Introducción a la SINTAXIS análisis sintáctico de oraciones
of 16
/16
Embed Size (px)
Transcript of Introducción a la SINTAXIS análisis sintáctico de oraciones
• La oración [PÁG. 8]
• Actividades y recursos digitales (ordenador) [PÁG. 16]
3
La SINTAXIS es una parte de la gramática que estudia las relaciones existentes
entre las palabras que forman una frase/oración.
Por tanto, para realizar el análisis sintáctico de una oración es imprescindible
conocer y diferenciar todas las diferentes clases de palabras que nos podemos
encontrar.
En los anteriores temas hemos estudiado las diferentes clases de palabras
existentes, por lo que conviene que las repases y las tengas muy presentes.
4
5
El análisis de oraciones se puede comparar con “el montaje de un puzle”; para
montar ese puzle necesitaremos una serie de piezas (es decir, necesitamos conocer las
clases de palabras); en el caso de que nos falte una pieza (no conozcamos algún tipo de
palabra) será imposible acabar el puzle (analizar la oración correctamente).
6
Grupos de PALABRAS:
Para poder realizar el análisis sintáctico de una oración hay que dividirla en
diferentes grupos de palabras. Dichos grupos son como los ingredientes necesarios para
cocinar un plato que, una vez preparado, sería la ORACIÓN.
En la siguiente página hablaremos de los siguientes grupos de palabras:
Grupo NOMINAL.
Grupo ADJETIVAL.
Grupo ADVERBIAL.
Ejemplos:
• Vosotros sois… (Núcleo: pronombre personal “vosotros”).
• Amigos íntimos. (Núcleo: sustantivo “amigos”).
El grupo nominal puede estar formado por un sustantivo acompañado
de otras palabras. Por ejemplo:
• Determinantes: UN agujero.
• Adjetivos: SILENCIOSA casa.
• Sustantivos: doctor VÁZQUEZ..
ADJETIVO.
Ejemplo:
Grupo ADVERBIAL: grupo de palabras cuyo núcleo es un
ADVERBIO.
Ejemplo:
8
La ORACIÓN es un conjunto de palabras que tienen un sentido completo; para
que tenga sentido debe estar ordenada.
Las oraciones tienen dos partes bien diferenciadas: el SUJETO y el
PREDICADO.
• El SUJETO es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.
MARCOS come pipas.
• El PREDICADO es la parte en la que se indica lo que se dice del sujeto.
Marcos COME pipas.
9
SUJETO
Es la parte de la oración que indica quién realiza la acción del verbo o de
quién se dice algo. Concuerda en NÚMERO y PERSONA con el verbo de la oración.
El sujeto es un grupo nominal que puede estar formado por:
Un sustantivo propio: JAIME es español.
Un pronombre: ELLOS viajaron a Castellón.
Un sustantivo común: MI HERMANA PEQUEÑA nació en Vigo.
Para ENCONTRAR EL SUJETO se pueden utilizar diferentes “trucos”:
• Preguntando al verbo ¿QUIÉN? o ¿QUIÉNES? Por ejemplo: Los
alumnos estudian poco. ¿QUIÉNES estudian poco? Los alumnos (los
alumnos = sujeto).
• Preguntando ¿DE QUIÉN O DE QUÉ SE HABLA? (por ejemplo: El
Colegio Montecastelo organiza muchas actividades. ¿DE QUIÉN SE
HABLA? Del Colegio Montecastelo (El Colegio Montecastelo =
sujeto).
En algunas ocasiones, el sujeto puede no aparecer directamente en la oración. En
este caso, se le conoce con el nombre de SUJETO ELÍPTICO.
Por ejemplo, en la oración “Caminaban despacio” no aparece directamente
expresado el sujeto. Pero sabemos que el sujeto podría ser ELLOS o ELLAS.
Caminaban despacio. (Ellos/Ellas=sujeto elíptico)
10
PREDICADO
El predicado es la parte de la oración en la que se indica lo que se dice sobre el
sujeto. El núcleo del predicado es siempre un VERBO.
Pueden aparecer dos tipos de verbos en el predicado:
1) VERBOS PLENOS: son los que aportan significado y pueden ir
solos o acompañados de complementos. Podríamos decir que son
los “verbos normales/habituales”.
Mi mejor amigo estudia todos los días.
El Villarreal ganó por goleada.
2) VERBOS COPULATIVOS: son los verbos que NO aportan
significado y unen el sujeto con un complemento que expresa
cualidad/estado.
Marcos es amable.
Don Adrián parece bueno1.
11
(ser/estar/parecer), nos solemos encontrar con el ATRIBUTO. Un truco
para localizar el atributo es sustituírlo por el pronombre “LO”.
El mar está TRANQUILO. (El mar LO está –tranquilo-).
En esta oración, “El mar” sería el SUJETO (¿quién está tranquilo? El mar),
“está” sería el PREDICADO (es el verbo de la oración; además, es un verbo
copulativo –estar-) y “tranquilo” sería el ATRIBUTO (el mar lo está).
VERBOS COPULATIVOS
(y atributos)
Los COMPLEMENTOS: C.D., C.I. y C.C.
Los complementos, al igual que el SUJETO, el PREDICADO y el ATRIBUTO,
son importantes partes de la oración que deben conocerse y localizarse correctamente.
COMPLEMENTO DIRECTO (C.D.)
Los Complementos Directos completan el significado de los verbos que
aparecen en las oraciones. Están formados por un grupo nominal, y el truco para
localizarlos es sustituírlos por los pronombres “LO/LA, LOS/LAS”.
Nacho come patatas (Nacho LAS come –patatas-).
Marcos compró una pelota (Marcos LA compró –una pelota-).
Cuando el grupo nominal se refiere a una persona o ser, va SIEMPRE
acompañado de la preoposición “A”.
No encuentro A Esteban (No LO encuentro –a Esteban-).
(*) RECUERDA: si en una oración aparece el verbo SER/ESTAR/PARECER, el
complemento directo pasa a llamarse ATRIBUTO.
El cielo ES azul (el cielo LO es –azul-).
13
El complemento INDIRECTO está formado por un grupo nominal introducido
SIEMPRE por la preposición “A”. Truco: se sustituye por los pronombres LE/LES.
Llevamos pasteles a mis abuelos (Les llevamos –a mis abuelos- pasteles).
Mandamos las fotos a los tios (Les mandamos –a los tios- las fotos).
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (C.C.)
El complemento CIRCUNSTANCIAL indica las CIRCUNSTANCIAS en las
que tiene lugar la acción que expresa el verbo. Por tanto, puede indicar:
• TIEMPO (¿Cuándo?) Ellos llegaron anoche.
• MODO (¿Cómo?) Hazlo bien.
• COMPAÑÍA (¿Con quién?) Fui al partido con mi padre.
• FINALIDAD (¿Para qué?) Necesitamos el oxígeno para vivir.
• INSTRUMENTO (¿Con qué?) Colorea el dibujo con ese rotu.
14
15
Lengua Castellana (6º Primaria)
• Actividades y recursos digitales (ordenador) [PÁG. 16]
3
La SINTAXIS es una parte de la gramática que estudia las relaciones existentes
entre las palabras que forman una frase/oración.
Por tanto, para realizar el análisis sintáctico de una oración es imprescindible
conocer y diferenciar todas las diferentes clases de palabras que nos podemos
encontrar.
En los anteriores temas hemos estudiado las diferentes clases de palabras
existentes, por lo que conviene que las repases y las tengas muy presentes.
4
5
El análisis de oraciones se puede comparar con “el montaje de un puzle”; para
montar ese puzle necesitaremos una serie de piezas (es decir, necesitamos conocer las
clases de palabras); en el caso de que nos falte una pieza (no conozcamos algún tipo de
palabra) será imposible acabar el puzle (analizar la oración correctamente).
6
Grupos de PALABRAS:
Para poder realizar el análisis sintáctico de una oración hay que dividirla en
diferentes grupos de palabras. Dichos grupos son como los ingredientes necesarios para
cocinar un plato que, una vez preparado, sería la ORACIÓN.
En la siguiente página hablaremos de los siguientes grupos de palabras:
Grupo NOMINAL.
Grupo ADJETIVAL.
Grupo ADVERBIAL.
Ejemplos:
• Vosotros sois… (Núcleo: pronombre personal “vosotros”).
• Amigos íntimos. (Núcleo: sustantivo “amigos”).
El grupo nominal puede estar formado por un sustantivo acompañado
de otras palabras. Por ejemplo:
• Determinantes: UN agujero.
• Adjetivos: SILENCIOSA casa.
• Sustantivos: doctor VÁZQUEZ..
ADJETIVO.
Ejemplo:
Grupo ADVERBIAL: grupo de palabras cuyo núcleo es un
ADVERBIO.
Ejemplo:
8
La ORACIÓN es un conjunto de palabras que tienen un sentido completo; para
que tenga sentido debe estar ordenada.
Las oraciones tienen dos partes bien diferenciadas: el SUJETO y el
PREDICADO.
• El SUJETO es la parte de la oración que nos indica de quién se habla.
MARCOS come pipas.
• El PREDICADO es la parte en la que se indica lo que se dice del sujeto.
Marcos COME pipas.
9
SUJETO
Es la parte de la oración que indica quién realiza la acción del verbo o de
quién se dice algo. Concuerda en NÚMERO y PERSONA con el verbo de la oración.
El sujeto es un grupo nominal que puede estar formado por:
Un sustantivo propio: JAIME es español.
Un pronombre: ELLOS viajaron a Castellón.
Un sustantivo común: MI HERMANA PEQUEÑA nació en Vigo.
Para ENCONTRAR EL SUJETO se pueden utilizar diferentes “trucos”:
• Preguntando al verbo ¿QUIÉN? o ¿QUIÉNES? Por ejemplo: Los
alumnos estudian poco. ¿QUIÉNES estudian poco? Los alumnos (los
alumnos = sujeto).
• Preguntando ¿DE QUIÉN O DE QUÉ SE HABLA? (por ejemplo: El
Colegio Montecastelo organiza muchas actividades. ¿DE QUIÉN SE
HABLA? Del Colegio Montecastelo (El Colegio Montecastelo =
sujeto).
En algunas ocasiones, el sujeto puede no aparecer directamente en la oración. En
este caso, se le conoce con el nombre de SUJETO ELÍPTICO.
Por ejemplo, en la oración “Caminaban despacio” no aparece directamente
expresado el sujeto. Pero sabemos que el sujeto podría ser ELLOS o ELLAS.
Caminaban despacio. (Ellos/Ellas=sujeto elíptico)
10
PREDICADO
El predicado es la parte de la oración en la que se indica lo que se dice sobre el
sujeto. El núcleo del predicado es siempre un VERBO.
Pueden aparecer dos tipos de verbos en el predicado:
1) VERBOS PLENOS: son los que aportan significado y pueden ir
solos o acompañados de complementos. Podríamos decir que son
los “verbos normales/habituales”.
Mi mejor amigo estudia todos los días.
El Villarreal ganó por goleada.
2) VERBOS COPULATIVOS: son los verbos que NO aportan
significado y unen el sujeto con un complemento que expresa
cualidad/estado.
Marcos es amable.
Don Adrián parece bueno1.
11
(ser/estar/parecer), nos solemos encontrar con el ATRIBUTO. Un truco
para localizar el atributo es sustituírlo por el pronombre “LO”.
El mar está TRANQUILO. (El mar LO está –tranquilo-).
En esta oración, “El mar” sería el SUJETO (¿quién está tranquilo? El mar),
“está” sería el PREDICADO (es el verbo de la oración; además, es un verbo
copulativo –estar-) y “tranquilo” sería el ATRIBUTO (el mar lo está).
VERBOS COPULATIVOS
(y atributos)
Los COMPLEMENTOS: C.D., C.I. y C.C.
Los complementos, al igual que el SUJETO, el PREDICADO y el ATRIBUTO,
son importantes partes de la oración que deben conocerse y localizarse correctamente.
COMPLEMENTO DIRECTO (C.D.)
Los Complementos Directos completan el significado de los verbos que
aparecen en las oraciones. Están formados por un grupo nominal, y el truco para
localizarlos es sustituírlos por los pronombres “LO/LA, LOS/LAS”.
Nacho come patatas (Nacho LAS come –patatas-).
Marcos compró una pelota (Marcos LA compró –una pelota-).
Cuando el grupo nominal se refiere a una persona o ser, va SIEMPRE
acompañado de la preoposición “A”.
No encuentro A Esteban (No LO encuentro –a Esteban-).
(*) RECUERDA: si en una oración aparece el verbo SER/ESTAR/PARECER, el
complemento directo pasa a llamarse ATRIBUTO.
El cielo ES azul (el cielo LO es –azul-).
13
El complemento INDIRECTO está formado por un grupo nominal introducido
SIEMPRE por la preposición “A”. Truco: se sustituye por los pronombres LE/LES.
Llevamos pasteles a mis abuelos (Les llevamos –a mis abuelos- pasteles).
Mandamos las fotos a los tios (Les mandamos –a los tios- las fotos).
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (C.C.)
El complemento CIRCUNSTANCIAL indica las CIRCUNSTANCIAS en las
que tiene lugar la acción que expresa el verbo. Por tanto, puede indicar:
• TIEMPO (¿Cuándo?) Ellos llegaron anoche.
• MODO (¿Cómo?) Hazlo bien.
• COMPAÑÍA (¿Con quién?) Fui al partido con mi padre.
• FINALIDAD (¿Para qué?) Necesitamos el oxígeno para vivir.
• INSTRUMENTO (¿Con qué?) Colorea el dibujo con ese rotu.
14
15
Lengua Castellana (6º Primaria)