INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN...

26
INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE 1 , JOSÉ CARLOS ROBREDO SÁNCHEZ 1 , JUAN IGNACIO GARCÍA VIÑAS 2 Y CÉSAR LÓPEZ LEIVA 2 RESUMEN El presente documento comienza justificando la corriente conservacionista que ha existido en todo momento en la Administración Forestal Española desde 1835, incluyendo en los momen- tos de mayor desarrollismo económico. Analiza a continuación la importante labor realizada por los Servicios Hidrológico-Forestales en la restauración de nuestros sistemas montañosos y en la corrección de sus torrentes, especialmente en la primera mitad del siglo XX. Pasa a pos- teriori a definir los conceptos de restauración hidrológico-forestal de cuencas hidrográficas y de la lucha contra la desertificación, que tuvieron su mayor desarrollo entre los años 1940-80 el primero y los años 1981-90 el segundo. Establece la importancia que han tenido los modelos hidrológicos en la reordenación de las metodologías, tanto de corrección de torrentes como de restauración hidrológico-forestal de cuencas hidrográficas, sin obviar que las mismas son sólo una ayuda para resolver los problemas; pues los conocimientos de selvicultura y de construc- ción son también imprescindibles. Finalmente se describe el concepto de ordenación agro- hidrológica de cuencas y los objetivos, metodología y actuaciones más significativas el un pro- yecto de restauración hidrológico-forestal de una cuenca hidrográfica. En todo el recorrido expuesto, se ha seguido la filosofía tradicional de los Ingenieros de Montes, ligada durante más de ciento cincuenta años tanto con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid (de la UPM, apartir de su creación) como con la Administración Forestal del Estado. Actualmente, con la creación de nuevas Escuelas de Montes y las transformaciones experimentadas en la Administración Forestal, pueden surgir voces que no estén de acuerdo con parte o todo del contenido del presente texto; pero al menos se ha intentado que el mismo resulte claro, lógico y conceptualmente justificado. El domumento en cuestión fue presentado por el equipo de la Universidad Politécnica de Madrid en la primera reunión del Proyecto EPIC FORCE (Evidence-Based Policy for Integrated Control of Forested River Catchments in Extreme Rainfall and Snowmelt), incluido en el Sexto Programa Marco de Cooperación Internacional INCO, financiado por la Unión 389 Ecología, N.º 20, 2006, pp. 389-414 1 Unidad de Hidráulica e Hidrología. Departamento de Ingeniería Forestal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. E-mail: jua- [email protected]. 2 Unidad de Botánica. Departamento de Producción Vegetal y Botánica. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. Recibido: 21/12/2005. Aceptado: 27/06/2006.

Transcript of INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN...

Page 1: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ CARLOS ROBREDO SÁNCHEZ1, JUAN IGNACIO GARCÍA VIÑAS2

Y CÉSAR LÓPEZ LEIVA2

RESUMEN

El presente documento comienza justificando la corriente conservacionista que ha existido entodo momento en la Administración Forestal Española desde 1835, incluyendo en los momen-tos de mayor desarrollismo económico. Analiza a continuación la importante labor realizadapor los Servicios Hidrológico-Forestales en la restauración de nuestros sistemas montañosos yen la corrección de sus torrentes, especialmente en la primera mitad del siglo XX. Pasa a pos-teriori a definir los conceptos de restauración hidrológico-forestal de cuencas hidrográficas yde la lucha contra la desertificación, que tuvieron su mayor desarrollo entre los años 1940-80 elprimero y los años 1981-90 el segundo. Establece la importancia que han tenido los modeloshidrológicos en la reordenación de las metodologías, tanto de corrección de torrentes como derestauración hidrológico-forestal de cuencas hidrográficas, sin obviar que las mismas son sólouna ayuda para resolver los problemas; pues los conocimientos de selvicultura y de construc-ción son también imprescindibles. Finalmente se describe el concepto de ordenación agro-hidrológica de cuencas y los objetivos, metodología y actuaciones más significativas el un pro-yecto de restauración hidrológico-forestal de una cuenca hidrográfica.

En todo el recorrido expuesto, se ha seguido la filosofía tradicional de los Ingenieros deMontes, ligada durante más de ciento cincuenta años tanto con la Escuela Técnica Superior deIngenieros de Montes de Madrid (de la UPM, apartir de su creación) como con laAdministración Forestal del Estado. Actualmente, con la creación de nuevas Escuelas deMontes y las transformaciones experimentadas en la Administración Forestal, pueden surgirvoces que no estén de acuerdo con parte o todo del contenido del presente texto; pero al menosse ha intentado que el mismo resulte claro, lógico y conceptualmente justificado.

El domumento en cuestión fue presentado por el equipo de la Universidad Politécnica deMadrid en la primera reunión del Proyecto EPIC FORCE (Evidence-Based Policy forIntegrated Control of Forested River Catchments in Extreme Rainfall and Snowmelt), incluidoen el Sexto Programa Marco de Cooperación Internacional INCO, financiado por la Unión

389

Ecología, N.º 20, 2006, pp. 389-414

1 Unidad de Hidráulica e Hidrología. Departamento de Ingeniería Forestal. Escuela Técnica Superior deIngenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria, 28040 Madrid. E-mail: [email protected] Unidad de Botánica. Departamento de Producción Vegetal y Botánica. Escuela Universitaria de IngenieríaTécnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria, 28040 Madrid.

Recibido: 21/12/2005.Aceptado: 27/06/2006.

Page 2: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

Europea y liderado por la Univesidad de Newcastle (R. U.), que tuvo lugar en dicha localidaddel noreste de Inglaterra entre el 28-02 y el 03-03 del 2005. En el mismo participan, además delas universidades mencionadas, la Universidad de Padua (Italia), la Universidad Nacional deCosta Rica, la Universidad de Cuenca (Ecuador), la Universidad Austral (Chile), laUniversidad de La Plata (Argentina) y la Subsecretaria de Recursos Naturales (Dirección deRecursos Hídricos) de la Provincia de Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur(Argentina).

Palabras clave: montaña, aprovechamientos, torrente, protección, modelos, repoblaciones,planificación.

SUMMARY

This paper starts trying to justify the conservationist trend that has existed every time withinthe Spanish Forest Administration since 1835, including moments of higher economical deve-lopment. Afterwards, it analyses the important role undertaken by the Water & Forest Services(Servicios Hidrológico-Forestales) in the restoration of our mountain systems and in thetorrent control, specially in the first half of the 20th. century. Next, several concepts are defi-ned, like Water and Forest Restoration (with its higher development in 1940-80 period) andPrevention of Desertification (mainly, 1981-90). The paper set out the importance that haveshown the hydrological models for reviewing methodologies of torrent control and water andforest restoration as well, taking into account that they are only auxiliary tools for solving pro-blems, along with sylvicultural and construction understandings and techniques. Finally, theconcept of water and forest management is described and also main aims, methodology, andmost significative actions within a W&F restoration project of a catchment.

Along this historical transect, we have followed the traditional understandings of the ForestEngineer Corps (Ingenieros de Montes), linked for more than 150 year with the EscuelaTécnica Superior de Ingenieros de Madrid (belonging to the Universidad Politécnica deMadrid, UPM, since its foundation) and the Spanish State Forest Administration. Nowadays,having blossomed new forest technical schools and having undergone changes in the forestadministration, trends of disagreement with part or with the whole contents of this text mayarise; however, this document aims to be clear, logical and conceptually justified.

This paper was presented by the UPM team at the first meeting of the EPIC FORCE Project(Evidence-Based Policy for Integrated Control of Forested River Catchments in ExtremeRainfall and Snowmelt) include in the Sixth Framework Programme of InternationalCooperation (INCO), financed by the European Union and led by the University of Newcastle(U.K.), held in this that town of North-eastern England from February 28th to March 3rd. 2005.Partners of this Project are, apart from the above mentioned universities, Università di Padova(Italy), Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad de Cuenca (Ecuador), UniversidadAustral (Chile), Universidad de La Plata (Argentina) and the Subsecretaría de RecursosNaturales (Dirección de Recursos Hídricos) of Tierra de Fuego, Antártida e Islas del AtlánticoSur province (Argentina)

Key words: mountain, sustainable develop, torrent, protection, models, reafforestation, plan-ning.

390

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Page 3: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

INTRODUCCIÓN

Encuadre general de la cuestión

Si se pregunta por ¿cuál es la principal motiva-ción de la gestión forestal en España?. La res-puesta puede resultar difícil, pero se puedeafirmar que desde la creación los ServiciosForestales civiles en la Administración delEstado (1835), siempre ha existido una corrien-te conservacionista en sus instituciones. Enunas épocas con mayor intensidad que enotras, pero incluso en los periodos de mayordesarrollismo existió un movimiento conser-vador en paralelo con el que primaba de pro-ducción de madera como materia prima. Porotro lado, no se puede entender el sector fores-tal sin tomar un largo periodo de referencia, acontinuación se expone uno extraordinaria-mente dilatado, pero el turno de la mayorparte de las especies forestales europeas, utili-zadas en la restauración de las cuencas hidro-gráficas, es también muy largo y este aspectodebe ser asumido por todo ingeniero de mon-tes que considere seriamente el principio depersistencia (aprovechamiento sostenible) delos bosques. Por supuesto, se está refiriendo alas estrategias, no a los métodos ni a las técni-cas a emplear en cada situación. Estas últimasdeben estar puestas al día. A continuación semuestra una retrospectiva de un pasado fores-talmente hablando no muy lejano, en el que seplantaron una parte significativa de las super-ficies arboladas que contemplamos en el pre-sente, para a posteriori profundizar en el signi-ficado de la restauración hidrológico-forestalde las cuencas hidrográficas.

En la etapa inicial (1835-1875) la principal pre-ocupación de la gestión forestal se centró en laidentificación, deslinde y conservación de lassuperficies forestales del país, así como en laadopción de sistemas de aprovechamientoracionales para los montes, con el ánimo depreservar las masas arboladas (los montesaltos y los montes bajos). Es un periodo marca-damente conservacionista y coincide en eltiempo con la desaparición del viejo sistemade tenencia de la tierra y la aplicación delnuevo código civil de la propiedad.

En la etapa siguiente (1876-1936) la gestiónforestal tiene dos motivaciones principales, quetuvieron un pleno desarrollo, a) el manteni-miento de las áreas forestales dentro de su usonatural, con un aprovechamiento que garantiza-se la persistencia de las masas y el abastecimien-to en madera, como objetivo intrínsecamenteforestal y b) la protección del suelo y la correc-ción de los torrentes de montaña y sus cuencasvertientes. En cualquier caso no se abandona elsentido conservacionista, sino que se trata de serpragmático para seguir manteniéndola. Es unaépoca en la que Administración Forestal vaadquiriendo peso dentro de una estructura cen-tralizada del Estado y se acometen obras y tra-bajos de gran importancia económica y social.En lo que afecta al ámbito hidrológico forestal sepromulgan tres Reales Decretos que tienen unaimportancia decisiva en el desarrollo del sector.El R. D. de 11 de julio de 1877, que establece larepoblación forestal y mejora de los montespúblicos, concebida para evitar la denudaciónde los suelos necesitados de protección. El R. D.de 3 de febrero de 1888 que se refiere a la organi-zación de los trabajos de repoblación de lascabeceras de las cuencas hidrográficas deEspaña y el R. D. de 7 de junio de 1901 que esta-blece los Servicios Hidrológico-Forestales,orientados principalmente a la corrección de lostorrentes de montaña. Estos Servicios tuvieronun carácter autónomo, hasta que en 1940 fueronincorporados en el Patrimonio Forestal delEstado.

En el periodo siguiente (1940-1980) se mantie-ne en lo esencial los objetivos del anterior, perose interpretan de forma algo diferente. En lamisma hay dos motivaciones principales: a) Laproducción de madera y b) La protección delsuelo. Aunque ambas motivaciones se refuer-zan con el calificativo de por interés nacional,éste queda más especificado en el caso de lasegunda; al referirse, por ejemplo, a la correc-ción hidrológico forestal de las cuencas ali-mentadoras de los principales embalses deabastecimiento de agua; o a la corrección delos torrentes de montaña que afectan a núcleoshabitados. La principal normal legal de esteperiodo es la Ley de Montes de 8 de junio de1957 y su Reglamento de 22 de febrero de 1962.Dos documentos técnicamente muy sólidos

Ecología, N.º 20, 2006

391

Page 4: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

que han perdurado hasta la promulgación dela nueva Ley de Montes de 21 de noviembrede 2003. Es la etapa en la que se repueblan enEspaña más de 20.000 Km2.

La situación partir de 1980 se caracteriza por ladescentralización de la Administración Forestal,cuyas competencias pasan a desempeñar lasComunidades Autónomas (CC AA), reserván-dose la Administración Central las funciones decoordinación entre ellas y la representación delpaís en el exterior. Es una etapa en la que el sec-tor forestal, que llevaba más de 140 años ence-rrado en sí mismo, se debe abrir al exterior cola-borando más abiertamente con otros sectoressociales (no olvidemos que no se puede enten-der el sector forestal sin considerar la ordena-ción del territorio y el régimen fiscal de los pre-dios forestales, aspectos que afectandirectamente a los ciudadanos). Ante este reto yposiblemente influenciado por las críticas verti-das hacia la gestión forestal del pasado pordiversos colectivos sociales, entre ellos por laUniversidad, la apertura se realiza sin muchoacierto; obviando algunos aspectos técnicos ylogros del pasado, que sin duda los hubo, yregresando al espíritu conservacionista de losprimeros tiempos con un sentimiento más cien-tífico-naturalista que de una verdadera gestióndel territorio y de sus recursos. Al auge de estanueva perspectiva contribuyeron tanto lascorrientes intelectuales del momento como lasnuevas generaciones de los años ochenta, sien-do estas últimas las primeras que se encuentrancon un país que ha dejado de ser agrícola yganadero para convertirse en industrial y deservicios. Pero incluso en este contexto, fue posi-ble establecer un convenio nacional en materiade Hidrología y Conservación de Suelos entre laAdministración Central y las CC AA.

La preocupación del sector forestal español porlos problemas de conservación de suelos y lalucha contra la erosión hídrica se mantiene muyvigente en la actualidad; ha perdido algo deimplicación en lo referente a la corrección detorrentes y a la restauración de montañas que hasido tan relevante en su pasado; aunque ocasio-nalmente, cuando los eventos torrencialesextraordinarios se han encargado de recordarlo,se ha actuado con rapidez y eficacia. En los

periodos entre eventos torrenciales la mayorpreocupación se dedica a los aspectos agronó-micos (tales como pérdidas de suelo por ero-sión) y geomorfológicos y de identificación dedistintas formas de fenómenos erosivos, dentrode un marco más amplio de reconocimiento eidentificación del estado físico del territorio.

En general, el ciudadano español empieza aconsiderar los bosques como suyos, es cons-ciente que protegen al suelo, regulan el régi-men hídrico y mejoran el ambiente. Incluso sepreocupa para que no se le quemen, utilizandopara ello una amplia campaña prevención yextinción de incendios forestales. Quizá de loque no sea totalmente consciente es que, si nose les cuida terminaran por degradarse. Losbosques son seres vivos y se comportan comotales; por tanto, en la medida que les solicite-mos su usufructo, aunque sólo se trate del pai-saje, debemos cuidar de su capital.

A continuación se centrará en explicar, aunquesea sucintamente, el significado del términorestauración hidrológico-forestal de cuencashidrográficas; cuales fueron sus orígenes o,dicho de otro modo, cómo se llegó a concebir-la; en que principios se asienta y cuales son lasmetodologías y técnicas habituales empleadaspara su elaboración y ejecución. Podría serconveniente comenzar recordando que laforma de entender la protección de las cuencashidrográficas en nuestro país, concebida comouna forma de abordar el aprovechamiento yno específicamente la explotación de susrecursos agua y suelo, tiene muchos puntos decoincidencia con la de los restantes paíseseuropeos de nuestro entorno inmediato, aun-que también ofrezca sus aspectos particularesy algunas carencias. Pero tanto en el áreamediterránea como en la anglosajona, aparen-temente tan dispares, el verdadero sentido a lareferencia water and forest management stra-tegy, se concibe en el contexto de la ordenacióny restauración de las cuencas hidrográficas.

Los inicios

Aún admitiendo plenamente que los trabajosde identificación, deslinde y conservación de

392

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Page 5: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

las superficies forestales del país fueron decisi-vos en el posterior desarrollo de la filosofía delsector forestal español; hay que reconocer queel germen de la restauración hidrológico-fores-tal de cuencas en España surge como conse-cuencia de los trabajos de corrección de lostorrentes de montaña y sus cuencas vertientes.

A finales del siglo XIX la deforestación habíaalcanzado en España situaciones alarmantes yen algunas zonas de montaña, sobre todo en elPirineo, el invierno se hacía intransitable ypeligroso por los aludes. Con la primavera lle-gaban los deshielos, que cuando desbordan lostorrentes causaban desolación donde materia-lizan sus efectos (aunque los torrentes delPirineo también presentan manifestacionescatastróficas con algunas tormentas de verano,como la tristemente conocida del 7-08-1996).Las regiones mediterráneas tampoco presen-tan un panorama mejor; las lluvias torrencia-les, ligadas en su mayoría al fenómeno conoci-do como gota fría, ocasionan inundaciones conlos consiguientes aterramientos y efectos inde-seables en todo el recorrido natural de lasaguas de avenida.

Estas calamidades fueron las que motivan lapromulgación de los dos R. D. de 1888 y 1901;para restaurar las montañas desarboladas ydegradadas, donde las precipitaciones sonnormalmente más abundantes y en las que, encualquier caso, por su posición estratégicaante cualquier perturbación que tenga algoque ver con el agua o el hielo, extienden susefectos ladera abajo a lo largo y ancho de todoel valle de inundación. Con esta filosofía seentendió la corrección de los torrentes (MIN-TEGUI, 1999).

Es posible que uno de los textos más significa-tivos y de mayor influencia entre los ingenie-ros restauradores de torrentes en la Europamás meridional sea el de THIERY,Restauration des montagnes, Corrections destorrents et Reboisement, publicado en París(1891) y reeditado en París y Lieja (1914). Elmismo dedica una parte importante de su con-tenido al análisis del torrente como un elemen-to significativo dentro del ámbito de la diná-mica del agua en cauces abiertos, sintetizando

con gran maestría la necesidad de conjugar lasobras hidráulicas de corrección en los caucestorrenciales, con la restauración de sus cuen-cas alimentadoras; para lo segundo propone larepoblación forestal de éstas. De este modohace suya la célebre sentencia entre los inge-nieros pioneros en la restauración de monta-ñas: No se puede corregir un torrente, si con-juntamente, o mejor previamente, no se harestaurado su cuenca alimentadora. Algo quecualquier planificador actual en recursoshídricos o de cuencas hidrográficas (que tuvie-ra en cuenta además los fenómenos geo-torrenciales que causan las crecidas de lostorrentes) no tendría inconveniente en asumir.

En España el texto de THIERY tiene una granrepercusión, se estudia en la Escuela Especialde Ingenieros de Montes y el catedrático de lamisma en el periodo 1949-70 GARCÍANÁJERA, profundo conocedor del mismo,contribuyó a implementar algunos de sus con-tenidos. En este contexto desarrolló su ecua-ción de una corriente con arrastres, (como unaforma sui generis de entender el flujo monofá-sico) y pensada como un procedimiento paradeterminar la pendiente de compensación(equilibrio) de un torrente, parámetro impor-tante a la hora de plantearse su corrección, ypara describir el hipotético desarrollo geomé-trico de la formación de un cono de sedimen-tación. Todos estos conceptos los publica en sulibro titulado Principios de Hidráulica torren-cial y su aplicación a la corrección de torrentes(1943). La Figura 1 muestra esquemáticamenteel procedimiento de cálculo de la pendiente decompensación de un torrente establecido porGARCÍA NÁJERA, con ligeras modificacio-nes; ya que se ha sustituido la ecuación deBAZIN por la de MANNING y la ecuación delinicio del movimiento de los materiales dellecho de SCHOKLITSCH (1934) por la deMEYER-PETER (1948) para facilitar los cálcu-los (MINTEGUI & ROBREDO, 1993).

En el esquema expuesto de la corrección deuna cuenca hidrográfica de montaña, la vege-tación especialmente el bosque de montañaresulta imprescindible; por todo lo que repre-senta de elemento estabilizador de la cuencaante los mecanismos torrenciales; pues contri-

Ecología, N.º 20, 2006

393

Page 6: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

buye tanto a incrementar la infiltración, comoa disminuir la velocidad de la lámina de escu-rrido superficial y, además, favorece el flujosub-superficial del agua en los períodos deprecipitaciones abundantes. En síntesis, es elregulador natural por excelencia de los recur-sos hídricos. A estos aspectos hay que añadirsu gran capacidad para defender al suelo con-tra los fenómenos erosivos; tanto del impactode las gotas de lluvia sobre el terreno, como delos derivados del arrastre de las partículas desuelo disgregadas por los flujos de escorrentía.

Aproximadamente hasta 1940 se utilizaba nor-malmente el término corrección de torrentespara referirse a la corrección de las cuencas demontaña, asumiéndose que, para que las obrashidráulicas de corrección consiguieran la efi-cacia deseada en el tiempo, se requería de larepoblación forestal de sus cuencas vertientes.Normalmente se trataba de cuencas más bienpequeñas, en las que predominaban terrenospúblicos, por lo que salvo en casos concretosno se generaban graves problemas para laadquisición de los terrenos; aunque éste fueraun aspecto socialmente delicado de estasactuaciones. A partir de la citada fecha sedifunde el uso del término restauración hidro-lógico-forestal, que viene asociada a una seriede acontecimientos que tienen lugar en dichoperiodo.

La política hidráulica desarrollada por elGobierno, sobre todo entre 1940-60, centró suinterés en la regulación de nuestros principa-les cursos fluviales, de características marca-damente estacionales, mediante un amplioprograma de construcción de embalses. Poreste motivo y con el objetivo de garantizar yprolongar la vida útil de los vasos de almace-namiento de dichos embalses, se planteó unprograma de restauración hidrológico-forestalde sus cuencas alimentadoras, adaptando paraello las técnicas que ya habían sido experimen-tadas con buenos resultados en la correcciónde los torrentes de montaña.

En las áreas de montaña o de cabecera dedichas cuencas de embalses que existían pro-blemas que requerían las clásicas medidas decorrección de torrentes, resultaba lógico queéstas se aplicaran como tales. Pero ampliassuperficies de estas cuencas eran eminente-mente agrícolas y otras, que por sus pendien-tes no debieran serlo, estaban en aquellasfechas cultivadas, en la mayoría de los casossin ninguna medida de conservación de sue-los. Era evidente que el uso al que se les dedi-caba a estos últimos terrenos no era el adecua-do y que los mismos debían ser transformadosen cubiertas vegetales permanentes, si se que-ría garantizar la viabilidad temporal de lasnuevas infraestructuras hidráulicas. Por esta

394

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Figura 1. Esquema de GARCÍA NÁJERA para el cálculo de la pendiente de compensación (equilibrio) de un torrente. 1943

Figure 1. GARCÍA NÁJERA's outline for calcultation of compensation (equilibrium) slope of a torrent.1943.

Page 7: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

razón, en algunos de estos terrenos (los dependientes más elevadas, superiores al 30 %) yen otros cubiertos de matorral escaso de igua-les pendientes, se proyectaron repoblacionesforestales, al amparo de los proyectos de res-tauración hidrológico-forestal.

Pero para poder llevar a cabo estas repoblacio-nes forestales en unos terrenos con cultivosocasionales (en aquella España anterior a1960) había que expropiarlos, lo que obligabajustificarlo, aunque resultara evidente a sim-ple vista que los mismos estaban sometidos auna erosión acelerada. Para aquellas fechasestaban publicadas las primeras clasificacio-nes agrológicas de tierras en Estados Unidos(BENNET, 1939), que delimitaban los terrenosdestinados al cultivo de los que se debíanreservar a cubiertas permanentes; pero con laaplicación de dichas clasificaciones en laEspaña del momento, se hubieran reducido lassuperficies de cultivo más de lo que social-mente era recomendable, sin convencer anadie de la utilidad de dicha medida. Con esteescenario de fondo GARCÍA NÁJERA estable-ció y publicó su ecuación de la pendientemáxima admisible en cultivos (1954) y pastiza-les (1955), a fin de demarcar las zonas quedebían ser destinadas a vegetación permanen-te, preferentemente arbolada, para que queda-ran de este modo defendidas de la erosiónhídrica acelerada, protegiendo al mismo tiem-po todas las áreas situadas aguas abajo. El des-arrollo posterior de estas ecuaciones permitióa LÓPEZ CADENAS DE LLANO y BLANCOCRIADO (1968) la publicación de un texto enel que establecieron los índices de proteccióndel suelo por la vegetación, cuyo contenidoimplícito se interpretó durante mucho tiempocomo el criterio para establecer las zonas prio-ritarias para la repoblación forestal en cuencasvertientes necesitadas de restauración hidroló-gico-forestal.

Lo que se acaba de exponer permite constatarel peso que comenzó a adquirir el uso delsuelo en la restauración hidrológico-forestalde una cuenca vertiente, que se incrementaconforme aumenta la superficie de la cuenca,hasta llegar a representar uno de los aspectosmás determinantes a la restauración. Ello ha

derivado en que en muchas ocasiones se hallegado a desvirtuar el concepto original eintegrador de la restauración de las cuencas demontaña (o de las cuencas hidrográficas engeneral), hasta reducirlo a un aspecto particu-lar de la defensa del suelo contra la erosión, esdecir, a tratarlo como una práctica más de con-servación de suelos; como si aparentemente elproblema se redujera a una clasificación de lossuelos en aptos o no aptos para el cultivodependiendo de su naturaleza y del gradienteque presenta el terreno. Esta es una idea queha creado mucha confusión y que incluso hoyproporciona dificultades para definir el autén-tico problema; cuando la agricultura europeatiene excedentes y no es rentable cultivar losterrenos en pendiente.

Sin embargo, hay que mencionar que la repo-blación de los terrenos de fuertes pendientes,no sólo contribuye a reducir la erosión hídricaen los mismos, sino que mejora también suscondiciones hidrológicas. Además, la restaura-ción hidrológico-forestal bien entendida trans-ciende de las medidas convencionales de con-servación de suelos, que evidentemente sonnecesarias en los terrenos cultivados que se ubi-can dentro de la cuenca. Se podría decir que lamisión de la restauración hidrológico-forestales tratar de poner hidrológicamente a punto lacuenca, para de este modo controlar el ciclo delagua y defender al suelo de la erosión.

Los siguientes pasos

Parece evidente que, desde un punto de vistaconceptual, lo que ha sido válido en los siglospasados, también podría serlo para el presen-te; sobre todo admitiendo los años que debentranscurrir en el sector forestal para que seconfirmen las experiencias. Dicho esto, hayque considerar igualmente que en el presentehay que justificar las cosas de manera distintay los medios para realizar los trabajos son tam-bién diferentes. Por otro lado, generalmentecuando se plantea restaurar una cuenca hidro-gráfica, ésta suele tener una gran superficie.No se suele tratar de la corrección de untorrente de montaña con sus afluentes, sinomás bien de un curso torrencial importante y

Ecología, N.º 20, 2006

395

Page 8: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

sus tributarios; por ello se plantea como opera-ción previa a cualquier actuación en la cuencasu ordenación agro-hidrológica; algo equiva-lente a lo que se recogía en el Reglamento de laLey de Montes de 1957 con el nombre de reco-nocimientos previos (art. 348), pero con unaestructura más elaborada.

Manteniendo esencialmente los objetivos ante-riores, en la pasada década de los setenta tuvolugar la introducción y extensión en Españadel modelo paramétrico USLE. (se trata de lassiglas en inglés de Ecuación Universal dePérdidas de Suelo), desarrollada en el trans-curso de un largo periodo por el U. S. D. A.SOIL CONSERVATION SERVICE (WIS-CHMEIER & SMITH, 1959, 1960, 1965, 1972,1974 y1978). En la labor de difusión de estemodelo la cátedra de Hidráulica e Hidrologíade la Escuela Técnica Superior de Ingenierosde Montes de la UPM, dirigida por LÓPEZCADENAS DE LLANO entre 1970-85, hizo ungran esfuerzo. El modelo en cuestión establecela erosión potencial del suelo en cada unidadhomogénea de la cuenca determinada a travésde la aplicación del mismo; es decir, definepara cada una las diferentes zonas de la cuen-ca un valor de su erosión hídrica superficialpotencial expresado en t ha-1 año-1; por tanto,se mantiene el mismo esquema conceptualque los índices de protección del suelo por lavegetación; pero mientras estos últimos apor-tan un valor cualitativo, el modelo USLE apor-ta un valor cuantitativo. Es un buen instru-mento para planificar el uso agronómico delterritorio, pero no está pensado para mostrarde forma particularizada los efectos de loseventos torrenciales individuales en la cuenca,al menos en las versiones comentadas de WIS-CHMEIER & SMITH.

El parámetro clima del modelo USLE es el quele aporta la universalidad al modelo y almismo tiempo el más complejo de establecer,por ello son loables algunos trabajos realiza-dos en el marco del Proyecto LUCDEME(Lucha contra la Desertificación en la vertienteMediterránea) aprobado por Orden de 5 deoctubre de 1981, como la Determinación delfactor lluvia, coeficiente R ó índice de erosiónpluvial de la USLE, en la vertiente mediterrá-

nea española (ICONA, 1980), aplicable a182.000 Km2 de nuestra península, o su exten-sión a todo el territorio nacional con el títuloAgresividad de la lluvia en España (ICONA-INTECSA, 1988). Continuando con esta línea yapoyándose en éstos y otros estudios, elICONA elaboró y publicó los Mapas deEstados Erosivos a partir de 1987 bajo la direc-ción de LÓPEZ CADENAS DE LLANO, quetomando como base el citado modelo, reflejanla erosión potencial en las diferentes áreas deEspaña.

En el 2001 el Ministerio de Medio Ambiente através de la Dirección General de laConservación de la Naturaleza puso en mar-cha el Inventario Nacional de Erosión deSuelos (INES); que posteriormente, a partir del2004, ha continuado como un programa de laDirección General de la Biodiversidad. ElINES, que se puede considerar la continuacióntécnica de los Mapas de Estados Erosivos,tiene como objetivo detectar, cuantificar yreflejar cartográficamente, en soporte digital ygráfico, los principales procesos de erosión desuelos en toda España, así como su evoluciónprevisible en el tiempo. Su gestión y coordina-ción técnica se lleva a cabo desde el Área deHidrología de la mencionada DirecciónGeneral, cuya jefatura lo desempeña el inge-niero de montes DEL PALACIO. Su realiza-ción está planificada de forma continua y cícli-ca con la periodicidad prevista de 10 años, aritmo de 5 provincias por año y con la preci-sión equivalente a una escala de 1:50.000.

Tanto el Proyecto LUCDEME como elInventario Nacional de Erosión de Suelos(INES) han supuesto aportaciones innegables,dado que han incorporado nuevos elementospara la identificación del estado físico de lascuencas vertientes objeto de ordenación, utili-zando para ello las metodologías más recien-tes. Sin embargo, no han contribuido a clarifi-car el contenido del término restauraciónhidrológico-forestal; precisamente porque lacomplejidad de las cuencas, en las que se pre-tende llevar a cabo dichas actuaciones hidroló-gico-forestales, plantea con mucha frecuenciael uso de herramientas que superan las delámbito de corrección de las cuencas de monta-

396

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Page 9: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

ña. Pero si por ingeniería hidrológico-forestalse entiende una tecnología capaz de resolverlos problemas existentes en las cuencas hidro-gráficas, hasta conseguir que éstas se encuen-tren en sus mejores condiciones para conser-var sus principales recursos: el agua y el suelo;puede que sea preciso identificar cuales sonlas técnicas esenciales demandadas por la res-tauración hidrológico-forestal y cuales resul-tan complementarias, aún cuando estas últi-mas puedan ser imprescindibles paradeterminadas situaciones planteadas en cuen-cas vertientes concretas. En este campo losmodelos hidrológicos han desempeñado unaimportante función clarificadora, al resaltarlos aspectos hidráulicos en los cauces y del usodel suelo en la cuenca vertiente, en especial laimportancia de las superficies dedicadas a lavegetación arbolada permanente.

La aplicación de modelos hidrológicos inte-grados a cuencas torrenciales objeto de restau-ración hidrológico-forestal se inicia en la cáte-dra de Hidráulica e Hidrología de la E. T. S. I.de Montes de la UPM en la década de losochenta, con ellos se regresa al estudio delcurso torrencial como motor de la dinámicageo-torrencial y el análisis de su cuenca ver-tiente se plantea plenamente integrado almismo. La citada cátedra estableció una meto-dología integrada para la determinación de lossedimentos emitidos por una cuenca (LÓPEZCADENAS DE LLANO; MINTEGUI; PÉREZ-SOBA, 1985), apoyándose en modelos ya exis-tentes. Dicha metodología fue revisándose enaños sucesivos y entre 1990-93 se le dotó de unprograma informático para su aplicación lla-mado CAUDAL 3 y realizado por ROBREDO.Su esquema se representa en la Figura 2 en la

Ecología, N.º 20, 2006

397

Figura 2. Esquema de la metodología integrada para la determinación de los sedimentos emitidos por una cuenca MINTEGUI &ROBREDO 1994.

Figure 2. Scheme of integrated methodology for the assessment of sediment yield from a catchment. MINTEGUI & ROBREDO, 1994

Análisis de las precipitaciones

Hidrogramas base

ENTRADASPRECIPITACIONES

Unidad fito-litológica

Análisisestadístico

de lasprecipitaciones

para unperíodo

dado

Cálculo de laescorrentiadirecta: Q

Cálculo del caudalpunta:

qp

Aplicación del modelo M.U.S.L.E.(emisión de sedimentos)

Y = 11,8 (Q.qp)0,56 KLSCP

Aplicación de la M.U.S.L.E. para lasprecipitaciones de un período dado

Degradación específica de las cuencaspara el citado período

SALIDAS DE CAUDALES LÍQUIDOS YSÓLIDOS POR ESCORRENTIA

SUPERFICIAL(FENÓMENOS TORRENCIALES)

Delimitación de la cuencaToma de datos

Características de la cuenca

Suelo Vegetación Relieve Práct. agric.

Factor . KMapas de áreas

homogéneas de K

Factor . CMapas de áreas

homogéneas de C

Factor . LSMapas de áreas

homogéneas de LS

Factor . PMapas de laspráct. conser.

Clima

Factor . RMapas de iso-R

K LS C P

A = R K LS C P

Aplicación del modelo U.S.L.E.A = R K LS C

Mapa de pérdidas de suelo

PLANIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELOSEGÚN EL MODELO U.S.L.E.

Vocacióndel suelo

Erosión en las clases homogéneas

Código

Terrenosforestales

Ai<At Uso actual compatible

Ai>At Uso actual incompatible(sustituir o mejorar)

Terrenosagrícolas

Ai<At Uso actual compatible

Ai>At Uso actual compatibleAi.P<At con prácticas de

conserv. de suelos

Ai>At Uso actual incompatibleAi.P>At Reclasificación

12

3

4

5

Improductivo 6

Page 10: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

versión final de 1994. En síntesis, la metodolo-gía en cuestión conjuga un sencillo modelohidrológico integrado (inicialmente se inspiróen el HYMO, 1973; que es un modelo parecidoa una de las aplicaciones del programa HEC1,1981, aunque más sencillo) con el modelo deerosión del suelo en la cuenca (USLE) y el deemisión de sedimentos por ésta en cada agua-cero (MUSLE, WILLIAMS, 1975), aunque pos-teriormente la metodología se generalizó paraun periodo interanual. De una forma sencillalos alumnos de cuarto curso de carrera aplicandicha metodología a una cuenca con medioslimitados, lo que ratifica su utilidad para reali-zar un análisis rápido de su estado. Simulacómo se comporta la cuenca ante un aguacerotorrencial concreto (real o simulado) y la meto-dología como tal aporta también un valorinteranual de emisión de sedimentos por lacuenca para el conjunto de los aguaceros quetienen lugar en ella durante un periodo deter-

minado. Este último aspecto resulta útil parasimular cómo puede evolucionar una cuencatras su corrección.

Los modelos integrados se utilizan habitual-mente en los proyectos corrección de torrentesen los últimos años, sobre todo cuando las ave-nidas son fundamentalmente de régimen plu-vial, como ocurre en la mayor parte de España,y el flujo se puede tratar como bifásico, que esla situación más habitual (Figura 3).Lógicamente no contemplan todo el fenómenotorrencial, pero sí los elementos esenciales. Sinembargo, lo que estos modelos no contem-plan, debido a su propia naturaleza, es la capa-cidad de la cuenca para recuperarse una vezque en ella se han realizado las medidascorrectoras, especialmente las repoblaciones.La razón es obvia, no es su cometido. Aquí seentra de lleno en el ámbito de la Selvicultura.

398

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Figura 3. Modo de abordar la corrección de una cuenca ante a los fenómenos geo-torrenciales a partir de modelos integrados.MINTEGUI & ROBREDO, 1994.

Figure 3. Procedure for undertaking the catchment correction against geo-torrential events, based on integrated models MINTE-GUI & ROBREDO, 1994.

OBJETIVO GENERAL

CORRECCIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

PRECIPITACIONESTORRENCIALES(AGUACEROS)

RETENCIÓN DEL SUELO PROVISIÓN HÍDRICA CONTROL DE AVENIDAS

CONTROLAR LA EROSIÓNHÍDRICA EN LA CUENCA

HIDROGRÁFICA

AGUA RETENIDA EN EL SUELOY SU INCIDENCIA EN LA

GENERACIÓN DE ESCORRENTIA

FORMACIÓN DE LOS CAUDALES DEAVENIDA Y CAUDALES PUNTA.

PROTECCIÓN DE LAS ÁREAS DOMINADAS

DETERMINACIÓN DE LASZONAS DE INUNDACIÓN

PROTECCIÓN DE LASÁREAS DOMINADAS

SUELO DISGREGADOEN LA CUENCA

ESCORRENTIACAPACIDAD DE TRANSPORTE

SUELO DISGREGADO QUESE EMITE FUERA DE LA

CUENCA HIDROGRÁFICA

INCORPORACIÓN DE LOS MATERIALESSÓLIDOS A LA CORRIENTE

(AVENIDA)

TRANSPORTE DE MATERIALES PORLOS CAUCES DE EVACUACIÓN

(SUSPENSIONES)

EROSIÓN LINEALVERSUS SEDIMENTACIÓN

FORMACIÓN DE LAS PENDIENTESDE EQUILIBRIO O DE

COMPENSACIÓN (G. NÁJERA)

DEGRADACIÓN ESPECÍFICADE LA CUENCA VERTIENTE

(EMISIÓN DE SEDIMENTOS FUERADE LA CUENCA EN t/ha.AÑO)

MAPA DE ESTADOS EROSIVOSEN LA CUENCA HIDROGRÁFICA

MAPA DE ORDENACIÓN DE LOSUSOS DEL SUELO EN LA CUENCA

SEGÚN EL MODELO U.S.L.E.

OBJETIVOS EN RELACIÓNCON EL PROBLEMA TORRENCIAL

EN LA CUENCA

COMPARAR

Page 11: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

Para prever la capacidad regeneradora de lavegetación en los lugares donde se proyectaimplantarla o reinstalarla, lo tradicional hasido apoyarse en los índices fito-climáticos oen los de producción vegetativa; que combi-nan criterios climáticos y dasocráticos y queresultan eficientes cuando para su elaboraciónse ha dispuesto de una gran cantidad de infor-mación de partida y ésta ha sido suficiente-mente comprobada. Durante mucho tiempohan sido insustituibles y, cuando las repobla-ciones se hacían directamente por laAdministración, se complementaban con laexperiencia del ingeniero encargado de lacomarca en la que se realizaba la repoblación.Pero no dejan de ser modelos de caja negra porla forma que establecen la relación causa-efec-to, con todo lo que supone de riesgo cuando seaplica por personal poco experimentado en elcampo. Aún con todo, merecen ser citados porsu contribución en este área del conocimientoen nuestro país, con el ánimo de definir lasestaciones forestales aptas para las diferentesespecies arbóreas, los esfuerzos de NICOLÁS& GANDULLO (1964, 1966, 1967 y 1969);.GANDULLO & SÁNCHEZ-PALOMARES(1970, 1994); GANDULLO & SERRADA(1977); ALLÚE (1966, 1990) o MONTERO DEBURGOS & GONZÁLEZ REBOLLAR (1974).

Conceptualmente el desarrollo de los modeloshidrológicos distribuidos podría mejorar lasprevisiones del comportamiento de la vegeta-ción, a introducir en las diferentes zonas de lacuenca a través de las medidas de restauraciónhidrológico-forestal; ya que dichos modelosestablecen las condiciones físicas de humedady temperatura en las diferentes zonas de lacuenca. Pero aunque estos factores sean muyimportantes, no son suficientes; pues los mis-mos hay que conjugarlos con las condicionesculturales que establecen el temperamento(auto-ecología) de las especies que se preten-den introducir en la cuenca con la restaura-ción. Esto último no es Hidrología, pero como

se verá más adelante (al comentar las laboresde preparación del suelo para las repoblacio-nes), la Hidrología no es ajena a las repoblacio-nes forestales y menos aún en las zonas semiá-ridas como en gran parte de nuestro país.

Últimos intentos

La posibilidad de obtener con un solo modelola mayor parte de la información necesaria paraabordar la restauración de la cuenca, podríaconducir a adoptar modelos distribuidos.

Nuestra unidad de Hidráulica e Hidrologíatrató de abordar esta línea, cuando ROBREDOplanteó como investigación de su tesis docto-ral el Diseño de un modelo distribuido ele-mental para el análisis del comportamientohidrológico de una cuenca vertiente (1994). Nose esperaba, como resultado de la tesis, unmodelo que respondiera a todas las cuestionesque se plantean en la restauración de unacuenca hidrográfica, de hecho el modelo encuestión resulta poco amigable para hacerlemuchas preguntas, sino tratar de enfocar losproblemas de manera distribuida, es decir,pensar en distribuido, intentando que el ciclodel agua en la cuenca sea el principal factorque condicione los demás, en lugar de reducirel estudio al fenómeno torrencial en la cuencaante eventos torrenciales; aunque, por supues-to, siempre incluyendo en el esquema a losúltimos y a la corrección de sus efectos; puescontinúan siendo los más graves y en conse-cuencia los que aportan una mayor justifica-ción para seguir realizando la restauraciónhidrológico-forestal de las cuencas vertientes.En su conjunto el modelo en cuestión respon-de al esquema de la Figura 4 y particularizan-do para el ciclo del agua y para el ciclo de lossedimentos responde a las Figuras 5 y 6. Éstasúltimas son las que realmente corresponden aldesarrollo del modelo.

Ecología, N.º 20, 2006

399

Page 12: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

400

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Figura 4. Modo de diagnosticar la corrección de una cuenca hidrográfica a partir de modelos distribuidos. MINTEGUI & ROBRE-DO, 1994.

Figure 4. Procedure for remarking the catchment correction based on a distributed model. MINTEGUI & ROBREDO, 1994.

Figura 5. El ciclo del agua en el modelo distribuido elemen-tal propuesto por ROBREDO. Tesis Doctoral. E. T. S.Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid.1994.

Figure 5. Water cycle within the elemental distributed modelof ROBREDO. PhD. E. T. S. Ingenieros de Montes.Universidad Politécnica de Madrid. 1994.

ETR: Evapotranspiración real.

T: Temperatura

P: Precipitación (Pn, nival; Pa,pluvial)

ASUPEX: Agua superficial en lacelda proveniente de las cel-das de aguas arriba

ASUPIN: Agua superficial en lacelda proveniente de la preci-pitación y fusión

AESUP: Agua que discurre super-ficialmente hacia aguas abajo

AINF: Agua infiltrada

ASUBEX: Entrada de agua subte-rránea procedente de cotassuperiores

AESUB: Salida de agua subterrá-nea hacia cotas inferiores.

aei: Agua encauzada que se infil-tra

aii: Agua que se infiltra proce-dente de la precipitación yfusión

aee: Flujo encauzado hacia cotasinferiores

fu: Fusión de la nieve

ap: Infiltración gravitacional acapas inferiores

ad: Infiltración que queda reteni-da en el suelo

ase: Flujo subterráneo hacia cel-das inferiores

aflo: Afloramientos

ETR: Actual evapotranspiration

T: Temperature

P: Rainfall ss. lt. (Pn, snowfall;Pa, rainfall)

ASUPEX: Surface water of thecell from upstream

ASUPIN: Surface water of thecell from rainfall and snow-melt

AESUP: Surface downstream-running water

AINF: Infiltrated water

ASUBEX: Input of groundwaterfrom uphill

AESUB: Output of groundwatertowards downhill

aei: Infiltration open channelwater

aii: Infiltration water from rain-fall and snowmelt

aee: Open channel flow towardsdownhill

fu: Snowmelt

ap: Gravitational infiltrationtowards lower layers

ad: Infiltration remaining in soil

ase: Groundwater flow towardsdownstream cells

aflo: Exsurgences

Símbolos

ORDENACIÓNDEL

TERRITORIOSEGÚN EL

MODELO U.S.L.E.

PROCESOS DESEDIMENTACIÓN

EROSIÓNDEL SUELO

PROCESO DEARRASTRE DEL

SUELO

PROCESOS DEDISGREGACIÓN

DEL SUELO

FORMACIÓN DECAUDALES

DE AVENIDA

FORMACIÓN DEESCORRENTIA

EROSIÓN-SEDIMENTACIÓN EN LOS CAUCES

DEGRADACIÓN ESPECÍFICA DE LA CUENCA

PRECIPITACIONES

AGUA EN EL SUELO

EVAPOTRANSPIRACIÓN

EVAPORACIÓNDIRECTA

TRANSPIRACIÓN

AGUA UTILIZADAPOR LA VEGETACIÓN

PERCOLACIÓN

INCREMENTODE RESERVAS

HÍDRICAS

ORDENACIÓN DE LOS USOS DE LA CUENCADEPENDIENDO DE SUS POTENCIALIDADES

HÍDRICAS Y BIOCLIMÁTICAS Y TRATANDO DEPOTENCIAR SUS CAPACIDADES PRODUCTIVAS

Y REGULADORAS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CONTROL DE LAEROSIÓN-SEDIMENTACIÓN

EN LOS CAUCESY ÁREAS DOMINADAS

Page 13: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

OBJETIVOS EN LARESTAURACIÓN DE UNACUENCA HIDROGRAFICA

Habitualmente se han definido como objetivosde la restauración hidrológico-forestal de unacuenca hidrográfica los siguientes:

1. La retención del suelo mediante el controlde la erosión, tratando al mismo tiempo deaprovechar este recurso.

2. La regulación de las avenidas y del trans-porte de los materiales provocado por lasmismas, así como de la sedimentación deestos últimos en las áreas dominadas.

3. La provisión hídrica.

Como consecuencia de todos ellos, la planifi-cación dinámica de la cuenca hidrográfica.

Estos objetivos se pueden dividir en dos gran-des grupos:

1. La resolución de los problemas generadospor los eventos torrenciales acaecidos en lacuenca.

2. La utilización agrícola y forestal de lacuenca aprovechando racionalmente susrecursos hídricos, potenciando la agricul-tura en los lugares idóneos y concretandolas potencialidades vegetativas en las dife-rentes zonas de misma; de modo que lavegetación permanente no se impongasólo como protección integral de la cuenca,

Ecología, N.º 20, 2006

401

Figura 6. El ciclo de los sedimentos en elmodelo distribuido elemental propuestopor ROBREDO. Tesis Doctoral. E. T. S.Ingenieros de Montes. UniversidadPolitécnica de Madrid. 1994.

Figure 6. Sediments cycle within the ele-mental distributed model of ROBREDO.PhD. E. T. S. Ingenieros de Montes.Universidad Politécnica de Madrid. 1994

FINOEX: Carga de sedimentos finos que llega de las cotas superiores

MEDIOEX: Carga de sedimentos medios que llega de las cotas superiores

GRUESOEX: Carga de sedimentos gruesos que llega de las cotas superiores

FINOIN: Sedimentos finos producidos por erosión hídrica en la celda

Pa: Precipitación pluvial

MEDIO: Variación de la carga de sedimentos medios que afecta al lecho enla celda

GRUESO: Variación de la carga de sedimentos gruesos que afecta al lechoen la celda

FINOSA: Carga de sedimentos finos transportados hacia cotas inferiores

MEDIOSA: Carga de sedimentos medios transportados hacia cotas inferiores

GRUESOSA: Carga de sedimentos gruesos transportados hacia cotas infe-riores

FINOEX: Fine sediments load from uphill

MEDIOEX: Medium-sized sediments load from uphill

GRUESOEX: Thick sediments form uphill

FINOIN: Fine sediments from water erosion in the cell Pa: Rainfall

MEDIO: Medium-sized sediments load variation in the watercourse bedwithin the cell.

GRUESO: Thick sediments load variation in the watercourse bed withinthe cell.

FINOSA: Fine sediments load yielded downhill

MEDIOSA: Medium-sized sediments load yielded downhill

GRUESOS: Thick sediments load yielded downhill

Símbolos

Page 14: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

sino que se instale ajustada a la realidadfísica del territorio y su clima, en funcióndel comportamiento del ciclo del agua enla zona.

Los objetivos del primer grupo tratan antetodo de proteger la cuenca de los problemasque le puedan surgir como consecuencia deaparición en la misma de eventos torrenciales,que desencadenen en ella todo el proceso delgeo-dinamismo torrencial (erosión en la cuen-ca, transporte de los materiales erosionadospor las avenidas y depósito de los mismos enlas áreas dominadas). Como estos problemasse inician fundamentalmente en las áreasdominantes, para distribuirse a continuaciónpor toda la cuenca hasta llegar a los valles oáreas dominadas; el esquema restaurador pasapor corregir los torrentes de montaña y la con-solidación en el tiempo de esas correccionesprotegiendo sus cuencas. Cuando el suelo y elclima lo permiten; el proyecto culmina con elasentamiento de un monte arbolado de mon-taña; que constituye una infraestructura básicade protección para los valles o áreas domina-das; pero para ello pueden transcurrir entrecincuenta y cien años y, pasados estos últimos,existe la posibilidad de problemas con el esta-do de la masa a causa de su edad.

En la práctica viene siendo habitual apoyarseen los modelos integrados para demarcar losobjetivos de este primer grupo; ya que permi-ten simular la generación de los caudales deavenida y el consiguiente desarrollo de losmecanismos del fenómeno geo-torrencial. LaFigura 3 recoge de forma esquemática el diag-nóstico básico de una cuenca hidrográficaantes de abordar su corrección, centrándose enlos siguientes puntos:

1. El mapa de estados erosivos de la cuencahidrográfica y el mapa de ordenación delos usos del suelo en la misma, según elmodelo USLE.

2. La degradación específica de la cuenca ver-tiente (es decir, la emisión de sedimentosfuera de la cuenca por unidad de superficiepara un año medio), en t ha-1 año-1

3. La formación de las pendientes de com-pensación (ó de equilibrio) en los cursostorrenciales.

4. La delimitación de las zonas de inundaciónen las áreas dominadas y el consiguienteesquema de protección de las mismas.

Para el mismo análisis se pueden utilizarmodelos distribuidos, sin perder efectividad eincluso mejorando su nivel de estudio; sobretodo en lo relativo a la definición de las dispo-nibilidades hídricas y a la utilización agrícolay forestal de la cuenca en función de sus recur-sos agua y suelo; pero ello requiere más ymejores datos de campo.

Con todo, no se debe olvidar que el diagnósti-co final del estado de una cuenca previa a sucorrección es una decisión de ingeniería, en laque es esencial conocer cual es el problema uobjetivo principal, cuales los secundarios y,sobre todo, cuales los colaterales. No se puedeabordar la corrección de una cuenca sin cono-cer bien su casuística.

En relación con el segundo aspecto, la utiliza-ción de la cuenca atendiendo en la misma elaprovechamiento racional del recurso agua; esevidente que se trata del objetivo final de todaplanificación hidrológica. Desde una perspec-tiva práctica puede resultar una utopía; perocada vez se puede estar más cerca de abordar-la, al menos teóricamente.

En la Figura 4 se sintetizan los aspectos ana-lizados con el modelo distribuido desarrolla-do en nuestra unidad de Hidráulica eHidrología en su doble vertiente: por unlado, el fenómeno geo-torrencial; por otro, laordenación de los usos de la cuenca depen-diendo de sus potencialidades hídricas y bio-climáticas, tratando de potenciar sus capaci-dades productivas y reguladoras de losrecursos hídricos. Uno de los objetivos prin-cipales de los modelos hidrológicos distri-buidos es llegar al conocer con precisión lasdisponibilidades hídricas de la cuenca; perocuando se estableció el modelo en cuestión(ROBREDO, 1994), no se pensó tanto en lasdisponibilidades hídricas en sí mismas, sino

402

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Page 15: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

en la demarcación de las zonas capaces demantener unos recursos hídricos suficientes,para poder realizar en mismas las repobla-ciones propuestas con los proyectos restaura-dores. Este planteamiento permite en ciertomodo verificar la adaptabilidad de los índi-ces fito-climáticos; aunque no se debe olvi-dar que estos índices tienen también otrasinterpretaciones y cometidos.

Por otra parte, al margen del modeladohidrológico y del correcto diagnóstico de laproblemática de la cuenca, está la realizacióntécnica de la propia actividad (la preparacióndel suelo y la plantación, tratándose de lasrepoblaciones; o el diseño de la obra hidráuli-ca y su ejecución, refiriéndose a los diques decorrección de torrentes). No basta conocer,hay que actuar en el territorio y hacerlocorrectamente. Existen en toda Europa y tam-bién en nuestro país, comarcas enteras deáreas de montaña con importantes superficiesrepobladas de cincuenta o más años, muchasde ellas resultado de llevar a cabo proyectosde restauración hidrológico-forestal o decorrección de montañas, que difícilmenteserán superadas si nos atenemos al estadoforestal de sus masas, por mucho que ahorase utilicen técnicas de repoblación más sofis-ticadas; porque el objetivo inmediato de éstaspuede estar probablemente en conseguir rea-lizarlos.

PLANIFICACIÓN DE LARESTAURACIÓN DE LACUENCA HIDROGRÁFICA

Principios generales

Establecidos los objetivos de la restauraciónde una cuenca hidrográfica, éstos inciden demodo diferente dependiendo de su espaciogeográfico; bien se trate de la propia cuenca ode sus cauces de evacuación; aunque ambossean complementarios. La retención del sueloy la mejora de los aprovechamientos hídricosestán íntimamente relacionados con el com-portamiento de la propia cuenca vertienteobjeto de restauración; pero la última reper-cute también en el control de las avenidas, al

incidir en la formación de sus caudales; queaunque sean fundamentalmente consecuen-cia directa de los aguaceros torrenciales, estácondicionadas también por la respuesta de lacuenca vertiente a los mismos. En la Figura 7se representa el esquema restaurador tipo deun proyecto hidrológico-forestal, donde serecoge lo comentado, al tiempo que se incideen los factores que se deben considerar pararehabilitar la cuenca hidrográfica.

Estos factores son básicamente los relativos alrelieve, a la selvicultura a aplicar (incluida enella las repoblaciones) y a los de carácterhidrológico (tanto los relacionados con lageneración de los caudales de avenida asocia-dos con las precipitaciones torrenciales, comolos vinculados con las necesidades hídricas enlas diferentes zonas de la cuenca).

La componente selvícola es la base central dela restauración de la cuenca y exige analizarlos parámetros climáticos, edáficos y fisioló-gicos. Por otro lado, tanto en lo que se refierea los objetivos como en la aplicación de lastecnologías operativas (maquinarias a utili-zar en el terreno para la preparación de lasrepoblaciones), se debe contar con la morfo-logía y el relieve de las diferentes zonas de lacuenca.

Asimismo, el conocimiento de las cubiertasvegetales presentes en la cuenca en el momen-to de efectuar la restauración, supone un esti-mador útil para interpretar las futuras previ-siones de protección, que se esperan con laincorporación de las nuevas cubiertas vegeta-les permanentes a la cuenca; por ejemplo, conlas repoblaciones forestales y su evolución.Estimaciones que afectan tanto a los caudaleslíquidos como a los sólidos.

En un esquema lógico, la operación previa atodo proyecto de restauración hidrológico-forestal de una cuenca vertiente es su ordena-ción agro-hidrológica. Con dicha ordenaciónse planifica el uso al que deben dedicarse losdiferentes terrenos que constituyen la cuencavertiente, para conseguir el mejor aprovecha-miento hidrológico de la misma.

Ecología, N.º 20, 2006

403

Page 16: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

404

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Figura 7. Esquema de la restauración hidrológico-forestal en una cuenca hidrográfica. MINTEGUI; DE SIMÓN; GARCÍA RODRI-GUEZ; ROBREDO, 1993.

Figure 7. Outline for Water & Forest Management in catchments. MINTEGUI, DE SIMÓN; GARCÍA RODRÍGUEZ & ROBREDO,1993.

INCIDENCIA EN LA CUENCAVERTIENTE

OBJETIVO GENERALCORRECCIÓN DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

RETENCIÓN DEL SUELO(CONTROL DE LA EROSIÓN)

MEJOR APROVECHAMIENTO HÍDRICO(PROVISIÓN HÍDRICA)

CONTROL DE LA AVENIDASPROTECCIÓN DE ÁREAS DOMINADAS

MEJORAR EL COMPORTAMIENTOHIDROLÓGICO

INCIDENCIA EN LOS CAUCESEFLUENTES

EL FENÓMENO TORRENCIALCAUDALES LÍQUIDOS

ESQUEMA RESTAURADOR

ESQUEMA DE UN PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

COMPONENTERELIEVE

COMPONENTESELVÍCOLA

COMPONENTESHIDROLÓGICOS

NECESIDADESHÍDRICASMÍNIMAS

PRECIP. EXTREMASMÁXIMAS

CAUDALES MÁXIMOS

FISIOLÓGICOS(VEGETACIÓN)

EDAFOLÓGICOS(SUELOS)

CLIMÁTICOS(CLIMA)

SITUACIÓN ACTUALDE LA VEGETACIÓN EN LA CUENCA

CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA CUENCAINCIDENCIA EN LA CUENCA

HIDROGRÁFICA

EL FENÓMENO DEL GEODINAMISMOTORRENCIAL EN LA CUENCAEL ANÁLISIS

ORIGINAALTERNATIVAS

PROYECTO DE RESTAURACIÓNHIDROLÓGICO-FORESTAL

PLANTEAMIENTO GENERAL DE LARESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

DE LA CUENCA

ORDENACIÓN AGROHIDROLÓGICA DE LA CUENCA

SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS Y SU APLICACIÓN

ELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

TÉCNICAS AUXILIARESINFRAESTRUCTURAS

TÉCNICASSELVÍCOLAS HIDROTECNIAS

Page 17: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

En función de los criterios establecidos con laordenación agro-hidrológica de la cuenca ytras el estudio pertinente del geo-dinamismode los cursos torrenciales que lo drenan, seplantean las tecnologías adecuadas para llevara cabo la restauración de la cuenca. Estas sefundamentan en los trabajos de selvicultura,las obras hidráulicas de corrección de los cau-ces torrenciales y, finalmente, como un mediopara poder realizar las actividades citadas, lasmedidas auxiliares, que constituyen la infraes-tructura del monte y lo forman básicamentelos caminos forestales y los cortafuegos. Juntoal documento del proyecto, se debe adjuntaruna serie de recomendaciones a aplicar en laszonas agrícolas de la cuenca, para que la pro-tección y uso sostenible de la misma se consigaplenamente.

El Proyecto

Formalmente la estructura del proyecto res-taurador de una cuenca implica:

1. Estudiar la cuenca para conocerla; es decir,analizar en ella todos los factores que inci-den en el problema geo-torrencial y en elaprovechamiento del agua y del suelo.

2. Conocer cómo se comporta la cuenca antelos diferentes eventos torrenciales, bienreales o simulados; para estimar o preverlos efectos causados o que se puedan espe-rar de ellos.

3. Planificar una ordenación agro-hidrológicade la cuenca atendiendo sobre todo a susposibilidades físicas y a los objetivos quese pretendan con el proyecto.

4. Describir, justificar y calcular las obras ytrabajos proyectados para la restauraciónhidrológico-forestal de la cuenca. Ademásde establecer un programa o calendario detrabajo para la realización de las menciona-das obras y trabajos.

5. Evaluar los costes y elaborar los presupues-tos necesarios para la ejecución de las obrasy trabajos consignados en el proyecto.

Como es habitual en ingeniería, los documen-tos generados son la Memoria, el Pliego deCondiciones Técnicas Facultativas, losPresupuestos y la Cartografía; esta últimacomprende tanto los planos de las obras y tra-bajos, como los mapas temáticos y los de loca-lización de las actuaciones previstas.

Sin embargo, el aspecto más significativo deestos proyectos es su sujeción a una evolucióntemporal debido a su propia naturaleza. Sonactuaciones que se fundamentan en las repo-blaciones forestales, cuyas masas arboladasevolucionan de acuerdo con el crecimiento delas especies introducidas; así como en obras decorrección de torrentes, que pueden requerirde una rectificación tras analizar su comporta-miento después de los primeros aguacerosposteriores a su construcción. Las diferenteslegislaciones establecen su revisión para dife-rentes períodos de tiempo. Por otro lado, estasactuaciones, como todas las obras de infraes-tructura, justifican la necesidad de unos servi-cios permanentes encargados de su vigilanciay conservación. No basta con pregonar el cre-cimiento sostenido, es preciso que éste se veri-fique. En el pasado esta labor era competenciaexclusiva de la Administración, en la actuali-dad puede que se llegue a compartir con laactividad privada, pero en cualquier caso hayque tener presente que el principio de persis-tencia o conservación de los bosques tiene sulógico coste.

La ordenación agro-hidrológica de la cuenca

Se centra ante todo en la cuenca vertiente ypretende regular el uso agronómico del terri-torio en función de su comportamiento hidro-lógico. Normalmente en su confección se tie-nen en cuenta los modelos hidrológicos, deconservación de suelos y de utilización delterritorio. Una ordenación agro-hidrológicadebe fundamentarse al menos en los factoresque se exponen en la Tabla 1, para a partir deellos establecer una clasificación de las actua-ciones que se precisan llevar a cabo en cadauna de las distintas zonas de la cuenca objetode restauración.

Ecología, N.º 20, 2006

405

Page 18: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

Planificación de las actividades en la restauración hidrológico-forestal

Para conseguir los objetivos previstos con elproyecto de restauración hidrológico-forestalse plantean los siguientes tipos de actuaciones:

Actuaciones de creación, control y mejora de las coberturas vegetales permanentes

Constituye la restauración selvícola y su prin-cipal trabajo es la Repoblación Forestal. Estasimplican:

1. Técnicas de preparación del suelo

2. Elección de especies

3. Polígonos de actuaciones y rodales

4. Mediciones de las actividades propuestas

De estos cuatro apartados, el primero debegarantizar unas condiciones del terreno aptaspara permitir el desarrollo inicial de las plan-tas que se incorporan al suelo con la repobla-ción; tiene un contenido edáfico-hidráulicoimportante y sobre el mismo se comentaráuna investigación específica planteada y rea-lizada conjuntamente entre nuestra unidadde Hidráulica e Hidrología y la unidad deSelvicultura de la E. U. I. T. Forestal, ambasde la UPM. El segundo debe atender al tem-peramento (auto-ecología) de las especies y alas garantías de la calidad de la planta; ambosencierran campos de investigación específi-cos e importantísimos, pero éstos no constitu-yen el contenido de la unidad que redactaeste documento. Además ambos aspectosdeben estar consignados específicamente enel Pliego de Condiciones Técnicas del proyec-to. Por último, el tercero y cuarto respondenbásicamente al Pliego de CondicionesTécnicas del proyecto.

406

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Alti tudes según las zonasde la cuenca

Cubierta vegetal

Morfologíade la cuenca

Geología

Edafologíía

Modelos de proteccióndel suelo

Índices fi to-sociológicos

Actuacionesen el terri torio

Clasif icaación del áreade proyecto

Tabla 1. Factores a considerar en la ordenación agro-hidrológica de una cuenca hidrográfica.

Table 1. Factors to be considered for Water & Forest Management within a certain catchment.

Áreas dominantes (cabeceras)Áreas dominadas (valles)

Estado actual de la vegetaciónProcedenciaVocación (forestal, agrícola, otros usos)

Pendientes (dependiendo de las zonas de la cuenca)Orientación (solana; umbría)

Áreas con erosiones superficialesÁreas con erosiones de fondo

Tipos de suelo en las diferentes zonas de la cuenca

Índices de protección del suelo por la vegetaciónAplicación de ecuaciones paramétricas (tipo USLE o RUSLE)Otros modelos de erosión

Índices bio-climáticosÍndices de potencialidad de una estación

En la cuenca vertiente (alternativas posibles y selección de la opción de proyecto)En los cauces (alternativas posibles y selección de la opción de proyecto)

Zonas con actuacionesZonas de recomendacionesZona sin actuaciones

Page 19: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

En relación con la investigación anteriormentealudida, se llevó a cabo entre 1990-94 y consis-tió en el desarrollo de una idea propuesta porSERRADA (1997, 1998), para poner de mani-fiesto los efectos que proporcionan los trabajosde preparación del terreno en las repoblacio-nes forestales, tanto en la retención del agua enel suelo, como en su puesta a disposición de laplantación. La investigación consistió esque-máticamente en las siguientes operaciones.

Se establecieron sobre dos laderas forestales, laprimera situada en el término municipal dePuebla de Valles (Guadalajara) y la segunda enlos montes vertientes a la ciudad de Málaga,19 parcelas cada una de ellas de 80 m2 y porduplicado, además de la parcela testigo (queen ambos lugares estaba constituido por mato-rral). Sobre ellas se aplicó una lluvia artificial-mente hasta que, en el caso de la parcela testi-go se empapara totalmente el suelo e iniciarala escorrentía superficial; en las restantes par-celas se operó igualmente, pero la lluvia secesaba cuando: o bien aparecía la escorrentíaincipiente sobre el terreno (en los casos de rozao decapado del matorral), o bien cuando serompía la estructura hidráulica que suponíade preparación del suelo en la parcela o en sudefecto ésta quedaba totalmente anegada.

La notación: c = Pi / Pt que aparece en lascolumnas del 3 al 6 de la Tabla 2 representa elcociente entre la precipitación de ensayo inci-dente sobre cada una de las diferentes parcelasen las que se había realizado alguna prepara-ción del suelo previa a la plantación Pi y la pre-cipitación de ensayo incidente sobre la parcelatestigo Pt.

Con los NC (Números de Curva) que aparecenentre las columnas 7 al 10 se operó de formasimilar; la notación NCi / NCt representa elcociente entre el NCi correspondiente a cadauna de las diferentes parcelas en las que se rea-lizó alguna preparación del suelo previa a laplantación y el NCt que corresponde a la par-cela testigo.

Conviene aclarar que lo habitual en la prepa-ración del suelo para las repoblaciones foresta-les es realizar dos tipos de operaciones, ambas

aparecen en la Tabla 2. Por un lado, están lasque despejan el terreno de la vegetación exis-tente en el emplazamiento donde se introdu-cen las nuevas plantas; entre ellas se incluyenla roza (que puede ser en puntos, en fajas ototal) y los decapados (que pueden ser porfajas o total). Por otro, están todas las restantesoperaciones referidas en la Tabla 2, que prepa-ran el terreno propiamente dicho para facilitarque éste absorba la mayor parte del agua delas precipitaciones y lo ponga a disposición dela nueva plantación. Es fácil de observar quelas relaciones de c = Pi / Pt en las cinco prime-ras operaciones resultan inferiores a la unidad,porque las mismas empeoran las condicionesde infiltración del agua en el suelo; mientrasque en los restantes casos lo mejoran, en oca-siones hasta niveles de duplicarlo. Por supues-to, siempre resultan situaciones anómalas(como el ahoyado manual mecanizado enPuebla de Valles y el subsolado cruzado y laroza en fajas con subsolado en los montes deMálaga, pero éstas entran dentro de lo espera-ble en los ensayos.

Tratándose del cociente NCi / NCt ocurre alcontrario que con el coeficiente c; en este casocuando NCi / NCt < 1,0 se incrementa la capa-cidad de infiltración del suelo (lo que ocurrecon casi todas las operaciones de la Tabla 2menos con las relacionadas con la roza y eldecapado; presentándose anomalías en el aho-yado manual mecanizado tanto en Puebla deValles como en los montes de Málaga y ade-más en estos últimos aparecen discrepanciascon el subsolado cruzado y con la roza en fajasy subsolado)

En cualquier caso, la preparación final del terre-no, incluidos ambos tipos de operaciones, resul-ta favorable para acoger a la planta en los dosprimeros años de su existencia, salvo situacio-nes de sequías críticas y prolongadas. La Tabla 3sintetiza en cuatro grupos todas las operacionesde preparación de suelos para las repoblacionesforestales, diferenciando aquellas que favorecenla infiltración y constituyen las auténticas opera-ciones que se encargan de suministrar humedada las nuevas plantaciones, de aquellas otrascuya misión se centra en proteger a la nuevaplantación de la competencia que le pueda pre-

Ecología, N.º 20, 2006

407

Page 20: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

408

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Lab

or

Roza

en

punt

osRo

za e

n fa

jas

Roza

tota

lD

ecap

ado

en fa

jas

Dec

apad

o to

tal

Aho

yado

man

ual

Aho

yado

man

ual m

ecan

izad

oA

hoya

do c

on r

etro

exca

vado

raA

hoya

do c

on r

ippe

rSu

bsol

ado

linea

l de

40 c

m.

Subs

olad

o lin

eal d

e 60

cm

.Su

bsol

ado

cruz

ado

en r

ombo

Subs

olad

o lin

eal

Subs

olad

o en

máx

ima

pend

ient

eA

caba

llona

do c

on d

esfo

nde

Aca

ballo

nado

sup

erfic

ial

Aca

ballo

nado

con

Tra

met

Labo

r co

mpl

eta

con

Tram

et

Ate

rraz

ado

de 2

m c

onsu

bsol

ado

Roza

en

faja

s co

n su

bsol

ado

Tab

la 2

.Tr

abaj

os d

e pr

epar

ació

n d

el s

uelo

par

a la

s re

pobl

acio

nes

fore

stal

es. L

as o

pera

cion

es e

n Pu

ebla

de

Val

les

(Gua

dal

ajar

a) s

e re

aliz

aron

en

abri

l, ju

nio

y oc

tubr

e d

e 19

92. L

as d

elo

s m

onte

s qu

e vi

erte

n a

la c

iud

ad d

e M

álag

a se

efe

ctua

ron

en, o

ctub

re, n

ovie

mbr

e y

dic

iem

bre

de

1994

.

Tab

le 2

.So

il pr

epar

atio

n ac

tion

s in

rea

ffor

esta

tion

. Act

ions

in P

uebl

a d

e V

alle

s (G

uad

alaj

ara)

wer

e ca

rrie

d o

ut in

Apr

il, M

ay, J

une

and

Oct

ober

199

2. T

he o

nes

in th

e m

ount

ains

ver

-sa

nt to

Mál

aga

tow

n w

ere

don

e in

Oct

ober

, Nov

embe

r an

d D

ecem

ber

1994

.

Inte

rva

lod

eva

ria

ció

nd

ec=

P i/P

t

0,38

-0,9

30,

74-1

,06

0,73

-0,7

80,

33-0

,72

0,19

-0,7

30,

74-1

,89

0,72

-1,1

4

1,25

-2,4

41,

32-2

,00

0,94

-1,9

0

1,41

-2,4

60,

71-1

,44

1,41

-3,0

01,

25-1

,85

0,87

-3,4

7

Va

lor

me

dio

de

c=P i

/Pt

0,66

0,90

0,76

0,53

0,46

1,32

0,93

1,85

1,66

1,42

1,94

1,08

2,21

1,55

2,17

Inte

rva

lod

eva

ria

ció

nd

ec=

P i/P

t

0,58

-0,9

40,

77-0

,97

0,56

-0,7

5

0,41

-0,6

11,

07-1

,51

0,86

-1,1

71,

64-2

,70

1,26

-1,4

8

2,27

-3,2

80,

87-1

,09

2,10

-2,6

5

1,39

-1,6

8

2,74

-3,4

1

0,60

-1,2

2

Va

lor

me

dio

de

c=P i

/Pt

0,76

0,87

0,66

0,51

1,29

1,02

2,17

1,37

2,78

0,98

2,38

1,54

3,08

0,91

Inte

rva

lod

eva

ria

ció

nN

Ci/

NC

t

1,02

-1,4

70,

97-1

,08

1,09

-1,1

31,

17-1

,27

1,37

-1,7

20,

75-1

,08

0,95

-1,1

7

0,65

-0,8

90,

66-0

,90

0,75

-1,0

30,

78-0

,89

0,58

-0,8

80,

82-1

,12

0,49

-0,8

80,

78-0

,89

0,44

-1,0

4

0,61

Va

lor

me

dio

de

lN

Ci/

NC

t

1,20

1,03

1,10

1,23

1,50

0,92

1,03

0,81

0,81

0,88

0,84

0,70

0,99

0,69

0,84

0,70

0,61

Inte

rva

lod

eva

ria

ció

nN

Ci/

NC

t

1,02

-1,2

21,

01-1

,11

1,12

-1,2

4

1,16

-1,3

40,

85-0

,97

0,94

-1,0

60,

60-0

,78

0,86

-0,9

5

0,96

-1,0

60,

56-0

,65

0,59

-0,6

8

0,78

-0,8

5

0,54

-0,5

7

0,93

-1,2

1

Va

lor

me

dio

de

lN

Ci/

NC

t

1,12

1,05

1,16

1,26

0,90

1,02

0,67

0,90

1,00

0,60

0,64

0,83

0,55

1,05

Sím

bo

lo

RP RF RT DF

DT

AM

AA

MA

RA

RP SL4

SL6

SC SL SMP

AD

FA

S AT LT AH

2

TTA

E

Tip

od

ep

rep

ara

ció

nd

elsu

elo

Parc

ela

sd

ePu

eb

lad

eV

all

es

Parc

elaa

sd

elo

sm

on

tes

de

lag

aPa

rce

las

de

Pue

bla

de

Va

lle

sPa

rce

las

de

los

mo

nte

sd

eM

ála

ga

Page 21: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

sentar la vegetación anterior existente en laladera o monte a repoblar.

Actuaciones en los cauces

Implican el diseño y la ejecución de las obrashidráulicas de corrección de los cauces torren-ciales, lo que exige:

– Elección de las estructuras adecuadas

– Diseño y cálculo de las estructuras adopta-das

– Mediciones

Se comenta en relación con las obras hidráuli-cas de corrección de cauces torrenciales, queen nuestro país se han construido en los últi-mos tiempos abundantes diques con criteriosde retención de sedimentos, pero son menosfrecuentes las obras en las que se ha planteadoconsiderar todo el proceso geo-torrencial deltorrente y sus repercusiones tanto aguas abajocomo aguas arriba de la estructura. En los paí-ses de nuestro entorno, Francia, Suiza e Italiael desarrollo ha sido mayor en este sentido,aunque posiblemente también han tenidomayor número de problemas al respecto.Resultaría conveniente revitalizar el verdade-ro sentido de la dinámica geo-torrencial y surepercusión en las obras de corrección detorrentes; así como asociar a éstas funcional-mente con su cuenca vertiente más allá delmero cálculo de los caudales líquidos y plante-ar los esquemas de restauración con sentidopráctico. Hay muchos estudios científicos decalidad al respecto, pero normalmente presen-tan un carácter sectorial. En la corrección detorrentes la experiencia (propia y ajena) contri-

buye a entender sus casuísticas y desempeñanun papel de máximo rango. Es decir, se necesi-ta tiempo para estudiarlos de verdad.

También puede ser interesante en determina-das situaciones tener en cuenta el siguienteprincipio: No es lo mismo actuar frente alfenómeno torrencial que tratar de esquivarlo.Es decir, en ocasiones se pueden utilizar méto-dos disuasorios, que si están bien planificadosy son respetados, presentan ventajas ante elfuturo; porque si resultan adecuados resuel-ven el problema con bajo coste y una seguri-dad aceptable y, en caso contrario, nos ense-ñan cómo se comporta el torrente antes deabordarlo directamente actuando sobre lacausa que desencadena el problema. Ahorabien, es preciso tener una idea clara de cuandose pueden aplicar estos métodos disuasorios;en esto, de nuevo se incide en la casuística.

Actividades complementarias

Las más importantes son: la reparación de loscaminos, la construcción de nuevas vías deacceso y los cortafuegos; aunque dependiendodel proyecto concreto, también pueden sernecesarias otras obras y trabajos para comple-mentar tanto las medidas selvícolas como lashidrológicas propiamente dichas.

Otras actividades para conseguir una totalordenación agro-hidrológica de la cuenca

Desde una perspectiva lógica, las actuacionesque directa o indirectamente implican la res-tauración total de la cuenca no se limitan a lostrabajos y obras hidrológico-forestales de lamisma. Éstos son insustituibles, pero además

Ecología, N.º 20, 2006

409

Grupo

1.11.22.12.2

Tabla 3. Tipos de preparaciones del terreno para las repoblaciones forestales.

Table 3. Soil preparation types for reafforestation.

Preparaciones del suelo

AH2; SMP; SL6; SL4; AT; AR; ADFLT; AS; ARP; AM; SC; AMMRF; RP; RT; DFDT

c=Pi / Pt

> 1,61,6 - 1,00

0,90 - 0,50< 0,50

NCi / NCt

0,55 - 0,850,86 - 0,991,00 - 1,251,25 - 1,50

Intervalos de los coeficientes

Page 22: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

son también precisas otras consignadas en laTabla 4, que se refieren a las buenas prácticasde cultivo en las áreas con vocación agrícola.En la tabla en cuestión se han considerado lossiguientes aspectos:

• El área de actuación (cuenca vertiente ocauce torrencial).

• Las bases a considerar para las actuaciones:

– Laboreo o agricultura racional, incluidaslas buenas prácticas de cultivo (cultivo anivel y fajas).

– Uso de las cubiertas permanentes: arbola-do (anterior o de repoblación), matorrales,pastizales.

– Medidas para el control superficial delagua en la cuenca (terrazas, bancales, zan-jas de desviación) o subterránea (drena-jes), a fin de proteger al suelo de la ero-sión.

– Obras de corrección de torrentes.

– Se deben incluir también (aunque no apa-rezcan en la Tabla 4) la defensa del suelocontra la erosión eólica y las obras y traba-jos para la defensa contra aludes.

• Principales factores que inciden en la posibi-lidad de realización de las actuaciones pre-vistas (limitantes, condicionantes)

• Finalmente, atendiendo a todas las conside-raciones anteriores, se concretan las medi-das restauradoras y /o conservadoras a rea-lizar.

CONSIDERACIONES FINALES:PERSPECTIVAS ACTUALES

La despoblación que en los últimos tiempos seha producido en las áreas de montaña denuestro país, ha relegado los trabajos decorrección de torrentes y de restauraciónhidrológico-forestal de sus cuencas alimenta-doras, quizá porque la necesidad de preven-

ción de los posibles problemas geo-torrencia-les causados por eventos meteorológicosextraordinarios resulta más lejana que antañopara la población, cuando ésta ocupaba laszonas de montaña. A pesar de todo, cuandolos problemas se han presentado, se les haprestado la debida atención. En realidad, casisiempre y en todas las partes, se ha actuadocuando un evento extraordinario ha desperta-do la necesidad de actuar, pocas veces se hanadelantado las prevenciones, entre otras razo-nes porque no son claras de prever y las inver-siones que se requieren son importantes.

En la actualidad la mayor parte de los esfuer-zos de los Servicios Forestales se dedican aconservar el patrimonio forestal existente.Dado que una gran parte del mismo procedede repoblaciones, no todas las críticas vertidasen el pasado resultan tan acertadas. Sin lugar adudas, la principal preocupación que desde laAdministración Forestal se transmite a los ciu-dadanos, es la necesidad de conservar nues-tros bosques ante la amenaza de los incendiosforestales; lo que está absolutamente justifica-do en un país tan seco como el nuestro.

Pero también son problemas, aunque ignora-dos, que muchas actuaciones de corrección detorrentes o de restauración hidrológico-fores-tal, efectuadas en el pasado, se encuentren enla actualidad, tras muchos años de abandono,en un estado de deterioro tal que podrían aca-rrear problemas serios, si ante las mismas sepresentara de nuevo un evento torrencialimportante, aunque no fuera extraordinario.

En el ambiente general predomina la idea dedejarse guiar o seducir por la madre naturale-za, cuando realmente es difícil de prever sucomportamiento. Desde luego, ante cualquiererror su respuesta puede tardar en llegar perosuele ser contundente; un viejo proverbio cas-tellano dice: Dios perdona siempre, el hombrea veces y la naturaleza nunca. La menor pre-sión social en las áreas rurales, debido aléxodo de estas poblaciones hacia las áreasmetropolitanas en la década de los sesenta ysetenta, ha podido propiciar la expansión deuna idea idílica de la naturaleza.

410

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

Page 23: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

Ecología, N.º 20, 2006

411

Áre

ad

ea

ctu

aci

ón

Cue

nca

dere

cepc

ión

ocu

enca

vert

ient

e

Cau

ces

torr

enci

ales

Ba

ses

de

act

ua

ció

n

Util

izac

ión

dela

agr

icul

tura

y de

las

cubi

erta

sve

geta

les

perm

anen

tes

Med

idas

par

ael

con

trol

del

agua

(sup

erfic

ial y

/o subt

errá

nea)

Util

izac

ión

deob

ras

hidr

áulic

as d

eco

rrec

ción

de

torr

ente

s.

Tab

la 4

.C

uad

ro r

esum

en d

e la

s ac

tivi

dad

es d

e or

den

ació

n ag

ro-h

idro

lógi

ca e

n un

a cu

enca

hid

rogr

áfic

a. M

INT

EG

UI A

GU

IRR

E &

PEZ

UN

ZU

, 199

0

Tab

le 4

.Su

mm

ary

char

t of a

gro-

hyd

rolo

gica

l act

ions

in a

cat

chm

ent.

MIN

TE

GU

I AG

UIR

RE

& L

ÓPE

Z U

NZ

U, 1

990

Prin

cip

ale

sfa

cto

res

Lim

ita

nte

sC

on

dic

ion

an

tes

Clim

a (e

xtre

ma

arid

ez)

Med

ida

sre

sta

ura

do

ras

y/o

con

serv

ad

ora

s

No

aban

dona

r lo

s cu

ltivo

s si

n in

stal

ació

n pr

evia

de

algu

na v

eget

ació

n

No

exis

te:

Agr

icul

tura

inte

nsiv

a co

n m

edid

as r

acio

nale

s de

cul

tivo

Exis

te:

Agr

icul

tura

con

bar

bech

o; P

astiz

ales

per

se

o en

rot

ació

n.

No

impo

rtan

te:

Cul

tivo

con

prác

ticas

idón

eas

de c

onse

rvac

ión

desu

elos

.Im

port

ante

: Id

em c

on d

esca

nsos

o b

arbe

chos

; Im

plan

taci

ón d

epa

stiz

ales

.

Cre

ació

n y

man

teni

mie

nto

de p

astiz

ales

Con

serv

ació

n de

l bos

que/

Rep

obla

ción

fore

stal

Con

serv

ació

n de

l bos

que/

Rep

obla

ción

fore

stal

Terr

azas

de

desa

güe

o de

can

al

Banq

ueta

s co

n ca

nale

s de

des

agüe

Banc

ales

con

des

agüe

ase

gura

do

Alb

arra

das

(peq

ueño

s di

ques

de

mam

post

ería

en

seco

)

Dre

naje

s en

pro

fund

idad

y /

o za

njas

sup

erfic

iale

s

Terr

azas

de

abso

rció

n

Diq

ues

tran

sver

sale

s: d

e re

teni

da y

/o

de c

onso

lidac

ión

Diq

ues

tran

sver

sale

s: d

e re

teni

da y

/o

de c

onso

lidac

ión

Diq

ues

long

itudi

nale

s: m

alec

ones

esp

igon

es

Can

ales

esc

alon

ados

de

tram

os e

rosi

onab

les

Cre

ació

n de

pla

zole

tas

de d

epós

itoEs

timac

ión

de r

iber

asD

rena

jes

en p

rofu

ndid

ad

Clim

a no

extr

emad

o(p

erm

ite la

vege

taci

ónna

tura

l con

más

o m

enos

faci

lidad

)

Clim

a no

extr

emad

o(p

erm

ite la

vege

taci

ónna

tura

l con

más

o m

enos

faci

lidad

)

Sin

prob

lem

asde

hum

edad

edáf

ica

yam

bien

tal

Prob

lem

as d

eex

ceso

de

agua

supe

rfic

ial;

esco

rren

tíaex

cesi

va(te

mpo

ral o

perm

anen

te)

Pend

ient

ep<

12

%

12%

<p<

24%

24%

<p<

30%

p >

30%

p <

20%

p >

20%

p >

30%

Lim

itaci

ón d

epr

oduc

tivid

ad

Idem

Idem

Idem

Perf

il ed

áfic

osu

ficie

nte

Perf

il ed

áfic

oin

sufic

ient

e

Prob

lem

as d

e ex

ceso

de

agua

edá

fica

y su

perf

icia

l

Con

pro

blem

as d

e fa

lta d

e hu

med

ad p

<15

%

Áre

as d

e ga

rgan

ta d

el c

urso

de

agua

o to

rren

te

Zona

s in

term

edia

s de

l cau

ce (e

ntre

la g

arga

nta

y el

con

o de

deye

cció

n)

En e

l con

o de

dey

ecci

ón

Page 24: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

Pero esta visión puede variar condicionadopor el propio desarrollo. La mejora de la cali-dad de vida de la población, con su lógicodeseo de una segunda residencia en el campo;los deportes de invierno, que sitúan sus esta-ciones en la propia montaña; algunas impor-tantes infraestructuras agrícolas ubicadas enáreas marginales por su elevada pendiente,que en ocasiones resultan muy productivaspor las extraordinarias condiciones climáticas

en las que se sitúan, etc., son actividades y cir-cunstancias que requieren de una planifica-ción y vigilancia, pues debido a su ubicaciónpueden requerir medidas de protección, paraevitar riesgos futuros por causa de los eventostorrenciales, especialmente de los extraordina-rios. No se trata en ningún caso de frenar eldesarrollo de las áreas rurales o de montaña,sino simplemente de hacerlo compatible con elmedio y procurando su seguridad.

412

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALLÚE ANDRADE J. L. 1966. Mapa de subregiones fitoclimáticas de España. Instituto Forestal deInvestigaciones y Experiencias. Madrid.

ALLÚE ANDRADE J. L. 1990. Atlas fitoclimático de España. Taxonomías. MAPA. InstitutoNacional de Investigaciones Agrarias. Madrid. 211 pp.

BENNET H. H. 1939. Soil Conservation. Mac Graw-Hill Co. New York. 993 pp.DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE. 1985. Metodología para la evaluación de la

erosión hídrica. MOPU. Serie Documentación. Madrid. 150 pp.GANDULLO J. M.; SERRADA R. 1977. Mapa de productividad potencial forestal. Instituto

Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid. Colección Monografías núm. 16. 23 pp.GANDULLO J. M.; SÁNCHEZ PALOMARES O. 1994. Estaciones ecológicas de los pinares espa-

ñoles. MAPA ICONA. Madrid Colección Técnica. 188 pp.GARCÍA NÁJERA J. M. 1943, 1962. Principios de Hidráulica Torrencial y sus aplicaciones a la

corrección de torrentes. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 297 pp.GARCÍA NÁJERA J. M. 1954. Pendientes máximas admisibles en las tierras de cultivo y cálculo de

las terrazas intermitentes con desagüe para la conservación del suelo (banquetas de infiltra-ción). Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 29 pp.

GARCÍA NÁJERA J. M. 1955. El bosque, el agua y la conservación del suelo, pendiente máximaadmisible en los pastizales. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 7 pp.

ICONA; INTECSA. 1988. Agresividad de la lluvia en España, Valores del factor R de la USLE.MAPA. ICONA. Madrid. 39 pp. y mapas.

LÓPEZ CADENAS DE LLANO F.; BLANCO CRIADO M. 1968 Aspectos cualitativos y cuantitati-vos de la erosión hídrica y del transporte y depósito de materiales. Instituto Forestal deInvestigaciones y Experiencias. Madrid. 187 pp.

LÓPEZ CADENAS DE LLANO F.; MINTEGUI AGUIRRE J. A.; PÉREZ-SOBA BARÓ A. 1985.Metodología integrada para la determinación de los sedimentos aportados por una cuenca.Mitteilungen der Forstlichen Bundersversuchanstalt. núm. 156, pp 143-161.

LÓPEZ CADENAS DE LLANO F. 1988 Corrección de torrentes y estabilización de cauces,Colección FAO. Fomento de tierras y aguas. Roma. 182 pp.

MINTEGUI AGUIRRE J. A.; LÓPEZ UNZU F. 1990. La ordenación agro-hidrológica en la planifica-ción. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria. 306 pp.

MINTEGUI AGUIRRE J. A.; DE SIMÓN NAVARRETE E.; GARCÍA RODRÍGUEZ J. L.; ROBREDOSÁNCHEZ J.C. 1993 La restauración hidrológico-forestal de las cuencas hidrográficas de lavertiente mediterránea, Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla. 325 pp.

MINTEGUI AGUIRRE J. A.; ROBREDO SÁNCHEZ J. C. 1993. Métodos para la estimación de losefectos torrenciales en una cuenca hidrográfica. Manual para un programa básico. FundaciónConde del Valle de Salazar. E. T. S. Ingenieros de Montes. Madrid. 83 pp.

Page 25: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

MINTEGUI AGUIRRE J. A.; ROBREDO SÁNCHEZ J.C. 1994 Caracterización de las cuencas hidro-gráficas, objeto de restauración hidrológico-forestal, mediante modelos hidrológicos. RevistaIngeniería del Agua. Vol. 1 núm. 2. pp. 69-82.

MINTEGUI AGUIRRE J. A. 1999 La restauración hidrológico-forestal de las cuencas hidrográficas.In. Madrigal Collazo A. (coordinador) Ciencias y Técnicas Forestales: 150 años de aportacionesde los Ingenieros de Montes). Fundación Conde del Valle de Salazar. E. T. S. Ingenieros deMontes. Madrid. pp. 179-189.

MINTEGUI J. A. 2005. Introduce approach to water and forest management strategy: First meetingof the INCO Project (Evidence-based Policy for Integrated Control of Forested RiverCatchments in Extreme Rainfall and Snowmelt). Newcastle University. 24 pp.

MONTERO DE BURGOS J. L.; GONZÁLEZ REBOLLAR J. L. 1974. Diagramas Bioclimáticos.MAPA. ICONA. Madrid. 379 pp.

NICOLÁS A.; GANDULLO J. M. 1964. Contribución al estudio de las estaciones forestales.Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 52 pp.

NICOLÁS A.; GANDULLO J. M. 1966. Los estudios ecológico-selvícolas y los trabajos de repobla-ción forestal. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 107 pp.

NICOLÁS A.; GANDULLO J. M. 1967. Ecología de los pinares españoles. Pinus pinaster Ait.Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 310 pp.

NICOLÁS A.; GANDULLO J. M. 1969. Ecología de los pinares españoles. Pinus sylvestris L.Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid. 302 pp.

SERRADA R.; MINTEGUI J. A.; ROBREDO J.C.; GARCÍA J. L.; GÓMEZ V.; ZAZO J.; NAVARRO R.1997. Formación de escorrentías con lluvias torrenciales simuladas, en parcelas con diferentescubiertas vegetales y distintas preparaciones del suelo para las repoblaciones forestales. Libro deActas del I Congreso Forestal Hispano Luso y II Congreso Forestal Español. Pamplona. Tomo II.pp. 605-610.

SERRADA R.; MINTEGUI J. A.; GARCÍA J. L.; GÓMEZ V.; ROBREDO J.C.; ZAZO J. 1998. Amethod for simulating torrential rainfall in experimental plots, for the analysis of the hydrolo-gical behaviour of different types of plant cover and the systematic preparation of soil for refo-restation. The soil as a strategic resource: Degradation processes and Conservation Measures.Geoforma Ediciones. Logroño. pp. 165-176.

ROBREDO SÁNCHEZ J.C.; MINTEGUI AGUIRRE J. A. 1994 Diseño de un modelo distribuido ele-mental para el análisis del comportamiento hidrológico de una cuenca vertiente. RevistaIngeniería del Agua. Vol. 1 núm. 4. pp. 79-100.

THIERY E. 1891, 1914. Restauration des montagnes, correction des torrents et reboisement,Librairie Polytechnique Ch. Beranger. Paris et Liege. 480 pp.

U. S. ARMY CORPS OF ENGINEERS. 1981. HEC-1, Flood hydrograph package: Users manual.Water Resources Support Centre. Hydrologic Engineering Centre. 723x61201O.

VARIOS AUTORES (LÓPEZ CADENAS DE LLANO F., director). 1987-97. Mapas de EstadosErosivos (adaptados a las superficies de las Confederaciones Hidrográficas de España). MAPA.ICONA. Madrid.

VARIOS AUTORES. (LÓPEZ CADENAS DE LLANO F., director) 1994, 1998. RestauraciónHidrológico-Forestal de cuencas y Control de la erosión. Ministerio de Medio Ambiente.Tragsa y Tragsatec. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 929 pp.

VARIOS AUTORES (DE PALACIO E. director). A partir del 2001. Inventario Nacional de Erosiónde Suelos INES (adaptados a las provincias españolas). Dirección General de la Biodiversidad.Madrid. (Publicadas las provincias de: Asturias, Baleares, Cantabria, Coruña, Gerona, La Rioja,Lugo, Madrid, Murcia, Navarra, Orense, Pontevedra, Tarragona).

WILLIAMS J. R.; HANN R. W. 1973. HYMO: Problem oriented computer language for hydrologicmodelling: Users Manual. U. S. Department of Agriculture. Agricultural Research Service andTexas University. 76 pp.

Ecología, N.º 20, 2006

413

Page 26: INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL … · INTRODUCCIÓN A LA RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS JUAN ÁNGEL MINTEGUI AGUIRRE1, JOSÉ

WILLIAMS J. R. 1975. Sediment-yield prediction with Universal Equation using run-off energyfactor. Agricultural Research Service (A.R.S.) num. 40, pp. 244-252.

WILLIAMS J. R. 1975. Sediment routing for agricultural watersheds. Water Resources Bulletin. Vol.11 num. 5. pp. 965-974.

WISCHMEIER W. H. 1959. A rainfall erosion index for a Universal Soil Loss Equation. ProceedingSoil Scientific Society of America 23. Madison. Wisconsin. pp. 246-249.

WISCHMEIER W. H. 1960. Cropping-management factor evaluation of a Universal Soil LossEquation. Proceeding Soil Scientific Society of America 24. Madison. Wisconsin. pp 322-326.

WISCHMEIER W. H.; SMITH D. D. 1972. Soil-loss estimation as a tool in soil and water manage-ment planning. Int. Assoc. Sci. Hydrology (I.A.S.H.), num. 59, Belgrado pp 148-159.

WISCHMEIER W. H. 1974. New developments in estimating water erosion. 29 end Annual Meetingof the Soil Conservation Society of America. Ankeney. Iowa. pp 179-186.

WISCHMEIER W. H.; SMITH D. D. 1978. Predicting rainfall erosion losses: A guide to conserva-tion planning. U. S. D. A. Agriculture Handbook num. 537. Washington D.C. 58 pp.

414

JUAN ÁNGEL MINTEGUI Y COLS. «Introducción a la restauración hidrológico-forestal de cuencas»