades tendrán de ser efectivas, a la vez en el

plano de la eficacia técnica y en el, esencial, de la modificación de los comportamientos de

los diferentes agentes que intervienen” (Weber, 1993,pp.92)

Una atención singular merece la cobertura forestal y principalmente la boscosa, ésta última

es fundamental para garantizar calidad del agua y niveles aceptables de escorrentía y

conservación de suelos. Ello obliga a disponer de metodologías de valoración económica y

Page 11: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

social de los servicios ambientales del bosque y establecer claramente el que corresponde a

la producción y conservación del agua.

Por otra parte la oferta y demanda de agua son factores que dependen estrechamente del

tiempo y del clima; del desarrollo económico y social; de los elementos legales que regulan

su uso; del valor que hombres y mujeres le asignan a los distintos usos; de la

contaminación del recurso hídrico que los usos generen y a las distintas fases del ciclo

hidrológico, principalmente al valor de las condiciones que garanticen la producción óptima

del recurso;

La oferta de agua no depende exclusivamente de los procesos naturales (ciclo hidrológico),

sino que depende también de las acciones humanas (ciclo hidrosocial), mejorando este

último es posible aumentarla a través de la construcción de obras de infraestructura como

represas, tanques de almacenamiento y procesos de reciclado. Así mismo el balance

hídrico es mejorado por estos factores y también por el abatimiento de la contaminación y

el manejo de la demanda; en este último aspecto juega un rol de primera importancia la

adecuada valoración económica del recurso hídrico.

La temporalidad señalada, de la oferta y la demanda, obligan a estudiar estos factores bajo

condiciones extremas, la oferta hay que ubicarla para los períodos de menor producción, de

menor disponibili dad del recurso (época seca) y la demanda en su cantidad máxima para

este mismo período. Este enfoque y el de género son indispensables si consideramos que

el consumo doméstico es el principal componente de la demanda, y que son las mujeres las

principales responsables del recurso hídrico para el consumo doméstico. Por lo tanto es

necesario orientar acciones concretas en este sentido de manera que se les garantice el

acceso a este recurso durante todo el año y la participación efectiva en la toma de

decisiones y la administración del agua.

La variedad de factores y variables que inciden en el manejo de los recursos hídricos exige

un sistema de gestión con amplia y equitativa participación de las mujeres y hombres

usuarios del recurso hídrico, que permitan concertar políticas que respondan a los

Page 12: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

intereses y necesidades de todos los sectores involucrados. Sectores como el agrícola,

industrial, turístico, transporte acuático, las empresas suplidoras y distribuidoras de agua y

gobiernos locales, y las mujeres, son sin duda sectores que deben estar representados

directamente en los órganos de decisión de manejo de cuencas. Sin modificar conductas de

todos estas personas e instituciones, sin cambiar procesos productivos y reproductivos para

reducir el consumo de agua y las aguas residuales, sin cambios en los sistemas agrícolas

para combatir la erosión (con su consecuente pérdida de suelos) y disminuir el uso de

agroquímicos, sin la aceptación de esquemas de valoración económica y social del agua

vista desde la perspectiva del ciclo hídrico, la gestión integrada de cuencas no pasa de ser

una quimera o se limitará a intervenciones esporádicas y puntuales que a lo más paliarán

los efectos negativos que genera la gestión desintegrada que caracteriza a la Centro

América de hoy, pero que jamás resolverán los problemas esenciales y garantizarán la

sostenibili dad del recurso.

La participación en la gestión de cuencas no puede ser limitada a esquemas de consulta y a

representaciones sin capacidad de decisión, se debe avanzar mucho más, la participación

debe garantizar un poder real de decisión a las mujeres y hombres. La mejor manera de

llegar a ello es mediante la descentralización de la gestión de cuencas, entregando a las

personas e instituciones locales parte importante de la gestión, poniendo en práctica que

todo aquello que puede ser ejecutado con mayor o igual eficacia por las mujeres y hombres

de las comunidades, así como por los gobiernos locales, no debe estar bajo la tutela de las

instancias centrales o regionales de gobierno. La descentralización además de garantizar

mejores niveles de eficacia y eficiencia es el mejor modelo para posibilit ar la participación

equitativa de mujeres y hombres, entre más cercanas estén las instancias de decisión de la

población más acceso tendrán las mujeres y hombres a ellas.

Antecedentes:

El enfoque de cuencas hidrográfica ha venido ganando espacio en la región centroamericana, es cada día más frecuente encontrar referencias en los documentos de políticas nacionales y regionales de la cuenca y la microcuenca como unidad básica de planificación territorial, en función de los hombres y mujeres que las habitan . Esto es sin duda un gran avance en el marco conceptual de manejo de los recursos naturales, conduce a

Page 13: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

una visión integral donde se correlacionan, suelo, subsuelo, bosque, flora, fauna, agua y sociedad, que obliga a una gestión articulada del territorio que armonice sociedad y recursos naturales, producción y medio ambiente, conservación y uso de los recursos naturales, todo ello con equidad e igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. La Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) establece como uno de sus objetivos “ manejar adecuadamente las cuencas hidrográficas para garantizar los diversos usos de los recursos hídricos en calidad y cantidad” e instruye “ a las autoridades correspondientes sobre la actualización de los estudios sobre cuencas en Centroamérica a fin de preparar proyectos concretos para su aprovechamiento y manejo sostenible” . Claramente el objetivo y el compromiso de los Presidentes de la Región da una directriz inequívoca a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), actuar sin dilación en esquemas de manejo integrado de cuencas. Dentro de los principios, acciones y compromisos que debe de promover la Alianza con relación al tema de la equidad y la igualdad se tiene: • La libertad política, el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos, el

combate a la violencia, la corrupción y la impunidad y el respeto a los tratados internacionales válidamente celebrados, son elementos esenciales para la promoción de la paz y la democracia como formas básicas de convivencia humana (Principio de Alianza).

• Ejecutar programas de apoyo a la famili a y grupos vulnerables a fin de posibilit ar un desarrollo integral de los menores, adolescentes, ancianos y la mujer (Base de la Alianza, Areas de Atención).

• Eliminar formas de discriminación de hecho o legal contra la mujer, para mejorar su posición social y elevar su calidad de vida. (Objetivo específico).

• Continuar impulsando la plena igualdad entre el hombre y la mujer y acrecentando el

aporte de la mujer al progreso y desarrollo social. Asimismo, se promoverán políticas destinadas a la eliminación de los obstáculos que impiden dicha igualdad impulsándose la plena participación de la mujer en el mejoramiento de la sociedad y en el proceso de toma de decisiones (Compromisos de la Alianza).

En Julio del 2000, los Ministros y Ministras de Ambiente de la región centroamericana aprueban la Política de equidad de género para la CCAD, en la cual hacen un llamado a la promoción de la equidad e igualdad como factor crucial para la sostenibili dad ambiental y una parte integral de los esfuerzos de conservación en la región centroamericana La Dirección General de Medio Ambiente del Sistema para la Integración Centroamericana en funciones de Secretaría Ejecutiva de la CCAD (DGMA-SICA/CCAD), retoma el

Page 14: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

compromiso de los Presidentes y lo hace parte de su plan estratégico, Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA). En su componente de agua el PARCA establece los principios de política, los objetivos y las líneas estratégicas para actuar en esta área: AREA AGUA PRINCIPIOS DE POLÍTICA

• Gestión integrada: ecológica-económica-social • Acceso equitativo • Fomento de la corresponsabili dad en la gestión del agua.

OBJETIVOS • Garantizar la protección de fuentes de agua • Asegurar el abastecimiento en el largo plazo(en cantidad y

calidad adecuadas para diferentes usos). � Promover la valoración económica total de los recursos

hídricos.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS • Ejecutar programa centroamericano para el manejo de cuencas compartidas(binacionales, multinacionales; hidrográficas y oceanográficas).

• Internalización de costos para la protección de zonas de recarga acuífera y fuentes productoras de agua.

• Elaborar y difundir metodología de fijación de tarifas y derechos de uso con base en valor económico total de los recursos hídricos

• Promover la gestión integrada de cuencas como forma de protección del recurso hídrico.

• Desarrollar sistema armonizado de estándares mínimos de calidad para diferentes usos del agua.

• Desarrollar esquemas participativos de gestión de cuencas, involucrando al Estado, las municipalidades, los usuarios y las comunidades.

ALIDES y PARCA como instrumentos de planificación estratégica dan los elementos suficientes y el marco conceptual adecuado para promover proyectos de manejo integrado de cuencas. Es claro en PARCA la intención de desarrollar planes de manejo para cuencas multinacionales, ello obedece a que los cuerpos de agua que transcurren por el territorio de varios países (dos o tres) son de enorme importancia en las economías locales y nacionales. Estos cuerpos de agua sirven de medio de comunicación e intercambio entre comunidades fronterizas, a través de ellos se han creado relaciones de interdependencia y de hermandad, de intercambio cultural y comercial, y muchos de ellos se han convertido en la principal fuente de abastecimiento de agua potable para las poblaciones fronterizas. Si a cada uno de los ríos que transcurren por más de un territorio nacional le sumamos su cuenca, no es exagerado señalar que más del 50% del territorio centroamericano se encuentra en cuencas compartidas, lo que hace aún mucho más evidente la fuerte

Page 15: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

interdependencia que hay entre los países fronterizos a través de los sistemas ecológicos que los unen. En el manejo de cuencas multinacionales a las variables señaladas en la introducción se suman otras que se originan en la propia delimitación del territorio soberano de los países, estamos en presencia de sistemas ecológicos únicos separados por líneas fronterizas creadas por el hombre. En este orden de cosas en el manejo de cuencas compartidas es insoslayable introducir el concepto de soberanía nacional, lo que su vez eleva a primer plano la componente política de la gestión de cuencas hidrográficas. Nuevas variables surgen en la gestión de cuencas multinacionales, los derechos soberanos de los países sobre su territorio se transmiten, sin atenuantes, a los recursos hídricos. El agua que discurre en el territorio de un país, bajo el concepto de soberanía, pertenece al país y, por tanto, puede ser dispuesta y usada sin más limitaciones que el propio marco jurídico del país, sin importar las consecuencias que ello tenga sobre otro país cuyo territorio se ubica en la cuenca baja de un cuerpo de agua compartido, se está así ante posibili dades y hechos que trascienden el análisis técnico y que deben ser resueltos en el plano político. Derivado del problema central de soberanía, explicado laxamente en los párrafos anteriores, surgen nuevos problemas como el de propiedad de las aguas, ya no es el derecho privado de propiedad sino el derecho nacional de propiedad, la responsabili dad por daños a terceros, ya que aunque las leyes nacionales penalicen el daño a terceros estas leyes no tiene jurisdicción fuera del territorio nacional del país que la emitió. Diferencias en estándares y normas de uso de aguas, de vertido de aguas residuales, de uso de agroquímicos, distintos modelos de planificación territorial, clasificación de suelos e institucionales son también parte de los problemas a enfrentar en el manejo integrado de cuencas compartidas por dos o más países. Metodología. Los conceptos de ciclo hidrológico e hidrosocial, y el enfoque de género, tal y como fueron descritos en la introducción, constituyen las guías básicas que orientará las acciones técnicas que se desarrollen en el marco de este Proyecto. De acuerdo con los ciclos mencionados se desarrollará una primera fase de diagnosis que nos permita disponer de información básica, con el objeto de establecer el balance hídrico de la cuenca y establecer un mapa de vulnerabili dad que contemple áreas de inundación, deslizamiento, y riesgo sísmico. La elaboración del diagnóstico deberá contemplar la incorporación de los hombres y mujeres de las comunidades, instituciones locales, regionales y nacionales, con el fin de recoger información desagregada por sexo, elaborada y sistematizada con enfoque de género, así como aquella que está en la memoria de las poblaciones y que generalmente no está sistematizada ni recogida, por ello es indispensable combinar acertadamente los estudios técnicos de personas expertas con la participación de las personas e instituciones locales. El diagnóstico resultante deberá ser validado por mujeres y hombres representantes

Page 16: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

de las autoridades nacionales, regionales y locales de gobierno y de la sociedad civil . Se trata entonces de realizar una investigación participativa y con enfoque de género. En la fase diagnóstica debe contemplarse también las variables de carácter social económico y de género, que caracterizan las poblaciones que viven en la cuenca, principalmente aquellas que tienen relación directa con el uso diferenciado que hacen mujeres y hombres de los recursos hídricos. Tan importante como lo anterior será establecer el marco jurídico e institucional de gestión actual del recurso, en cada uno de los países involucrados. Con base en los resultados del diagnóstico se diseñará un plan de acción con enfoque de género para cada uno de los componentes establecidos en el proyecto, en el propio diseño del plan debe contemplarse una amplia participación de las mujeres y hombres de las comunidades y los cuales realizarán su validación. El plan de acción debe además contemplar un conjunto de acuerdos multinacionales que posibilit en la armonización de normas y estándares, de metodologías de planificación territorial y uso de suelo y que creen y reglamenten las estructuras básicas de manejo compartido. Se prevé además el diseño de un Código Centromericano sobre la ética del manejo del recurso hídrico. En términos generales, las acciones que realice el programa deberán contemplar los siguientes principios básicos:

1- Actuar a través de organismos y entes que tienen presencia en la cuenca 2- Potenciar las acciones locales y nacionales 3- No repetir acciones que otros están realizando 4- Poner énfasis en acciones que desencadenan acciones y procesos 5- Asegurar la participación equitativa de mujeres y hombres en todos los espacios

que genere la iniciativa. En la introducción se hizo hincapié en la participación de las mujeres y hombres de las comunidades en el manejo de cuenca, el proyecto en todas sus fases debe diseñar mecanismos de participación equitativa que garanticen a estas personas el involucramiento en la toma de decisiones del mismo proyecto. Podemos decir que el proyecto debe ser un laboratorio de participación ciudadana de mujeres y hombres, que permita el entrenamiento y capacitación de los diferentes sectores sociales en el manejo de la información y la toma de decisiones. La inequidad y la desigualdad de oportunidades de mujeres y hombres hacen indispensable que el enfoque de género además de transversar todos los componentes del proyecto, debe tener un componente de ejecución directa que garantice acciones especializadas en esta temática. El componente de género debe incorporar al diagnóstico general, estudios especializados sobre el impacto que tiene el manejo del recurso hídrico en la calidad de vida de las mujeres y otros sectores en desventaja como la infancia, grupos étnicos, entre otros. Algunos temas a diagnosticar son: la carencia de agua intradomicili aria, tecnologías apropiadas para las mujeres, estudios de morbili dad de origen hídrico diferenciados por

Page 17: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

sexo y edad; patrones de uso del agua; valoración del recurso; condición socioeconómica de las mujeres; participación en la toma de decisiones, organización, etc. Además en los procesos de participación debe contemplarse los mecanismos y medidas que garanticen la participación real de la mujer y otros grupos sociales en los procesos de administración y decisión en la gestión de cuencas, en todos los niveles. Estructura operativa. El Comité Centroamericano del Agua, integrado por la CRRH, CAPRE, CAC y CEPREDENAC, será el órgano ejecutor del proyecto. Con el propósito de garantizar la regionalidad del Proyecto se propone la conformación de un que tendrá su cargo la coordinación del programa, la relación con otros programa regionales y el diseño de metodologías, y sistemas armónicos de estándares y normas de manejo de cuencas a nivel regional. También el equipo regional será el ente evaluador de los equipos de cuenca y tendrá a su cargo el control de cumplimiento de las actividades y resultados de los componentes del proyecto. El equipo regional del proyecto (ERP), contará con una persona especialista en género encargada de velar por la transversalidad del enfoque en todas las acciones del proyecto y por la ejecución efectiva del componente. La persona encargada de la coordinación regional del proyecto trabajará conjuntamente con la Unidad de Genero Dirección General de Medio Ambiente–SICA/CCAD De las cuencas multinacionales de la región se escogerán cinco para desarrollar las actividades del proyecto, entre las variables que se considerarán para escoger las cuencas de intervención deben estar:

1- Vulnerabili dad social y ambiental 2- Voluntad política: nacional y local 3- Peso en las economías nacionales 4- Riqueza natural de la cuenca.

En cada cuenca se integrará una Comisión de Cuenca, integrada equitativamente por hombres y mujeres representantes de las autoridades nacionales y regionales, gobiernos locales y comunidades, donde habrá representación igualitaria por país en cada uno de los sectores sociales señalados. La comisión de Cuenca será apoyada por una unidad técnica de cuenca (UTC), que someterá a su conocimiento el plan de gestión de la cuenca, la estructura de gestión, plan de financiamiento y diseñará las acciones y planes piloto que dentro de la misma se ejecuten, y contará también con una persona especialista en género, que coordinará con la experta de la ERP. El ERP dependerá directamente del Comité Centroamericano del Agua, rendirá informes semestrales y responderá ante él por la marcha general del proyecto. Este órgano será a su vez ente asesor de los organismos políticos que se conformen bajo el impulso del proyecto y actuará como superior técnico de las UTC. La UTC está concebida para que sea un embrión del organismo técnico permanente de la Comisión de Cuenca, en el lapso del proyecto él actuará como ente ejecutor del proyecto en

Page 18: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

el territorio de la cuenca y como órgano de la Comisión de Cuenca, en las primeras funciones responderá técnicamente ante el ERP.

Organigrama de la Estructura Operativa del Proyecto.

Comité cent roamer icanodel Agua

Equipo Técnico regional Comis ión de Cuenca

Unidad Técnica de Cuenca

Objetivo General del Proyecto. Promover el manejo integrado de cuencas como forma de conservar y usar sostenible y equitativamente el recurso hídrico. Objetivos específicos. • Tener en funcionamiento cinco Comisiones de Cuencas Multinacionales. • Elaborar un conjunto de instrumentos de gestión de cuencas multinacionales validadas

por las autoridades políticas de la región en relación: uso y acceso equitativo del recurso, responsabili dad conjunta, participación equitativa de mujeres y hombres, descentralización y valoración económica y social total del agua.

• Elaborar un plan estratégico con enfoque de género de manejo integrado de cuencas en cada una de las áreas de intervención.

Page 19: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

• Proponer los lineamientos básicos para el Programa de Acción que contemple políticas y estrategias con enfoque de equidad de género para el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres y hombres y para la conservación de los recursos naturales.

• Preparar las bases de un programa de fortalecimiento institucional como medio efectivo para la acción integrada y coordinada de gestión de cuencas

• Identificar e implementar actividades de difusión y de capacitación ambiental con enfoque de género en los países de la región que posibilit en el manejo ambiental y el desarrollo sostenible del área de las cuencas.

• Preparar las bases de un sistema de intercambio y distribución de información a nivel nacional y regional, accesible para todas las personas e instituciones involucradas que posibilit e el establecimiento de un sistema de alerta temprana

Componentes del Proyecto. Para efectos de una mejor organización del proyecto se ha dividido en siete componentes básicos que pasamos describir. Cada componente tendrá sus propias actividades y tendrá como eje transversal en todas ellas la perspectiva de equidad de género, que se describen en términos generales.

1- Diagnóstico con enfoque de género y selección de zonas de intervención. Este componente será la base para estructurar en todos sus detalles las intervenciones del proyecto, los elementos fundamentales de este diagnóstico con enfoque de género serán los componentes fundamentales del ciclo hidrológico y las variables sociales, económicas, culturales y legales que determinan el ciclo hidrosocial; en el diagnóstico se usará fuentes secundarias 1.1. Determinación del área de la cuenca 1.2. Capacidad, uso y conflicto de uso del suelo 1.3. Mapeo del sistema de afluentes del cuerpo principal 1.4. Comportamiento climático 1.5. Localización de centros de población 1.6. Localización de principales actividades productivas y reproductivas 1.7. Usos del agua productivos y reproductivos: localizados, cuantificados,

desagregados por sexo 1.8. Determinación de amenazas naturales y mapa de riesgos 1.9. Situación socioeconómica de la población desagregada por sexo: acceso a agua

potable, identifi cación de percepciones y valores 1.10. Estado de los recursos naturales 1.11. Calidad de aguas e impacto por contaminación en la salud de mujeres, hombres

,la infancia y las personas adultas mayores 1.12. Sistemas productivos agrícolas y conservación de suelos 1.13. Marco normativo e institucional

Page 20: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

Aunque hay otras variables importantes de carácter hidrogeológico que permiten medir los niveles de escorrentía e infilt ración, cuantificar y localizar los mantos acuíferos; medir la calidad de las aguas subterráneas, no se pretenderá en el diagnóstico inicial medir estas variables, salvo que haya suficientes estudios sobre estas ya realizados. 2. For talecimiento institucional. Las intervenciones de cooperación internacional que no desarrollan la estructura normativa e institucional tienden a ser poco eficaces y no sostenibles, decaen, generalmente, poco tiempo después de la terminación del proyecto de cooperación. Por ello el proyecto propone desarrollar un componente de fortalecimiento institucional que permita el manejo integrado de cuencas multinacionales de forma sostenible y eficaz. Entre las actividades que formarán parte de este componente están: 2.1. Promoción de un acuerdo regional sobre políticas con enfoque de equidad de género

para el manejo de cuencas compartidas. 2.2. Políticas regionales con enfoque de género para usos de agua y para aguas

residuales 2.3. Diseño de protocolos multil aterales para manejo de cada una de las cuencas de

intervención 2.4. Desarrollo de normas y estándares de calidad ambiental en cada una de las cuencas 2.5. Armonización regional de normas y estándares de calidad ambiental 2.6. Creación de cinco Comisiones de Cuencas, con participación equitativa de hombres

y mujeres 2.7. Diseño de sistemas y normas de participación equitativa de mujeres y hombres y las

comunidades en la gestión de cuencas 2.8. Desarrollo de unidades ambientales en los gobiernos locales con participación

equitativa de hombres y mujeres, cuyo énfasis sea manejo de cuencas 2.9. Diseño y puesta en marcha de sistemas de información para el manejo de las

cuencas compartidas, accesibles a todas las personas e instituciones involucradas 2.10. Desarrollo de unidades técnicas de las Comisiones de Cuenca, que integren una

especialista en género 2.11. Diseño de las bases financieras para la gestión de cuencas compartidas 3. Planes estratégicos de manejo con enfoque de género. Disponer de un conjunto de objetivos y metas de largo plazo, que den marco a todas las acciones que se requieren para un manejo integrado de cuencas con equidad para mujeres y hombres. Establezca un conjunto de áreas prioritarias, territoriales y temáticas, que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, y que centren los esfuerzos en aquellas acciones capaces de desarrollar procesos continuos de gestión y dar sustentabili dad a las acciones, es una tarea de vital importancia para el manejo integrado de cuencas multinacionales. La planeación estratégica con enfoque de género es un instrumento indispensable para lograr este propósito.

Page 21: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

La planeación estratégica permitirá además establecer un balance entre las tareas urgentes que demandan los hombres y mujeres y aquellas que tienen que ver con la construcción de proceso de desarrollo con equidad de género, generalmente de plazo más amplio. 3.1. Estudio de balance hídrico de la cuenca 3.2. Potencialidad económica y social de los recursos hídricos: energía, recreación,

turismo, pesca, acuacultura, transporte, agricultura, industria, uso domicili ario 3.3. Plan de ordenamiento territorial, considerando el uso diferenciado del espacio que

hacen mujeres y hombres, y las necesidades particulares que de este hecho se derivan.

3.4. Recuperación y conservación de recursos naturales: biodiversidad, bosques, agua y suelos.

3.5. Prevención de desastres naturales, considerando la vulnerabili dad social de sectores como las mujeres, la infancia, grupos étnicos, entre otros.

3.6. Mitigación de la contaminación (aguas residuales) y la erosión 3.7. Acceso equitativo de mujeres y hombres al recurso hídrico para los distintos usos

productivos y reproductivos 3.8. Política de inversiones. 3.9. Sistemas de monitoreo sobre la calidad y cantidad de las aguas en la cuenca 4. Cambios en los sistemas productivos. Aún sin tener un diagnóstico detallado de las cuencas seleccionadas es posible, con base a la experiencia y algunos estudios realizados, afirmar que los proceso productivos predominantes en la región son poco amigables con el recurso hídrico. Producción industrial de alto consumo de aguas y sin tratamiento de sus aguas residuales, producción agropecuaria de alto consumo de agroquímicos que son arrastrados a los cuerpos de agua, predomina la agricultura de laderas sin obras de conservación de suelos con su consecuente erosión y sedimentación en los cuerpos de agua. Las aguas servidas provenientes de uso doméstico tampoco son tratadas generando más contaminación para el recurso hídrico. La pequeña descripción hecha es por sí suficiente para que pongamos especial atención a los sistemas productivos y de uso doméstico del agua, y tratemos de modificarlos en dirección a un adecuado manejo ambiental. Teniendo en cuenta las limitaciones de este proyecto se propone un conjunto de acciones ejemplarizantes, que sean replicabais, y que muestren la viabili dad socioeconómica y el impacto ambiental de nuevas formas productivas amigables con el ambiente. Teniendo en cuenta que la mayor parte de cuencas compartidas, con excepción de la Cuenca del Río Lempa, tienen un marcado carácter rural. Las acciones diseñadas se orientarán principalmente a las mujeres y hombres involucrados del sector agropecuario. 4.1. Hacer una valoración socioeconómica de la pérdida de suelos fértiles, tanto las

directas como las provocadas por la erosión. 4.2. Evaluar los impactos socioeconómicos y en la salud de mujeres y hombres, niños y

niñas, por el uso de agroquímicos.

Page 22: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

4.3. Investigar técnicas de agricultura de laderas de alta productividad y mínima erosión adecuadas a las necesidades de las mujeres y hombres.

4.4. Desarrollar un sistema de intercambio de experiencias entre mujeres y hombres productores campesinos, con apoyo técnico para la difusión de prácticas agrícolas sostenibles, sensibles al género.

4.5. Impulsar sistemas agroforestales y silvopastoriles, con producción de alta calidad ambiental , adecuadas a las necesidades de las mujeres y hombres

4.6. Dar apoyo técnico para la transformación productiva, equitativamente a mujeres y hombres productores

4.7. Desarrollar sistemas de comercialización y mercadeo de productos de alta calidad ambiental, que pongan especial atención en las necesidades de las mujeres productoras, asegurando su participación equitativa.

5. Vulnerabili dad. La vulnerabili dad de los sistemas ecológicos y de mujeres y hombres de más escasos recursos, se muestra en toda su crudeza en todos los desastres naturales que han impactado la región. Poblados enteros han desaparecido debido a inundaciones, terremotos y deslizamientos. Ecosistemas únicos han desaparecido o se han visto seriamente dañados por los mismos fenómenos. El mal uso de los suelos, la deforestación y la nula planificación territorial se aúnan a la fuerza de la naturaleza para multiplicar la dimensión de los desastres naturales. Una gestión integrada de cuencas que no considere la vulnerabili dad no puede concebirse después de las catástrofes sufridas en Centroamérica. Particular atención debe prestarse al fenómeno de vulnerabili dad social que afecta a grupos específicos de la sociedad, entre ellos, las mujeres, los niños y niñas y los grupos étnicos. Para ellos el impacto de los desastres naturales tiene consecuencias aun más graves y de más largo plazo. Conociendo la fuerte correlación existente entre deslizamientos, agua y árbol, y entre estos y la ubicación de las poblaciones, para provocar desastres, es obligatorio contar sistemas de prevención de desastres y con una organización social capaz de instrumentarlos y de mitigarlos y reducir su impacto en caso de no poderse evitar, se quiere desarrollar un componente que nos permita enfrentar en mejores condiciones esto fenómenos. 5.1. Elaborar un mapa de vulnerabili dad para cada una de las cuencas seleccionadas 5.2. Elaborar un mapa de vulnerabili dad social en cada una de las cuencas,

determinando los grupos sociales con mayor riesgo. 5.3. Determinar las zonas de mayor riesgo en cada una de las cuencas 5.4. Detectar obras de prevención para las áreas de mayor riesgo 5.5. Promover planes de prevención y mitigación de desastres en las comunidades de la

cuenca, con participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones 5.6. Diseñar un sistema comunitario de alerta temprana 5.7. Introducir normas de vulnerabili dad en la planificación territorial.

Page 23: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

6. Género. La búsqueda de equidad de género es un principio fundamental de este proyecto. Tal y como se señaló no basta con decir que este es un componente transversal del proyecto, esto puede quedar relegado si no se cuenta con instrumentos, personal capacitado y sensibili zado y recursos propios que lo impulsen. Por ello se ha decidido diseñar un componente de género. Además porque la realidad enseña que por la división del trabajo en la sociedad, las mujeres y la infancia sufren mayores impactos en su salud y su carga de trabajo se incrementa por la falta de agua potable en sus hogares. Por un lado las mujeres, por lo general, tienen un contacto permanente con el agua por sus obligaciones hogareñas, generalmente no compartidas por el hombre; también son las responsables de acarrear el agua para cumpli r con esas mismas obligaciones. Pero es precisamente esta situación la que las hace tener valoraciones distintas del manejo del recurso hídrico y principalmente del que se puede disponer para uso domicili ario. A pesar de la importante relación de las mujeres con el abastecimiento y uso doméstico del agua, su participación efectiva en la toma de decisiones con relación al recurso hídrico es prácticamente nula. Por ello este proyecto debe asegurar la promoción de su participación efectiva en todos los espacios de toma de decisiones. 6.1. Efectuar un diagnóstico de uso y valoración del recurso hídrico diferenciado por

sexo 6.2. Análisis del impacto en la salud familiar de la no adecuada disposición de aguas

domicili ares y de excretas, diferenciado por sexo y edad 6.3. Realizar un estudio diferenciado, por sexo y edad, de la morbili dad de origen

hídrico. 6.4. Estudiar las repercusiones de la falta de servicio intra domicili ario de agua potable

en la jornada y condiciones de trabajo de las mujeres. 6.5. Implementar mecanismos que garanticen la participación real de la mujer en la

gestión de cuencas. 6.6. Diseñar e implementar metodologías con enfoque de género para todas las

acciones de capacitación que desarrolle y promueva el proyecto. Además de las tareas señaladas el equipo que tome a su cargo el componente de género, en conjunto con todo el personal del proyecto, deberá garantizar que esta variable sea considerada en todos los otros componentes del programa. 7. Valoración socioeconómica del agua. Uno de los problemas más graves que enfrenta la gestión integrada de cuenca es la subvaloración social del recurso hídrico. El concepto del agua como recurso inagotable y que la naturaleza provee sin costo ha generado una cultura de desperdicio del recurso y de su uso inadecuado y hasta irresponsable. Muy pocas personas tienen conciencia clara de las condiciones naturales que hacen posible la disposición de agua para los distintos usos humanos, ni de su rol en el mantenimiento de los ecosistemas naturales.

Page 24: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

Sin embargo, es necesario reconocer las distintas valoraciones que se hacen del recurso hídrico de acuerdo al acceso, uso y control que se tenga de él. En este sentido, es necesario relevar las diferentes percepciones y valoraciones que tienen mujeres y hombres de acuerdo con las funciones sociales que se les ha asignado y que constituyen factores determinantes en su vínculo con este recurso. Si consideramos el ciclo hídrico en todas sus fases, y todas sus variables asociadas, se puede tener un enfoque más realista sobre las condiciones de disponibili dad del recurso. Si bien el agua en términos puede ser considerada como un recurso invariable, la verdad es que los cambios en cada ecosistema determinan su disponibili dad local y nacionalmente, por ello no es un abuso hablar de las condiciones de producción de agua, si identificamos la disponibili dad como una función natural que puede ser decreciente o constante por la acción humana. La valoración socioeconómica asociada con medidas normativas adecuadas, es un instrumento útil que puede garantizar la disponibili dad permanente del recurso. Sin embargo, debe realizarse atendiendo las condiciones socioeconómicas de los grupos sociales involucrados, de manera que no se promueva la inequidad en la posibili dad de acceder al recurso. 7.1. Establecer una metodología para la valoración socioeconómica total del recurso

hídrico 7.2. Estudiar con enfoque de género las posibili dades sociales, legales y económicas del

pago de servicios ambientales por disponibili dad de agua con cargo a los diferentes personas que usan el recurso

7.3. Analizar las limitaciones y posibili dades de aplicación de distintos instrumentos económicos para la gestión del recurso hídrico: tarifas, cánones de uso, cánones por sistemas de riego, mercado de derechos de uso, gravámenes por contaminación, y otros.

7.4. Garantizar la participación equitativa de mujeres y hombres de todos los grupos sociales y su acceso efectivo a la toma de decisiones en la aplicación de los instrumento económicos para la gestión del recurso hídrico.

Los componentes descritos se aplicarán dé acuerdo con la realidad e cada una de las cuencas escogidas, y de los hombres y las mujeres que las habitan, pero el proyecto pretende que todas las componentes se apliquen en cada una de ellas. Evaluación del proyecto. Se considera que el proyecto deberá tener evaluaciones semestrales por parte del ERP y el ente de tutela, Dirección General de Medio Ambiente y su Unidad de Género, y una vez al año tendrá evaluaciones externas con enfoque de género que deberán rendir informes ante el Consejo de Ministros de la CCAD y los entes cooperantes. Los proceso de evaluación deben incorporar las mujeres y hombres participantes, comunidades, los equipos técnicos y autoridades beneficiarias del proyecto. Costo del Proyecto.

Page 25: Introducción: La cuenca hidrográfica, concebida como el territorio … · 2013. 10. 4. · La gestión de cuencas busca una interrelación equilibrada en tres planos: económico,

El proyecto tiene un costo aproximado de 15 millones de dólares, considerando que el costo promedio por cada cuenca de intervención es de 2.6 millones, que el de operación y de las actividades a cargo del equipo regional es de 1.75 millones y que el diseño del proyecto cuesta, 250 mil dólares. Además de los honorarios de las especialistas en género que integraran en la equipo regional del proyecto (ERO) y en las Unidades Técnicas de Cuenca (UTC) , el proyecto destinara un 25% del total de su presupuesto a garantizar el transversalidad de género en todos los componentes y a ejecutar el componente específico de género Duración El proyecto tiene un periodo de ejecución de 4 años.