Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para...

47
Universidad Argentina John F. Kennedy Escuela de Ciencias, Artes y Técnicas Departamento de Literatura Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticas Rosalía Montes Ricardo Santoni Carolina Fernández Laura Banfi Santiago Fuentes Graciela Corbetta Fernando Martínez Ezequiel Gusmeroti Cecilia Pelle Coordinación: Alicia Genovese Ediciones Leuka 2011

Transcript of Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para...

Page 1: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

0

Universidad Argentina John F. Kennedy

Escuela de Ciencias, Artes y Técnicas

Departamento de Literatura

Introducción a la Expresión Oral y

Escrita

Guía para prácticas

Rosalía Montes

Ricardo Santoni

Carolina Fernández

Laura Banfi

Santiago Fuentes

Graciela Corbetta

Fernando Martínez

Ezequiel Gusmeroti

Cecilia Pelle

Coordinación: Alicia Genovese

Ediciones Leuka 2011

Page 2: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

1

Índice

Unidad 1 Leer y escribir en la universidad 2

La máquina de leer (Sarlo) 3

Oralidad y escritura (Majul/Capusotto) 5

La lectura (Vandendorpe) 6

La escritura: ejercitación 7

Unidad 2 Texto y discurso. Tipologías textuales 8

El texto 9

Tipos textuales (cuadro comparativo) 10

Secuencias o tipos textuales 11

Ejercitación: tipos textuales 12

El resumen: ejercitación 14

Unidad 3 El proceso de escritura 18

Ejercicio transformación textual (Greenpeace) 19

Unidad 4 Formas textuales argumentativas 21

Ensayo/Texto académico (cuadro comparativo) 22

Aproximación al ensayo 23

Análisis (Saramago) 24

El ensayo: ejercitación 28

Texto argumentativo no académico (Chico B.) 29

Unidad 5 El texto académico 31

Guía para la confección de una monografía 32

Pautas monográficas UK 35

Ejercitación (Edgar Morin, Cabrera) 37

Ejercitación (Eco, Logan) 41

Lista de conectores 46

Page 3: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

2

Desde hace varias décadas, las

nuevas tecnologías de la

información vienen instalando

cambios en la circulación de los

saberes que imponen nuevas

modalidades de lectura y de

escritura.

Podría decirse que asistimos a un

nuevo universo donde la ―galaxia

Gutenberg‖ pierde su tradicional

poderío y aparecen nuevas estrellas

a través de Internet (los buscadores

como Google, las redes sociales

como Facebook, Twitter, etc.).

Las transformaciones exigen en

todos los ámbitos, incluido el

universitario, una adecuación de las

competencias de lectura y escritura.

El objetivo de esta unidad es que

los estudiantes reflexionen sobre los

desafíos que se imponen en

relación con las nuevas

modalidades de lectura y escritura

para el intercambio de

comunicaciones, particularmente en

la vida universitaria.

Lecturas obligatorias: “Escribir en la universidad” en Klein, Irene (Coord.). El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2007. 9-14. “Lectura intensiva y extensiva o los derechos del lector” en Vandendorpe, Christian. Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002. 139-142. “¿Qué es el código escrito?” en Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires: Paidós, 1997. 27-44.

Unidad 1 Leer y escribir en la universidad. Código escrito y código oral.

Page 4: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

3

La máquina de leer

Beatriz Sarlo*

Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la máquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra el riesgo de perder la máquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es más difícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es más difícil aprender a leer que a mirar televisión. En lo escrito hay una clave de bóveda del mundo. Todavía no se ha inventado nada más allá: los hipertextos, Internet, los CDROM y los programas de computadora suponen la lectura, obligan a la lectura y no son más sencillos que los libros tal como los conocimos hasta hoy. Quien afirme algo diferente nunca vio un CDROM ni un programa de hipertexto, o quiere engañarnos haciendo barato populismo tecnológico. Si el futuro son las computadoras, la lectura es indispensable. Téngalo en cuenta quienes profesan la optimista superstición del futuro. Pero no querría hablar del futuro, porque ya los suplementos de ciencia de los diarios exaltan suficientemente el mundo maravilloso que nos espera. Querría hablar del pasado y del presente. La lectura opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra máquina: bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora que imita o

*Sarlo, Beatriz, ―La máquina de leer‖. En Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo. Buenos Aires: Ariel, 1997. Pág. 193.

perfecciona la página impresa, están el mundo que fue y el mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones) es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia. Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento básico de la continuidad cultural. Se podrá prever un futuro donde la lectura resigne su hegemonía frente a otras formas de transmisión, pero ese futuro todavía no ha llegado y, si llega, llegará por la lectura y no a pesar de ella. Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algún modo, traducir. La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las condiciones más libres. Difícilmente pueda ponerse en otra máquina que sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos más personales, secretos, innovadores, transgresivos. La máquina de leer nos permite prácticamente todo. La máquina está allí: mucho menos servil que un televisor, mucho más compleja que una computadora, pero también más esquiva porque exige más de quien la opera. La máquina de leer, instalada en la larga duración de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy sólo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la técnica. La máquina de leer: una hipermáquina, una nave espacial, una cápsula de tiempo, un espejo, un Aleph.

Page 5: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

4

Consignas: 1. Seleccione el enunciado que mejor sintetice la tesis sostenida por Beatriz Sarlo en el artículo: a. Los avances tecnológicos de los últimos años permiten prever el ocaso de la lectura como práctica. b. Leer es siempre traducir, no importa el soporte. c. La máquina de leer, como toda máquina, caerá en desuso al ser reemplazada por otra. d. La cultura occidental es visual y escrita, y en ella la lectura es una práctica cotidiana. e. Es más difícil leer que manejar las nuevas tecnologías. 2. ¿Por qué habla Sarlo de la ―máquina‖ de leer? 3. ¿A qué se refiere Sarlo cuando habla de ―barato populismo tecnológico‖?

4. ¿Qué características distintivas observa Sarlo en la lectura y la oralidad? ¿Qué características de una y otra práctica quedan implícitas en sus afirmaciones? 5. ¿Por qué cree Ud. que Sarlo compara la lectura con la traducción? ¿Encuentra Ud. elementos comunes a ambas prácticas? 6. Explique la siguiente afirmación: ―La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las condiciones más libres.‖ Reflexione sobre el uso del adversativo (―pero‖) en este fragmento. 7. Explicar por qué Sarlo define a la máquina de leer como: -una hipermáquina; -una nave espacial; -una cápsula del tiempo; -un espejo; -un Aleph.

Page 6: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

5

Oralidad y escritura. Ejercitación

Leer el siguiente fragmento, extraído de una entrevista de Luis Majul a Diego Capusotto en el programa ―Cuatro sillas‖, emitido por Canal A: MAJUL: Antes de preguntarte algo te voy a invitar ahí [le señala un sillón] porque me parece que estás mejor... ¿Vos de qué te reís cuando te reís? CAPUSOTTO: Bueno, hay gente que me hace reír, que me hace reír muchísimo, por su afectación, por, por la manera de cómo dice las cosas, eh... Por una corpore, corporalidad, y algo que tiene que ver con el cuerpo, digamos, por una manera de moverse, o por algo que a mí me provoca, este, me provoca risa. Es una emoción también, directa. Y me hace reír el sinsentido, muchas cosas, me hacen reír los, eh... Las cosas que veo que están dentro de un marco de una supuesta normalidad, ¿no? Este... Y en realidad, uno de lo que se ríe es, cuando yo hablaba un poco de la, de la deformación de la realidad, lo que a mí me, más me hace reír en general es imaginarme escenas que uno conoce de otra manera, ¿no? Por eso uno con, con el humor lo que hace es deformar lo que uno ya conoce, ¿no? MAJUL: ¿Por ejemplo? ¿Por...? CAPUSOTTO: Y, me refiero a que a mí me puede hacer reír mucho que un tipo le esté diciendo una declaración de amor a una chica y le esté acariciando el pelo y sin querer le meta el dedo en el ojo y le, realmente le lesione el ojo y la chica siga como si nada, recibiendo ese, esa dádiva de amor, e inclusive respondiéndola, digamos. Eh, eso siempre se sitúa en lo que, ehm, en lo que se dice el humor absurdo porque en realidad, este, es la, es la exageración y la deformación de lo que uno conoce, el humor. De eso uno se ríe. O por lo menos yo. MAJUL: Mh. Si yo pienso en, en tu vida y en tu laburo, hay como, debe haber como tres o cuatro ejes que yo podría

decir ―deben ser sagrados para Diego‖. Racing, el peronismo... ¿Puede ser? CAPUSOTTO: Eh... Sí, sí, sí. No sé si sagrado todo eso, vamos a decir, pero... MAJUL: No. No, por ahí como... Son ejes... CAPUSOTTO: Son cosas que están vinculadas a mí... MAJUL: Y coherentes. CAPUSOTTO: Y que están vinculadas desde algún lugar, emocionalmente. Este... MAJUL: El rock. CAPUSOTTO: El rock, claro, el rock, los amigos, el whisky... Hay un montón de cosas para mí... MAJUL: ¡El whisky! CAPUSOTTO: Para mí importantes, que tienen importancia. Digamos, este... Que no las sacralizo, digamos, como para pensar que son sagradas, porque... viste que lo sagrado tiene como esa cosa de impoluto, de no tocar, y las cosas que uno ama tiene que, tienen que tocarse también, tienen que, a veces están mal, qué sé yo...

Consignas: 1. Señalar las características de discurso oral que aparecen en el texto: repetición de palabras, vacilaciones, apelaciones al interlocutor, errores de concordancia o sintaxis, reformulaciones. 2. Reescribir el texto eliminando todas las marcas de oralidad (pensar cómo sería si se hubiera tratado de una entrevista vía email o si esta entrevista se editara para publicarse en una revista).

Page 7: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

6

La lectura. Ejercitación

Hasta fines de los años setenta, todavía podía creerse que la computadora sólo tendría aplicaciones en los campos científico y técnico. Hoy nos damos cuenta de que este aparato y las tecnologías que trae aparejadas están revolucionando la manera misma en que nuestra civilización crea, almacena y transmite el saber. Llegado el momento, esta mutación transformará la herramienta más preciosa que haya inventado el hombre para construir sus conocimientos y elaborar su imagen de sí y del mundo: el texto. Y como éste sólo existe en función de la lectura, las mutaciones del primero tendrán repercusiones sobre la segunda, de igual modo que las de la segunda necesariamente acarrearán la instalación de otros modos de textualidad. No se lee un hipertexto de la misma manera que una novela, y la navegación en la web proporciona una experiencia diferente que la lectura de un libro o del diario. (…) Si en principio el libro posee una función totalizadora y apunta a saturar un campo de conocimientos, el hipertexto, por el contrario, invita a la multiplicación de los hipervínculos, en una voluntad de saturar las asociaciones de ideas, de ―extenderse como mancha de aceite‖ más que de ―cavar‖, con la esperanza de retener a un lector cuyos intereses sean móviles y en una deriva asociativa constante. Así, cada concepto convocado en el interior de un hipertexto es capaz de constituir una entrada diferente que, a su vez, podrá engendrar nuevas ramificaciones o, más justamente, nuevos rizomas. Debe añadirse a esto que, por su naturaleza, un hipertexto es normalmente opaco, a diferencia del libro, que presenta referencias múltiples y constantemente accesibles. De esto se desprende que la dinámica de lectura es muy distinta de un medio a otro. Mientras que la lectura del libro

está ubicada bajo el signo de la duración y de cierta continuidad, la del hipertexto se caracteriza por un sentimiento de urgencia, de discontinuidad y de una elección que debe renovarse constantemente. De hecho, cada enlace hipertextual cuestiona el efímero contrato de lectura firmado con el lector: ¿proseguirá su búsqueda cliqueando sobre la hiperpalabra, o abandonará? Extraído de Vandendorpe, Christian. Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto y la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.1-2 Consignas:

1. Ubique los dos tipos de lectura que plantea Vandendorpe en este texto. 2. Organice el contraste entre los modos de leer sobre la base de palabras que Ud. subrayaría como claves. 3. Hiper es un prefijo que significa superioridad o exceso según el Diccionario de la RAE. ¿Cómo explicaría con sus palabras los términos aquí usados: hiperpalabra, hipervínculo, hipertexto? 4. Reflexione sobre los pros y los contras de los diferentes tipos de lectura.

Page 8: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

7

La escritura. Ejercitación

“Escribir no”

Unos cinco mil años antes de Champollion, el dios Thot viajó a Tebas y ofreció a Thamus, rey de Egipto el arte de escribir. Le explicó los jeroglíficos, y dijo que la escritura era el mejor remedio para curar la mala memoria y la poca sabiduría.

El rey rechazó el regalo: –¿Memoria? ¿Sabiduría? Este

invento producirá olvido. La sabiduría está en la verdad, no en su apariencia. No se puede recordar con memoria ajena. Los hombres registrarán, pero no recordarán. Repetirán, pero no vivirán. Se enterarán de muchas cosas, pero no conocerán ninguna.

“Escribir sí”

Ganesha es panzón por lo mucho

que le gustan los caramelos, y tiene orejas y trompa de elefante. Pero escribe con manos de gente.

Él es maestro de iniciaciones, el que ayuda a que la gente empiece sus obras. Sin él, nada en la India tendría comienzo. En el arte de la escritura y en todo lo demás, el comienzo es lo más importante. Cualquier principio es un grandioso momento de la vida, enseña Ganesha, y las primeras palabras de una carta o de un libro son tan fundadoras como los primeros ladrillos de una casa o un templo.

“Contrabandistas de palabras”

Los pies de Yang Huanyi habían sido

atrofiados en la infancia. A los tumbos caminó su vida. Murió en el otoño del año 2004, cuando su vida estaba por cumplir un siglo.

Ella era la última conocedora del Nushu, el lenguaje secreto de las mujeres chinas.

Este código femenino venía de tiempos antiguos. Expulsadas del idioma masculino, que ellas no podían escribir, habían fundado su propio idioma, clandestino, prohibido a los hombres. Nacidas para ser analfabetas, habían inventado su propio alfabeto, hecho de signos que simulaban ser adornos y eran indescifrables para los ojos de sus amos.

Las mujeres dibujaban sus palabras en ropas y abanicos. Las manos que los bordaban no eran libres. Los signos, sí.

Extraído de Galeano, Eduardo. Espejos: una historia universal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores y Siglo XXI Iberoamericana Editora, 2008. Consignas: 1. Reflexione brevemente sobre los textos que se presentan a continuación. 2. Luego escriba su posición acerca de la importancia del dominio de la escritura en la sociedad actual en forma breve y precisa.

Page 9: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

8

¿Qué es un texto? En principio, un

texto puede definirse como una

enunciación mediante la cual un

hablante (emisor, enunciador) hace uso

de la lengua para comunicarse con

otros. De modo más amplio, puede

considerarse que un texto no solo

comunica, sino que su enunciador

mediante ese acto verbal construye

una versión de sí mismo, del mundo

(referente) y de aquellos a quienes se

dirige, sus enunciatarios (receptores,

auditorio).

Un texto desde el más informal (una

nota que se deja sobre la mesa a un

familiar, un mail que se envía a un

amigo para su cumpleaños, un

mensaje de texto que dice tkm), hasta

el más formalizado (una declaratoria de

herederos, una ponencia para un

congreso, una tesis doctoral) resuelve

mediante la utilización de recursos

lingüísticos un problema retórico.

En esa resolución elige un qué (tema o

contenido temático), un para qué

(objetivo o propósito), un para quién

(receptor o comunidad de discurso),

dentro de una situación comunicativa

en la que pueden distinguirse variables

como las de espacio, tiempo y relación

entre los hablantes.

Todo texto se ubica dentro de un

determinado género discursivo. Decía

Bajtín* que ―cada esfera del uso de la

lengua elabora sus tipos relativamente

estables de enunciados a los que

denominamos géneros discursivos‖.

* Bajtín, Mijail. Estética de la creación

verbal. México: Siglo XXI, 1997.

De manera que si un texto es un

enunciado particular, donde puede

identificarse un hablante y una

particular situación comunicativa, el

discurso o género discursivo identifica

tipos generales de enunciados

(modelos, protocolos) que constituyen

formas estandarizadas del uso de la

lengua. Mientras que el texto es una

producción particular y singular, el

discurso es una producción social.

Dentro de los géneros discursivos

Bajtín distingue los géneros primarios,

aquellos ligados a la oralidad o a una

esfera íntima (discurso coloquial,

discurso familiar, discurso amoroso), de

los géneros secundarios (discurso

literario, discurso académico) que

plantean una mayor complejidad en el

uso de la lengua y exigen una mayor

elaboración.

Producir un texto es poner en escena

un género discursivo.

Lecturas obligatorias: “La situación enunciativa” en Klein, Irene, op. cit. 25-44. “Resumir ¿una tarea de lectura o de escritura?” en Klein, Irene, op. cit. 75-83.

Unidad 2 Texto y discurso. Tipologías textuales

Page 10: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

9

El texto. Ejercitación

Ejercicio 1

Lea con atención los siguientes inicios de texto y luego conteste las preguntas:

• "Había una vez un rey..."

• "La metáfora es un tema que ha despertado gran interés, por lo menos desde Aristóteles, y del que existe una bibliografía vastísima. Si ha parecido oportuno presentar ahora este libro de Lakoff y Jonson es en el convencimiento de que aporta un enfoque nuevo de la cuestión..."

• "En un lejano país, había un niño muy, muy pobre..."

• "En Roma, tendrá lugar mañana la reunión anual de los países industrializados"

• "Para ser cada día más bella, más joven, más admirada, nosotros tenemos la solución para su piel..."

1. ¿A qué género discursivo pertenecen?

2. ¿Cuál es el mundo al que se refieren?

3. ¿Cuál es su finalidad?

Ejercicio 2 Convierta en un breve texto las siguientes oraciones sueltas: • Los actores dieron las gracias al público. • Los actores eran jóvenes. • Los actores eran del Conservatorio Nacional. • Un actor era Martínez. • Martínez había tenido ya algunas críticas. • Las críticas habían sido muy positivas.

Ejercicio 3

Convierta esta serie de oraciones en un texto coherente y cohesivo. El texto resultante será descriptivo: La ciudad de Zenobia es admirable. La ciudad de Zenobia está situada en un terreno seco. La ciudad de Zenobia está edificada sobre altísimos pilotes. Las casas de la ciudad de Zenobia son de bambú y de zinc. Las casas de la ciudad de Zenobia tienen galerías y balcones. Las galerías y balcones están situadas a diferentes alturas Las galerías y balcones estás situadas sobre zancos. Los zancos se superponen unos a otros. Las casas de la ciudad de Zenobia están unidas por escaleras de mano. Las casas de la ciudad de Zenobia están unidas por aceras colgantes. No se sabe por qué los fundadores dieron esa forma a la ciudad. No se sabe por qué los fundadores combinaron los elementos de esa manera. No se puede clasificar a la ciudad de Zenobia en feliz o infeliz. Las ciudades deben clasificarse en dos clases. Las ciudades deben clasificarse en aquellas que a través de los años y las mutaciones siguen dando forma a los deseos. Las ciudades deben clasificarse en aquellas en las que los deseos, o logran borrar la ciudad o son borrados por ella. Extraído de Calvino, Ítalo. Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela, 2000 (Texto

adaptado)

Page 11: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

10

TIPOS TEXTUALES (Rosalía Montes)

NARRATIVO DESCRIPTIVO EXPOSITIVO EXPLICATIVO ARGUMENTATIVO

FINALIDAD

Relatar, contar, narrar. Caracterizar, calificar. Informar, exponer, explicar. Transmitir conocimientos. Implica asimetría entre emisor y receptor.

Persuadir. Crear, postular nuevos conoci-mientos.

EMISOR

Narrador (personaje ficcional). Importante distinguir entre el autor y el narrador.

Observador. Objetivo, no deja marcas, tercera persona. Deja pistas: título, subtítulos organiza- dores, división en párrafos, componentes gráficos (tipo de letra, tamaño, etc.).

Subjetivo, deja marcas, primera persona. Presenta argumentos organizados jerárquicamente.

TEMA Responde a un interrogante ¿Qué es? Responde a un ¿Por qué?

ORGANIZA-CIÓN

-Situación inicial de equilibrio. -Complicación. -Resolución (nueva situación distinta de la anterior). Temporal: Qué sucedió en primer lugar, luego...

En el espacio (mirada del observador a la derecha, arriba, en primer plano, etc.). Selección y jerarquización (según el punto de vista del observador).

-Presentación del tema. -Profundización. -Problematización. -Conclusión.

-Presentación. -Planteo de hipótesis. -Argumentos 1, 2, 3... -Corroboración de la hipótesis = tesis. -Conclusión.

TIEMPOS VERBALES

Pasado. -Acciones de primer plano: Pretérito Perfecto Simple. -Acciones de segundo plano: Pretérito Imperfecto. -Acciones más antiguas: Pretérito Pluscuamperfecto.

-Pretérito Imperfecto. -Presente.

Presente: -atemporal -histórico -habitual

Dependerán de la secuencia que utilice: -narrativa: tiempos del pasado; -descriptiva: Presente o Pretérito imperfecto; -expositiva: presente habitual, atemporal, histórico.

PALABRAS MÁS

IMPORTANTES

• Verbos • Conectores temporales, espaciales.

• Adjetivos (objetivos y valorativos) • Adverbios o locuciones adverbiales.

• Conectores causales, consecutivos. • Conectores de todo tipo: temporales, espaciales, causales, etc.

RECURSOS

• Secuencias descriptivas • Secuencias dialogales.

Figuras retóricas: imágenes sensoriales, comparaciones, personificaciones, exageraciones, metáforas.

• Definiciones, ejemplos, comparaciones. • Utilización del código icónico: fotogra-fías, mapas, dibujos, gráficos, infografías.

• Citas de “otros” (de autoridad) • Comparaciones, analogías, definiciones, ejemplos.

OPERACIONES Sintetiza, explicita causas y consecuencias, reseña, comenta.

Plantea controversias (se opone a).

Page 12: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

11

Secuencias o tipos textuales

(Carolina Fernández)

Según J. Adam1, las secuencias son

unidades mínimas de composición

textual, es decir, conjuntos de

enunciados que se organizan de una

manera particular: esta organización

hace posible que los reconozcamos.

Las secuencias textuales son seis:

1. Secuencia Narrativa: presenta una sucesión de acciones o eventos finalizados. Predomina en el cuento o en la novela, pero también en géneros que no pertenecen a la ficción: crónica periodística, manuales de historia.

2. Secuencia Descriptiva: presenta los rasgos de objetos, personas, paisajes o acciones; no hay ―fábula‖, no se cuenta nada, no hay progresión causal ni temporal. Predomina por ejemplo en el género guía turística, pero también aparece en pasajes de textos con secuencia predominantemente narrativa (por ejemplo, en la novela).

3. Secuencia expositivo-explicativa: presenta análisis de conceptos; en general, los textos en que predomina responden a una pregunta (que puede no estar explícitamente formulada), y están redactados en presente del indicativo porque buscan una ilusión de objetividad: la explicación se presenta como una verdad no abierta al debate, no se pretende discutir sino hacer comprender al interlocutor algo que desconoce.

1 Adam, Jean Michel, Les Textes: types et

prototypes. París: Nathan, 1992.

4. Secuencia Argumentativa: presenta una postura que el enunciador sostiene respecto de un tema polémico; intenta convencer a su interlocutor, y para ello despliega una serie de argumentos; además intenta demostrar que las posturas de otros enunciadores no son válidas. Predomina en la nota de opinión y en el ensayo.

5. Secuencia Dialogal: se caracteriza por la alternancia de voces, se estructura como un diálogo. Predomina en guiones de cine o TV, obras de teatro, la conversación cotidiana y la entrevista.

6. Secuencia Instruccional: presenta consejos u órdenes, predomina el modo imperativo ya que se apela a la 2º persona para que haga o no algo. Predomina en manuales de uso, recetas de cocina, reglamentos.

Siempre se habla de predominio de

una secuencia determinada, porque a

la secuencia dominante pueden

subordinarse otras, como vimos en el

caso de la secuencia descriptiva.

Page 13: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

12

Tipos textuales. Ejercitación

Consignas: 1. Señale cuál es la secuencia que predomina en cada uno de los siguientes textos; indique qué otras secuencias detecta y delimítelas. 2. Indique a qué género discursivo podría pertenecer cada fragmento y cuáles podrían ser las características de su destinatario.

Texto 1

–Si no estuviera usted... –murmuró Clara–. Yo creo que si no estuviera usted me habría animado a bajarme.

–Pero usted va a Retiro –dijo él, con alguna sorpresa.

–Sí, tengo que hacer una visita. No importa, me hubiera bajado igual.

–Yo saqué boleto de quince –dijo él– Hasta Retiro.

CORTÁZAR, Julio. ―Ómnibus‖. Texto 2

El vocablo español novela designa un género narrativo de ficción en prosa cada una de cuyas obras resulta suficientemente extensa como para ocupar por lo menos un volumen independiente. El sentido que otorgamos a la palabra novela en nuestra lengua difiere del que poseen en otras lenguas términos afines. REST, Jaime. Conceptos de literatura moderna. Texto 3

En 1582 fue fundada la ciudad de

San Felipe de Lerma, que recibió del valle en que estaba situada el nombre de Salta. Las riquezas minerales de la

sierra de Famatina atrajeron a los conquistadores hacia otros valles, y en 1591 se fundó La Rioja; y para vigilar la boca de la quebrada de Humahuaca se fundó en 1593 San Salvador de Jujuy. ROMERO, José Luis. Breve historia de la Argentina. Texto 4 (...) el padre Quesada. No era únicamente un hombre bueno; era también valeroso, inteligente y cuando estaba en vena, podía hacerme reír durante horas. Cuando yo lo conocí, tenía cincuenta años: la barba entrecana y los cabellos revueltos, ya ralos lo avejentaban un poco, pero su cuerpo era espeso y musculoso, y la cabeza se mantenía firme entre los hombros gracias a un cuello tenso y lleno de vigor. Las venas, los músculos, la piel, siempre oscura y quemada por el sol, recordaban las raíces y la leña seca y retorcida. SAER, Juan José. El entenado. Texto 5 Había como una rampa que salía del

quicio del salón, pasando por sobre un armario recostado, para subir a las Tres Cajas de Vajilla, puestas una sobre otra, desde las cuales podía contemplarse el paisaje de abajo, antes de ascender, por riscosos vericuetos de tablas rotas y listones parados a modo de cardos hasta la Gran Terraza... CARPENTIER, Alejo. El siglo de las luces. Texto 6

Ha quedado evidenciado en el trasuntar de la causa la manifiesta arbitrariedad con que se conducían los máximos responsables políticos y

Page 14: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

13

económicos de la Nación en aquellos períodos analizados. (...) No se tuvo reparos en incumplir la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina; se facilitó y promulgó la modificación de instrumentos legales a fin de prorrogar a favor de jueces extranjeros la jurisdicción de los tribunales nacionales; inexistentes resultaban los registros contables de la deuda externa...

[...] Con todo ello, no existiendo

imputados en la causa, conforme se manifestara el Sr. Fiscal oportunamente y dando por concluida la actividad jurisdiccional en tal sentido, es que: RESUELVO: SOBRESEER

DEFINITIVAMENTE en la presente causa N° 14467 (expte. 7723/98) en la que no existen procesados (art. 434 inc. 2° del Código de Procedimientos en Materia Penal).

Fallo del Juez Ballesteros sobre la deuda externa argentina, 13/06/2000. Texto 7

Rogelio se da vuelta y marcha en dirección a la casa, sacudiendo la cabeza.

–Viejo loco –dice. –A ver, cuñado –dice Wenceslao–.

Dígale a su mujer que venga y trate. –Estás colifato –dice Rogelio, sin

darse vuelta, caminando en dirección a la casa. Siguiéndolo, detrás suyo, el cuerpo magro de Wenceslao parece todavía más diminuto.

–Dígale. Dígale –dice Wenceslao–. Dígale que venga y que trate.

–¿Dónde te habías metido? –dice Rosa, después que pasan junto a la bomba y doblan hacia el patio delantero. Teresa está sentada en la esquina de la mesa, con la silla vuelta hacia el rancho, y detrás suyo se hallan de pie Josefa y la Negra. Rosa está parada en el sol, cerca de la pared blanca.

–Estaba durmiendo –dice Rogelio.

–Hace una hora que te estamos buscando –dice Rosa.

SAER, Juan José. El limonero real.

Page 15: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

14

El resumen. Ejercitación

Consignas: 1. Lea atentamente el texto siguiente. 2. Marque con una anotación al margen los temas o ideas centrales que desarrolla cada párrafo. 3. Escriba un resumen de veinte líneas dirigido a un profesor de la materia: Comunicación. 4. Escriba un resumen de tres líneas dirigido a un compañero de clase. La cultura de los poslectores

Alejandro Piscitelli*

1. Más allá de las estadísticas

irrelevantes En noviembre de 2007 Jeff Bezos

había hecho la primera demo pública del Kindle, el mejor libro electrónico de la Historia, hoy ya en su versión muy mejorada 2.0. Dos meses más tarde, Steve Jobs, cofundador de Apple y uno de los titanes de la industria al haberla revolucionado cinco veces con productos únicos (la Mac, Pixar, el iPhone, the iPod e iTunes), al presentar la Mac Air comentó como al pasar del Kindle: ―No importa cuán bueno o malo sea el producto, lo cierto es que la gente ya no lee, el 40% de los norteamericanos leen un libro o menos por año‖.

¿Habrá que creerle a pies juntillas a Steve Jobs? ¿O al revés habrá que hacer como Timothy Egan, ex reportero del New York Times y bloggero de monta, que insiste en que cada tanto alguien brillante dice una estupidez supina, y rebate los datos de Jobs

* En Revista Ñ, 25/04/2009.

insistiendo en que el último libro de Harry Potter vendió 9 millones de copias en 24 horas, el Código Da Vinci 60 millones, mientras que sólo se vendieron 3.7 millones de iPhones en el año 2007?

Este intercambio aparentemente inocuo puede ser una muy buena apostilla para iniciar esta nota que pretende responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el futuro de la lectura (profunda)? ¿Y cuál es el futuro de los lectores cuya atención (o falta de) es atraída por otras ofertas mediáticas? ¿Y si la lectura profunda está en riesgo de extinción, qué es lo que la amenaza? ¿El ocio, el escepticismo, una mutación cultural o cognitiva? ¿La aparición de nuevas tecnologías, soportes o prácticas? ¿Se termina la lectura o se termina un tipo de lectura? ¿Se terminan los lectores o se mediamorfizan? ¿Estamos viendo el fin de la lectura o más bien el fin de la lectura solitaria, silenciosa, en papel, y el inicio de la lectura colectiva, multitasking, en la pantalla? ¿O lo que está pasando, sumado a todo lo anterior es no tanto el fin de nada, cuanto el nacimiento de una nueva ecología mediática, caracterizada por el pasaje de un número irrestricto o gigantesco de lectores -en relación con un número minoritario de-escritores- a un sistema de lectoescritura multimedial mucho más democrático y masivo de lo que hemos visto nunca antes?

2. Las reiteradas muertes de la

lectura La entrada ―muerte de la lectura‖ en

Google arroja 213 millones de resultados. Si la cantidad de obituarios mide al algún modo la grandeza de alguien en vida, tantas referencias a un tópico que precisamente erige ser leído es, al menos, paradójica. No casualmente la primera de esas referencias empieza con una consabida cita a uno de los dos grandes gurúes de la historia de los libros (junto a Roger Chartier), Robert Darnton quien

Page 16: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

15

en ―Primeros pasos hacia una historia de la lectura‖, un simpático artículo publicado ayer nomás en 1986, instaba a construir una historia de la lectura, complementando las previas de la escritura, la imprenta, el libro, las bibliotecas, etc.

La propuesta de Darnton apuntaba a enfocarnos en la historia de los elementos cognitivos y afectivos, y en las dimensiones internas y profundas de la experiencia de la lectura. Y de un modo u otro su pedido fue atendido y explicitado en la impresionante compilación de Guglielmo Cavallo y Roger Chartier (dirs.) Historia de la lectura en el mundo occidental.

Si el fin de la lectura sobre papel asusta es porque para muchos leer no es sólo conocer, sino que leer es sentir, pensar, imaginar, creer y sobre todo autoconstruir-nos socialmente en el mundo del sentido y el simbolismo, y finalmente prepararnos para participar de las conversaciones que nos hacen humanos.

Si ser es ser lector, nada sería más amenazador e irreversible para la lectura que la aparición de los nuevos soportes digitales, la desaparición de la constelación de Gutenberg y, sobre todo, la emergencia de nuevos poli o postalfabetismos como los que emergen con la aparición de una nueva clase cognitiva como son los nativos digitales, y con el devenir masivo de las videoinscripciones y las videoescrituras.

3. La confusión entre soportes y

prácticas socioculturales Según Liza Gitelman los medios

existen en, al menos, dos dimensiones superpuestas. En un plano se trata de tecnologías que hacen posible la comunicación. En el otro, se trata de un conjunto de protocolos asociados a prácticas sociales y culturales desarrollados alrededor de esas tecnologías.

El análisis de Gitelman en términos de hábitos y de prácticas colaborativas, permite entender mucho mejor la

mutación de los medios -la forma de envasar sus contenidos, su dinámica interna, su reapropiación y resignificación por parte de los consumidores y las industrias-, que cualquier lectura reduccionista en términos de máquinas y herramientas, pero también en términos de necesidades culturales supuestas y determinantes.

La mayoría de las discusiones acerca de la muerte (nosotros preferimos hablar de reinvención) de la lectura se centran en el plano de las tecnologías como sistema de distribución (libro vs. libro papel, Internet vs. editoriales, papel vs. pantalla) pero si prestamos atención a las distinciones de Gitelman (que hacen eco en otro plano a las de Michel de Certeau) podemos diseñar un nuevo nivel de análisis.

Paradójicamente, se trata de un tipo de aproximación que ve amenazada la lectura no tanto por los nuevos dispositivos (muchas veces meros remedos de los anteriores) sino por la aparición de nuevas prácticas culturales ligadas, por un lado a la implosión de la noción de autor intelectual, de texto cerrado e impoluto y de intangibilidad y sacralidad de lo escrito como vehículo de conocimiento, y asiste consiguientemente a la explosión de literaturas vicarias. Y por el otro, a la omnipresencia de la imagen, y transformación de la imagen en formas cada vez más masificadas.

4. La transformación de la

asimetría lectores/ escritores Hasta mediados del siglo XVIII

quienes leían libros eran sobre todo los mismos que los escribían. Se trataba de una pequeña comunidad endogámica identificada por la posesión de educación y por la indiferencia -dada su capacidad económica- ante los trabajos remunerados.

La invención de la burguesía liberó ingentes cantidades de ciclos ociosos y de plusvalía cognitiva, inventando a su

Page 17: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

16

vez un público de lectores que no escribía libros. La máquina de fabricación de lectores se llamó novela, la varita mágica que convirtió en real al público potencial.

Una novela llamaba a la otra, el canon se estableció lentamente, era impensable que un gran escritor no siguiera las huellas, eventualmente para borrarlas o disfrazarlas, de los anteriores.

Leer el canon literario occidental exigía sumergirse en libros que remitían a libros, que remitían a más libros. Una aventura para-textual que se aprecia tanto más cuando uno se abstrae del mundo y se aboca a la literatura.

5. La sabiduría de los bárbaros Es harto probable que ese tipo de

lectura (intertextual, profunda, numérica) esté camino de la extinción. Para los nuevos no-lectores, o poslectores (los llamaremos Bárbaros o Nativos Digitales) ese tipo de lecturas no genera ninguna clase de sensación placentera (y menos aun iluminadora), todavía peor, no les promete ningún tipo de sensación.

La aparición de El nombre de la rosa de Umberto Eco en 1980, el primer libro bien escrito de la historia, cuyas instrucciones de uso aparecen en forma íntegra en lugares que no son libros, señala el advenimiento de esta nueva era.

Asistimos aquí a un verdadero efecto Munchausen donde se inventa al mismo tiempo el fenómeno y el sujeto que hace posible/es hecho posible por el fenómeno. La gente compra no la experiencia del libro sino la experiencia periódico + libro, ubicación de un grande de la literatura en una extraña y muy poco convencional secuencia noticias + gustos culturales + pasión política + hobby compartido.

Para los bárbaros la calidad de un libro reside en la cantidad de energía que ese libro es capaz de recibir desde otras narraciones para poder verterla luego sobre otras narraciones.

La lengua del mundo se gesta hoy en la publicidad, en la música ligera, en el periodismo, en el deporte, en la moda, en muchísimos lugares externos a los libros en sí. En ellos abrevan los bárbaros y allí recurren para ser y hacer(se).

6. El futuro poder de las

videoinscripciones

La segunda amenaza a la lectura proviene de la imposibilidad, hasta hace una década, de poder despedazar el universo audiovisual, acceder al diccionario de imágenes y contar con los instrumentos básicos de la producción textual para aplicarlos a las imágenes.

La imprenta de Gutenberg no alcanzó por sí misma para que los textos tuvieran el poder de corrosión de la conciencia que hoy les conocemos y que vemos diluirse ante nuestras narices. Se necesitó concomitantemente una larguísima lista de innovaciones y técnicas que permitieran que los escritores y lectores comunes pudieran manipular el texto prácticamente. Lo símbolos para aislar citas, el índice de contenidos, la numeración de las páginas, los índices de autores y temas, las notas a pie de página, las citas bibliográficas, fueron una panoplia de distinciones que tardaron siglos en consolidarse, hasta convertirse en nuestras formas actualmente transparentes de manipular el texto a voluntad.

Con el advenimiento del paraíso digital y de su almacenamiento en Internet, las imágenes están siendo más fáciles de crear, almacenar, anotar, recombinar en narrativas complejas y remanipulables por el público que nunca antes. Por primera vez en la historia las imágenes se han vuelto maleables y líquidas como el texto. Como bits alfabéticos es posible verterlas en links y forzarlas a ser capturadas por los motores de búsqueda. En pocos años más las alfabetizaciones mediáticas masivas permitirán realizar con respecto a las

Page 18: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

17

imágenes el mismo tipo de creación y de consumo que el mundo del texto nos ha regalado durante siglos. Cuando ello ocurra la lectura profunda se verá más amenazada que nunca.

7. Convergencia cultural y el

mundo antes y después del “Rip. Mix and burn”

Nadie que busque entender la industria cultural hoy puede hacerlo si no es desde el ángulo del trabajo/juego/reinvención de los lectores en el nuevo sistema mediático -totalmente ortogonal a todas las concepciones dominantes de broadcast o irradiación.

Cultura participativa es el término que engloba esta nueva forma de coproducir mediaciones. La convergencia se produce en nuestras cabezas y en nuestras interacciones sociales. El consumo ha devenido colectivo, los lugares de la producción/consumo se intercambian crecientemente. La suma del conocimiento individual supera ampliamente la de los expertos. Hay que barajar y dar de nuevo. Las conductas van por el ascensor y los conceptos por la escalera.

Más que de muerte o fin, debemos hablar de reinvención de la lectura. Pero esta vez los lectores serán cada vez más escritores y su paleta no estará compuesta sólo de texto sino también de imágenes, sonidos y objetos. Lo digital convertido en un corrosivo de géneros, soportes y formatos permitirá una liberación expresiva inaudita.

En ausencia de nuevas reglas, compromisos y estéticas tanto desorden podría convertirse en mera cacofonía. Habrá que establecer un nuevo decálogo de los límites y retóricas del ―rip, mix and burn‖ si queremos navegar en el mejor de los dos mundos: el digital y el analógico, cada uno en su medida y armoniosamente.

Page 19: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

18

El objetivo de esta unidad es que

los estudiantes reflexionen sobre las

diferentes etapas que se recorren

en el proceso de composición de los

textos (planificación, puesta en

texto, revisión). La finalidad de esta

reflexión es incorporar nuevas

estrategias para la producción de

los textos.

El modelo de Flower y Hayes

resulta el más completo para

entender y reflexionar sobre las

diferentes operaciones intelectuales

implicadas en el proceso de

escritura. De manera que ese

modelo deberá tenerse en cuenta

como acompañamiento teórico de

las prácticas textuales.

La ejercitación intentará mostrar

cómo los textos se transforman en

la medida en que varía la situación

en la que se producen, ya sea que

varíe el auditorio o el propósito del

texto o alguno de sus contenidos.

En esa variación (recursividad) se

modifican también el plan, el

desarrollo, y el texto exige una

nueva composición.

Lectura obligatoria: “Un proceso cognitivo” en Cassany, Daniel, op. cit. 145-153.

Unidad 3 El proceso de escritura

Page 20: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

19

Transformación textual. Ejercitación Consignas: 1. Lea atentamente esta noticia publicada por Greenpeace en su página de Internet el 16/02/2011. 2. Subraye los datos más importantes.

3. A partir de los datos aquí proporcionados, escriba una carta dirigida a la empresa Eternit con el objetivo de comunicarle que se iniciaron acciones legales en su contra. Adopte el punto de vista de un abogado de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.

Greenpeace denuncia basural tóxico en la Cuenca Riachuelo

Greenpeace denunció a la Empresa Eternit S.A. por disposición a cielo abierto de residuos de amianto, sustancia altamente cancerígena, en un predio ubicado en el Partido de La Matanza.

La Matanza, Provincia de Buenos Aires, 16 de febrero de 2011.- Activistas de Greenpeace desplegaron ayer por la mañana un cartel gigante para denunciar a la empresa Eternit por la disposición ilegal de residuos de amianto, una sustancia prohibida en 52 países, incluido Argentina desde el 2003, por sus comprobados efectos nocivos sobre la salud humana.

Con esta acción Greenpeace reclama a Eternit S.A. que tome todas las medidas necesarias para disponer de manera segura los residuos tóxicos de sus productos. ―Este basural tóxico evidencia una vez más que la calamitosa situación ambiental y social de la cuenca no se

reduce únicamente a la contaminación de los cursos de agua del Riachuelo,

sino que se expande sobre todo el territorio afectando la salud y calidad de vida de la población‖, manifestó Consuelo Bilbao, coordinadora de la Campaña Riachuelo de Greenpeace. De acuerdo al informe ―Residuos de Asbestos en la Cuenca Matanza Riachuelo‖ presentado hoy por los ambientalistas, los residuos de asbestos se encuentran esparcidos en un terreno ubicado en la localidad de González Catán (Partido de La Matanza), sin ninguna medida de seguridad y control a escasos metros de zonas urbanas. El documento sostiene que la empresa Eternit fabricó productos de fibrocemento con fibras de asbesto hasta 2003, cuando se prohibió su uso, y que estos residuos fueron dispuestos a partir del año 1998, cuando la entonces Secretaría de Política Ambiente de la Provincia de Buenos Aires (actual Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible), autorizó el predio para la construcción de una celda de seguridad. ―El predio poco se asemeja a una celda de seguridad. No cumple con la señalización exigida para residuos peligrosos, ni con la franja perimetral que se establece por Ley, tampoco cumple con la cubierta reglamentaria para aislar los residuos del ambiente‖. Es escandaloso como han dejado estos residuos altamente peligrosos‖ expresó Felix Cariboni, integrante de la Campaña Riachuelo de la organización. La denuncia fue realizada en forma conjunta con el concejal de La Matanza

Page 21: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

20

Edgardo Lobos, con el patrocinio del abogado Enrique Viale (Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, AAdeAA), quienes presentarán la acción judicial ante el Juez Federal de Quilmes que lleva adelante la ejecución de la sentencia de la Corte Suprema en la causa Riachuelo. ―La Matanza resulta ser un área de sacrificio ambiental donde todo puede pasar, es el distrito del descontrol. La desidia en la gestión ha permitido que estas industrias se manejen con total impunidad poniendo en riesgo a nuestra población‖ opinó el concejal Lobos. Por otra parte, el abogado Enrique Viale de AAdeAA manifestó "La empresa Eternit S.A. debe sustentar los gastos que resulten necesarios para el desarrollo de las acciones de recomposición del daño ambiental colectivo generado". Además agregó que "resulta evidente la arbitraria omisión en el ejercicio del poder de policía por parte de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, la ACUMAR, que surge tanto de las facultades que emanan de la Ley 26.168 que la crea, como de la sentencia del 8 de julio de 2008 de la Corte Suprema en la histórica causa Mendoza‖. Los ambientalistas, además, exigen a la ACUMAR, responsable del saneamiento del Riachuelo, que verifique y controle que Eternit implemente todas estas medidas y que remedie totalmente el pasivo ambiental del predio de González Catán. Greenpeace también demanda a la Autoridad de Cuenca que de una vez por todas se implemente un verdadero plan integral de saneamiento sustentado en el ordenamiento ambiental del territorio que regule, coordine y proteja los espacios de la cuenca. El plan debe contemplar metas progresivas concretas de reducción de la contaminación con el fin de llegar a cero vertido de sustancias contaminantes para el año 2020.

Page 22: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

21

El ensayo plantea una toma de

posición respecto de un tema y desde

esa perspectiva se incluye dentro de

las formas textuales argumentativas.

Pero lo que resulta característico del

ensayo es que se permite mayores

libertades que un texto académico y

presenta un estilo y una discursividad

más flexible.

Comparte con el texto académico la

necesidad de presentar una hipótesis,

una opinión o propósito, pero lo hace

sin sistematicidad, sin la exigencia de

rigurosidad y precisión que imponen

los géneros académicos a sus

producciones.

El objetivo de esta unidad es que los

estudiantes utilicen la forma

ensayística, como práctica textual de

argumentación preparatoria para la

composición argumentativa en los

textos académicos.

Algo para tener en cuenta, al abordar

esta unidad, es que las producciones

textuales constantemente se evaden

de una categorización estricta y

escapan de su ámbito específico.

Muchas veces, afortunadamente, esas

producciones emigran de los límites

que les establece su situación de

enunciación y circulan por canales

laterales más diversos; por mérito de

una textualidad clara, precisa o

persuasiva que los hace llegar a otro

tipo de lectores. Esto es algo deseable

en la esfera académica; permite el

pasaje hacia una comunidad más

amplia y que sus logros o debates no

permanezcan encerrados dentro de

las fronteras de entendidos.

El ensayo de divulgación, por ejemplo,

que muchas veces se plantea a partir

de la reescritura del texto original

dirigido a especialistas, como

adaptación a un público más amplio,

establece un puente entre el auditorio

especializado o la comunidad

discursiva de pares y se abre a otros

receptores, también interesados.

Lecturas obligatorias: “Un género polémico: el ensayo”. Ana Atorresi. <http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/atorresi_ensayo.pdf>

“La argumentación” en Nogueira, Sylvia (Coord.). Estrategias de lectura y escritura académicas. Buenos Aires: Biblos, 2010. 157-166.

Unidad 4. Formas textuales argumentativas. El ensayo.

Page 23: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

22

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

ENSAYO

TEXTO ACADÉMICO

ESTILO Y COMPOSICIÓN

Informalidad Fragmentariedad: no aspira a agotar el tema Lenguaje no especializado Subjetividad muy marcada

Estilo personalizado y conversacional

Formalidad Exhaustividad, dentro de los límites que se traza Lenguaje especializado, acorde con la disciplina Subjetividad acotada.

Estilo objetivo, impersonalidad

ESTRUCTURA

Estructura flexible, permite

digresiones

Estructura fija (Introducción

con planteo de hipótesis, desarrollo, conclusiones)

TEMA

Aproximación indirecta al tema, por tanteo y exploración, asistemático

Exigencia de rigurosidad, planteo directo y ajustado de su tema, sistemático

GÉNERO

Género literario (aunque circula por canales más amplios)

Género académico

OBJETIVO

Intenta persuadir con

argumentos convincentes y verosímiles

Intenta probar, utiliza

investigación, trabajo de campo, relevamiento de datos

HIPÓTESIS

Plantea una hipótesis más como opinión, idea o proposición

Plantea una hipótesis clara, delimita sus objetivos

CITAS

No necesariamente evidencia

su aparato erudito, recurre a la cita de autoridad para respaldar sus ideas

Evidencia su aparato erudito, citas bibliográficas y notas, marco teórico. Delimita lo propio y lo ajeno

RECEPTORES

Público amplio

Comunidad de discurso, especialistas

Page 24: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

23

Aproximación al ensayo

(Ricardo Santoni)

El filósofo, matemático y escritor Max

Bense, en su artículo ―Sobre el ensayo

y la prosa‖, señala: ―Ensayo quiere

decir en alemán intento (…) Escribe

ensayísticamente quien compone

experimentando, quien rueda su tema

de un lado para otro, quien repregunta,

palpa, prueba, quien atraviesa su

objeto con reflexión, quien vuelve y

revuelve, quien desde diversos lugares

parte hacia él y en su atisbo intelectual

reúne lo que ve y prefabrica lo que el

tema bajo la escritura deja ver en

ciertas condiciones logradas‖.

Por su parte, Ana Atorresi señala que

el ensayo ―no presenta ni la

arbitrariedad ni la subjetividad de una

argumentación de la vida cotidiana (por

ejemplo, de una discusión de amigos),

pero tampoco, la rigurosidad y

objetividad del pensamiento científico

(una investigación académica)‖.

En tal sentido, el ensayo se diferencia

de otros tipos de géneros discursivos

ligados a lo argumentativo (como la

monografía y la tesis) en que existe

una mayor libertad formal en cuanto a

su estructura textual y también en lo

que respecta a la elección de temas.

Esa mayor ―elasticidad‖ y ―amplitud‖, al

decir de Jaime Rest, hace que una de

las claves de la escritura ensayística

sea el tratamiento que se le da al

lenguaje: ―si las ideas que expone

pueden considerarse provisionales, lo

que confiere al ensayo su fuerza de

convicción y su carácter definitivo es la

forma en que es utilizado el lenguaje‖. *

Por otro lado, Ricardo Forster en su

artículo ―La artesanía de la sospecha:

el ensayo en las ciencias sociales‖

indica que ―ensayar, experimentar con

extraños cruces, tensar de la cuerda

sabiendo que puede romperse, mezclar

lo que se rechaza entre sí (…) son

algunos de los modos y las estrategias

del ensayo. Pero también lo es su

radical fragilidad, la conciencia de sus

límites y la presencia siempre

amenazante de la equivocación‖.**

Es decir que la escritura del ensayo

implica un reto al escritor: no hay

exigencias de rígidas estructuras –aun

cuando en algunos casos pueda existir

un mayor grado de formalidad- y

tampoco temas específicos o pautados

(una frase, un texto, una situación de la

vida cotidiana, una expresión

escuchada al pasar, pueden ser el

punto de partida de la escritura de un

ensayo), pero, por otro lado, el

resultado de dicha escritura debe hacer

del ensayo un texto convincente,

original y que utilice algunos de los

recursos de la buena prosa.

Como se evidenciará en el texto

incluido en este apartado, aparece en

el ensayo una fuerte impronta personal

de su autor, a la vez que pueden

observarse características dialógicas,

ya sea mediante la apelación directa a

otros autores o al lector, así como a

* Rest, Jaime. Conceptos de literatura moderna. Buenos Aires: CEAL, 1991. 56. ** Foster, Ricardo. ―La artesanía de la

sospecha: el ensayo en las ciencias sociales‖ en http://estatico. buenosaires.gov.ar/areas/educacion/ cepa/forster_artesania.pdf.

Page 25: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

24

través de la utilización de frases

interrogativas.

De todas maneras y, como sucede con

los textos argumentativos, en el ensayo

se presenta una hipótesis (una opinión,

un punto de vista sobre una cuestión)

que se sostiene mediante una

fundamentación (argumentos que

validan esa hipótesis).

Ejercitación

A continuación, se analizarán algunos

procedimientos que se utilizan en los

textos argumentativos -y en particular

en los ensayos- en el discurso de

aceptación del Premio Nobel del

escritor portugués José Saramago*.

Luego se incluyen algunas consignas

generales.

DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 1998 (fragmento)

El hombre más sabio que he conocido

en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía por tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y la mujer.

Vivían de esta escasez mis abuelos maternos, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea. Azinhaga era su nombre, en la provincia del Ribatejo. Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frío de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los cántaros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama.

Debajo de las mantas ásperas, el calor de los humanos libraba a los animalillos de una muerte cierta. Aunque fuera gente de buen carácter, no era por primores de alma

compasiva por lo que los dos viejos procedían así: lo que les preocupaba, sin sentimentalismos ni retóricas, era proteger su pan de cada día, con la naturalidad de quien, para mantener la vida, no aprendió a pensar mucho más de lo que es indispensable.

Ayudé muchas veces a éste mi abuelo Jerónimo en sus andanzas de pastor, cavé muchas veces la tierra del huerto anejo a la casa y corté leña para la lumbre, muchas veces, dando vueltas y vueltas a la gran rueda de hierro que accionaba la bomba, hice subir agua del pozo comunitario y la transporté al hombro, muchas veces, a escondidas de los guardas de las cosechas, fui con mi abuela, también de madrugada, pertrechados de rastrillo, paño y cuerda, a recoger en los rastrojos la paja suelta que después habría de servir para lecho del ganado.

Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena, mi abuelo me decía: "José, hoy vamos a dormir los dos debajo de la higuera". Había otras dos higueras, pero aquélla, ciertamente por ser la mayor, por ser la más antigua, por ser la de siempre, era, para todas las personas de la casa, la higuera.

Más o menos por antonomasia, palabra erudita que sólo muchos años después acabaría conociendo y sabiendo lo que significaba. En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol, una estrella se me aparecía, y después, lentamente, se escondía detrás de una hoja, y, mirando en otra dirección, tal como un río corriendo en silencio por el cielo cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la Vía Láctea, el camino de Santiago, como todavía le llamábamos en la aldea.

Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, escaramuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al mismo que suavemente me acunaba.

Nunca supe si él se callaba cuando descubría que me había dormido, o si seguía hablando para no dejar a medias la respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las pausas más demoradas que él, calculadamente, le introducía en el relato: "¿Y después?".

Page 26: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

25

Tal vez repitiese las historias para sí mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para enriquecerlas con peripecias nuevas. En aquella edad mía y en aquel tiempo de todos nosotros, no será necesario decir que yo imaginaba que mi abuelo Jerónimo era señor de toda la ciencia del mundo.

Cuando, con la primera luz de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con sus animales, dejándome dormir. Entonces me levantaba, doblaba la manta, y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los catorce años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de la casa.

Mi abuela, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponía delante un tazón de café con trozos de pan y me preguntaba si había dormido bien. Si le contaba algún mal sueño nacido de las historias del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: "No hagas caso, en sueños no hay firmeza".

Pensaba entonces que mi abuela, aunque también fuese una mujer muy sabia, no alcanzaba las alturas de mi abuelo, ése que, tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras. Muchos años después, cuando mi abuelo ya se había ido de este mundo y yo era un hombre hecho, llegué a comprender que la abuela, también ella, creía en los sueños.

Otra cosa no podría significar que, estando sentada una noche, ante la puerta de su pobre casa, donde entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de su cabeza, hubiese dicho estas palabras: "El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir". No dijo miedo de morir, dijo pena de morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido la suya, en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada.

Estaba sentada a la puerta de una casa, como no creo que haya habido alguna otra en el mundo, porque en ella vivió gente capaz de dormir con cerdos como si fuesen sus propios hijos, gente que tenía pena de irse de la vida sólo porque el mundo era bonito, gente, y ése fue mi abuelo Jerónimo, pastor y contador de historias, que, al presentir que la muerte venía a

buscarlo, se despidió de los árboles de su huerto uno por uno, abrazándolos y llorando porque sabía que no los volvería a ver.

Muchos años después, escribiendo por primera vez sobre éste mi abuelo Jerónimo y ésta mi abuela Josefa (me ha faltado decir que ella había sido, según cuantos la conocieron de joven, de una belleza inusual), tuve conciencia de que estaba transformando las personas comunes que habían sido en personajes literarios y que esa era, probablemente, la manera de no olvidarlos, dibujando y volviendo a dibujar sus rostros con el lápiz siempre cambiante del recuerdo, coloreando e iluminando la monotonía de un cotidiano opaco y sin horizontes, como quien va recreando sobre el inestable mapa de la memoria la irrealidad sobrenatural del país en que decidió pasar a vivir. La misma actitud de espíritu que, después de haber evocado la fascinante y enigmática figura de un cierto bisabuelo berebere, me llevaría a describir más o menos en estos términos un viejo retrato (hoy ya con casi 80 años) donde mis padres aparecen: «Están los dos de pie, bellos y jóvenes, de frente ante el fotógrafo, mostrando en el rostro una expresión de solemne gravedad que es tal vez temor delante de la cámara, en el instante en que el objetivo va a fijar de uno y del otro la imagen que nunca más volverán a tener, porque el día siguiente será implacablemente otro día. Mi madre apoya el codo derecho en una alta columna y sostiene en la mano izquierda, caída a lo largo del cuerpo, una flor. Mi padre pasa el brazo por la espalda de mi madre y su mano callosa aparece sobre el hombro de ella como un ala. Ambos pisan tímidos una alfombra floreada. La tela que sirve de fondo postizo al retrato muestra unas difusas e incongruentes arquitecturas neoclásicas». Y terminaba: «Tendría que llegar el día en que contaría estas cosas. Nada de esto tiene importancia a no ser para mí. Un abuelo berebere, llegado del norte de África, otro abuelo pastor de cerdos, una abuela maravillosamente bella, unos padres graves y hermosos, una flor en un retrato —¿qué otra genealogía puede importarme? ¿en qué mejor árbol me apoyaría?».Escribí estas palabras hace casi 30 años sin otra intención que no fuese reconstituir y registrar instantes de la vida de las personas que me engendraron y que estuvieron más cerca de mí,

Page 27: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

26

pensando que no necesitaría explicar nada más para que se supiese de dónde vengo y de qué materiales se hizo la persona que comencé siendo y ésta en que, poco a poco, me he convertido. Ahora descubro que estaba equivocado, la biología no determina todo y en cuanto a la genética, muy misteriosos habrán sido sus caminos para haber dado una vuelta tan larga... A mi árbol genealógico (perdóneseme la presunción de designarlo así, siendo tan menguada la sustancia de su savia) no le faltaban sólo algunas de aquellas ramas que el tiempo y los sucesivos encuentros de la vida van desgajando del tronco central. También le faltaba quien ayudase a sus raíces a penetrar hasta las capas subterráneas más profundas, quien apurase la consistencia y el sabor de sus frutos, quien ampliase y robusteciese su copa para hacer de ella abrigo de aves migratorias y amparo de nidos.

Al pintar a mis padres y a mis abuelos con tintas de literatura, transformándolos, de las simples personas de carne y hueso que habían sido, en personajes nuevamente y de otro modo constructores de mi vida, estaba, sin darme cuenta, trazando el camino por donde los personajes que habría de inventar, los otros, los efectivamente literarios, fabricarían y traerían los materiales y las herramientas que, finalmente, en lo bueno y en lo menos bueno, en lo bastante y en lo insuficiente, en lo ganado y en lo perdido, en aquello que es defecto pero también en aquello que es exceso, acabarían haciendo de mí la persona en que hoy me reconozco: creador de esos personajes y al mismo tiempo criatura de ellos. En cierto sentido se podría decir que, letra a letra, palabra a palabra, página a página, libro a libro, he venido, sucesivamente, implantando en el hombre que fui los personajes que creé. Considero que sin ellos no sería la persona que hoy soy, sin ellos tal vez mi vida no hubiese logrado ser más que un esbozo impreciso, una promesa como tantas otras que de promesa no consiguieron pasar, la existencia de alguien que tal vez pudiese haber sido y no llegó a ser.

Ahora soy capaz de ver con claridad quiénes fueron mis maestros de vida, los que más intensamente me enseñaron el duro oficio de vivir, esas decenas de personajes de novela y de teatro que en este momento veo desfilar ante mis ojos,

esos hombres y esas mujeres, hechos de papel y de tinta, esa gente que yo creía que iba guiando de acuerdo con mis conveniencias de narrador y obedeciendo a mi voluntad de autor, como títeres articulados cuyas acciones no pudiesen tener más efecto en mí que el peso soportado y la tensión de los hilos con que los movía.

(…)

(*) José Saramago (1922-2010) es uno de los más importantes escritores del siglo XX. Nació en Azinhaga, Portugal, fue cerrajero, mecánico y editor antes de dedicarse a la literatura. En 1947 publicó su primera novela, Tierra de pecado y recién veinte años después aparecieron otros dos libros de poemas. Entre sus obras figuran: La balsa de piedra, Historia del cerco de Lisboa, El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera y Todos los nombres. Ha recibido numerosos galardones y doctorados honoris causa universitarios, y en 1998 mereció el Premio Nobel de Literatura. Hemos transcripto la primera parte del discurso pronunciado en ocasión de su entrega.

Análisis Para comenzar el análisis del texto de Saramago conviene preguntarse acerca del ámbito en que el escritor pronunció su discurso y la primera afirmación: ―El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir‖. Con este comienzo y como se evidenciará en el desarrollo posterior, Saramago ―rompe‖ de alguna manera con el estilo que se supone debe poseer un discurso de estas características en un ámbito como el de la Academia Sueca, y desliza su texto hacia el género discursivo del ensayo. Por otro lado, parece resultar contradictoria esta afirmación para un escritor que va a recibir el premio más importante y consagratorio a nivel mundial. Aquí aparece uno de los procedimientos que se utilizan en este tipo de textos: la paradoja, que en términos estrictos, plantea una

Page 28: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

27

contradicción con una opinión general que, como señala Analía Reale, ―implica un contraste, cuya finalidad es producir un escándalo lógico‖. Señalamos que Saramago produce un texto que tiende al ensayo y la inclusión de un extenso tramo narrativo lo corrobora. El relato acerca de sus antepasados se convierte en una suerte de ejemplo (otro de los procedimientos del ensayo), en tanto se plantea un ―caso particular‖ o en palabras de Ana Atorresi un recurso que consiste en la evocación de ―un hecho o conjunto de hechos que sirve, a los fines persuasivos, para demostrar la validez de una idea general‖. Pero además, se evidencia la relación con el ensayo a partir de las características personalizadas y conversacionales, que relacionan al texto de Saramago con la narración autobiográfica. En tal sentido, se revela el carácter dialógico del texto, con la cita textual de las palabras de los abuelos y las del propio escritor. Se podría señalar que es en la fuerza de la anécdota –que para convencer apela más a lo emocional que al camino lógico- donde descansa el éxito de la persuasión. Se introduce hacia el final la pregunta retórica, que obliga a una respuesta

implícita en la interrogación formulada y busca la adhesión por parte del interlocutor: ―¿qué otra genealogía puede importarme? ¿en qué mejor árbol me apoyaría?‖. Otro de los procedimientos utilizados es el del lugar común de la humildad o modestia, que habitualmente aparece en las introducciones para señalar la imposibilidad de abarcar en su totalidad el tema tratado o cuando se hace referencia a la inexperiencia al abordar un tópico. Hacia el final de su discurso, Saramago señala: ―ahora descubro que estaba equivocado‖, como reconocimiento para un error que revela esa humildad. En las líneas siguientes hace referencia al árbol

genealógico ―(perdóneseme la presunción llamarlo así, siendo tan menguada la sustancia de su savia‖). Si entendemos que el relato sobre los antepasados tiene una riqueza indudable, señalar lo contrario a partir de la imagen de un árbol genealógico poco sustancioso es hacer uso de la figura de la ironía, que precisamente –como señala Ana Atorresi- consiste en afirmar explícitamente algo pero de un modo implícito hacer lo contrario (aun cuando la frase empiece con una aparente carga de modestia: ―perdóneseme la presunción…‖. Por otra parte, la figura de ese árbol genealógico sugiere la utilización que hace el escritor de la metáfora, condensar en esa imagen el linaje de su familia.

Consignas

1. ¿Qué opinión le suscita a Ud. el

hecho de que frente a la Academia

sueca Saramago diga que su

abuelo es sabio?

2. ¿Qué función tiene la inclusión de

la narración?

3. ¿Qué relación establece el

escritor entre sus antepasados y los

personajes de ficción? ¿Cuál es la

figura de autor que está

valorizando?

4. ¿Cuál sería la hipótesis?

5. ¿Cuál sería el destinatario de la

fuerza persuasiva? ¿Con quién

dialoga este texto?

Page 29: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

28

El ensayo. Ejercitación Escriba un comentario a manera de ensayo a partir de alguno de los siguientes textos:

A) Vi un niño que llevaba una luz.

Le pregunté dónde la había encontrado.

Él la apagó y me dijo:

―Ahora dime tú dónde ha ido‖.

(Tradición sufí)

B) una mirada desde la alcantarilla

puede ser una visión del mundo

la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos

(Alejandra Pizarnik)

C) Una flor, un amigo, una estrella, no son nada,

si no pones en ellos una flor, un amigo, una

estrella.

Ando conmigo como si yo fuese alguien, sin

andar conmigo.

Los ojos que donde miran buscan donde mirar,

destruyen donde mirar.

A veces, de noche, enciendo una luz, para no

ver.

(Antonio Porchia)

Page 30: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

29

Texto argumentativo no

académico. Ejercitación

(Ezequiel Gusmeroti)

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. A continuación, presentamos la respuesta de Chico Buarque:

Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países

enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer sólo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EE.UU. quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas

Page 31: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

30

forestales del mundo a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

Consignas

1. Lea atentamente el texto

proporcionado, identifique el tema y

elabore un párrafo argumentativo

tomando una posición personal

sobre el tema en cuestión.

Extensión aproximada: 10 líneas.

2. Enumere tres ideas o subtemas

que serían parte de un índice y que

desarrollaría en un trabajo más

amplio sobre el tema propuesto.

Page 32: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

31

El objetivo de esta unidad es que el

estudiante conozca las estructuras

clásicas de los textos académicos

(informes, monografías, tesis,

ponencias). Este tipo de textos son

los que deberá elaborar y presentar

en el transcurso de su carrera

universitaria.

La práctica de escritura, apoyada en

los conocimientos teóricos que

puedan direccionarla, resulta

insustituible para construir la

herramienta que el estudiante

necesitará en el transcurso de sus

estudios.

Incluimos aquí parte de un

documento interno dirigido a los

docentes de la UK que circula con el

fin de unificar criterios en cuanto a

la presentación de monografías.

Lectura recomendada: Genovese, Alicia. Guía para la escritura de tesis. Buenos Aires: Leuka, 2009.

Unidad 5. El texto académico.

Page 33: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

32

Guía para la confección de una

monografía

(Carolina Fernández)

1. ¿Qué es una monografía?

La monografía es un tratado científico

de mediana extensión, que desarrolla

en profundidad algún tema. Es el

resumen de una tarea de investigación,

y demanda una presentación formal y

ordenada de los resultados y, sobre

todo, una elaboración personal de la

información obtenida, que va más allá

de la copia o la recolección de datos.

La monografía es un texto expositivo,

pero que también contiene elementos

de la argumentación: se busca

justificar una determinada

afirmación a través de un trabajo de

investigación, y no simplemente

―describir‖ o acumular datos. En la

monografía es tan importante el

contenido como el método.

2. ¿En qué ámbitos se escriben

monografías?

La monografía es un texto

académico: circula especialmente en

ámbitos universitarios, porque es el

primero y más sencillo de los modelos

de investigación. Tiene pautas bien

claras y estrictas: esto la diferencia de

otros tipos de trabajo que se le

parecen, como artículos de revista,

ponencias, ensayos, informes, artículos

de divulgación, etc.

3. ¿Cómo está estructurada una

monografía?

Toda monografía debe constar de

tres partes:

a. INTRODUCCIÓN: el

autor presenta al lector el tema

concreto que se estudiará y

expone la hipótesis que

sostiene, en lo posible bajo la

forma de una pregunta: el

propósito del autor debe

quedar absolutamente claro.

La introducción también puede

incluir una justificación de la

elección del tema por parte del

autor (interés, originalidad o

importancia), informaciones

varias para ubicar al lector,

opiniones o posturas relevantes

sobre el tema en cuestión,

referencias a la metodología de

la investigación, definiciones o

aclaraciones de conceptos

básicos. El autor puede

adelantar la solución del

problema: no es necesario

mantener el suspenso, aunque

tampoco es aconsejable

explicitar demasiado las

conclusiones en esta instancia.

■ La introducción es la fachada

de la monografía, por eso es

importante como impresión inicial:

debe motivar la atención del lector.

■ Conviene redactar la

introducción al final: hasta poner el

punto final, no se conocen las

derivaciones que tendrá un

proyecto. Además, conviene

explicitar en la introducción la

estructuración que tendrá la

monografía: en cuántos capítulos

está dividida, qué trata en cada

capítulo, si tiene apéndice, cómo

están organizadas las notas (al pie

o al final), y todo lo que al autor le

parezca pertinente aclarar para

facilitar la tarea del lector.

Page 34: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

33

■ Formalmente: lleva como título

―INTRODUCCIÓN‖, en mayúscula y

destacado como título.

b. DESARROLLO: es la

exposición del trabajo

propiamente dicho, donde el

autor despliega los argumentos

y presenta y analiza los

resultados de su investigación.

La argumentación incluye citas

y reflexiones para reforzar su

postura (incluso pueden

agregarse gráficos, mapas,

dibujos, etc.). Lo esencial es

justificar con claridad la solución

que se propone.

c. CONCLUSIÓN: es la

síntesis de todo el argumento

desarrollado. Se retoman los

datos más importantes que se

mencionaron a lo largo del

trabajo, y se ratifica la hipótesis.

De alguna manera, es volver a

la Introducción haciendo un

balance de la tarea realizada.

Debe evitarse en la conclusión

la presentación de nuevos

argumentos o nueva

información.

■ Formalmente: va en una página

nueva, con el título ―CONCLUSIÓN‖

en mayúscula y destacado como

título.

Además de estas tres partes que

conforman el texto propiamente

dicho, la monografía debe incluir:

► Portada: incluye el título, el

subtítulo (si lo hubiere), el nombre

completo del autor, el índole del

trabajo (en qué ámbito y con qué fin

se presenta), el nombre de la

institución y la fecha de

presentación. La diagramación de

esta página debe ser clara y no

resultar recargada.

► Índice: indica los números de

página de cada una de las partes

(introducción, capítulos, conclusión,

bibliografía, apéndice).

► Bibliografía: Contiene la lista

de obras consultadas (tanto las que

fueron citadas a lo largo del trabajo)

en orden alfabético de autores.

■ Formalmente: va en una página

nueva, después de la Conclusión,

con el título ―BIBLIOGRAFÍA‖ en

mayúscula y destacado como título.

■ Cómo citar: hay varios estilos

para citar; en general se indica

apellido y nombre del autor, título

de la obra, lugar de edición,

editorial y fecha, en ese orden. Por

ejemplo (prestar atención a los

signos de puntuación empleados):

Discépolo, Armando. Stefano.

Buenos Aires: Editorial

Sudamericana, 1987.

Los títulos de libros van en letra

cursiva; los títulos de artículos o

capítulos de libros se indican entre

comillas, del siguiente modo:

-Ludmer, Josefina. ―Mujeres que

matan‖ en El cuerpo del delito.

Buenos Aires: Perfil, 1999.

-Moledo, Leonardo. ―Entre el tiempo

y la eternidad‖ en Página/12,

Suplemento ―Futuro‖. Buenos Aires:

18 de octubre de 1997.

Page 35: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

34

► Resumen: es un extracto de

unas 200 ó 300 palabras en el que

se sintetiza el núcleo de la

monografía.

► Página de aprobación: se

coloca al final del trabajo, y está

destinada a que el supervisor

coloque su calificación y añada los

comentarios que crea oportunos.

4. ¿Cómo es la presentación formal

de la monografía?

Más allá de las especificaciones ya

mencionadas en los puntos ■, la

monografía debe escribirse a máquina

en papel carta, a simple faz y doble

espacio. Se usa la tipografía Times

New Roman N° 12 como convención.

Los márgenes deben ser de 3 cm. Las

páginas deben ir numeradas, excepto

la portada.

Si se cita un texto o se remite a él a lo

largo de la exposición, se debe indicar

con una nota a pie de página qué texto

se está citando o remitiendo (es decir,

se debe consignar la cita bibliográfica

completa, o el nombre del autor y el

título con la indicación ―Véase

Bibliografía‖), y el número de página.

5. ¿Cómo empezar a trabajar?

Primero se debe buscar un tema

amplio, que luego se irá definiendo a

medida que la investigación avance. El

tema final debe ser bien concreto y

puntual, y conviene formularlo en forma

de pregunta. Este tema debe ser

polémico, o al menos discutible, no ser

trillado y ser interesante para el autor.

Conviene fichar los textos que se leen

durante el proceso de investigación,

para tener claro qué textos servirán y

cuáles no (siempre se consulta más de

lo que finalmente se usa).

Page 36: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

35

Pautas para la presentación de

monografías en la Universidad

Kennedy

(Fragmento de un documento

dirigido a docentes)

Los textos monográficos se deberán

presentar escritos a doble espacio, en

hojas de tamaño A 4 escritas solo en el

anverso, en un tipo de letra estándar

Arial o Times New Roman (cuerpo 12).

En la carátula debe figurar el título del

trabajo (centrado). Se incluirá luego el

nombre del estudiante, el nombre de la

materia y el mes y año en curso.

Ejemplo:

En página aparte y al final del trabajo

se consignarán las referencias

bibliográficas, bajo el subtítulo de

Bibliografía. Deberán figurar allí

únicamente las obras consultadas para

la elaboración del trabajo. Las citas

bibliográficas se consignarán de

acuerdo con los estilos de cita más

usuales, por ejemplo el de APA

(American Psychological Association) o

MLA (Modern Language Association).

Ambos manuales de estilo pueden ser

consultados en Biblioteca Central.

Se solicitarán producciones breves

entre cinco y siete páginas, por

ejemplo, entendidas como una

producción textual individual, con un

acotado uso de la cita.

Estructura

Las monografías se organizan de

manera general en tres secciones:

introducción, desarrollo y

conclusiones. Cada una de estas

secciones no tiene que estar

necesariamente marcada con un

subtítulo que la anuncie, pero sí debe

ser visible a partir del tipo de material

textual incluido en ellas.

La introducción incluye una ubicación

del tema elegido, se justificará su

importancia, se resaltarán los aspectos

problemáticos o conflictivos, pero sobre

todo se planteará el objetivo de ese

trabajo, aquello que definimos como

hipótesis. Asimismo, se hará una

descripción de metodología, es decir

cómo se procederá, siguiendo cuáles

pasos va a desarrollarse el trabajo.

Ciertas fórmulas o giros del tipo de:

―Este trabajo se propone...‖, ―Mi

objetivo es demostrar...‖ pueden ser el

inicio del enunciado más importante

dentro de la monografía, una oración

que probablemente tenga alrededor de

cinco líneas donde se focalice y se

resuma el argumento nuclear del

trabajo.

En el desarrollo, se ampliará la

hipótesis a través de su demostración,

se desarrollará el tema propuesto a

través de argumentos que sirvan de

apoyatura a la hipótesis. No debe

añadirse material que no sea específico

LOS MEDIOS GRÁFICOS

VERSUS

LA COMUNICACIÓN ON LINE

Laura Morante

Géneros Periodísticos

Diciembre de 2010

Page 37: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

36

y no remita al propósito del trabajo,

evitando las digresiones y la dispersión

del texto.

Cada disciplina presenta sus

peculiaridades en relación con lo que

se denomina el desarrollo o cuerpo

más amplio del trabajo. El desarrollo

puede consistir en la presentación de

uno o varios casos particulares, un

muestreo de campo, una serie de

ejemplos que contribuyan a apoyar la

argumentación central. Se puede

proceder por analogía o al contrario

marcando la diferencia o las diferencias

entre dos o más ejemplos, en una

comparación contrastiva.

En las conclusiones se retomará la

hipótesis, se resumirá lo desarrollado y

se lo evaluará de manera que quede

cerrada la pregunta o interrogante

implícito planteado al comienzo del

trabajo, cuando se formulara el objetivo

general del trabajo o hipótesis. Luego

se podrá plantear el alcance de la

temática tratada de manera que, en la

medida de lo posible, se visualicen

caminos a seguir investigando,

preguntas que queden abiertas.

Párrafos

Considerar cada párrafo como una

unidad de sentido, una idea completa,

de manera que el corte de párrafo,

marcado por el punto y aparte, quede

justificado por el pasaje a otra idea o a

una derivación que exigirá un cierto

desarrollo.

Progresión temática

Entre un párrafo y otro se debe seguir

una progresión temática, un avance

gradual de las ideas, sin cortes

abruptos, sin dejar conceptos sin

explicar, sin lagunas, sin que el lector

tenga que presuponer o recomponer el

texto con ideas no formuladas.

Tampoco es aceptable la repetición de

ideas que estanquen el desarrollo o lo

traben en la repetición de una misma

idea.

Evaluación

Se evaluará la producción textual en su

conjunto, como una unidad

interconectada asignándole un

porcentaje mayor o menor, según la

importancia, a los diferentes aspectos

que intervienen en su producción. Una

posible grilla a seguir para esta

evaluación es la siguiente:

+ 20% del total de la nota: relevancia y

originalidad del tema. Si es adecuado

para los objetivos del curso, si está al

nivel de un estudiante de segundo o de

tercer año, según los casos.

+ 40%: organización. Si sigue una

estructura lógica. Si tiene bien

formulada la hipótesis. Si puede

ubicarse en una oración central el

objetivo del trabajo. Si pueden seguirse

fluidamente las ideas. Si incluye

conclusiones.

+ 20%: redacción y gramática.

Ortografía, sintaxis correcta, utilización

de nexos, separación justificada de

párrafos.

+20%: uso correcto de la bibliografía. Si

sigue las pautas bibliográficas para

citar. Si las obras consultadas son

pertinentes. Si hubo comprensión de

los textos consultados.

Page 38: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

37

Ejercitación 1 (integradora)

(Cecilia Pelle)

Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO 1999.

(Fragmento) Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, Profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín-Colombia con la contribución de Nelson Vallejo- Gómez y Françoise Girard.

CAPÍTULO 1 LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos: error e ilusión. El mayor error sería subestimar el problema del error; la mayor ilusión sería subestimar el problema de la ilusión. El reconocimiento del error y de la ilusión es tan difícil que el error y la ilusión no se reconocen en absoluto. Error e ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del homo sapiens. Cuando consideramos el pasado, incluyendo el reciente, sentimos que ha sufrido el dominio de innumerables errores e ilusiones. Marx y Engels enunciaron justamente en La Ideología Alemana que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de ellos mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer, del mundo donde viven. Pero ni Marx ni Engels escaparon a estos errores. 1. EL TALÓN DE AQUILES DEL CONOCIMIENTO

La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. La teoría de la información muestra que hay un riesgo de error

bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos (noise), en cualquier transmisión de información, en cualquier comunicación de mensajes. Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estímulos o signos captados y codificados por los sentidos; de ahí, es bien sabido, los innumerables errores de percepción que sin embargo nos llegan de nuestro sentido más fiable, el de la visión. Al error de percepción se agrega el error intelectual. El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción/reconstrucción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende conoce el riesgo de error. Este conocimiento en tanto que traducción y reconstrucción implica la interpretación, lo que introduce el riesgo de error al interior de la subjetividad del conociente, de su visión del mundo, de sus principios de conocimiento. De ahí provienen los innumerables errores de concepción y de ideas que sobrevienen a pesar de nuestros controles racionales. La proyección de nuestros deseos o de nuestros miedos, las perturbaciones mentales que aportan nuestras emociones multiplican los riesgos de error. Se podría creer en la posibilidad de eliminar el riesgo de error rechazando cualquier afectividad. De hecho, el sentimiento, el odio, el amor y la amistad pueden enceguecernos; pero también hay que decir que ya en el mundo mamífero, y sobre todo en el mundo humano, el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad, es decir de la curiosidad, de la pasión, que son, a su vez, de la competencia de la investigación filosófica o científica. La afectividad puede asfixiar el conocimiento pero también puede fortalecerlo. Existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad: la facultad de

Page 39: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

38

razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción; el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales. Así pues, no hay un estado superior de la razón que domine la emoción sino un bucle intellect - affect; y de cierta

manera la capacidad de emoción es indispensable para el establecimiento de comportamientos racionales. El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de errores y de lucha contra las ilusiones. No obstante, los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Además, el conocimiento científico no puede tratar únicamente los problemas epistemológicos, filosóficos y éticos. La educación debe entonces dedicarse a la identificación de los orígenes de errores, de ilusiones y de cegueras.

Consignas:

1. Lea atentamente el texto, identifique su tipología y explique el porqué de su elección. 2. ¿Se evidencia el aparato erudito? Explique. 3. ¿De qué manera aparece la subjetividad del autor? ¿Hay una búsqueda de objetividad? Explique. 4. Identifique a los potenciales lectores del texto.

Ejercitación 2 Producción texto argumentativo

Cabrera, Daniel H. Las promesas de las nuevas tecnologías. Instituto de Filosofía Universidad Veracruzana: México, 2008. (Fragmento)

Las “nuevas tecnologías” como promesa ¿Cuál es la ―realidad‖ de las nuevas tecnologías desde lo que se dice de ellas? ¿Cómo interpretarlas desde los discursos que las acompañan como

parte de las estrategias comerciales, como pieza de las políticas públicas, como comentario cotidiano en el uso de los aparatos y como disertación pedagógica que alienta su utilización en las escuelas y universidades? Estas preguntas se inician en la convicción de que el componente discursivo es tan importante como el técnico. En otras palabras, las nuevas tecnologías no funcionarían sin sus partes técnicas pero tampoco actuarían en la sociedad sin su componente simbólico discursivo. En todos estos discursos las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (computadoras, internet, etc.) constituyen un elemento central cuya realidad es ―obvia‖. Por ello las afirmaciones fluctúan entre dos polos. El primero surge cuando se las acusa por su influencia maligna. Entonces se recuerda que se trata de un instrumento neutro que, a semejanza de un cuchillo, depende del uso que se haga sirven para el bien o para el mal. El segundo polo aparece cuando se trata de promocionar el uso de las tecnologías. En ese momento se dice que debemos preguntarnos ―¿cómo cambiarán nuestras vidas?‖ y pensar en ―¿cómo nos adaptaremos a ellas?‖.

Page 40: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

39

Para decirlo claramente: cuando se acusa a las tecnologías de los efectos negativos se dice que son neutras, ni buenas ni malas en sí mismas, y que todo depende de su uso; pero cuando se las promociona se las reconoce con un amplio potencial para cambiar la vida de las personas, la empresa, la educación, el tiempo libre, etc. En qué quedamos ¿son neutras o cambiarán la vida de la sociedad? Yo diría que sin dudas se tratan de una promesa de cambio, la neutralidad es un discurso para los miedosos y sobre todo para los críticos. Las promesas del sistema tecnológico

Las promesas referidas a los aparatos ya las conocemos. Están en todas las publicidades, artículos de divulgación tecnológica, proyectos políticos, educativos, etc. Interesa mencionar cuáles son las principales promesas referidas al sistema tecnológico y que todo usuario creyente y esperanzado adhiere al menos implícitamente. Las tecnologías le aseguran al ser humano un mundo sin límites. ―Velocidad sin límites‖; ―conexión sin límites‖; ―tecnología sin límites‖, ―el único límite es el que te impones a ti mismo‖; etc. son algunas de las expresiones con las que se introduce el tema de la ilimitación de la acción humana gracias a las tecnologías. De acuerdo con el imaginario de la ilimitación neotecnológica el progreso nos espera, solo es necesario mirar lo que tenemos y cómo hemos superado lo que teníamos. El progreso tecnológico es evidente, necesario y puede ser comprobado comprando éste o aquél producto tecnológico. De las múltiples consecuencias de esta situación mencionaré dos. 1.- El reino de la posibilidad total y el hombre en estado de novedad permanente. Lo anterior supone que

para el sistema tecnológico es imposible imaginarse a sí mismo sin recurrir a la novedad permanente y a un futuro existente como presente (―el futuro es hoy‖). El producto presente solo existe como espera del que vendrá (con más capacidad, más velocidad, más interactividad, etc.), en consecuencia el ser humano debe vivir en estado de novedad permanente, en la ansiedad del que tiene pero solo mientras tanto… La espera no tiene fin, es decir, ni final ni objetivo. En palabras de las publicidades ―el futuro en la punta de tus dedos‖ o ―el futuro al alcance de tus manos‖… un futuro al que no interesa el presente en tanto tiempo humano sino en tanto instante de un continuo temporal homogéneo y vacío. 2.- Un mundo “sin afuera” y el imperativo de conexión continua e instantánea. Las nuevas tecnologías conllevan el imperativo de la conexión continua. Resulta inconcebible tener un móvil apagado o no responder las comunicaciones electrónicas. Tener un aparato de comunicación implica la necesidad de estar conectado permanentemente y, como prueba de ello, responder instantáneamente. El imperativo de conexión tecnológica parece obligar a estar enchufados permanentemente a la red social. De allí el imperativo de ―estar en contacto‖ donde se sobreentiende la relación humana como conexión. No se habla de comunicarse, ni de informarse, sino de estar ―conectado‖ y ―en contacto‖. No hay afuera, todos estamos en el ilimitado adentro de lo tecnológico.

No hay reflexión sobre las nuevas tecnologías que no trate acerca de la ―actitud adecuada‖ frente a ellas. Como consecuencia el debate se orienta a cómo utilizarlas. Antes de usarlas, durante y después de su uso la pregunta debería ser siempre la misma: ¿qué mundo y qué sociedad se está generando? ¿Es esa la sociedad y el mundo que queremos como sujetos y

Page 41: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

40

como comunidad? Las tecnologías conducen a un horizonte que se presenta como necesario y obligatorio al cual la empresa, la educación, la política y la sociedad deben adecuarse. ¿Es esa la neutralidad prometida?

Consignas:

1. Lea atentamente el texto proporcionado, identifique el tema y elabore un párrafo argumentativo tomando una posición personal sobre el tema en cuestión. Extensión aproximada: 10 líneas.

2. Enumere tres ideas o subtemas que serían parte de un índice y que desarrollaría en un trabajo más amplio sobre el tema propuesto.

Page 42: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

41

Ejercitación Producción de texto argumentativo (Laura Banfi)

Resistirá

Umberto Eco*

(…).Soy de los que todavía creen

que el libro impreso tiene futuro, y que

cualquier temor respecto de su

desaparición es sólo un ejemplo más

del terror milenarista que despiertan los

finales de las cosas, entre ellas el

mundo.

He contestado en muchas

entrevistas preguntas del tipo: ―¿Los

nuevos medios electrónicos volverán

obsoletos los libros? ¿Internet atenta

contra la literatura? ¿La nueva

civilización hipertextual eliminará la

noción de autoría?‖. Ante semejantes

interrogantes, y teniendo en cuenta el

tono aprensivo con el que los formulan,

cualquiera que tenga una mente normal

y bien equilibrada pensará que el

entrevistador se tranquilizaría si la

respuesta fuera: ―No, no, tranquilos,

todo está bien‖. Error. Si les dijéramos

que no, que ni los libros ni la literatura

ni la figura del escritor van a

desaparecer, los entrevistadores

* En Radar, 7/12/2003. El 1º de noviembre, con motivo de la reapertura de la milenaria Biblioteca, la ciudad egipcia de Alejandría tuvo como anfitrión a Umberto Eco, quien ofreció una conferencia en inglés durante la cual respondió a estos y otros interrogantes. Publicado por el semanario Al-Ahram, Radar reproduce el texto completo de esa charla en la que Eco desplegó su habitual claridad para exponer por qué el libro permanecerá tanto como las cucharas, los cuchillos y la idea de Dios.

entrarían en pánico. Porque si nadie

muere, ¿cuál es entonces la noticia?

(…)

Hoy quiero tratar de desmadejar una

serie de temores. (…) En los años

sesenta, Marshall McLuhan publicó La

galaxia Gutenberg, el libro en el que

anunciaba que el modo lineal de

pensamiento, apoyado en la invención

de la imprenta, estaba a punto de ser

reemplazado por un modo de

percepción y entendimiento más global

que se valdría de imágenes de TV u

otras clases de dispositivos

electrónicos. Puede que McLuhan no,

pero muchos de sus lectores pusieron

un dedo sobre la pantalla de la TV y

después sobre un libro y dijeron: ―Esto

matará a aquello‖. Si siguiera entre

nosotros, McLuhan habría sido el

primero en escribir algo así como El

imperio Gutenberg contraataca.

Ciertamente, una computadora es un

instrumento con el cual se pueden

producir y editar imágenes; y las

instrucciones, ciertamente, se imparten

mediante iconos; pero es igualmente

cierto que la computadora se ha

convertido en un instrumento alfabético

antes que otra cosa. Por la pantalla de

una computadora desfilan palabras y

líneas, y para utilizarla hay que saber

leer y escribir.

¿Hay diferencias entre la primera

galaxia Gutenberg y la segunda?

Muchas. La primera de todas: sólo los

hoy arqueológicos procesadores de

textos de comienzos de los ochenta

proporcionaban una comunicación

escrita lineal. Hoy las computadoras no

son lineales; ofrecen una estructura

hipertextual. Curiosamente, la

computadora nació como una máquina

de Turing, capaz de hacer un solo paso

a la vez, y de hecho, en las

profundidades de la máquina, el

Page 43: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

42

lenguaje todavía opera de ese modo,

mediante una lógica binaria, de cero-

uno, cero-uno. Sin embargo, el

rendimiento de la máquina ya no es

lineal: es una explosión de proyectiles

semióticos. Su modelo no es tanto una

línea recta sino una verdadera galaxia,

donde todos pueden trazar conexiones

inesperadas entre distintas estrellas

hasta formar nuevas imágenes

celestiales en cualquier nuevo punto de

la navegación.

Sin embargo, es exactamente en

este punto donde debemos empezar a

deshilvanar la madeja, porque por

estructura hipertextual solemos

entender dos fenómenos muy

diferentes. Primero tenemos el

hipertexto textual. En un libro

tradicional debemos leer de izquierda a

derecha (o de derecha a izquierda, o

de arriba a abajo, según las culturas),

de un modo lineal. Podemos saltearnos

páginas; llegados a la página 300,

podemos volver a chequear o releer

algo en la página 10. Pero eso implica

un trabajo físico. Por el contrario, un

texto hipertextual es una red

multidimensional o un laberinto en los

que cada punto o nodo puede

potencialmente conectarse con

cualquier otro nodo. En segundo lugar

tenemos el hipertexto sistémico. La

Web es la Gran Madre de Todos los

Hipertextos, una biblioteca mundial

donde podemos, o podremos a corto

plazo, reunir todos los libros que

deseemos. La Web es el sistema

general de todos los hipertextos

existentes.

Esta diferencia entre texto y sistema

es enormemente importante. Por ahora

déjenme terminar con la más ingenua

de las preguntas que suelen hacernos,

una pregunta donde la diferencia a la

que aludimos no se advierte con total

claridad. Pero respondiéndola

podremos clarificar otra posterior. La

pregunta ingenua es: ―Los disquetes

hipertextuales, Internet o los sistemas

multimedia, ¿volverán obsoleto al

libro?‖. Y así llegamos al último capítulo

de la historia de esto-matará-a-aquello.

Pero aun esta pregunta es confusa,

puesto que puede ser formulada de dos

maneras distintas: a) ¿Desaparecerán

los libros en tanto objetos físicos?; y (b)

¿Desaparecerán los libros en tanto

objetos virtuales? (…)

Hasta ahora, los libros siguen

encarnando el medio más económico,

flexible y fácil de usar para el transporte

de información a bajo costo. La

comunicación que provee la

computadora corre delante de

nosotros; los libros van a la par de

nosotros, a nuestra misma velocidad.

(…) Los libros siguen siendo los

mejores compañeros de naufragio. Los

libros son de esa clase de instrumentos

que, una vez inventados, no pudieron

ser mejorados, simplemente porque

son buenos.

Traducción: Sergio Di Nucci

Consignas:

1. Lea atentamente el texto.

2. Identifique el tema y elabore un

breve texto argumentativo de uno o dos

párrafos en el que manifieste su

posición personal sobre el tema en

cuestión. Extensión aproximada: 10

líneas.

3. Enumere, luego tres ideas o

subtemas que serían parte de un índice

a desarrollar en un trabajo más amplio

sobre el tema propuesto.

Page 44: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

43

Ejercitación

Tipologías textuales (integrador)

¿Qué es un libro? ¡Pasado, presente

y futuro! De la tabla de arcilla al

smartbook

Robert K. Logan*

“Cada salida es la entrada a otro lugar”

Tom Stoppard

El libro ha jugado un papel primordial

en la difusión de la información en la

cultura humana, desde la aparición de

la escritura hasta el presente. Recién a

partir del surgimiento de la información

digital, la computación y la Internet, el

libro se topó con competidores en su

rol de medio principal para la

preservación y la difusión de la

información. Intentamos responder a la

pregunta ¿qué es un libro?, y a la vez

analizar hacia dónde se orienta el

futuro del libro, y qué tipo de

competencia presentan las formas

digitales de información y de qué

manera éstas darán nueva forma al

libro. Todos estos temas serán tratados

desde una perspectiva de medios

ecológica, como la desarrollada por

Marshall Mc Luhan. Al hacerlo,

sugerimos que el libro tiene por delante

una vida larga y activa, y que aquellos

que sugieren que su obsolescencia es

inminente están muy equivocados. Tal

como lo demostraremos, el libro no da

muestras de darse por vencido y –de

hecho- prospera como nunca antes.

Entonces ¿Por qué aparece este

artículo en un libro dedicado al fin de

* Extraído y adaptado de: Carlón, Mario;

Scolari, Carlos (editores). El fin de los medios masivos, el comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía, 2009.

los medios, si no se vaticina ningún

final para el libro? Es una buena

pregunta.

Ocurre que algunos estudiosos

consideran que la Internet, la web y los

e-books anuncian el fin del libro como

medio, un medio que puede rastrearse

desde el surgimiento de la escritura,

5000 años atrás; que ha sobrevivido a

la llegada del microfilm, la computadora

personal, Internet y la World Wide Web.

Quienes se manifiestan escépticos

sobre la supervivencia del libro no

discutirán que el texto escrito ha de

sobrevivir, pero piensan que el texto

escrito en tinta sobre hojas de papel

que están unidas en formato códice, lo

que habitualmente llamamos libro, dará

paso a formas de texto puramente

electrónicas, ofrecidas mediante

Internet y la World Wide Web y leídas

en pantallas configuradas

electrónicamente. Más aún, anuncian

que la legibilidad de un texto en

pantalla mejorará lentamente con el

paso del tiempo, hasta alcanzar el nivel

de la tinta sobre el papel, un punto que

debatiremos más adelante. Intentamos

demostrar que estas profecías sobre la

condena al fracaso del libro son muy

exageradas y responden a la falta de

comprensión profunda de cómo libros y

pantallas configuradas

electrónicamente trabajan en el nivel

neurofisiológico. No estamos diciendo

que el libro permanecerá inalterable.

No, tal como demostraremos, el libro

esta destinado a tomar nuevas formas

y alcanzar nuevos niveles de

funcionalidad

[...]

¿Dónde se originó esta noción de que

se acerca el fin del libro y desde hace

Page 45: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

44

cuánto tiempo? Algunos afirmarán que

fueron los promotores de la nueva era

digital los primeros en declarar que la

era del libro llegaba a su fin. En

realidad, a mi entender, el primero, que

proclamó la obsolescencia del libro fue

Marshall Mc Luhan (1964) en su libro

Understanding Media. La ironía en todo

esto es que Mc Luhan (1962), autor de

The Gutenberg Galaxy, fue un gran

campeón de los libros. En

Understanding Media, Mc Luhan

documenta los cambios radicales que

tuvieron lugar como resultado de la

transición de la edad de la

alfabetización a la era de los medios de

comunicación eléctricos. Estaba

alarmado por las tendencias que había

observado, particularmente por el

efecto negativo que la televisión ejercía

sobre la alfabetización. Nos advirtió:

―La tecnología eléctrica está en la

puerta y nosotros estamos atontados,

sordos, ciegos y mudos ante su

encuentro con la tecnología Gutenberg‖

(Mc Luhan 1964: 32). En realidad, él

expresó su preocupación por la

amenaza de la tecnología eléctrica

hacia la alfabetización, ocho años

antes de escribir Understanding Media

y tan sólo seis años después de la

introducción de la televisión comercial

en Norteamérica. Publicó lo siguiente

en Explorations, el periódico

revolucionario que coeditaba con Ted

Carpenter:

Aquello que hace que el libro se

transforme en una forma de

comunicación cada vez más obsoleta es

la casi total cobertura del globo en

tiempo y en espacio. E lento movimiento

del ojo a lo largo de las líneas de

caracteres, la morosa procesión de

ítems organizados por la mente para que

quepan en esas columnas horizontales

infinitas: estos procesos no están a la

altura de las presiones de la cobertura

instantánea de la tierra. (Mc Luhan,

1954)

Desafortunadamente, Mac Luhan no

vivió lo suficiente como para ver el

revés de esta tendencia, que comenzó

con la aparición de los medios digitales

de las computadoras personales, la

Internet, el correo electrónico, los

mensajes de texto y la Red Mundial

Global, los que a diferencia de la

televisión, la radio y el cine adoptaron

la tecnología de Gutenberg como su

contenido. Mc Luhan fue el primero de

varios estudiosos que advirtieron sobre

los peligros que la televisión –un medio

opuesto a lo intelectual-, significaba

para la alfabetización. Se convirtió en

un cruzado, como el Pasteur que

luchaba contra la pestilencia: ―Me

encuentro en la posición de Luis

Pasteur, diciéndole a los médicos que

su mayor enemigo es casi invisible, y

casi irreconocible para ellos‖ (Mc

Luhan, 1964, p. 32).

(…) Considero que la amenaza que él

identificó no es tan importante hoy

como lo era en sus tiempos. Si bien la

televisión aún representa una amenaza

contra la alfabetización, y en algunos

niños produce un efecto adverso en

sus habilidades para leer y escribir, los

medios digitales crearon un nuevo

ambiente, que en realidad las

promueve. Desde que Mc Luhan hizo

sonar su primer alerta, hace más de 50

años, sobre los peligros de la televisión

cara a cara con la alfabetización, se

creó un antibiótico nuevo que

contrarresta los efectos adversos de la

TV. Este antibiótico es el surgimiento

de nuevos medios interactivos de las

computadoras personales, la Internet,

el correo electrónico, el mensaje de

Page 46: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

45

texto, que actúa como un antídoto

contra los efectos nocivos de la

televisión sobre el analfabetismo. (…)

Bibliografía

-Mc Luhan, Marshall. New media as political forms. Explorations 3 (agosto 1954):120-126. -The Gutenberg Galaxy. Toronto: Univ. Of Toronto Press. 1962. (Trad. esp. 1973, La galaxia Gutenberg. Barcelona: Ediciones 62).

-Understanding Media. New Cork: Mc

Graw Hill. 1964. (Las referencias de

página en el texto corresponden a la

segunda edición rústica de Mc Graw

Hill. Los lectores deben tener en cuenta

que la paginación en otras ediciones

puede diferir. Para colaborar con el

lector, tome en cuenta que el capítulo

1, ―The Medium as the Message‖

comienza en la página 7 de la edición a

la que me refiero). (Trad. esp. 1996,

Comprender los medios de

comunicación, Barcelona: Paidós).

Consignas:

1. Lea atentamente el texto,

identifique su tipología y explique el

porqué de su elección.

2. ¿Se evidencia el aparato erudito?

Explique.

3. ¿De qué manera aparece la

subjetividad del autor? ¿Hay una

búsqueda de objetividad? Explique.

4. Identifique a los potenciales

lectores del texto.

Page 47: Introducción a la Expresión Oral y Escrita Guía para prácticassql2005.kennedy.edu.ar/Guias/guia1511.pdf · Departamento de Literatura ... *Sarlo, Beatriz, ... 7. Explicar por

46

MARCADORES DISCURSIVOS

Estructuradores de la información

Comentadores pues, pues bien, así las cosas

Ordenadores en primer lugar / en segundo lugar; por una parte / por otra parte; de un lado / de otro lado

Digresores

por cierto, a todo esto, a propósito

Conectores Aditivos además, encima, aparte, incluso

Consecutivos por tanto, por consiguiente, por ende, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, así pues

Contraargumentativos en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo

Reformuladores Explicativos es decir, en otras palabras, o sea, esto es

Rectificativos mejor dicho, mejor aún, más bien

De distanciamiento en todo caso, en cualquier caso, de todos modos

Recapitulativos en suma, en conclusión, en síntesis, en definitiva, en fin

Operadores argumentativos

De refuerzo en realidad, en el fondo, de hecho

De concreción por ejemplo, en particular

CONECTORES

TIPO SIGNIFICADO OTROS DE IGUAL VALOR

1. INTER E INTRAORACIONALES

A) de coordinación

Copulativo y además, también, ni, e, más aún

Disyuntivo o u, o bien, bien... bien

Adversativo pero sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, con todo, a pesar de todo, empero

Distributivo no solo... sino también

tanto... como, por un lado... por otro

Consecutivo por lo tanto por eso, por consiguiente, en consecuencia, entonces, luego, de ahí, de donde resulta

B) de subordinación

Temporal cuando antes, siempre, después

Final para a fin de, con el objeto de

Causal porque puesto que, ya que, como

Concesiva si... entonces si bien, por más que, aunque

Condicional con tal que, siempre que, en caso que, dado que, a no ser que

2. EXTRAORACIONALES

a) ordenadores

en primer término para comenzar, en primera instancia

en segundo lugar para continuar, por otra parte

por último finalmente, para terminar

b) anafóricos

relación en relación con, respecto de

semejanza asimismo, del mismo modo

apositivo esto es, o sea

reiteración reiteramos, es preciso volver a explicar

resuntivo para resumir, en síntesis