INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales...

155
INTRODUCCIÓN La región de la Cuenca Amazónica experimenta un importante crecimiento socio económico y aumento de flujos migratorios que lleva a numerosos desafíos para el manejo y la utilización sostenible de los recursos hídricos y de tierras. En este contexto, los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) solicitaron apoyo financiero al Fondo para Medio Ambiente Mundial (GEF) en el área de aguas internacionales, el mismo que fue aprobado por el GEF para el Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad Climática y el Cambio Climático” (GEF- AMAZONAS), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el cual tiene como objetivo fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de manera coordinada y coherente, las actividades para la protección y gestión sostenible de los recursos terrestres e hídricos de la Cuenca del río Amazonas. Este marco, servirá de base para estimular la acción de los ocho países que forman parte de la Cuenca Amazónica para una gestión sostenible de sus recursos. Asimismo, se contará con la posibilidad de reproducir la experiencia recogida durante el proyecto para ser transferida a otros proyectos o países; actividad que es una de las características de los proyectos GEF. Figura 1. Localización de la Cuenca del río Amazonas en América del Sur Fuente: World Wild Fund. (www.panda.org. 10/01/2013)

Transcript of INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales...

Page 1: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

INTRODUCCIÓN

La región de la Cuenca Amazónica experimenta un importante crecimiento socio – económico y

aumento de flujos migratorios que lleva a numerosos desafíos para el manejo y la utilización

sostenible de los recursos hídricos y de tierras.

En este contexto, los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación

Amazónica (OTCA) solicitaron apoyo financiero al Fondo para Medio Ambiente Mundial

(GEF) en el área de aguas internacionales, el mismo que fue aprobado por el GEF para el

Proyecto “Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos Transfronterizos en la

Cuenca del Río Amazonas Considerando la Variabilidad Climática y el Cambio Climático”

(GEF- AMAZONAS), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) y ejecutado por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

(OTCA), el cual tiene como objetivo fortalecer el marco institucional para planificar y

ejecutar, de manera coordinada y coherente, las actividades para la protección y gestión

sostenible de los recursos terrestres e hídricos de la Cuenca del río Amazonas.

Este marco, servirá de base para estimular la acción de los ocho países que forman parte de la

Cuenca Amazónica para una gestión sostenible de sus recursos. Asimismo, se contará con la

posibilidad de reproducir la experiencia recogida durante el proyecto para ser transferida a otros

proyectos o países; actividad que es una de las características de los proyectos GEF.

Figura 1. Localización de la Cuenca del río Amazonas en América del Sur

Fuente: World Wild Fund. (www.panda.org. 10/01/2013)

Page 2: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

2

El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de

Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas y crear el entorno favorable

necesario para su futura implementación.

Además, constituirá un instrumento para los Países Miembros de la OTCA en la

implementación de medidas de manejo integrado y uso sustentable de los recursos hídricos y de

adaptación al cambio climático en la Cuenca Amazónica, por medio de un Programa de

Intervenciones Estratégicas.

El Proyecto GEF AMAZONAS se ha estructurado en cinco Componentes.

COMOPONENTE I. Comprensión de la Sociedad Amazónica, se centra en las necesidades,

objetivos e intereses de los principales actores de la Cuenca y en las estructuras de gobierno y

los arreglos instituciones para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) en la región

Amazónica. El Componente identifica lagunas de conocimiento que necesitan ser llenadas para

que la sociedad amazónica se acerque a la utilización sostenible de los recursos naturales. El

foco de este componente son los recursos hídricos que sustentan las actividades humanas. La

visión compartida desarrollada a través del Componente I aportará importantes elementos para

el Componente III, que se centra en las Estrategias de Respuesta.

COMPONENTE II. Entendiendo la base de los recursos naturales, enfoca la recopilación,

análisis de datos a través de evaluaciones científicas y la síntesis de datos. Define la capacidad

del sistema natural para apoyar las actividades humanas. Juntos, los Componentes I y II crean la

base para las intervenciones estratégicas (Componente III), relacionando las actividades

humanas con la base de recursos naturales. Los resultados de estos componentes alimentarán la

formulación del PAE.

COMPONENTE III. Estrategias de Respuesta, desarrolla una cartera de acciones estratégicas

específicas, junto con los mecanismos financieros para apoyar y sostener estas acciones, una

Estrategia de Educación; de Comunicaciones; Financiera y un Plan de Participación Pública

(MSPP).

COMPONENTE IV. Gestión del Proyecto y COMPONENTE V. Monitoreo y Evaluación

componentes que son necesarios para la ejecución exitosa del Proyecto.

La Consultoría se encuentra en el COMPONENTE I- COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD

AMAZÒNICA. SUBPROYECTO-I.2 Fortalecimiento de los sistemas jurídicos e institucionales

de los países de la Cuenca del río Amazonas, específicamente en la Actividad I.2.1 Integración

Institucional en la Cuenca del Amazonas.

El Objetivo general de la Consultoría es el de fortalecer la capacidad institucional de los 8

gobiernos nacionales1 para integrar la gestión de recursos hídricos en la cuenca y la capacidad

de la OTCA de apoyar la coordinación de las actividades nacionales.

Entre su objetivos específicos se destaca el análisis del marco institucional actual para la

gestión de recursos hídricos en la Cuenca del Amazonas en los planos nacionales y regionales,

el desarrollo de vínculos interinstitucionales a nivel nacional y la capacitación a la OTCA y

recomendar mecanismos de comunicación y de intercambio de información entre las entidades

1 Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.

Page 3: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

3

gubernamentales de gestión de recursos hídricos de la Cuenca Amazónica.

Los resultados del alcance de los objetivos son desarrollados en seis productos específicos:

Producto 1: Presentación de un Plan Estratégico para la ejecución del proyecto, incluyendo

metodología detallada de trabajo y el índice detallado del informe final. Producto 2: Análisis

institucional sobre los organismos de gestión de recursos hídricos de la cuenca amazónica en los

países miembros de la OTCA; Producto 3: Presentación de un mapa institucional, incluyendo

una evaluación de los recursos organizativos, humanos, infraestructura, y las necesidades

financieras para habilitar y / o mejorar la participación de los países y apoyar una GIRH en la

cuenca del Amazonas. Producto 4: Informe documentado del análisis del papel actual y

potencial de la OTCA en la coordinación de acciones regionales para la gestión de los recursos

hídricos transfronterizos a nivel de cuenca. Producto 5: Informe final documentado del Taller

de Validación. Producto 6: Informe final incluyendo todos los anexos (Resumen Ejecutivo en

Español / Inglés) y un capítulo específico con las orientaciones estratégicas para el Plan de

Acciones Estratégicas (PAE).

A continuación, se presenta el Informe Parcial que contiene los resultados del análisis

institucional sobre los organismos de gestión de recursos hídricos de la Cuenca amazónica en

los países miembros de la OTCA (Producto 2); desarrollado en los Capítulos 1, 2, 3,4 y 5 del

Sumario presentado y aprobado en el Plan Estratégico de desarrollo de la presente Consultoría

(Producto 1).

1.ANÁLISIS DEL ACTUAL MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN LA CUENCA DEL

RÍO AMAZONAS

1.1 Marco institucional actual para la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional y

regional en la Cuenca del río Amazonas

1.1.1 Bolivia

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en el proceso de adecuación de su normativa a

los nuevos preceptos constitucionales, desde la promulgación de la Nueva Constitución Política

del Estado (2009).

En el área de estudio (recursos hídricos y cuestiones ambientales) el principal instrumento

institucional se refleja en la nueva Carta Magna; las normativas generales y sectoriales

respectivas; así como los planes, políticas y programas debido a que aún Bolivia no cuenta con

una nueva Ley del Agua que reemplace a la obsoleta norma vigente (establecida en 1906) y se

encuentra en construcción su Política Nacional de Recursos Hídricos.

A continuación se analizan los principales instrumentos institucionales y normativos vigentes en

Bolivia.

Page 4: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

4

a) Nueva Constitución Política del Estado

La Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) del Estado Plurinacional de Bolivia tiene

como principio rector y fin al Vivir Bien establecido como un nuevo paradigma filosófico del

desarrollo y conceptualizado como la práctica comunitaria e intercultural de los pueblos

originarios en un Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional, Comunitario, libre,

independiente, soberano democrático, intercultural, descentralizado, autonómico y con inclusión

social en armonía con la naturaleza. (Preámbulo y art. (s) 1,2,3).

Asimismo, la NCPE establece el concepto de agua para la vida considerada como un Derecho

Fundamentalísimo para el Estado. Por ello, tiene el deber de garantizar el derecho al agua y

alimentación y los servicios básicos (agua potable y alcantarillado) a la población porque,

además, son derechos humanos2 y no pueden ser concesionados ni privatizados (art. 16). El

acceso y uso al agua en Bolivia toma en cuenta los principios de solidaridad,

complementariedad, reciprocidad, equidad y diversidad en su gestión y uso sustentable.

Por otro lado, la Carta Magna boliviana reconoce la importancia de la participación con

inclusión social en la gestión y uso del agua. En este marco, otorga el derecho de las Naciones

Indígenas Originario Campesinas a la consulta previa y obligatoria cuando se adopten medidas

administrativas respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables (como el agua)

en sus territorios que pueda afectarles y/o beneficiarles en su medio ambiente y reconoce los

usos y costumbres de éstas comunidades en el manejo y gestión sustentable del agua en todos

sus estados; (art. 30) y el derecho de la población boliviana a vivir en un medio ambiente

saludable, protegido y equilibrado (art. 33).

En este ámbito, concede al pueblo boliviano la propiedad social y dominio directo, indivisible e

imprescriptible de los recursos naturales3 (art. 349) dejando al Estado el deber de proteger,

conservar, administrar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y el medio

ambiente junto a la biodiversidad. (Art. (s). 342 y 345).

Otro aspecto importante en el nuevo diseño institucional boliviano se centra en las competencias

(art. (s). 298, 299, 302 y 303) exclusivas, compartidas, privativas y concurrentes que confiere el

Estado hacia los gobiernos autónomos departamentales e indígenas en la gestión de los recursos

hídricos y el medio ambiente.

Por otro lado, se infiere que la gestión del agua en Bolivia se realiza a través de las cuencas

hidrográficas, determinada en planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento

sustentable, donde se regula el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las

cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos (art. 375); planes que se

encuentran en etapa de elaboración.

Asimismo, determina que los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las

cuencas hidrográficas, por la variedad de recursos naturales que contienen y ser parte

fundamental de los ecosistemas, son estratégicos para el desarrollo y soberanía del país.

Consigna, además, que el Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los

2 Bolivia con el apoyo de varios países logró una Resolución de la ONU para reconocer el acceso al agua y

saneamiento básico como derechos humanos en el mundo. Ver: Resolución 94/262 de 28/07/2010. 3 La NCPE boliviana establece como recursos naturales al agua, suelos, bosques y la biodiversidad, entre otros,

como estratégicos y de interés público nacional.

Page 5: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

5

ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, donde se preservará el

estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población (art. 376).

En el ámbito internacional, respecto a los Tratados Internacionales (art. 377) suscritos por

Bolivia, la Carta Magna determina que se garantizará la soberanía del Estado donde existirá el

resguardo permanente de las aguas fronterizas y transfronterizas que contribuya a la integración

de los pueblos.

En el ámbito del medio ambiente, la NCPE establece como deber del Estado y la población

conservar, proteger y aprovechar de forma sustentable los recursos naturales y la biodiversidad

así como mantener el equilibrio del medio ambiente.

Igualmente, establece que las políticas de gestión ambiental se basen en la planificación y

gestión participativas con control social. En este sentido, los sistemas de evaluación de impacto

ambiental y de control de calidad ambiental deben aplicarse sin excepción y de forma

transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que transforme o afecte a los

recursos naturales y el medio amiente, sancionando civil, penal y administrativamente a sus

infractores (art. 345).

Por otro lado, sostiene la promoción de las actividades de mitigación de los efectos del medio

ambiente y de los pasivos ambientales que afecten a Bolivia (reparando y resarciéndolos daños

que se ocasionen) donde se declara la imprescriptibilidad de los delitos ambientales. (Art. 347).

En el área de la biodiversidad, la NCPE boliviana determina que los recursos naturales

renovables se aprovechan de manera sustentable, respetando las características y valor natural

de cada ecosistema, garantizando su equilibrio ecológico. (Art. 380).

El Estado establece como patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal y

protege los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en sus ecosistemas por

medio de su registro respectivo. Asimismo, protege el material biológico proveniente de los

recursos naturales y los conocimientos ancestrales y establece medidas de uso restrictivo sobre

los usos extractivos de la biodiversidad en riesgo de extinción con el objetivo de su protección y

conservación. (Art. 382 y 383).

Por su parte, en la sección de áreas protegidas, la Carta Magna boliviana menciona que

constituyen un bien común y forman parte de su patrimonio natural al cumplir funciones

ambientales, culturales, sociales y económicas. (Art. 385). Respecto a los recursos forestales el

Estado reconoce los derechos de aprovechamiento forestal a comunidades y operadores

privados; promueve y garantiza su conservación y aprovechamiento sustentable. Asimismo,

confiere a las naciones y pueblos indígenas situados al interior de las áreas forestales el derecho

de gestión y aprovechamiento exclusivo. (Art. 388).

En la sección correspondiente a la tierra y territorio y el desarrollo rural sustentable, se

reconoce en los territorios indígenas el derecho a la tierra, uso y aprovechamiento y

conservación de los recursos naturales renovables y la definición de su desarrollo de acuerdo a

sus principios de convivencia armónica con la naturaleza. (Art. 403).

Page 6: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

6

Reviste de fundamental importancia la jerarquía que otorga la NCPE a la Amazonía boliviana al

constituirla como un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral de

Bolivia por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por

las ecoregiones que se encuentran en dicho territorio.

La Amazonía boliviana comprende la totalidad del Departamento de Pando, la Provincia

Iturralde del Departamento de La Paz y las provincias Vaca Diez y Ballivián del Departamento

del Beni. Su desarrollo integral como espacio territorial selvático de bosques húmedos

tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal extractiva y

recolectora se rige a través de normativas especiales. (Art. 390).

Por esta razón, el Estado boliviano prioriza el desarrollo integral y sustentable de la Amazonía

boliviana a través de una administración integral, participativa, compartida y equitativa de la

selva amazónica, que genere empleos en el marco de la sustentabilidad y protección del medio

ambiente a través de políticas especiales en beneficio de las naciones y pueblos indígena

originario campesinas de la región.

En el marco de su institucionalidad se prevé la creación de un organismo especial,

descentralizado con sede en la Amazonia para promover las actividades de la región en

coordinación con las autoridades indígena originaria campesinas y sus habitantes (art. 391 y

392); precepto que aún no ha sido implementado.

Box 1. La Amazonía en la Constitución de Bolivia

La Amazonía constituye un espacio estratégico de especial atención para el desarrollo integral del

país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las

ecoregiones

El Estado boliviano prioriza el desarrollo integral sustentable de la Amazonía boliviana, a través de

una administración integral participativa y equitativa de la selva amazónica

Fuente: NCPE de Bolivia. Elaboración: Yerko Montero. (2013).

b) Marco Institucional

El Decreto Supremo No. 29894 de Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado

Plurinacional (2009) establece las competencias de las instituciones nacionales encargadas de la

gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Bolivia.

Con el propósito de identificar a los actores nacionales en la temática de estudio, a continuación

se desarrollan las competencias de estas instituciones.

b.1) Ministerio de Relaciones Exteriores

Entre las atribuciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, se encuentra la defensa y

protección de los recursos naturales e hídricos de Bolivia en el marco de los lineamientos de su

Page 7: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

7

política exterior (Art 17, inciso p).

b.2) Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Asimismo, entre las principales atribuciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

(MMAYA) se establece la formulación y ejecución de una política integral de recursos hídricos

que garantice el uso prioritario del agua para la vida gestionando, protegiendo, garantizando y

priorizando el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos para el consumo humano, la

producción alimentaria y las necesidades de preservación de los ecosistemas acuíferos y la

biodiversidad respetando usos y costumbres de las organizaciones indígena, originario

campesinas.

Además, esta Cartera de Estado tiene la competencia de la formulación de políticas y normas

para el establecimiento y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, agua, conservación y

protección del medio ambiente; políticas de prevención y control de riesgos respecto la

contaminación hídrica; ejecución, evaluación y fiscalización de políticas y planes, entre otros,

de riego y manejo integral de cuencas así como el aprovechamiento sustentable del agua en

todos sus estados (superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales y

medicinales); y el establecimiento de mecanismos de control, supervisión, dirección y

fortalecimiento del marco institucional, descentralizado y autónomo de planificación y

regulación del sector de recursos hídricos y medio ambiente. (Art. 95, incisos b y c).

En el ámbito territorial, el MMAYA establece la elaboración e implementación de planes

nacionales, departamentales, regionales, municipales e indígena originario campesinos respecto

al régimen general de los recursos hídricos, el medio ambiente y la biodiversidad; en el ámbito

internacional (en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Planificación del

Desarrollo) la formulación de una estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacional en

las aguas internacionales y transfronterizas; negociación de Tratados y otros instrumentos

internacionales; y su participación en las diversas comisiones relacionadas con los recursos

hídricos, medio ambiente y cambios climáticos. (Art. 95, incisos f,g,n,o).

En el área de medio ambiente, el MMAYA tiene la atribución de formular la Política Nacional

de Cambios Climáticos, conducir el Programa Nacional de Cambios Climáticos, fortalecer el

Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático, Estrategia Nacional de Implementación y

ejecutar y evaluar acciones que permitan reducir y mitigar los impactos del cambio climático,

así como diseñar políticas y normas para implementar Sistemas de Impacto y Control de

Calidad Ambiental de aplicación a nivel nacional y en Entidades Territoriales Autónomas y

Descentralizadas (Art. 95, incisos h, k).

Asimismo, conducir, formular políticas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, corredores

de biodiversidad y ecosistemas prioritarios, impulsando el desarrollo sustentable de las

poblaciones vinculadas y la implementación de una gestión compartida en sujeción a las normas

y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinas; así como la

formulación de políticas y normas para implementar Sistemas de Impacto y Control de Calidad

Ambiental de aplicación nacional y en Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas.

(Art. 95 incisos j y k).

El MMAYA para el ejercicio de sus funciones, cuenta en su estructura institucional con tres

instancias principales: 1) Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (desarrollo y ejecución

de planes, políticas, programas, proyectos y normas de Manejo Integral de Cuencas y Riego); 2)

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (formular políticas, proyectos, planes y

normas para el desarrollo, mejoramiento y provisión de los servicios de agua potable y

Page 8: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

8

saneamiento básico); 3) Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos

y de Gestión y Desarrollo Forestal (formular estrategias, políticas, planes, normas, programas,

proyectos en relación a servicios ambientales, gestión comunitaria, monitoreo y prevención;

ejercer las funciones de Autoridad Ambiental Competente Nacional; coordinar la planificación

territorial de los recursos forestales y la biodiversidad) así como instituciones descentralizadas y

autárquicas.

A continuación, se presenta el Organigrama del MMAYA de Bolivia.

Figura 2. Organigrama. Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia

Fuente: MMAYA (www.mmaya.org.bo . 09/01/2013).

b.3) Gobiernos Departamentales Autónomos

De acuerdo con la NCPE, Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,

municipios y territorios indígena originario campesinos (Art. 269, I).

Page 9: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

9

Los Gobiernos Departamentales Autónomos, cuentan en su estructura organizacional con

Secretarías Departamentales que tiene relación con la gestión de los recursos hídricos y

cuestiones ambientales. A continuación se identifican las Gobernaciones relacionadas con la

Cuenca Amazónica de Bolivia.

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Secretaría Departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente

De acuerdo con el Decreto Departamental de Organización del Órgano Ejecutivo del

Departamento de La Paz (001 de 08/06/2010) la Secretaría Departamental del Recursos

Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente es responsable de: a) seguimiento y control en la

adecuada ejecución de las obras de infraestructura productiva en los sectores agrícola, pecuario,

industrial y artesanal, en el logro del máximo impacto y socioeconómico a nivel local y b)

Ejercer tuición sobre la correcta ejecución de obras públicas con el objetivo de satisfacer la

demanda social.

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Secretaría Departamental de Madre Tierra

Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible, conservando el medio ambiente y los

recursos naturales con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes

(www.potosi.com .bo .25/01/2013).

Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca

Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Tiene el objetivo de promover Políticas, Programas y Proyectos de Cuencas y Recursos

Hídricos en el Departamento de Chuquisaca, además de ampliar la cobertura de los Servicios

Básicos. (www.chuquisaca.gob.bo. 25/01/2013)

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Con el objetivo de promover la preservación, conservación, protección, manejo y

aprovechamiento sostenible e integral de los recursos naturales y la calidad ambiental para un

crecimiento equitativo e incluyente, encarando medidas eficientes de mitigación y adaptación a

los efectos del cambio climático, para mejorar la calidad de vida de los habitantes en el

Departamento de Santa Cruz, a través de una gestión adecuada con educación ambiental.

(www.santacruz.gob.bo. 25/01/2013)

Gobierno Autónomo Departamental de Beni

Tiene en su estructura organizacional a la Secretaría Departamental de Medio Ambiente,

Cambio Climático y Desarrollo Agropecuario (www.beni.gob.bo. 25/01/2013).

Page 10: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

10

Gobierno Autónomo Departamental de Pando

La misión institucional de la Gobernación de Pando es la de una institución pública con

autonomía de gestión que genera, gestiona, ejecuta y promociona programas/ proyectos en el

marco del desarrollo económico, social y ambiental de manera planificada para que sus

habitantes logren el Vivir Bien, con transparencia, participación y sin exclusión.

A su vez, su visión establece la promoción de del desarrollo que genera valor agregado a la

producción con desarrollo social y cultural amazónico de sus habitantes con eficiencia mediante

la conservación y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, integrado con una

gestión pública transparente, institucionalizada y participativa. Tiene en su estructura

organizacional la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua.

(www.pando.org.bo. 25/01/2013)

c) Planes y Programas

c.1) Plan Nacional de Desarrollo (2006)

El Plan Nacional de Desarrollo denominado “Bolivia Digna, Soberana, Productiva, Democrática

para Vivir Bien” (PND), se basa en el paradigma filosófico de desarrollo del “Vivir Bien” y está

organizado en cuatro Pilares.

En el Pilar Bolivia Digna, establece como estrategia el agua de dominio público donde el Estado

boliviano protege el recurso frente a los monopolios, su contaminación, aprovechamiento

sustentable, uso prioritario para el consumo humano y riego agropecuario.

En el sector denominado agua potable y saneamiento básico para todos el Estado busca

incrementar el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento

básico, en el marco de una gestión participativa que garantice la sostenibilidad y el carácter no

lucrativo de los mismos, respetando usos y costumbres de comunidades campesinas e indígenas.

Por su parte, el acceso pleno al agua y saneamiento como uso social, establece las bases para

aprobar un Plan de Saneamiento Básico que se encuentra en ejecución y una Política Financiera

Sectorial.

El Pilar Bolivia Productiva, establece entre sus políticas y estrategias el agua para todos a

través del desarrollo de la GIRH participativa e integral como un proceso que no descuide

demandas urbanas, rurales, industriales y de navegación, entre otros, con el fin de maximizar el

bienestar social y económico sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

Además, establece una política de gestión ambiental que busca el equilibrio entre el desarrollo y

medio ambiente que prioriza el agua para la gente, agua para la alimentación y producción

agropecuaria (riego), agua para la naturaleza, agua para la producción y otros usos.

Asimismo, en lo referido al agua para la producción, establece que el Estado promoverá el

incremento de las áreas cultivables bajo riego, otorgando mayor acceso; infraestructura,

desarrollo tecnológico para los actores involucrados con la actualización de la legislación para

este sector.

El Pilar Bolivia Soberana cuenta con lineamientos referidos la defensa internacional de la

biodiversidad y el agua tiene como objetivo asumir el modelo de responsabilidad compartida,

Page 11: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

11

para reducir en forma significativa el calentamiento global asumiendo los valores de la Cultura

de la Vida como la única solución que pueda ostentar y preservar el planeta.

Cuadro 1. Síntesis Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia

Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberna, Productiva,

Democrática para Vivir Bien”

Enfoque

Vivir Bien

Pilar Bolivia Digna

Matriz socio comunitaria

Estrategia: Agua de dominio público

Sector agua potable

Incremento acceso servicios agua potable, alcantarillado

sanitario, saneamiento básico

Marco: GIRH con enfoque de cuenca

Gestión participativa

Respeto usos y costumbres comunidades campesinas e

indígenas

Acceso pleno al agua y saneamiento básico como uso

social (Plan Nacional Saneamiento Básico)

Recolección y tratamiento de aguas residuales (Ley

Residuos sólidos)

Pilar Bolivia Productiva

Matriz Productiva

Agua para todos:

Desarrollo GIRH para maximizar bienestar social sin

comprometer ecosistemas vitales

Política de gestión ambiental de los recursos hídricos:

Agua para la gente, alimentación y producción

agropecuaria (riego), naturaleza, producción y otros usos

Mecanismo de Coordinación

Consejo Técnico y Social del Agua (no establecido)

Pilar Bolivia Soberana

Defensa internacional de la biodiversidad y del agua

Fuente: PND (2006). Elaboración: Yerko Montero (2013).

c.2) Plan Nacional de Cuencas (2006)

Tiene el objetivo es la promoción y fortalecimiento de la GIRH y el Manejo Integral de

Cuencas (MIC) bajo modalidades de participación y autogestión, desarrollando capacidades,

coordinación institucional y modalidades de organización de usuarios.

Entre sus componentes y estrategias de financiamiento se encuentran: 1) Generación y

fortalecimiento de la Gestión Social e integrada de los Recursos naturales; 2) Fortalecimiento y

desarrollo institucional; 3) Gerencia y desarrollo del sistema de información, conocimientos,

comunicación y difusión; 4) Desarrollo de capacidades de recursos humanos; 5) Monitoreo de

temas estratégicos; 6) Generación y desarrollo de mecanismos de administración y

financiamiento y 7) Estrategias y gestión de cuencas transfronterizas donde se monitorea de los

Organismos de Gestión de Cuenca donde participa Bolivia.

Entre los principales objetivos específicos del PNC se encuentran: 1) desarrollar capacidades

institucionales; 2) desarrollar actividades de coordinación interinstitucional y la articulación de

Page 12: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

12

diferentes sectores, actores y usuarios del agua; 3) fortalecer diferentes modalidades de

organización de usuarios; 4) facilitar y acompañar en la formulación y ejecución de una cartera

de proyectos de inversión de iniciativas locales; 5) implementar mecanismos y modalidades de

financiamiento y administración y 6) elaborar planes, políticas, normas, legislación, propuestas,

proyectos y herramientas para la implementación de la GIRH y MIC.

Figura 3. Estructura del Plan Nacional de Cuencas de Bolivia.

Fuente: Presentación PNC. Taller Regional. Intercambio de Experiencias en Gestión de Cuencas

Transfronterizas (Proyecto GEFAMAZONAS.Santa Cruz: 05-06/12/2012)

Asimismo, el PNC establece Planes Directores de Cuenca para orientar y planificar el desarrollo

de la GIRH y MIC que apoya y asegura el acceso y uso equitativo del agua en cantidad y

calidad; uso y manejo de recurso naturales; sostenibilidad ambiental; ordenamiento territorial

equilibrado y la gestión de riesgos con el propósito de establecer pautas, criterios técnicos,

legales establecidos en forma participativa.

Cuadro 2. Síntesis Plan Nacional de Cuencas de Bolivia

Plan Nacional de Cuencas

Objetivo General

Promoción y fortalecimiento de la GIRH y MIC bajo

modalidades de participación y autogestión

Objetivos Específicos

Componentes

Desarrollo de capacidades institucionales

Coordinación interinstitucional

Modalidades de organización de usuarios

Formulación Cartera de proyectos de inversión

Implementación de mecanismos y modalidades de

financiamiento y administración de fondos

Elaboración de planes, políticas, normas, legislación

para la implementación y desarrollo de GIRH y MIC

No. 07. Estrategias y gestión de cuencas

transfronterizas

Page 13: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

13

Planes Directores de Cuenca Desarrollo de GIRH y MIC

Fuente: PNC. (2006); MMAYA (www.mmaya.gob.bo. 08/01/2013). Elaboración: Yerko Montero

(2013).

c.3) Plan Nacional de Saneamiento Básico (PNSB) 2008 - 2015

Tiene como objetivo general el mejorar y ampliar los servicios sostenibles de saneamiento

básico para hacer efectivo el derecho humano al agua segura a los servicios de saneamiento

para toda la población boliviana.

Entre sus principales objetivos específicos se encuentran: a) Incrementar coberturas de servicios

integrales y sostenibles; b) Mejorar la sostenibilidad de los servicios; c) Conformar instrumentos

de financiamiento sectorial eficiente; d) Fortalecer la institucionalidad del sector; Lograr que las

entidades prestadoras y la población utilice el agua con responsabilidad social y ambiental

Asimismo, cuenta con políticas y estrategias para el logro de sus propósitos: Política de manejo

integral del agua y uso eficiente de los servicios, Estrategias, Programas y Acciones periurbanas

en agua y saneamiento; Estrategias y Acciones Rurales en Agua y Saneamiento; Estrategia

Nacional de Sostenibilidad.

c.4) Plan Nacional de Riego para Vivir Bien (PNDR) 2007 - 2011

El Plan Nacional de Riego para Vivir Bien (PNDR), establece una visión integral del desarrollo

rural, la priorización de la seguridad y soberanía alimentaria y manejo sustentable de la

biodiversidad y una visión social, equitativa y participativa para el aprovechamiento del agua,

en contraposición a la visión tradicional agrarista del desarrollo rural, donde primaba el patrón

de desarrollo primario exportador y la mercantilización del agua.

El PNDR tiene como objetivo superior desarrollar el riego para contribuir a lograr la soberanía

alimentaria, generación de excedentes, creación de empleos, incremento de ingreso en las

organizaciones sociales y asociaciones de pequeños productores, así como la reducción de la

pobreza mediante el aumento de la producción, productividad y el desarrollo de complejos

agroproductivos.

Asimismo, entre sus principales objetivos específicos se encuentran: a) Implementar el

ordenamiento de recursos hídricos para riego a través de un marco normativo del sector; b)

Apoyar a la producción agropecuaria y forestal articulando el riego en el desarrollo

agroproductivo; c) Fortalecer la institucionalidad del sector en los ámbito nacional (SENARI),

departamental, municipal (SEDERIs) y de las organizaciones sociales de regantes; d)

Incrementar la disponibilidad de agua para riego, y e) Mejorar y ampliar el servicio técnico

integral, capacitación e investigación incorporando los saberes locales.

El PNDR se organiza con los siguientes componentes: 1)Derechos de agua y ordenamiento de

recursos hídricos a partir del riego; 2) Fortalecimiento institucional subsectorial; 3) inversiones

en infraestructura de riego y drenaje y 4) Servicio técnico, capacitación, investigación y

desarrollo tecnológico

En el contexto de esta política se citan las siguientes estrategias: a) Promoción y desarrollo de

inversiones en infraestructura de riego, b) Mejoramiento del uso del agua y la gestión de los

sistemas de riego y c) Reconocimiento y otorgación de los derechos de uso de agua para riego.

Page 14: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

14

c.4) Programa Nacional de Cambios Climáticos

El Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) (D.S. No. 25030 de 27/04/1998) busca

impulsar la formulación de políticas para la implementación de acciones de adaptación y

mitigación, además de la facilitación y promoción de proyectos en el marco del comercio

internacional de reducción de emisiones, que contribuyan con el desarrollo sostenible nacional.

Entre sus principales objetivos se encuentran: 1) Apoyar en todo el trabajo técnico al gobierno

boliviano en el cumplimiento de los compromisos del país ante la Convención Marco sobre el

Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto; 2) Desarrollar los Planes Nacionales de Acción

destinados a enfrentar el Cambio Climático; 3) Desarrollar Estrategias Nacionales referidas a la

implementación de la Convención y la participación de Bolivia en el Protocolo de Kyoto; 4)

Desarrollar Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero; 5) Desarrollar Estudios

de Impacto de los Cambios Climáticos y proponer opciones de Adaptación; 6) Generar análisis

de opciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero; 7) Divulgar la temática del Cambio

Climático en todos los órdenes; 8) Generar capacidades nacionales para el entendimiento del

Cambio Climático; 9) Apoyar los procesos concernientes a la educación y la sensibilización

sobre el Cambio Climático.

El PNCC pretende obtener los siguientes resultados: 1) Inventario de gases de efecto

invernadero; 2) Estrategia de Comunicación y Educación; 3) Formulación del documento

estratégico de Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático; 4) Creación de

Comités Departamentales para Adaptación al Cambio Climático y 5) Inicio del proyecto de

fortalecimiento de capacidades para Grupos Sociales.

c.5) Programa Nacional de Forestación y Reforestación

El Programa Nacional de Forestación y Reforestación (D.S. No. 433 de 10/03/2010) tiene el

objetivo de ampliar la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos ecológicos,

restauración de ecosistemas así como la disminución de los efectos de cambio climático. Es un

mecanismo de implementación de la política forestal de Bolivia.

d) Cuenca Amazónica

La Cuenca Amazónica de Bolivia representa el 65,4% del territorio boliviano y comprende los

departamentos de Pando, Beni y Cochabamba en su totalidad; la zona noreste del Departamento

de La Paz; el Norte del Departamento de Potosí; el Noreste del Departamento de Chuquisaca y

el Departamento de Santa Cruz (BOLIVIA: 2007. p. 14).

Page 15: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

15

Figura 4. Cuenca Amazónica de Bolivia

Fuente: Herencia Interdisciplinaria para el Desarrollo Sostenible

(www.herencia.gob.bo. 10/01/2013)

Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF)

La Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF - D.S. No.

0538 de 03/06/2010)se crea como una institución pública descentralizada, de derecho público,

con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal, técnica y

patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

La ADEMAF tiene el objetivo de promover e impulsar el desarrollo estratégico económico y

social de las Macroregiones y Zonas Fronterizas de forma articulada a los planes y políticas

públicas del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de una administración eficiente de la

gestión institucional y de la coordinación político administrativa con los Órganos del Estado.

Asimismo, la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia promulgó la Ley de Desarrollo y

Seguridad Fronteriza (N° 100 de 04/04/2011), con la finalidad de proteger el territorio nacional

en zonas de frontera, evitar el saqueo de los recursos naturales, promover el desarrollo de las

actividades económicas lícitas e implementar medidas y acciones dirigidas a lograr la seguridad

alimentaria y energética y de lucha contra el tráfico ilegal de mercancías en el Estado

Plurinacional de Bolivia. En este marco, la ADEMAF es la instancia responsable de articular la

ejecución de las decisiones del Consejo para el Desarrollo Fronterizo y Seguridad.

La ADEMAF tiene entre las principales funciones: promover, formular, canalizar, coordinar y

supervisar los planes, programas y proyectos de desarrollo ejecutados por los Ministerios

sectoriales y las diferentes entidades del Órgano Ejecutivo a nivel Central del Estado en las

Macrorregiones y Zonas Fronterizas, de acuerdo al PND, contribuyendo a la producción,

Page 16: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

16

infraestructura de comunicación y servicios básicos, la seguridad ciudadana, la industrialización

y la protección del medio ambiente, conforme con las atribuciones y competencias de cada nivel

gubernamental.

En esta perspectiva, la ADEMAF establece la Estrategia de Desarrollo Integral de la Cuenca

Amazónica 2011 – 2015, con el objetivo de promover el desarrollo integral económico, social y

cultural; mejorando las condiciones de producción, industrialización comercialización, turismo

ecológico, seguridad fronteriza y articulación interna territorial en beneficio de la zona y el

Estado.

Asimismo, se identifican los principales objetivos específicos de la Estrategia:1) Desarrollar las

potencialidades productivas de las comunidades y poblaciones de la Cuenca Amazónica, para la

diversificación de la economía, la generación de empleos sostenibles y la generación de

productos con valor agregado con respeto a la madre tierra en beneficio de sus comunidades; b)

Mejorar los niveles de cobertura en salud, educación intercultural y servicios para reducir los

niveles de desigualdad social y marginamiento; 3) Desarrollar el espacio territorial y de

transporte, a través de infraestructura caminera, fluvial, lacustre y de planificación ordenada del

territorio, de acuerdo a las necesidades y potencialidades de distribución del territorio en las

comunidades; 4) Promover el manejo de cuencas para el transporte multimodal y otras

competencias en el perfeccionamiento de la Amazonía Boliviana; 5) Optimizar la seguridad del

Estado boliviano en esta macroregión, con la implementación tecnológica, infraestructura,

mejoramiento logístico y otros para consolidar la soberanía en estas zonas vulnerables y reducir

actividades ilícitas de terceros.

Box 2. Estrategia de Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica de Bolivia 2011 – 2015

La Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) cuenta con

una Estrategia de Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica 2011 – 2015, con el objetivo de

promover el desarrollo integral económico, social y cultural; mejorando las condiciones de

producción, industrialización comercialización, turismo ecológico, seguridad fronteriza y

articulación interna territorial en beneficio de la zona y el Estado

Fuente: Estrategia Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica 2011-2015 (ADEMAF);

(www.ademaf.gob.bo 25/01/2013). Elaboración: Yerko Montero (2013).

e) Identificación de la normativa relacionada con la gestión de los recursos

hídricos y cuestiones ambientales

En el ámbito de los recursos hídricos y las cuestiones ambientales se citan algunas normas

importantes del Estado Plurinacional de Bolivia para poder entender un marco general

referencial en el área de estudio.

-Ley de Agua (1906). La norma en realidad es un Reglamento de Aguas de 08/09/1879, elevado

a rango de Ley, el cual establece la relación entre el Estado y los recursos hídricos. Esta norma

Page 17: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

17

está desactualizada y necesita ser modificada porque no define la naturaleza de los derechos,

facultades de transferencia, prioridades de asignación entre diferentes usos, ni prioridades de

asignación dentro del mismo uso. Su obsolescencia ha creado diversas iniciativas de

modificación, con más de 30 anteproyectos de Ley, sin aprobación del Órgano Legislativo del

Estado Plurinacional de Bolivia. En la actualidad se encuentra en etapa de socialización la

propuesta de Ley Marco del Agua para la Vida a los actores involucrados.

-Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (No. 300 de 15/10/2012). Ley de

los Derechos de la Madre Tierra (No. 71 de 21/12/2010); normas que reconocen los derechos

de la Madre Tierra, inspiradas en el marco del paradigma filosófico del desarrollo denominado

Vivir Bien y los deberes del Estado y Sociedad.

La Madre Tierra es un sujeto colectivo de interés público y un sistema viviente dinámico

conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos,

interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común: se

considera sagrada; alimenta y es el hogar que contiene, sostiene y reproduce todos los seres

vivos, ecosistemas, biodiversidad, sociedades orgánicas e individuos que la componen.

Asimismo, se promueven el manejo integral y sustentable de los componentes, zonas y sistemas

de vida que garanticen el sostenimiento de la capacidades de regeneración de la Madre Tierra y

las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo integral conservando la

biodiversidad biológica y cultural; agricultura, pesca y ganadería; agua; bosque, tierra y

territorio; minería e hidrocarburos y cambio climático, entre otros.

-Ley Marco de Autonomías y Descentralización Administrativa “Andrés Ibañez”. (No. 31.

19/07/2010) es un instrumento jurídico que desarrolla el ordenamiento territorial del Estado a

través de las unidades territoriales y de acuerdo a los alcances y competencias definidas desde el

nivel central del Estado, Gobiernos Departamentales, Municipales e Indígena Originario

Campesinos estableciendo competencias privativas, compartidas, exclusivas y concurrentes para

la gestión de los recursos hídricos y medio ambiente (agua potable y alcantarillado, gestión de

recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente, recursos hídricos y riego, áridos y

agregados y áreas protegidas) en sus respectivas unidades territoriales.

-Ley de Municipalidades (No 2028 de 1999), determina a los Alcaldes Municipales como

Autoridades competentes en el área local de medio ambiente, a través de la preservación,

conservación y contribución del medio ambiente, recursos naturales y vida silvestre, control de

la contaminación del agua, provisión de servicios públicos y la determinación de sanciones

como el pago de daños y perjuicios a quien destruya, lesione o deteriore, degrade o afecte a las

áreas verdes de deforestación (norma que se encuentra en proceso de adecuación a la NCPE).

-Ley de Medio Ambiente (No 1330 de 1992), que tiene por objeto la protección y conservación del

medio ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la

naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida

de la población y el manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca.

Establece una política de gestión ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de la

población con la optimización y racionalización el uso de aguas, aire, suelos y otros recursos

naturales renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo y a su vez una política de

protección, utilización y conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos y de las áreas

protegidas con amplia participación social. También ejecuta un régimen de penalización contra

Page 18: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

18

los delitos ambientales (esta norma se encuentra en proceso de adecuación a la NCPE).

Asimismo, se ha establecido la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y

Alcantarillado (AAPS), Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) y la Autoridad de

Tierras y Bosques (ABT) (Decreto Supremo. No. 0071 Autoridades de Fiscalización y Control

Social de 09/04/2009) como órganos de control y supervisión a las instituciones involucradas en la

temática resaltando la participación y el control social de acuerdo al nuevo mandato constitucional

boliviano.

A continuación, se presenta un Cuadro de la normativa relacionda con los recursos hídricos y

cuestiones ambientales en Bolivia.

Cuadro 3. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones

ambientales en Bolivia

Normativa Fecha de Constitución

Nueva Constitución Política del Estado 07/02/ 2009

D.S. No. 298894. Estructura del Órgano Ejecutivo

del Estado Plurinacional de Bolivia

2009

Ley del Agua 1906

Ley de los Derechos de la Madre Tierra No. 71 de 21/12/2010

Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para

Vivir Bien

15/10/2012

Ley Marco de Autonomías y Descentralización

Administrativa “Andrés Ibáñez”

No. 31. 19/07/ 2010

Ley de Municipalidades No. 2028. 28/10/1999

Ley del Medio Ambiente y Reglamentos (1995) No. 1333. 27/03/1992

Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego para la

Producción Agropecuaria y Forestal y Reglamentos

(2006)

08/10/2004

Ley de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario No. 2066. 11/04/2000

D.S.0538. Agencia para el Desarrollo de las

Macroregiones y Zonas Fronterizas

03/06/2010

D.S. 0071 Autoridades de Fiscalización y Control

Social

09/04/2009

Fuente: Normativa relacionada con los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Bolivia.

Elaboración: Yerko Montero. (2013).

1.1.2 Brasil

a) Constitución República Federativa del Brasil

La Constitución Federal del Brasil (CFB-05/10/1988) avanzó con relación a la gestión de los

recursos hídricos al considerar al agua como un bien de dominio público, estableciendo que son

bienes de la Unión: los lagos y cualquier corriente de agua en terrenos de su dominio, o que

bañen a más de un Estado, sirvan de límites con otros países, o se extiendan a territorio

extranjero o que de él procedan, bien como terreno marginales y la playas fluviales (art. 20. III).

Asimismo, estable a la competencia de la Unión instituir un sistema de gerenciamiento de los

recursos hídricos y definir criterios de otorgamiento de derechos de uso. (Art. 21.XIX).

(BRASIL: 2005).

Page 19: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

19

Respecto al medio ambiente, la CFB dedica el Capítulo VI donde establece que todos tienen

derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado, que es de uso común del pueblo y

esencial para una sana calidad de vida y que se impone a los poderes públicos y a la colectividad

el deber de defenderlo y preservarlo para las presentes y futuras generaciones. (Art. 225).

Para ello el poder público debe principalmente: preservar y restaurar los procesos ecológicos

esenciales y procurar el tratamiento ecológico de las especies y ecosistemas; preservar la

diversidad y la integridad del patrimonio genético del País y fiscalizar a las entidades dedicadas

a la investigación; definir en todas las unidades de la Federación, espacios territoriales y sus

componentes para ser objeto de especial protección; exigir para la instalación de obras o

actividades potencialmente causantes de degradación significativa del medio ambiente, un

estudio previo del impacto ambiental; controlar la producción, la comercialización y el empleo

de técnicas, métodos y sustancias que supongan riesgos para la vida, para la calidad de vida y

promover la educación ambiental para la preservación del medio ambiente; y proteger la fauna y

la flora, prohibiéndose, las prácticas que pongan en riesgo su fusión ecológica, provoquen la

extinción de especies o sometan a los animales a la crueldad.

Asimismo, la CFB establece que los explotasen recursos minerales quedan obligados a

recuperar el medio ambiente degradado, de acuerdo a ley; las conductas y actividades lesivas al

medio ambiente sujetan a los infractores a sanciones penales y administrativas,

independientemente de la obligación de reparar el daño causado; la Floresta Amazónica

Brasileña, la Mata Atlántica, la Sierra del Mar, el Pantanal Mato-Grossense y la zona Costera

son patrimonio nacional, estableciendo su gestión dentro de las condiciones que aseguren la

preservación del medio ambiente, incluyendo lo referente al uso de los recursos naturales; son

indisponibles las tierras desocupadas o las adquiridas por los Estados, a través de acciones

discriminatorias, necesarias para la protección de los ecosistemas naturales; y finalmente

aquellas fábricas que operen con reactor nuclear deberán tener su localización definida por ley

federal, sin la cual no podrán instalarse.(art. 225) .

Box 3. Floresta Amazónica Brasilera en la Constitución Federal del Brasil

La Floresta Amazónica Brasilera es patrimonio nacional, estableciendo gestión dentro de las

condiciones que aseguren la preservación del medio ambiente, incluyendo lo referente al uso de

los recursos naturales Fuente: CBF. Elaboración: Yerko Montero. (2013).

b) Marco Institucional

La organización de la Presidencia y los Ministerios y su área de jurisdicción en Brasil se

establecen en La Ley N º 10.683 (28/05/2003).

Page 20: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

20

b.1) Ministerio de Medio Ambiente

El Ministerio de Medio Ambiente (MMA), creado en noviembre de 1992, tiene como objetivo

promover la adopción de principios y estrategias para el conocimiento, protección y restauración

del medio ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales, la valoración de los servicios

ecosistémicos y la integración del desarrollo sostenible en la formulación e implementación de

políticas públicas, de forma transversal y compartida, participativas y democráticas en todos los

niveles y organismos del gobierno y la sociedad.

De acuerdo a la Ley N º 10.683 se define en el área de jurisdicción del Ministerio de Medio

Ambiente en los siguientes temas:

1) Marco normativo nacional de medio ambiente y los recursos hídricos;

2) Política de preservación, la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y de la

biodiversidad y los bosques;

3) Proponer estrategias, mecanismos e instrumentos para la mejora económica y social de la

calidad ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales;

4) Políticas para la integración del medio ambiente y la producción;

5) Políticas y programas ambientales para la Amazonía, y

6) Zonificación ecológica-económica.

El MMA tiene la siguiente estructura organizacional determinada por el Decreto N º 6101

(26/04/2007).

I) Los órganos de asistencia directa e inmediata al Ministro: a) Gabinete, b) Secretaría

Ejecutiva.

1) Subsecretaría de Planificación, Presupuesto y Gestión;

2) Departamento de Gestión Estratégica;

3) Departamento de Coordinación de Políticas y Control de la Deforestación en la Amazonía;

4) Departamento de Economía y Medio Ambiente;

5) Departamento de Promoción del Desarrollo Sostenible y

6) Departamento de Apoyo al Consejo Nacional de Medio Ambiente.

c) Oficina de Asuntos Internacionales, y

d) Consultoría Jurídica;

II - Órganos específicos singulares:

a) Secretaría de Cambio Climático y Calidad Ambiental

1) Departamento de Cambio Climático;

2) Departamento de Licencias y Evaluación Ambiental, y

3) Dirección General de Calidad Ambiental en la Industria;

b) Secretaría de Biodiversidad y Bosques:

1) Departamento de Conservación de la Biodiversidad;

2) Departamento de Silvicultura;

Page 21: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

21

3) Departamento de Áreas Protegidas y

4) Departamento del Patrimonio Genético;

c) Secretaría de Recursos Hídricos y Ambiente Urbano

1) Departamento de Recursos Hídricos;

2) Departamento de Revitalización de Cuencas y

3) Departamento de Medio Ambiente Urbano;

d) Secretaría de Extracción y Desarrollo Rural Sostenible

1) Departamento de Extracción;

2) Departamento de Desarrollo Rural Sostenible, y

3) Departamento de Zonificación Territorial;

e) Secretaría de Articulación Institucional y Ciudadanía Ambiental:

1) Departamento de Coordinación del Sistema Nacional de Medio Ambiente;

2) Departamento de Ciudadanía y Responsabilidad Socioambiental, y

3) Departamento de Educación Ambiental;

III - Órganos colegiados:

a) Consejo Nacional del Ambiente (CONAMA);

b) Consejo Nacional de la Amazonía Legal (CONAMAZ);

c) Consejo Nacional de Recursos Hídricos;

d) Junta Consultiva del Fondo Nacional para el Medio Ambiente;

e) Consejo de Gestión del Patrimonio Genético;

f) Comité de Gestión de Bosques Públicos, y

g) Comisión Nacional Forestal (CONAFLOR);

IV - Servicio Forestal Brasileño (SFB);

V - las entidades vinculadas:

a) autarquías

1) Agencia Nacional de Aguas (ANA);

2) Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA);

3) Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y

4) Instituto de Investigación Jardín Botánico de Río de Janeiro (JBRJ);

b) Empresa pública: Compañía de Desarrollo de Barcarena (Codebar)

A continuación se presenta el Organigrama del MMA de Brasil.

Page 22: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

22

Figura 5. Organigrama. Ministerio de Medioambiente de Brasil

Fuente: MMA (www.mma.gov.br/ 17/01/2013)

Igualmente, se detallan las instancias del MMA que trabajan en el área de la Amazonía.

El Departamento de Coordinación de Políticas y control de la Deforestación en la Amazonía

promueve acciones conjuntas en relación a la Amazonía, en el marco del Plan Amazonía

Sostenible (PAS), y realiza la supervisión del programa piloto de los Bosque Tropicales de

Brasil.

Por otro lado, el Consejo de la Amazonía Legal (CONAMAZ -Decreto No. 1541 de 27/06/1995)

es el responsable de la formulación y seguimiento de la aplicación de la política nacional

integrada para la Amazonía. Además, se encarga de coordinar y articular las acciones de política

nacional integrada para esta región, junto con los gobiernos estatales y locales, teniendo en

cuenta las dimensiones sociales y económicas, para lograr el desarrollo sostenible, la protección

y preservación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida poblaciones.

El CONAMAZ es integrado por los ministerios de Medio Ambiente; Administración Federal y

Reforma del Estado; Fuerza Aérea; Agricultura, Abastecimiento y Reforma Agraria; Ciencia y

Tecnología; Comunicaciones; Cultura; Educación y Deportes; Ejército; Hacienda; Industria,

Comercio y Turismo; Justicia; Armada; Minas y Energía; Servicio de Planificación y

Presupuesto; Seguridad Social; Relaciones Exteriores; Salud; Obras; Transporte. Además,

pueden formar parte los representantes federales, estatales y locales de los Poderes Legislativo y

Judicial, líderes regionales y representantes de los sectores académico, científico, empresarial y

de los trabajadores de la región.

Page 23: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

23

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Amazonía es ejercida por el titular de la

Secretaría de Coordinación de la Amazonía del MMA.

Box 4. Instancias del Ministerio de Medio Ambiente del Brasil relacionadas con la Amazonía

El Ministerio de Medioambiente de Brasil ejecuta políticas y programas ambientales en la

Amazonía.

En su estructura institucional cuenta con el Departamento de Coordinación de Políticas de la

Amazonía, que promueve acciones en el marco del Plan Amazonía Sostenible.

Entre sus Órganos Colegiados ha establecido el Consejo Nacional de la Amazonía Legal como

responsable de la formulación y seguimiento de la política nacional para la Amazonía en Brasil

Fuente: MMA (www.mma.gov.br). Elaboración: Yerko Montero (2013).

b.2) Agencia Nacional de Aguas

La Agencia Nacional de Aguas (ANA- Ley No 9.984 de 17/07/2000) es un organismo

autónomo con personalidad jurídica, con autonomía administrativa y financiera, dependiente del

Ministerio de Medio Ambiente, dirigida por un Consejo de Administración.

Tiene la misión de implementar la gestión compartida de los recursos hídricos y regular el

acceso al agua, promoviendo su uso sustentable en beneficio de la actual y futuras generaciones

del Brasil.

Es responsable de implementar el Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos

Hídricos, además de la concesión y fiscalización de los recursos hídricos de dominio de la

Unión, cuya principal característica es garantizar una gestión democrática y descentralizada de

los mismos.

Además, con la aprobación de la Ley N º 12334 (20/09/2010), ANA es responsable de

supervisar la seguridad de las presas por lo general concedida para utilizar los autobuses

múltiple, y la creación y establecimiento del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad

de Presas.

Su estructura organizativa se compone de una Junta Directiva, una Secretaría General (SGE), un

Fiscal General (PGE), un Jefe de Gabinete (GAB), una Auditoría Interna (AUD), un magistrado

(COR), un Coordinación de Articulación y Comunicación (CAC), una Coordinación de la

Gestión Estratégica (GCE) y nueve Superintendentes en las áreas de: Usos múltiples y Eventos

Críticos; Gestión de la Red Hidrometeorológica; Implementación de programas y proyectos;

Apoyo a la gestión de los Recursos Hídricos; Administración, Finanzas y Gestión de Personas;

Gestión de la Información; Planeamiento de los Recursos Hídricos; Regulación; y Fiscalización.

Page 24: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

24

Figura 6. Organigrama. Agencia Nacional de Aguas de Brasil

Fuente: www.ana.gov.br (17/01/2013)

ANA tiene un papel relevante en acciones de cooperación técnica prestada a los países en

desarrollo, especialmente a los países de América Latina y el África. Implementa estas acciones

de cooperación en articulación con la Agencia Brasilera de Cooperación (ABC) de acuerdo con

las prioridades de la política exterior.

Entre las acciones específicas de la ANA en la Amazonía se encuentran: 1) Proyecto Amazonas:

Acción Regional en Recursos Hídricos (con el objetivo de fortalecer a las Agencias Nacionales

de Aguas por medio del intercambio de informaciones de los recursos hídricos en la Cuenca

Amazónica, acciones de capacitación y estructuración de una red de monitoreo hidrológico) y el

Proyecto GEF AMAZONAS. (Presentación. ANA: 12/2012).

Box 5. Acciones de la Agencia Nacional de Aguas de Brasil en la Amazonía

La Agencia Nacional de Aguas establece acciones específicas en la Amazonía brasilera en el

Proyecto Amazonas: Acción Regional en Recursos Hídricos y el Proyecto GEFAMAZONAS

Fuente. Presentación. ANA. Taller Regional Intercambio de experiencias en Gestión de Cuencas

Transfronterizas. Proyecto GEFAMAZONAS. Santa Cruz 05-06/12/2012

Page 25: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

25

c) Políticas y Planes

c.1) Política Nacional de Recursos Hídricos4

El marco institucional para la gestión de los recursos hídricos en Brasil es determinado en las

disposiciones de la Ley. No. 9433 (08/01/1997) conocida como Ley de Aguas que instituye la

Política Nacional de Recursos Hídricos (PNRH), definiendo los instrumentos para su

implementación, crea el Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos

(SINGREH) y reglamenta el inciso XIX del art. 21 de la CFB. La referida Ley determina que la

gestión de los recursos hídricos en Brasil debe ejecutarse en forma descentraliza y participativa

involucrando al poder público, usuarios y sociedad civil. (Plano de Aguas do Brasil: 2006)

Los fundamentos de la citada norma son: 1) el agua considerada como un bien de dominio

público; 2) el agua como recurso natural limitado dotado de valor económico; 3) en situaciones

de escases el uso prioritario del agua es para el consumo humano y para los animales; 4) la

gestión de recursos hídricos debe siempre proporcionar el uso múltiple de las aguas; 5) la

Cuenca Hidrográfica es la unidad territorial para la implementación de la PNRH y de actuación

del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y 6) la gestión de los recursos

hídricos debe ser de forma descentralizada y participativa, contando con la participación del

Poder Público, los usuarios y las comunidades.

Igualmente, establece los siguientes objetivos: a) asegurar a las actuales y futuras generaciones

la necesaria disponibilidad de agua en patrones de calidad adecuados a sus respectivos usos; b)

la utilización racional e integrada de los recursos hídricos, incluyendo el transporte fluvial, con

vistas para el desarrollo sostenible; y c) la prevención y la defensa contra eventos hidrológicos

críticos de origen natural o debido al uso inadecuado de los recursos naturales.

En este contexto, los Planes de Recursos Hídricos, definidos como planes directores,

constituyen el principal instrumento para la implementación de la Política Nacional de los

Recursos Hídricos que deben ser elaborados en tres niveles: 1) Nacional (Plan Nacional de

Recursos Hídricos), 2) Estadual (Plan Estadual de Recursos Hídricos) y 3) Cuenca Hidrográfica

(Plan de Cuenca Hidrográfica) conforme al art. 08 de la Ley No.9.433.

En este sentido, el art. 5 de esta norma define además instrumentos de gestión necesarios para la

implementación de la PNRH: 1) Planes de Recursos Hídricos; 2) clasificación de cuerpos de

agua en clases y usos preponderantes de agua; 3) otorgación de derechos de uso de los recursos

hídricos; 4) cobro por el usos de los recursos hídricos y 4) Sistema de Información sobre

Recursos Hídricos.

La implementación de la PNRH compete al Poder Ejecutivo Federal otorgando derechos de uso

de los recursos hídricos, reglamentando sus usos, implementando el Sistema de Informaciones

sobre Recursos Hídricos, en el ámbito nacional y promoviendo la integración de la gestión de

los recursos hídricos con la gestión ambiental. (Art. 29).

En los ámbitos Estadual y de Distrito Federal, la implementación de la PNRH corresponde a los

4 Para apoyar la elaboración de la PNRH del Brasil se realizaron varios estudios, entre los que se destaca los

Cuadernos regionales de recursos hídricos (Resolución No. 32/2003 CNRH) para cada una de sus regiones

hidrográficas de manera dinámica y participativa, como el Cuaderno de la Región Hidrográfica del Amazonas

que constituye un diagnóstico básico y de visión regional de la Región Hidrográfica del Amazonas (RHA).

Page 26: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

26

Poderes Ejecutivos y del Distrito Federal: otorgando derechos de uso de los recursos hídricos,

reglamentando los usos; realizando el control técnico de las obras y oferta hídrica;

implementando el Sistema de Informaciones sobre Recursos Hídricos en el ámbito estadual y

del Distrito Federal y promoviendo la integración de la gestión de los recursos hídricos con la

gestión ambiental promoviendo la integración de las políticas locales de agua y saneamiento

básico, uso; ocupación y conservación del suelo y medio ambiente con las políticas federal y

estadual de recursos hídricos.(art. 30) en el marco del Sistema Nacional de Gerenciamiento de

los Recursos Hídricos (SINGREH).

La Política Nacional de Recursos Hídricos adopta a la División Hidrográfica Nacional

(Resolución CNRH No. 32 de 15/10/2003), como base territorial de implementación de los

Planes y divide al territorio brasilero en 12 regiones hidrográficas. (Amazónica, Do Tocantis-

Araguia, Atlántico NE Occidental, Atlántico NE Oriental, Do Parnaíba, Do Sao Francisco,

Atlántico Leste, Atlántico Sudeste, Atlántico Sul, Do Uruguai, Do Paraná, Do Paraguai).

Figura 7. Regiones Hidrográficas de Brasil

Fuente: Presentación. de Paula Junior, Franklin.

Curso de Planificación y Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

Cooperación Brasil –Bolivia. DRH/SHU/MMA. La Paz 18/04/2012.

c.2) Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH)

El Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH -Resolución No. 58 de 30/01/2010) constituye

un documento guía de una planificación estratégica para el período 2005 -2020 que debe

orientar las decisiones de gobierno y de las instituciones que componen el SINGREH referidas a

la gestión de los recursos hídricos, estableciendo macrodirectrices para el desarrollo de la

Política Nacional de Recursos Hídricos y la implementación de programas nacionales, así como

la armonización y adecuación de las políticas públicas para compatibilizar la disponibilidad con

las demandas de agua de Brasil.

Page 27: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

27

Tiene como objetivo establecer un acuerdo nacional, para definir las directrices de políticas

públicas, orientadas a la mejora de la oferta de agua, en términos de cantidad y calidad,

administrando las demandas en consideración del carácter del agua como un elemento para la

implementación de políticas sectoriales, bajo la óptica del desarrollo sustentable y la inclusión

social.

Además, busca entre sus objetivos estratégicos una mejora de las disponibilidades hídricas,

superficiales y subterráneas, en calidad y cantidad; una reducción de los conflictos reales y

potenciales de uso del agua, como también la mitigación de efectos de eventos hidrológicos

críticos; y la percepción de la conservación del agua como valor socioambiental relevante. (de

Paula Junior: 2012).

Los cuatro (4) Volúmenes que integran el PNRH: 1) Panorama y estado de los recursos hídricos

de Brasil, 2), Aguas para el futuro: escenarios para el 2020; 3) Directrices y 4) programas

nacionales y metas, los cuales se desarrollan a continuación. (Plano Nacional de Recursos

Hídricos. SRHU/MMA. 2006).

1) Panorama y estado de los recursos hídricos de Brasil

Presenta una situación actual de los recursos hídricos en Brasil. Describe la historia del

desarrollo de la Política Nacional de Recursos Hídricos y de su gestión en el contexto de las

relaciones internacionales. Explica sobre los aspectos socioculturales del uso de agua y relata el

proceso de construcción de esta la Política y describe las experiencias de las denominadas

situaciones especiales de planeamiento.

2) Aguas para el futuro: escenarios para el 2020

Presenta tres escenarios alternativos posibles (agua para todos, agua para algunos, agua para

pocos) para los recursos hídricos en el Brasil 2020, construido a través de una metodología de

prospectiva exploratoria, consagrada en diversos sectores, especialmente en los de energía y

ciencia y tecnología, innovadora en el ámbito de planeamiento de los recursos hídricos.

3) Directrices

Contempla los preceptos para la definición de estrategias consolidados en 5 conjuntos de

macrodirectrices para orientar y definir las estrategias de implementación del PNRH.

4) Programas nacionales y metas

Presenta una estructura detallada de los programas y subprogramas del PNRH, como un sistema

recomendado para la evaluación de los resultados a ser alcanzados como su implementación,

establecida en un conjunto de indicadores.

El PNRH establece su revisión cada cuatro años, evaluando los avances y desafíos de los

primeros 5 años de su implementación (2006-2010), realizando las adecuaciones y correcciones

necesarias en la planificación nacional de la gestión de los recursos hídricos, que deberá

priorizar acciones para los siguientes 4 años (2012-2015) y definiendo estrategias para su

implementación con la participación de todos los actores involucrados (gobierno, usuarios y

sociedad civil organizada).

Page 28: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

28

c.3) Política Estadual de los Recursos Hídricos

La Política Estadual de los Recursos Hídricos (PERH -Ley No. 3.239 de 02/08/1999) se

establece con los siguientes principios: 1) agua como recursos esencial para la vida; de

disponibilidad limitada, dotada de valores económicos, social y ecológico que como bien de

dominio público, tendrá su política definida a través de la PERH; 2) agua considerada en toda la

unidad del ciclo hidrológico, que comprende las fases aérea, superficial y subterránea; 3) la

cuenca o región hidrográfica constituye la unidad básica de planificación de los recursos

hídricos. (Art. 1 y 2).

Asimismo, la PERH tiene el objetivo de promover la armonización entre los múltiples y

competitivos usos del agua, dada su limitada disponibilidad, temporal y espacial garantizando

este recurso a las actuales y futuras generaciones, asegurando su abastecimiento a la población;

promoviendo la defensa y prevención contra eventos hidrológicos críticos, promoviendo la

articulación entre la Unión, los estados vecinos, usuarios, municipios y sociedad civil

organizada para la conservación, protección y recuperación de los cuerpos de agua, ecosistemas

acuáticos y biodiversidad y la descontaminación del uso cuerpos de agua y acuíferos (art. 3).

La PERH se organiza con los siguientes instrumentos institucionales: 1) Plan Estadual de

Recursos Hídricos, 2) Programa Estadual de Conservación y revitalización de los recursos

hídricos, 3) Planes de Cuenca Hidrográfica, 4) clasificación de los cuerpos de agua en clases y

usos preponderantes, 5) otorgación de derechos a los usuarios de los recursos hídricos, 6) cobro

a los usuarios por uso de los recursos hídricos y 7) el Sistema Estadual de Información sobre

Recursos Hídricos en el marco del Sistema Estadual de Gerenciamiento de los Recursos

Hídricos (SEGRH), con el objetivo de coordinar la gestión integrada de aguas; arbitrar

administrativamente los conflictos relacionados con los recursos hídricos, implementar la PERH

y promover el cobro por el uso de los recursos hídricos. (Art. 42).

Con el propósito de tener un panorama sistemático de la compleja organización de la gestión de

los recursos hídricos en Brasil se presenta a continuación en la siguiente Figura 7 el Sistema

Nacional de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos (SINGREH) del que forman parte: el

Consejo Nacional de Recursos Hídricos, Agencia Nacional de Aguas, Consejos de los Recursos

Hídrico de los Estados y del Distrito Federal, Comités de Cuenca Hidrográfica, los órganos de

los poderes públicos, Federal, Estadual y del Distrito Federal cuyas competencias se relacionen

con la gestión de los Recursos Hídricos y las Agencias de Agua. Asimismo, es importante

mencionar a los miembros del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), que son los

representantes de los Consejos Estaduales de los Recursos Hídricos, de los usuarios y de las

organizaciones civiles con la principal función de promover la articulación de la planificación

de recursos en los ámbitos nacional, regional, estadual y de los usuarios en el ámbito del

SINGREH.

Page 29: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

29

Figura 8. Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos de Brasil

Fuente: Presentación. Luchessi, Hendrick. Curso de Planificación y Gestión Integrada de Recursos

Hídricos. Cooperación Brasil -Bolivia. AGEVAP. La Paz 18/04/2012.

c.5) Política Nacional de Medio Ambiente (PNMA)

La Política Nacional de Medio Ambiente (PNMA – Ley No. 6.938 de 31/08/1981) tiene como

objetivo la preservación, mejoría y recuperación de la calidad ambiental propicia para la vida,

para asegurar las condiciones al desarrollo socio-económico, a los intereses de seguridad

nacional y a la protección de la dignidad de la vida humana.

De acuerdo a su art. 4 los objetivos principales se centran en: 1) compatibilización del desarrollo

económico – social con la preservación de la calidad del medio ambiente y del equilibrio

ecológico; 2) Definición de área prioritarias de acción gubernamental atendiendo a los intereses

de la Unión, los Estados, Distrito Federal, Territorios y Municipios; 3) establecimiento de

patrones de calidad ambiental y normas relativas al uso y manejo de los recursos ambientales; 4)

Imposición, al contaminador y depredador de la obligación de recuperar y / o indemnizar los

daños causados y al usuario, la contribución por el uso de los recursos ambientales con fines

económicos, entre otros.

Asimismo, las directrices de la PNMA son formuladas en normas y planes destinados a orientar

la acción de los gobiernos de la Unión, los Estados, del Distrito Federal, los Territorios y los

Municipios que se relacionan con la preservación de la calidad ambiental y mantenimiento del

equilibrio ecológico (art. 5).

Como mecanismo de formulación de la PNMA, se constituyó el Consejo Nacional del Medio

Ambiente (CONAMA), instancia decisoria colegiada, presidida por el Ministro de Estado del

Medio Ambiente (MMA) e integrada por representantes de los demás Ministerios sectoriales,

Gobiernos estaduales, Distrito Federal, Confederaciones Nacionales de Trabajadores en la

Industria, en el Comercio y en la Agricultura.

Page 30: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

30

Para aplicación de la política, instituye el Sistema Nacional del Medio Ambiente (SISNAMA),

compuesto por los órganos y entidades de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal, de los

Municipios y por las fundaciones instituidas por el Poder Público, responsables por la

protección y mejoría de la calidad ambiental, teniendo como su Órgano Superior el Consejo

Nacional del Medio Ambiente cuya finalidad primordial es dar cumplimiento a los objetivos

específicos establecido en las normas establecidas.

El Cuadro a continuación muestra la estructura básica del SISNAMA

Cuadro 4. Estructura Sistema Nacional del Medio Ambiente de Brasil (SISNAMA)

Consejo de Gobierno Órgano superior consultivo del Presidente en la

formulación de lineamientos de política nacional y el

medio ambiente.

Secretaría de Medio Ambiente de la Presidencia de la

República: Organismo central

Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Órgano consultivo y deliberativo. Asesora al Gobierno

y actuar sobre las normas y estándares compatibles

con el medio ambiente, el establecimiento de normas y

estándares federales que deben ser observadas por los

estados y los municipios, que tienen libertad para fijar

los criterios en función de sus realidades, siempre que

no sean más permisivos.

Ministerio de Medio Ambiente (MMA) Planifica, coordina, supervisa y controla la política

nacional y los lineamientos establecidos por el medio

ambiente, la realización de la tarea de reunir a los

distintos organismos y entidades que conforman el

SISNAMA.

Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos

Naturales Renovables

Organismo Ejecutor: Instituto Brasileño del Medio

Ambiente y Recursos Naturales Renovables, con el fin

de aplicar y hacer cumplir, según la agencia federal, la

política gubernamental y las directrices establecidas

por el ambiente. Formula, coordina, supervisa,

controla, promueve, ejecuta y lleva a cabo el entorno

político nacional y la preservación y conservación de

los recursos naturales.

Órganos seccionales Son las agencias estatales o entidades responsables de

la ejecución de los programas, los proyectos, el control

y supervisión de las actividades que degradan el medio

ambiente.

Órganos locales Los órganos municipales encargados del control y

supervisión de las actividades degradadoras.

Fuente: www.jurisambiente.com.br (13/01/2013)

c.5) Política Nacional de Biodiversidad

La Política Nacional de Biodiversidad (PNB -Decreto No. 4.339 de 22/08/2002), instituye los

principios y directrices para su implementación con el objetivo general de promoción, de forma

integrada, la conservación de la biodiversidad y la utilización sustentable de sus componentes,

con una repartición justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los

recursos genéticos, de los componentes de patrimonio genético y los conocimientos

tradicionales asociados a esos recursos.

Page 31: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

31

Los Componentes de la PNB se basan en los establecidos en la Convención sobre Diversidad

Biológica y son considerados como ejes temáticos de orientación de la política son: 1)

Conocimiento de la Biodiversidad; 2) Conservación de la biodiversidad; 3) Uso sostenible de

los componentes de la biodiversidad; 4) Seguimiento, Evaluación, Prevención y Mitigación de

Impactos sobre la Biodiversidad; 5)Acceso a los recursos genéticos y los conocimientos

tradicionales conexos y distribución de beneficios; 6) Educación, Conciencia Pública,

Información y Divulgación Biodiversidad; 7) Fortalecimiento Marco Legal e Institucional para

la Gestión de la Biodiversidad.

c.6) Política Nacional de Educación Ambiental

La Política Nacional de Educación Ambiental (Ley 9795 de 27/04/ 1999) entiende que son los

procesos de educación ambiental en la que el individuo y la colectividad deben construir

valores sociales, conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes para la conservación del

medio ambiente y de uso común, esencial para una sana calidad vida y su sostenibilidad. La

educación ambiental es un componente esencial de la educación permanente.

c.7) Política Nacional sobre Cambios Climáticos

La Política Nacional sobre el Cambio Climático (PNCC - Ley 12 187/ 2009) tiene como marco

general la formalización del compromiso voluntario de Brasil ante la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero entre un 36,1% y el 38,9% de las emisiones previstas en 2020.

El gobierno de la PNCC recae en el Comité Interministerial sobre Cambio Climático (MIC) y de

su Grupo Ejecutivo (GEX - Decreto Presidencial N º 6.263/2007). Los instrumentos para su

aplicación son, entre otros: el Plan Nacional sobre el Cambio Climático, el Fondo Nacional para

el Cambio Climático y la Comunicación del Brasil ante las Naciones Unidas Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

d) Región Hidrográfica Amazónica

La Región Hidrográfica Amazónica (RHA) comprende los Estados de Acre, Amapá, Amazonas,

Matogrosso, Pará, Rondonia y Roraima con un área total de un poco más de 4 millones de

kilómetros cuadrados.

De acuerdo con la PERH, la RHA se organiza institucionalmente en el marco del Consejo

Estadual de los Recursos Hídricos (CNRH), los Comités de Cuenca y las Agencias de Cuenca

que implementan el PNRH.

Page 32: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

32

Figura 9. Región Hidrográfica del Amazonas en Brasil

Fuente: www.ana.gob.br (15/01/2013)

Según Cardoso, la implementación e institucionalización de la PNRH en las regiones

hidrográficas del Brasil, se relaciona más con las políticas del área ambiental, tomando en

cuenta que son precursoras en relación con las políticas de los recursos hídricos. (CARDOSO,

H: 2006.p.34).

La mayoría de los Estados de la RHA inician su articulación con respecto a las Políticas

Estaduales de Recursos Hídricos a partir de 2001, con fuerte influencia de la legislación federal

(Ley 9.433), iniciando y aprobando sus políticas entre los años 2001 – 2003.

De acuerdo al Sistema de Acompañamiento y Evaluación de la implementación de la Política

Nacional de Recursos Hídricos (Subsistema de Cuencas Hidrográficas) no registra hasta el año

2002 la existencia de Comités de Cuenca organizados en la RHA. (CARDOSO, H: p. 35).

En algunos Estados de la RHA se han registrado avances en sus legislaciones con diversos

conflictos institucionales para implementar la Política Ambiental. A continuación, se presentan

los aspectos generales de implementación de la política ambiental en la RHA.

Cuadro 5. Aspectos generales de la implementación de la política ambiental

en los Estados de la Región Hidrográfica Amazónica de Brasil

Estados

Ley de política estadual de medio

ambiente

Órgano ejecutor de la política

de medio ambiente

Acre Ley n.º 1.117, de 26/01/1994

Disposición sobre política estadual

de medio ambiente, fundamentada

en los art. 206 y 207 de la

Constitución estadual

Instituto de Medio Ambiente de

Acre (IMAC) vinculado a la

Secretaria de Estado de Ciencia,

Tecnología y Medio Ambiente

(SECTMA)

Amapá Ley complementaria no. 005 de

18/08/1994 instituye el Código de

Protección al Medio Ambiente del

Estado de Amapá. Título VII de

esta ley fue reglamentada por el

decreto no. 3009 de 17/11/1998

Secretaria del Estado de Medio

Ambiente (SEMA)

Amazonas Ley N.º 2.407/1987 – establece el

Sistema Estadual de Medio

Instituto de Protección

Ambiental del Amazonas

Page 33: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

33

Ambiente y define el Consejo

Estadual de Medio Ambiente,

Ciencia y Tecnología.

(IPAAM)

Mato Grosso Ley Complementaria n.º 38, de

21/11/ 1995 – disposición sobre el

Código Ambiental del Estado de

Mato Grosso.

Secretaria Estadual de Medio

Ambiente (SEMA)

Pará Ley n.º 5.887, de 9/05/1995 –

disposición sobre la Política

Estadual do Medio Ambiente, crea

el Fondo Estadual de Medio

Ambiente ( FEMA)

Secretaria Ejecutiva de Ciencia,

Tecnología e Medio Ambiente

(SECTMA)

Rondonia Ley n.º 547, de 30/12/ 1993

(reglamentada por el Decreto n.º

7.903/1997)

Disposición sobre la creación del

Sistema Estadual de Desarrollo

Ambiental (SEDAR) y sus

instrumentos; establece medidas de

protección y mejora de calidad de

medio ambiente

Secretaria de Estado de

Desarrollo Ambiental (SEDAM)

Roraima Ley Complementaria n.º 007/1994

instituye el Código de Protección al

Medio Ambiente del Estado

de Roraima.

Departamento Estadual de

Medio Ambiente (DEMA),

Secretaria de Planeamiento,

Industria y Comercio.

Actualmente sobre

responsabilidad de la Fundación

Estadual de Medio Ambiente

Ciencia y Tecnología

(FEMACT)

Fuente: CARDOSO (2006); Cuaderno da Regao Amazonica (2006). Traducción. Yerko Montero

(2013).

Respecto a los recursos hídricos, se observa similar situación ya que en la mayoría de los

Estados de la RHA, sus legislaciones no se encuentran reglamentadas y muestran una influencia

federal en las problemáticas locales.

La legislación federal cuya base es la organización de Comités de Cuenca tiene una dificultad de

orden geográfica por el espacio casi continental que ocupa la RHA.

Por otro lado, la actualización de legislación para estructurar Agencias de Aguas y formas de

cobro no fueron incluidas en las políticas de la RHA. Solo la legislación del Estado de Acre

(2003) establece disposiciones de infracciones y penalidades. Solo el Estado de Rondonia es el

único que creó su política a través de una Ley complementaria, aparentemente con más fuerza

local. Las otras normas se basan en leyes ordinarias estaduales. (Cardos:36)

En cuanto a la existencia de la legislación estadual de recursos hídricos sólo el Estado de

Roraima no cuenta con mecanismos legales específicos en cuanto a políticas de gestión en el

marco del Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos.

A continuación se presenta, la evolución de la implementación de la política de recursos

hídricos en la RHA.

Page 34: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

34

Cuadro 6. Evolución de la implementación de la política de recursos hídricos en los Estados de la

Región Hidrográfica Amazónica de Brasil

Estados Ley de Política Estadual de

Recursos Hídricos

Órgano del Estado Ejecutor de la

Política de Recursos Hídricos

Acre Ley 1.5000 de 15/07/2003 Instituto de Medio Ambiente de

Acre (IMAC) vinculado a la

Secretaria de Estado de Ciencia,

Tecnología e Medio

Ambiente (SECTMA), apoyada por

la Fundación de Tecnología del

Estado de Acre (FUNTAC)

Amapá

Ley 686 de 07/06/2002 Secretaria de Estado de Medio

Ambiente (SEMA)

Amazonas Ley 2712cde 28/12/2001 SDS/SARH (Secretaria Adjunta de

Recursos Hídricos de la

Secretaria de Desarrollo

Sustentable)

Mato Grosso Ley 6945 de 05/11/1997 Secretaria Estadual de Medio

Ambiente (SEMA)

Pará Ley 6381 de 25/07/2001 Secretaria Ejecutiva de Ciencia,

Tecnología y Medio

Ambiente (SECTAM)

Rondonia Ley complementaria 255 de

25/01/2002

Secretaria de Estado de Desarrollo

Ambiental (SEDAM)

Roraima No tiene No tiene

Fuente: CARDOSO (2006); Cuaderno da Region Amazónica (2006). Traducción Yerko Montero.

(2013).

Las políticas de medio ambiente y recursos hídricos en la RHA se encuentran en fase de

implementación regional. En unos Estados se encuentran en fase de reglamentación de sus leyes

en recursos hídricos, con iniciativas de estructuración de sus instrumentos de políticas específica

y otros carecen de una legislación estadual básica (CARDOSO, H: 37). Tal como se observa en

la figura a continuación los Estados de la RHA no cuentan aún con la implementación de la

PERH. Por ello, el desafío que tiene Brasil es la consolidación, tomando en cuenta los avances

realizados en la normativa en el área de estudio, de sus PERH, Comités de Cuenca y Agencias

de Cuenca de la RHA.

Page 35: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

35

Figura 10. Estado de implementación de los Planes Estaduales en Brasil.

Fuente: PNRH. (2005).

d.1) Programas en la Amazonía

Sistema de Protección de la Amazonía (SIPAM)

Concebido para ser una organización de producción y colocación de informaciones, formado

por una compleja base tecnológica y una red institucional integrada, con actuación en la

Amazonía legal (ámbitos federal, estadual, municipal y no gubernamental) para gestión del

conocimiento, protección y el desarrollo humano y sustentable de la región.

Sistema de Vigilancia Amazónica (SIVAM)

Establecido en 1990 por la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República

y los Ministerios de Aeronáutica y Justicia. El SIVAM está integrado por el SIPAM con el

propósito de velar por la Amazonía legal.

Este Sistema, divide a la Amazonía en tres grandes áreas sin fronteras definidas (Mananus,

Belem y Porto Velho). Cada área corresponde a un Centro Regional de Vigilancia (CRV)

localizado en cada una de éstas capitales. Los CRV coordinan su trabajo con el Centro de

Coordinación General en Brasilia.

El SIVAM posee una serie de cartas digitalizadas de la Amazonía legal del Brasil, referida a la

Cuenca Amazónica en territorio brasilero. Las cartas presentan información detallada sobre

hipsometría, suelo, hidrografía, ecosistemas, divisiones políticas, estaciones metereológicas e

hidrológicas, entre otros.

Page 36: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

36

Programa de Cálculo de Deforestación de la Amazonía (PRODES)

Es un programa del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) responsable del

monitoreo de los bosques amazónicos brasileros por satélite.

Establece estimaciones de tasas de deforestación de la Amazonía legal. Clasificadas en

imágenes digitales. Su principal ventaja es la precisión georeferencial de los polígonos de

deforestación, de forma que produzcan una base de datos geográfico multitemporal.

Programa Mercurio (PROMER)

Establecido por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables

(IBAMA) para controlar el monitoreo de niveles de contaminación ambiental y humana en la

Amazonia y el Pantanal. El objetivo del Programa es equipar por los menos 6 laboratorios

amazónicos para el recojo y análisis de materiales (suelo, sedimentos, agua, entre otros).

PROMER busca establecer una red Nacional y Permanente de Monitoreo de los niveles de

mercurio en la Amazonía legal y en el Pantanal, para tener un diagnóstico preciso de la

ecotoxicología del mercurio.

Programas establecidos por el MMA

Programa piloto para la protección de los bosques tropicales del Brasil

Tienen como finalidad el desarrollo de estrategias innovadoras de protección y uso sostenible

del Bosque Amazónico y Mata Atlántica asociadas a mejorar la calidad de vida de las

poblaciones locales.

Agendas positivas

Para detener la deforestación en la Amazonía, sobre la base de una idea de acordar compromisos

democráticos, implementado en cada uno de los Estados de la Amazonia legal.

Las agendas positivas estaduales y regionales ofrecen una estrategia democrática de

sustentabilidad para la Amazonía donde el medio ambiente es considerado como la base de

construcción de un programa de desarrollo sustentable para la región.

Programa Áreas Protegidas de la Amazonía (ARPA)

Tiene el objetivo de expandir, consolidar y mantener del Sistema Nacional de Unidades de

Conservación (SNUC) en el Bioma amazónico, protegiendo 50 millones de hectáreas y

promoviendo el desarrollo sustentable de la región.

Programa Amazonía Sustentable

Tiene el objetivo de contribuir para el desarrollo sustentable de la región por medio de acciones

que contribuyan a la protección y uso sustentable de los recursos naturales así como valorizar la

diversidad biológica y socio cultural.

Page 37: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

37

PROAGUA nacional

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en regiones

desarrolladas de Brasil, mediante el planeamiento y la gestión de recursos hídricos

simultáneamente con la expansión y optimización de la infraestructura hídrica de manera de

garantiza la oferta sostenible de agua en calidad y cantidad adecuas para usos múltiples.

PROAGUA enfatiza el fortalecimiento institucional de los actores involucrados en la gestión de

recursos hídricos en cuatro componentes: 1) gestión de recursos hídricos, 2) obras prioritarias,

3) elaboración de estudios y 4) gerenciamiento, monitoreo y evaluación.

Programas que integran el PNRH

Programa de Gestión Ambiental de los recursos hídricos en la Región Amazónica.

(Componente de Programas Regionales de Recursos Hídricos)

Otros Programas

Amazon Basin Regional Assestment (GIWA)

Proyecto de evaluación de los recursos hídricos en la región amazónica, sugiriendo políticas de

aplicación apara la Cuenca Amazónica realizado por la Universidad de Kamlar (Suecia) para el

PNUMA con fondos de financiamiento del GEF.

Large Scale Biosphere Experiment in Amazonia (LBA)

Programa establecido para establecer nuevos conocimientos para comprender el funcionamiento

climatológico, ecológico, e hidrológico de la Amazonía.

Projecto HiBAm

Para estudiar la hidrología y la geoquímica en la Cuenca Amazónica y poder entender las

características y procesos nombrados.

Proyecto BR-163

El Proyecto BR-163 - Bosque, el Desarrollo y la Participación trabaja para consolidar un nuevo

modelo de desarrollo, en la que la selva amazónica genera ingresos, promover la calidad de vida

y mantenerse en pie.

El Proyecto de Manejo Forestal, Apoyo a la Producción Sostenible y Fortalecimiento de la

Sociedad Civil en la Amazonia brasileña, como su nombre oficial, sirve para apoyar al

Ministerio de Medio Ambiente en la ejecución del Plan de Desarrollo Sostenible BR-163.

La coordinación está a cargo del Departamento de Políticas de Lucha contra la Deforestación de

la Secretaría Ejecutiva del MMA y cuenta con la gestión técnica y financiera de la ONU la

Organización para la Agricultura (CEPE / FAO Brasil) y los fondos donados por la Comisión

Europea.

Page 38: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

38

e) Identificación de la normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y

cuestiones ambientales

A continuación, se presenta en el siguiente Cuadro una síntesis de la normativa relacionada con

la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales en Brasil.

Cuadro 7. Síntesis normativa relacionada con la

gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales de Brasil

Normativa Fecha de constitución

Constitución Federal 05/10/1988

Política Nacional de Recursos Hídricos Ley. No. 9433. 08/01/1997

Plan Nacional de Recursos Hídricos Resolución No. 58 de 30/01/2010

Plan Estadual de Recursos Hídricos Ley No. 3.239 de 02/08/1999

Política Nacional de Medio Ambiente Ley no. 6.938 de 31/08/1981

Política Nacional de Biodiversidad Decreto No. 4.339 de 22/08/2002

Política Nacional de Educación Ambiental Ley 9795 de 27 de abril de 1999

Política Nacional de Cambio Climático Ley. 12 187/ 2009

Organización Poder Ejecutivo Ley N º 10.683, de 28/05/2003

Ministerio Medio Ambiente Ley N º 10.683 28/05/2003

Autoridad Nacional del Agua Ley No 9.984 de 17/07/2000

Fuente: Normativa relacionada gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales de Brasil.

Elaboración: Yerko Montero. (2013).

1.1.3 Colombia

a) Constitución Política del Estado

La Constitución Política de la República de Colombia (1991) determina que la obligación del

Estado y de las personas es proteger las riquezas culturales y naturales de la nación colombiana

(Art. 8).

A su vez, establece que la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios

públicos a cargo del Estado, garantizando a todas las personas el acceso a los servicios de

promoción y recuperación. Asimismo, corresponde al Estado, organizar, dirigir y reglamentar la

prestación de servicios de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia,

universalidad y solidaridad. (Art. 49).

Por otro lado, identifica a la educación como un derecho y un servicio público de los

colombianos, basada en formación en derechos humanos, paz y democracia y para la protección

del ambiente. (Art. 67).

El Capítulo III de la Constitución colombiana determina los derechos colectivos y del

Ambiente, sin ninguna mención a los recursos hídricos, específicamente. El mismo establece

que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, garantizando la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo a través de una norma

específica (Art. 79), siendo deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación.

Page 39: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

39

Además, establece la potestad del Estado en la planificación, manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o

sustitución; además de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, para lo cual se

imponen las sanciones legales y la exigencia en la reparación de los daños causados y cooperar

con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas (Art.

80).

En el Capítulo V referido a los deberes y obligaciones de los ciudadanos colombianos (Art 95,

inciso 8) establece la protección de los recursos culturales y naturales del país y velar por la

conservación de un ambiente sano.

Asimismo, la Carta Magna establece que el Contralor General de la República, tiene la función

de controlar los intereses colectivos (art. 268), en especial el ambiente, así como presentar al

Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del

ambiente. De la misma manera el Procurador General de la Nación, entre otras funciones tiene

la de Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente (Art 277). Otro órgano público

que se inserta en esta CPE colombiana es la Defensoría del Pueblo quien podrá interponer

acciones populares en asuntos relacionados con su competencia como mecanismo de protección

del ambiente (Art 282).

En el Régimen Municipal, establece que los Consejos Municipales (Art 313) tiene la atribución

de dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio

ecológico y cultural del municipio, determinando que parte de los tributos gravados serán

destinados entidades encargadas del manejo y conservación del ambiente y de los recursos naturales

renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción (Art

317).

Asimismo, los territoriales indígenas son gobernados por Consejos conformados y

reglamentados según los usos y costumbres de sus comunidades y entre sus principales

funciones se encuentra el velar por la aplicación de las normas legales sobre usos del suelo y

doblamiento de sus territorios y por la preservación de los recursos naturales. La explotación

de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad

cultural, social y económica de las comunidades indígenas. En las decisiones que se adopten

respecto a dicha explotación, el Gobierno propiciara la participación de los representantes de las

respectivas comunidades.

Igualmente, la Carta Magna colombiana establece que el Estado es propietario del subsuelo y de

los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados

con arreglo a las leyes preexistentes (Art 332) y que a través de una Ley se determinan las

condiciones para la explotación de los recursos naturales no renovables así como los derechos

de las entidades territoriales sobre los mismos, otorgándoles a los departamentos y municipios

en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables, así como los

puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o productos derivados de

los mismos el derecho a participar en las regalías y compensaciones (Art 360).

Page 40: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

40

b) Marco Institucional

b.1) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

De acuerdo a lo establecido por el D.S. 3570 (27/11/2011) el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible (MADS) es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos naturales

renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio y de definir

las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,

ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y

del ambiente de la nación.

El MADS formula la Política Nacional Ambiental y de recursos naturales renovables, de manera

que se garantice el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se

proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación.

Asimismo, corresponde a esta Cartera de Estado dirigir el Sistema Nacional Ambiental (SINA),

organizado de conformidad con la Ley 99 de 1993, para asegurar la adopción y ejecución de las

políticas, planes, programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de

los deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con el ambiente y el

patrimonio natural de la Nación.

Entre sus principales funciones se encuentran: 1) Diseñar y formular la política nacional en

relación con el ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer las reglas y criterios

de ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar su

conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del

ambiente; 2) Diseñar y regular las políticas públicas y las condiciones generales para el

saneamiento del ambiente y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y

recuperación de los recursos naturales; 3) Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la

ejecución de las actividades en materia ambiental de las entidades integrantes del SINA; 4)

Ejercer la inspección y vigilancia sobre las Corporaciones Autónomas Regionales, sobre los

asuntos asignados a estas corporaciones la evaluación y control preventivo, de los efectos del

deterioro ambiental en los proyectos de desarrollo, así como por la exploración, explotación,

transporte, beneficio y utilización de los recursos naturales renovables y no renovables; 5)

Establecer el Sistema de Información Ambiental, organizar el inventario de la biodiversidad y

de los recursos genéticos nacionales; y administrar el Fondo Nacional Ambiental (FONAM); 6)

Diseñar y formular la política, planes, programas y proyectos, en materia de áreas protegidas, y

formular la política en materia del Sistema de Parques Nacionales Naturales; 8) Constituir con

otras personas jurídicas de derecho público o privado, asociaciones, fundaciones o entidades

para la conservación, manejo, administración y gestión de la biodiversidad, promoción y

comercialización de bienes y servicios ambientales, velando por la protección del patrimonio

natural del país.

Además, esta Cartera de Estado desarrolla sus funciones con el apoyo técnico y científico de

cinco institutos de investigación adscritas o vinculados. Entre las instancias adscritas al MADS

se encuentra el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), que

gestiona información relacionada, entre otros temas, con hidrología, hidrogeología,

meteorología y ecosistemas, realiza estudios e investigaciones.

Page 41: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

41

El IDEAM tiene una infraestructura propia para acopio de información a nivel nacional y apoya

el trabajo de las autoridades ambientales regionales para el desarrollo de las funciones relativas

al ordenamiento, manejo y uso del agua; también coordina el Sistema de Información

Ambiental. Igualmente, se cuenta con el apoyo del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM).

Los otros cuatro institutos de investigación vinculados con el MADS son:

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis”

(INVEMAR), que presta asesoría y apoyo científico y técnico sobre los recursos

naturales renovables y los ecosistemas costeros y oceánicos de los mares adyacentes al

territorio nacional;

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”,

encargado de la investigación relacionada con biodiversidad;

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “Sinchi”

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John Von Neumann”, cuyos

objetivos son desarrollar investigación científica y tecnológica que contribuya al

desarrollo sostenible en la Amazonia y en el Pacífico.

Box 6. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi de Colombia

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “Sinchi”es el centro de investigación

adscrito al MADS con jurisdicción en el territorio de la Amazonía colombiana, encargado en

temas ambientales. Realiza proyectos de investigación y estudios sobre procesos y dinámicas de

ocupación y generación de información georefernciada de la región

Fuente: www.sinchi.org.co 04/02/2013. Elaboración: Yerko Montero. (2013).

El MADS cuenta con tres entes asesores de política y reglamentación en la materia de carácter

interinstitucional e intersectorial: Consejo Nacional Ambiental; Comité Técnico Asesor de

Política y Normativa Ambiental y el Consejo Ambiental Regional de la Sierra de Santa Marta.

El Consejo Nacional Ambiental (CONAMA), creado por la Ley 99 de 1993 y modificado por el

Decreto 1124 de 1999, tiene entre sus principales funciones: recomendar la adopción de

medidas que permitan armonizar las regulaciones y decisiones ambientales con la ejecución de

proyectos de desarrollo económico y social por los distintos sectores productivos, a fin de

asegurar su sostenibilidad y minimizar su impacto sobre el ambiente así como recomendar las

políticas y los mecanismos de coordinación de las actividades de todas las entidades y

organismos públicos y privados cuyas funciones afecten o puedan afectar el ambiente y los

recursos naturales renovables.

El CONAMA está integrado por:

1. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien lo presidirá.

2. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Page 42: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

42

3. Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

4. Ministro de Salud y Protección Social.

5. Ministro de Comercio, Industria y Turismo

6. Ministro de Minas y Energía.

7. Ministro de Educación Nacional.

8. Ministro de Transporte.

9. Ministro de Defensa Nacional.

10. Director del Departamento Nacional de Planeación.

11. Representante de las Corporaciones Autónomas Regionales y de las Corporaciones de

Desarrollo Sostenible, elegido por estas.

12. Presidente de la Confederación de Gobernadores.

13. Presidente de la Federación Colombiana de Municipios.

14. Presidente del Consejo Nacional de Oceanografía.

15. Representante de las comunidades Indígenas.

16. Representante de las comunidades Negras.

17. Representante de los gremios de la producción agrícola.

18. Representante de los gremios de la producción industrial.

19. Presidente de ECOPETROL o su delegado.

20. Representante de los gremios de la producción minera.

21. Representante de los gremios de exportadores.

22. Representante de las organizaciones ambientales no gubernamentales

23. Representante de la Universidad elegido por el Consejo Nacional de Educación Superior,

CESU.

24. Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

La Secretaría Técnica del Consejo Nacional Ambiental es ejercida por el Viceministro de

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

A continuación, se presenta el Organigrama del MADS.

Page 43: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

43

Figura 11. Organigrama. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Fuente: www.minambiente.gov.co (17/01/2013)

b.2) Sistema Nacional Ambiental (SINA)

El SINA es definido como un conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,

programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales

ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993. Está integrado por los siguientes componentes:

1. Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en esta

ley y en la normatividad ambiental que la desarrolle.

2. Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas

en la ley.

3. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática

ambiental.

4. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.

5. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de

información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.

A continuación se presentan las principales entidades públicas que conforman el SINA, que es

dirigido por el MADS, y que están directamente encargadas de la gestión ambiental.

Departamento Nacional de Planeación (DNP )

El DNP tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la

evaluación de resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector

público y el diseño de las políticas en materia de macro estructura del Estado.

Page 44: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

44

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)

Las CAR tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre

medio ambiente y recursos naturales renovables, así como aplicar las disposiciones legales

vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las

regulaciones, pautas y directrices expedidas por el MADS.

Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS)

Las CDS tienen como función principal, además de las funciones propias de las CAR, promover

el conocimiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de su jurisdicción

respectiva, ejercer actividades de promoción e investigación científica y transferencia de

tecnología y dirigir los procesos de planificación regional de uso del suelo. Las funciones de

cada una de las CDS se encuentran marcadas por la particularidad de unidades naturales

específicas y están definidas en la Ley 99 de 1993.

Autoridades Ambientales Urbanas (AAU)

De acuerdo con la Ley 99 de 1993, los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya

población urbana fuere igual o superior a un millón de habitantes ejercerán dentro del perímetro

urbano las mismas funciones atribuidas a las CAR, en lo que fuere aplicable al medio ambiente

urbano. Además de las licencias ambientales, concesiones, permisos y autorizaciones que les

corresponda otorgar para el ejercicio de actividades o la ejecución de obras dentro del territorio

de su jurisdicción las autoridades municipales, distritales o metropolitanas tienen la

responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición

de desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos, dictar las medidas de corrección o

mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento y descontaminación.

Institutos de investigación adscritos y vinculados al MADS

-Instituto Von Humboldt

-Instituto de Estudios Ambientales y Meteorología (IDEAM)

-Instituto de Investigaciones del Pacífico (IIAP)

-Instituto de Investigaciones Amazónicas (SINCHI)

-Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)

Además, cuenta con el apoyo científico y técnico de los centros de investigaciones ambientales

y de las universidades públicas y privadas y en especial del Instituto de Ciencias Naturales de la

Universidad Nacional y de la Universidad de la Amazonía.

Entes de control

La Contraloría General de la República (CGR), a través de la Contraloría Delegada para Medio

Ambiente, garantiza el ejercicio y ejecución de las funciones y las responsabilidades misionales

definidas en la CPE y la Ley a cargo de la CGR en su ámbito de competencia. Apoya en forma

directa e inmediata el ejercicio de las facultades constitucionales y legales atribuidas al

Contralor General de la República y concurre en la conducción y orientación técnica y de

políticas de la entidad.

Page 45: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

45

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

(UAESPNN)

Forma parte de la estructura orgánica del MADS y se encarga del manejo y administración del

Sistema de Parques Nacionales Naturales y de la coordinación del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (SINAP - Decreto Ley 2811 (1974), Decreto 622 (1977) y Ley 99 (1993).

La UAESPNN tiene las funciones de otorgar permisos, concesiones y autorizaciones para el uso

y aprovechamiento de recursos naturales, cobrar tasas y participar en procesos de licenciamiento

ambiental.

El cuadro a continuación refleja el Organigrama del SINA.

Figura12. Organigrama del Sistema Nacional Ambiental de Colombia

Fuente: MADS. www.minambiente.gov.co (18/01/2013)

Page 46: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

46

b.3) Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC- 2003)

Comprende un conjunto integrado de actores, políticas, procesos, y tecnologías involucrados en

la gestión de información ambiental del país, para facilitar la generación de conocimiento, la

toma de decisiones, la educación y la participación social para el desarrollo sostenible (MADS.

www.minambiente.gov.co 21/0/2013).

El SIAC se sustenta en un proceso de concertación interinstitucional, intersectorial e

interdisciplinario, liderado por el MADS y los Institutos de Investigación Ambiental: el Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), el Instituto de Investigaciones Marinas y

Costeras (INVEMAR), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y el

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP).

Además, este proceso cuenta con la participación de otras entidades como: el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE); Departamento Nacional de Planeación

(DNP); Servicio Geológico Colombiano (INGEOMINAS); Instituto Geográfico Agustín

Codazzi (IGAC) y las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs), y proyecta la integración

gradual de actores relevantes como: la academia, sectores público y privado, organizaciones

sociales y las comunidades entre otros interesados en la gestión de la información y el

conocimiento ambiental.

Los principales componentes del SIAC son: el Sistema de Información Ambiental para el

seguimiento a la calidad y estado de los recursos naturales (SIA) y el Sistema de Información

para la Planeación y la Gestión Ambiental (SIPGA) que gestionan información acerca del

estado ambiental, el uso y aprovechamiento de los recursos, la vulnerabilidad y la sostenibilidad

en todos los ámbitos del territorio colombiano; incluidos el continental y marino, con el

propósito de hacer seguimiento al ambiente y evaluar los procesos de gestión ambiental en el

país.

Page 47: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

47

Figura 13. Organización del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC)

Fuente: MADS (www.mads.gov.co. 21/01/2013)

En el ámbito regional, SIAC se proyecta a través del: el Sistema de Información Ambiental

Territorial (SIAT) que cuenta con el Sistema de Información Ambiental Territorial de la

Amazonía Colombiana y en el ámbito local como el Sistema de Información Ambiental

Regional y Local (SIARL).

Page 48: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

48

Box7. Sistema de Información Territorial de la Amazonía Colombiana

El Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT), en el marco del SIAC, cuenta con dos

ejes estratégicos, entre los que se destaca el Sistema de Información Ambiental Territorial de la

Amazonía Colombiana con el objetivo de contribuir a la generación de conocimiento, toma de

decisiones y participación social por medio de la gestión de información ambiental

Fuente: www.siac.gov.co (03/02/2013). Elaboración: Yerko Montero. (2013).

c) Políticas, Planes y Programas

c.1) Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídricos (PNGIRH- 03/2010) busca

garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y uso eficiente y eficaz,

articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que

regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo y de bienestar social e

implementando procesos de participación equitativa e incluyente. (COLOMBIA: 2010).

La PNGIRH surge de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010

“Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”, que en su capítulo 5 “Una gestión ambiental y

del riesgo que promueva el desarrollo sostenible” incorporó como una de sus líneas de acción, la

denominada Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Este componente, plantea el reto de

garantizar la sostenibilidad del recurso, entendiendo que su gestión se deriva del ciclo

hidrológico que vincula una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y

antrópicos.

El PND estableció además el manejo del agua debe ser como una estrategia de carácter nacional

desde una perspectiva ambiental e integral que recoja las particularidades de la diversidad

regional y las potencialidades de la participación de actores sociales e institucionales.

Esta Política cuenta con 6 objetivos que son caracterizados por estrategias establecidas para

llegar a metas concretas.

1) Conservar los sistemas naturales y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta

del agua para el país. Estrategia: conocimiento, planificación y conservación.

Page 49: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

49

2) Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país: Estrategia

caracterización y cuantificación de la demanda del agua en cuencas priorizadas,

incorporación de la GIRH en los principales sectores productivos usuarios del agua.

3) Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico. Estrategia:

ordenamiento de recurso, reducción de la contaminación del recursos hídrico y monitoreo,

seguimiento y evaluación de la calidad de agua.

4) Desarrollar una gestión integral de riesgo asociados a la oferta y disponibilidad del agua.

Estrategia: generación y divulgación de información y conocimiento sobre riegos que

afecten a la disponibilidad hídrica; incorporación de la gestión del riesgo asociado a la

disponibilidad y oferta del recursos hídrico en los instrumentos de planificación y medida de

reducción y adaptación de los riesgos asociados a la oferta hídrica.

5) Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional de la GIRH. Estrategia:

mejoramiento de la capacidad de gestión pública del recurso hídrico, formación,

investigación y gestión de la información, revisión normativa y articulación con otras

políticas y sostenibilidad financiera.

6) Consolidar y fortalecer la gobernabilidad para una gestión integral del recurso hídrico.

Estrategia: participación, cultura del agua, manejo de conflictos.

Figura 14. Objetivos de la Política Nacional para la Gestión Integral del

Recurso Hídrico (PNGIRH) de Colombia.

Fuente: PNGIRH. MADS. (2010)

Page 50: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

50

Asimismo, se destaca que el mecanismo previsto para materializar la Política para la GIRH, es

un Plan de Acción que se denomina “Plan Hídrico Nacional”, el cual contiene los planes,

programas y proyectos detallados, así como los cronogramas de actividades y presupuestos para

desarrollar cada una de las líneas de acción estratégicas de la Política para la GIRH y así

alcanzar su objetivos y metas.

El Plan Hídrico Nacional (PHN) tiene un horizonte de 12 años en el que se desarrollan cada una

de sus líneas de acción estratégicas a implementar en el corto (2014), mediano (2018) y largo

plazo (2022).

La estructuración del PHN es el resultado de un proceso concertado donde se toman en cuenta

las características y prioridades regionales, tomando en cuenta que sus productos contribuyan al

logro de las metas de la PNGIRH que tendrá un enfoque sectorial, considerando el valor

estratégico que tiene el agua para el desarrollo de las actividades económicas de Colombia.

Este Plan cuenta con 10 prioridades en su Fase 1 (Corto Plazo)

1) Fortalecimiento de las Autoridades Ambientales en la GIRH

2) Programa Nacional de Legalización y Registro de Usuarios del Registro Hídrico

3) Conocimiento y gestión de la información del recurso hídrico

4) Articulación institucional para la GIRH

5) Articulación, Planificación y Gestión del Recurso Hídrico con la planificación y gestión del

territorio

6) Sostenibilidad financiera para la gestión integral del recurso

7) Programa de control de la contaminación y Uso eficiente del recurso hídrico

8) Vinculación de los sectores productivos a la gestión integral del recurso hídrico

9) Gestión el riesgo, Asociados a la oferta y disponibilidad del recurso hídrico

10) Programa de Cultura del Agua, Participación y Manejo de Conflictos relacionados con el

recurso hídrico.

A continuación se presenta un Cuadro que sintetiza la PNGRIH

Cuadro 8. Objetivos Política Nacional para la

Gestión Integral del Recurso Hídrico de Colombia

Objetivos Estrategias Líneas estratégicas Plan

Hídrico/Progra

mas

1. Oferta Conocimiento

Planeación

Conservación

11 líneas de acción

estratégica

Fase 1 (2010 -

2014)

2. Demanda GIRH en sectores

Uso eficiente y ahorro

10 líneas de acción

estratégica

Fase 2(2016 –

2018)

3. Calidad Ordenamiento recurso

Reducción contaminación

Monitoreo y seguimiento

6 líneas de acción

estratégica

Fase 3(2018 –

2022)

4. Riesgos Divulgación de riesgos

Incorporar en planeación

Reducción y adaptación

8 líneas de acción

estratégica

5. Fortalecimiento

institucional

Mejoramiento gestión

Formación, investigación

Revisión normativa

16 líneas de acción

estratégica

Page 51: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

51

Sostenibilidad financiera

6. Gobernabilidad Participación

Cultura del agua

Manejo de conflictos

9 líneas de acción

estratégica

Fuente: MADS. PNGIRH. (2010).

Respecto a la gestión del Recurso Hídrico, la PNGIRH establece en cuatro grandes grupos:

planificación, administración, seguimiento y monitoreo, y manejo de conflictos relacionados

con el agua.

1. Planeación

La normativa vigente establece a las autoridades ambientales la obligación de elaborar el Plan

de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción (anteriormente Plan de Acción

Trienal PAT), los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), Planes

de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), el Plan de Ordenación Forestal (POF), así

como, Planes de Manejo (PM) de los ecosistemas más importantes en su jurisdicción

(humedales, páramos, manglares, entre otros); además, deben asesorar y concertar los Planes de

Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos

(PSMV); todos estos instrumentos de planeación están relacionados en mayor o menor medida

con el recurso hídrico. (PNGIRH: 58).

Otro importante instrumento de planeación relacionado con el recurso hídrico lo constituye el

Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS), adoptado mediante la

Resolución 1096 (2000).

Debido a que los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas son normas de

superior jerarquía, que parten de un diagnóstico y terminan en la planificación del uso y manejo

sostenible de los recursos naturales en la unidad hidrográfica, con el objetivo de garantizar la

cantidad y calidad de la oferta ambiental, requisito indispensable para el desarrollo de las

actividades antrópicas y de servicios, éstos se han tomado como articuladores de los demás

instrumentos de planificación.

En este contexto, a partir de la expedición de los Decretos 1729 y 1604 de 2002, la ordenación

de cuencas ha tomado una relevancia notoria dentro de la gestión de las autoridades

ambientales, impulsando una mayor conocimiento de la situación ambiental en sus territorios,

particularmente del recurso hídrico, y orientando en aspectos ambientales los POT. La

ordenación de Cuencas se encuentra como una meta en el PND.

En la actualidad el MADS se encuentra en un proceso de revisión de los Decretos 1729 y 1604

de 2002 en los cuales se pretende incluir los Consejos de Cuenca para fortalecer la participación

ciudadana en la formulación de los POMCA. (COLOMBIA: 2010. p. 61).

Otro de los instrumentos de planeación del sector de agua potable y saneamiento con gran

incidencia sobre el recurso hídrico, son los Planes Departamentales de Agua y saneamiento

(PDA), definidos en el documento CONPES 3463 de marzo de 2007, para los cuales, desde el

punto de vista de la gestión integral del recurso hídrico se debe implementar su componente

ambiental.

Page 52: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

52

2. Administración

El análisis sobre la administración del recurso se circunscribe prioritariamente a la aplicación

histórica de los Decretos 1541 (1978) y 1594 (1984) y demás normativa vinculada con las

concesiones de agua y permisos de vertimiento de residuos líquidos, concluyéndose que existen

dificultades para su aplicación relacionadas principalmente con falta de unidad de criterio por

parte de las autoridades ambientales y falta de protocolos y guías para su implementación.

3. Seguimiento y monitoreo

Para estudiar la disponibilidad de agua de Colombia, el IDEAM cuenta con una red de 1821

estaciones que observan variables atmosféricas, 775 cuantifican el agua de los ríos y 150 miden

la calidad de las aguas superficiales. En integración con las CAR, el IDEAM está conformando

una red nacional de monitoreo de aguas subterráneas cuyo fin será cuantificar los recursos de

agua subterránea del país y generar la línea base necesaria para consolidar proyecciones de estos

recursos a mediano y largo plazo; no obstante, existen redes regionales.

4. Manejo de conflictos

De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada a 34 autoridades ambientales por el

MADS en el año 2008, en cuencas hidrográficas tipo por Corporación, la mayor cantidad de

conflictos en la GIRH están relacionados con la ordenación de cuencas, el ordenamiento

territorial, el manejo y aprovechamiento forestal y con el saneamiento básico.

Asimismo, para una ordenación coherente de las cuencas hidrográficas, que siga los

lineamientos para la PNGIRH dentro de su marco conceptual, en Colombia se ha estructurado

un Modelo Espacial que comprende las siguientes escalas:

1. Cuencas Objeto de Planificación Estratégica: corresponden a las 5 grandes áreas

hidrográficas del país: Magdalena –Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico

2. Cuencas objeto de instrumentación y monitoreo a nivel nacional: Corresponde a las 42

zonas hidrográficas definidas por el IDEAM

3. Cuencas de objeto de ordenación y manejo: Cuencas y acuíferos objeto de Plan de

Manejo Ambiental: Corresponde a las cuencas de nivel igual subsiguiente al de las sub

zonas hidrográficas, en las cuales se formularán e implementarán, de manera priorizada,

los POMCA

4. Cuencas y acuíferos objeto de plan de manejo ambiental: Corresponde a las cuencas de

orden inferior a las que son objeto de POMCA, así como a los acuíferos prioritarios que

serán objeto de planes de manejo específico (COLOMBIA: 2010. P. 90)

Page 53: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

53

Box 8. Área Hidrográfica del Amazonas de Colombia

La PNGIRH define entre la Cuencas Objeto de Planificación Estratégica al Área Hidrográfica del

Amazonas

Fuente: PNGIH (2010). Elaboración: Yerko Montero (2013).

A continuación, en el siguiente Cuadro se establece el Modelo Espacial de Cuencas.

Figura 15. Modelo Espacial de Cuencas de Colombia

Fuente: PNGIRH (2010)

Entre las Políticas Nacionales de temas específicos formulados por el MADS se encuentran:

Page 54: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

54

c.2) Política Nacional de Biodiversidad (PNB)

En cumpliendo el Art. 6 del Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) aprobado por

Colombia (Ley 165/ 1994), el MADS lidera el proceso de actualización de la PNB, firmando un

Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica (069/08) con la Pontificia Universidad

Javeriana para construir el fundamento y marco conceptual de actualización (CAN: 2012).

Este Convenio entregó insumos al proceso: marco conceptual; visión con un enfoque

ecosistémico, lineamientos estratégicos, etc. para la actualización del PNB.

c.3) Plan Nacional de Desarrollo Forestal

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF- 12/2000) ofrece una visión estratégica de la

gestión forestal nacional para los próximos 25 años. Se basa en la participación de los actores

que tiene relación con los recursos y ecosistemas forestales poniendo en marcha estrategias y

programas relacionados con la zoonificación, conservación y restauración de los ecosistemas, el

manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y la adopción de una visión de cadena

en los procesos de reforestación comercial, desarrollo industrial y comercio de productos

forestales. Igualmente, considera los aspectos institucionales y financieros requeridos para su

financiación.

Los programas y estrategias del PNDF de implementación tiene un enfoque de coordinación

intersectorial, regional, local y de apoyo a procesos comunitarios destinado a facilitar un mejor

uso y aprovechamiento del recurso forestal (CAN: 2012. p. 19).

El PNDF comprende tres programas estratégicos: 1) Ordenación, conservación y restauración

de ecosistemas forestales; 2) Fomento a las cadenas forestales productivas y 3) Desarrollo

institucional del Sector Forestal.

Como se consecuencia de los resultados obtenidos después de 10 años del PNDF, en la

actualidad este Plan se encuentra en un proceso de actualización.

c.4) Política Nacional para Humedales interiores de Colombia (PNHC)

La PNHC tiene el objetivo de propender por la conservación y el uso racional de los humedales

interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y

socioculturales, como parte integral del desarrollo del País.

Entre sus objetivos específicos se encuentran: 1) Integrar los humedales del país en los procesos

de planificación de uso del espacio físico, la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del

territorio, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, en atención a sus

características propias; 2) Fomentar la conservación, uso racional y rehabilitación de los

humedales del país de acuerdo a sus características ecológicas y socio económicas y 3)

Promover y fortalecer procesos de concienciación, y sensibilización a escala nacional, regional

y local, respecto a la conservación y uso racional de humedales. (MADS. www.mads.gov.co

18/01/2013).

Page 55: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

55

c.5) Cambio Climático

REEED Plus

Colombia ha iniciado el desarrollo de una Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones

por Deforestación y Degradación de Bosque, dentro del cual se contempla la participación de la

formulación e implementación del mecanismo REED Plus de acuerdo con el Convenio Marco

de Naciones Unidas para el Cambio Climático, donde se realizan Actividades Demostrativas

Tempranas que buscan avanzar en la implementación de acciones piloto para reducir las

emisiones de deforestación y degradación en áreas determinadas. (SG/CAN: 24).

Asimismo, se encuentran en ejecución otras políticas relacionadas al medio ambiente: Política

de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, Política Nacional de Producción y

Consumo Sostenible, Política de Gestión ambiental Urbana, Política Nacional del Océano y

los Espacios Costeros, Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o

desechos peligrosos, Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los espacios

oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. (MADS. www.mads.gov.co

19/01/2013).

c.6) Programa Nacional de Biocomercio

El Programa Nacional de Biocomercio está orientado hacia el cumplimiento de los objetivos del

Convenio de Biodiversidad Biológica aplicando los conceptos de uso sostenible, su

conservación y la distribución equitativa de los beneficios derivos de su uso, aspirando por el

desarrollo sostenible de las comunidades locales.

Busca impulsar iniciativas regionales coordinadas, que fomenten el aprovechamiento comercial

de la biodiversidad para el desarrollo de comunidades locales, con criterios de sostenibilidad

económica, social y ecológica. Además pretende estimular la producción y el consumo

sostenible de bienes y servicios de la biodiversidad nativa, fortaleciendo las cadenas de valor y

desarrollando los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

c.7) Programa Nacional de Monitoreo

Está orientado a la evaluación integral del recurso hídrico y se convierte en una herramienta

para hacer seguimiento al estado del mismo. Es implementado por el IDEAM e INVEMAR.

d) Región Estratégica Amazónica

Colombia posee 483.164 Km2 de territorio Amazónico distribuido en los departamentos de

Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía Putumayo y Vaupés; de manera parcial, tiene territorio

en la Amazonia los departamentos de: Nariño, Cauca, Meta y Vichada. Esta región

caracterizada por superlativos, relacionados con su diversidad biológica, social y ambiental es

un reto para la investigación en la búsqueda de su sostenibilidad. (Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas. www.sinchi.org.co 27/01/2013).

Page 56: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

56

Figura 16.Mapa Amazonía de Colombia

Fuente: SINCHI, IDEAM (2007)

Como se mencionó, líneas arriba, en el ámbito regional las Corporaciones Autónomas

Regionales (CAR), son la máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción y las

ejecutoras de las políticas, planes, programas y normas trazadas por el MADS y por tanto son

las responsables de la administración, uso sostenible, aprovechamiento, protección, vigilancia y

control de los recursos naturales renovables, actividades que realizan en colaboración con las

entidades territoriales de su jurisdicción.

Las entidades con jurisdicción regional en la Amazonía de Colombia son: a) Corporación para

el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA- Departamentos de Vaupés,

Guanía y Guaviare); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia

(CORPOAMAZONIA -Departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá);· Corporación

Autónoma Regional del Departamento de Nariño (CORPONARIÑO); Corporación Autónoma

Regional del Departamento del Cauca (CRC) y Corporación Autónoma Regional de la

Orinoquia (CORPORINOQUIA).

Estas instituciones establecen Planes de Gestión Ambiental Regional (Decreto MADS.

1200/2004) y Planes de Acción Trienal, como instrumentos de planificación estratégica a largo

plazo, que permite integrar las acciones de todos los actores regionales para que este proceso sea

sostenible. (GARCÍA, M.: 2007. p. 69). Asimismo, el Consejo Nacional de Política Económica

Page 57: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

57

y Social (CONPES), aprueba temas que tienen injerencia en el desarrollo de la región

Amazónica.

d.1) Programas de Investigación en la Amazonía realizado por el Instituto Sinchi

Programa Ecosistemas y Recursos Naturales

Este Programa adelanta la caracterización de los ecosistemas y recursos naturales de la región

Amazónica en temas como, flora, fauna, recursos hidrobiológicos, recursos genéticos y

microrganismos del suelo, para suministrar información orientada al conocimiento, uso y

conservación de suelos.

En este proceso, establece colecciones biológicas que permiten documentar la realidad biológica

y orientar la formulación de políticas públicas, que promuevan la conservación y el desarrollo

sostenible. En tal sentido cumple con su objetivo de “suministrar con criterios de sostenibilidad,

las bases científicas para el conocimiento, monitoreo, gestión y el manejo integrado de los

recursos naturales en los diferentes ecosistemas amazónicos”, contemplado en el Plan

Estratégico “Investigación Científica para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana

2003–2017”.

Programa de sostenibilidad e intervención

Estudia los procesos de intervención inadecuada en la región amazónica impactan sobre el

ecosistema y su sostenibilidad. Las alternativas productivas que permitan la reconversión de

dichos procesos inadecuados requieren de la caracterización de los sistemas, sus dinámicas y la

valoración de las alternativas innovadoras que se ajusten a los requerimientos tanto de los

sistemas como de los pobladores, en el marco de los nuevos retos tecnológicos.

Programa dinámicas socioambientales en la Amazonía Colombiana

Propender por un mayor conocimiento de las condiciones y los efectos de los cambios

demográficos, sociales, económicos, políticos y urbanos en la región Amazónica, y de sus

múltiples interrelaciones con el medio biofísico en donde se producen, con el fin de orientar

procesos de estabilización social y de mejoramiento de las condiciones de vida de todos sus

pobladores.

Programa Modelos de funcionamiento

Su objetivo es modelar y predecir los impactos de los disturbios ocasionados a nivel natural y

antrópico que inciden sobre la realidad biológica, social y ecológica, para direccionar las

decisiones de actores internacionales, nacionales, regionales y locales en la Amazonia

colombiana. Tiene tres líneas de trabajo, Modelos de cambio climático en la Amazonia:

vulnerabilidad, adaptabilidad y mitigación; disturbios y restauración de sistemas ecológicos; y,

gestión de información ambiental.

Programa Gestión compartida

Participar en los programas estratégicos de integración intersectorial que contribuyen a definir

lineamientos de investigación, gestión y políticas para el desarrollo sostenible de la región

Amazónica.

Page 58: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

58

e) Identificación de la normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos

y cuestiones ambientales

En el cuadro a continuación se identifican la normativa en relación a la gestión de los recursos

hídrico y cuestiones ambientales en Colombia

Cuadro 9. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones

ambientales de Colombia

Normativa Fecha de creación

Constitución Política del Estado 1991

Política Nacional para la Gestión Integrada del

Recursos Hídrico

D.S. 03/2010

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible D.S. 3570. 27/11/2011

Política Nacional para Humedales interiores de

Colombia

12/2001

Política Nacional de Biodiversidad

Política Nacional de Desarrollo Forestal

Ley 165/1994

12/2000

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en

Colombia. Elaboración: Yerko Montero (2013).

1.1.4 Ecuador

a) Constitución Política del Estado

La Constitución Política de la República del Ecuador (CPE) aprobada en 2008 (Registro Oficial

Nº 490) en su preámbulo refleja el reconocimiento y respeto a sus raíces milenarias, forjadas por

mujeres y hombres de distintos pueblos, así como a la naturaleza, la Pacha Mama que es vital

para la existencia, determinando su forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía

con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay.

La CPE determina que los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen

a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible (Art. 1). A su vez, establece el

derecho humano al agua, siendo este fundamental e irrenunciable y declara al agua como

patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y

esencial para la vida (Art. 12).

Respecto al medio ambiente reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay,

declarando de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas,

la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño

ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados (Art. 14).

El Capítulo Séptimo de la Carta Magna ecuatoriana, establece los derechos de la naturaleza,

enmarcado en su protección y promoción del respeto a todos los elementos que forman un

ecosistema, identificándola como naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la

vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. (Art. 71).

En este contexto, se reconoce a la naturaleza el derecho a la restauración, sobre todo en casos de

Page 59: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

59

impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los

recursos naturales no renovables, donde el Estado establece los mecanismos más eficaces para

la restauración, y adopta las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias

ambientales nocivas.

En el área referida al Régimen de las Competencias, la Carta Magna ecuatoriana, en el área de

estudio determina las siguientes competencias :

Estado Central (competencia exclusiva): áreas naturales protegidas y los recursos naturales y en

los recursos hídricos (Art 261); Gobiernos Regionales Autónomos: gestión del ordenamiento de

cuencas hidrográficas y creación de Consejos de Cuenca; Gobiernos Provinciales: ejecución de

obras en cuencas y micro cuencas y la gestión ambiental provincial; Gobiernos Municipales:

prestación de servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales,

manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental, entre otros; Gobiernos

Parroquiales Rurales: vigilancia de la ejecución de obras y calidad de los servicios públicos.

(Art. 266).

Por otra parte, se establece la regulación del Estado respecto al uso y manejo del agua de riego

para la producción de alimentos, así como la prohibición del latifundio y la concentración de la

tierra; el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes. (Art. 282).

La CPE cuenta con un Capítulo de Recursos Estratégicos (Art. 317), en el cual determina que

los recursos naturales no renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del

Estado y su gestión, debe tener una responsabilidad intergeneracional.

En este sentido, se prohíbe toda forma de privatización del agua donde la gestión del agua es

exclusivamente pública o comunitaria. El servicio público de saneamiento; abastecimiento de

agua potable y el riego son prestados únicamente por personas jurídicas estatales o comunitarias

a través de la Autoridad Única del Agua, como responsable de la planificación y gestión de los

recursos hídricos destinados al consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria,

caudal ecológico y actividades productivas.

Respecto a la naturaleza y el ambiente, la Carta Magna ecuatoriana reconoce principios

ambientales (Art 395) determinados en la garantía del modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la

satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Asimismo, determina que las políticas de gestión ambiental se aplican de manera transversal y

de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles, garantizando la

participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

En el ámbito relacionado a los impactos y responsabilidad ambiental el Estado adopta políticas

y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre

de daño; y en caso de daños el Estado actúa de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la

salud y la restauración de los ecosistemas con la sanción correspondiente (Art 396 y 397).

Page 60: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

60

Asimismo, se establecen mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental; recuperación de espacios naturales degradados y manejo sustentable de los recursos

naturales a través del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Riesgos. Además, asegurar

la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de para garantizar la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas.

Por otra parte, en el ámbito de los servicios ambientales la CPE del Ecuador establece que no

serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento son

regulados por el Estado (art. 74).

Respecto a la participación social, la CPE ecuatoriana determina la consulta previa, la

participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de

objeción sobre la actividad a toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente.

(art. 398), en el ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad

de la ciudadanía en su preservación, que se articulará a través de un Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la

naturaleza (Art. 399).

En el área de la Biodiversidad se declara de interés público la conservación de la biodiversidad

y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio

genético del país con responsabilidad intergeneracional. Asimismo, declara al Ecuador libre de

cultivos y semillas transgénicas. (Art. 400 y 401).

Asimismo, compete al Estado la regulación de la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros,

los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares,

ecosistemas marinos y marinos-costeros y prohíbe la actividad extractiva de recursos no

renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la

explotación forestal (Art. 407).

La Carta Magna ecuatoriana, a su vez, desarrolla los fundamentos en materia de Suelo, Agua,

Biosfera, ecología urbana y energías alternativas. Respecto al Suelo, establece su conservación

de interés público y prioridad nacional, donde deberá contar con un marco normativo para su

protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la

contaminación, desertificación y erosión. Respecto al Agua, determina que el Estado garantizará

la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas

y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico.

Además, determina que se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de

agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua,

fundamentando que la sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán

prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua e identificando que la autoridad a cargo de la

gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control (Art. 412).

Finalmente, en el área del cambio climático (Art. 414), la CPE establece por parte del Estado de

medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la

limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero; deforestación y contaminación

atmosférica.

Page 61: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

61

a.1) Ley de Aguas

El marco actual vigente para la gestión del agua es la Ley de Aguas (No. 369/1972) y su

Reglamento (1973). El principio fundamental de esta ley es que el agua es un bien nacional

público y como tal su dominio es inalienable e imprescriptible.

Al gobierno le corresponde, en representación de la nación, administrar este bien nacional. Para

ello, la ley y el Decreto 2224 (1994) determinan que su jurisdicción le corresponde al Consejo

Nacional de Recursos de Recursos Hídricos que fue reemplazado por la Secretaría Nacional del

Agua (SENAGUA) y que sólo mediante concesión de derecho de aprovechamiento pueden

utilizarse las aguas, a excepción de las que se requieran como uso doméstico (MALDONADO:

2006).

En la actualidad se debate en la Asamblea Nacional del Ecuador la nueva Ley Orgánica de

Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.

b) Marco Institucional

b.1) Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (MAE -Decreto Ejecutivo No. 195 de 04/10/1996) de acuerdo a lo

establecido en la CPE de la República del Ecuador (2008), vela por un ambiente sano, el respeto

de los derechos de la naturaleza o pacha mama, y garantiza un modelo sustentable de desarrollo

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la

satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

Es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y

coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Además, de ser la Autoridad Ambiental

Nacional; propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un

desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos

con los que cuenta el Ecuador.

Desde una visión solidaria con las poblaciones y su ambiente, impulsa la participación de todos

los actores sociales en la gestión ambiental para contribuir a consolidar la capacidad del Estado

como de los gobiernos seccionales para el manejo democrático y descentralizado del tema

ambiental y comprometer la participación de diversos actores (universidades, centros de

investigación, y ONG).

El MAE se encarga de recopilar la información de carácter ambiental como un instrumento para

educar a la población sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee Ecuador, y la

manera más adecuada para conservar y utilizar oportunamente estas riquezas.

Tiene la misión de ejercer de forma eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental,

garantizando una relación armónica entre los ejes económicos, social, y ambiental que asegure

el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos; con la visión que el Ecuador use

sustentablemente sus recursos naturales estratégicos para alcanzar el Buen Vivir.

Entre los objetivos estratégicos del MAE se citan los siguientes: 1) Incorporar los costos y

beneficios ambientales y sociales en los indicadores económicos, que permitan priorizar

actividades productivas de menos impacto y establecer mecanismos de incentivo adecuados; 2)

Page 62: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

62

Generar información sobre la oferta de recursos naturales estratégicos renovables por

ecosistema para su manejo integral; 3) Reducir la vulnerabilidad ambiental, social y económico

frente al cambio climático, concienciar a la población sobre sus causas y efectos y fomentar la

reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores productivos y

sociales; 4) Reducir el consumo de recursos (electricidad, agua y papel) y de producción de

desechos; 5) Manejar la conflictividad socio ambiental a través de la incorporación de los

enfoques de la participación ciudadana, e interculturalidad y/o género en los proyectos de

gestión ambiental; 6) Definir y determinar información e investigación válidas y pertinentes

para mejorar la gobernanza ambiental en los ámbitos de la normativa, la dinámica internacional

y la participación ciudadana; 7) Fortalecer la institucionalidad del MAE.(www.ambiente.gob.ec

24/01/2013).

b.2) Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)

La SENAGUA (Decreto Ejecutivo 1088 de 15/05/2008) es una entidad de derecho público

adscrita a la Presidencia de la República. Tiene la finalidad de conducir y regir los procesos de

gestión de los recursos hídricos nacionales de una manera integrada y sustentable en los ámbitos

de cuencas hidrográficas.

Esta Secretaría Nacional, creada a nivel ministerial, reemplaza al ex - Consejo Nacional de

Recursos Hídricos, de acuerdo con los principios modernos de la gestión que requieren

establecer sistemas que separen las competencias que se refieren a la rectoría y formulación de

políticas, de aquellas de investigación y participación social.

De acuerdo al Decreto Ejecutivo de creación de la SENAGUA, se adscribe el Instituto Nacional

de Metereología (INAMHI).

Para esta entidad, su misión es dirigir la gestión integral e integrada de los recursos hídricos en

todo el territorio nacional a través de políticas, normas, control y gestión desconcentrada para

generar una eficiente administración del uso y aprovechamiento del agua con la visión

garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución,

referentes al acceso justo y equitativo al uso, aprovechamiento y conservación de las fuentes

hídricas en el país.

Asimismo, compete a SENAGUA las siguientes políticas generales de gestión de agua: 1)

desarrollar una gestión integral e integrada de los recursos hídricos desde una visión

ecosistémica y sustentable; 2) fomentar en las políticas y su regulación criterios de preservación,

uso sustentable del agua para garantizar el derecho humano de acceso al agua limpia y segura;

3) implementar normas y políticas para prevenir, controlar y enfrentar la contaminación de los

cuerpo de agua 4) Exigir a los beneficiarios de concesiones de derechos de uso que los vertidos

de aguas residuales en los cauces naturales cumplan las normas y parámetros de calidad emitido

por autoridades competentes; 5) promover la protección de cuencas hidrográficas dando énfasis

en la conservación de páramos y bosques nativos para preservar los acuíferos y la buena calidad

de agua en sus fuentes. (art. 2)

Entre las principales funciones y atribuciones se nombran las siguientes: 1) Ejercer la rectoría

nacional en la gestión y administración del agua; 2) Establecer políticas y normas que rijan la

gestión del agua y promuevan el uso eficiente del agua; 3) Formular el Plan Nacional de Gestión

del Agua coherente con el Plan Nacional de Desarrollo;4) Normar el manejo de cuencas

hidrográficas en lo concerniente a los recursos hídricos; 5) Coordinar y articular acciones de

Page 63: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

63

conservación con las entidades públicas que prestan servicios con el agua; 6) Formular estudios

y desarrollar acciones de fortalecimiento del sistema institucional encargado de la gestión

integrada del agua.

Figura 17. Organigrama Secretaría Nacional del Agua de Ecuador (SENAGUA).

Fuente: SENAGUA (www.agua.gov.ec 20/01/20313)

SENAGUA establece las siguientes líneas de actuación de acuerdo a sus competencias: 1) oferta

hídrica (Preservar el ciclo hidrológico para garantizar la disponibilidad del agua requerida por la

sociedad y los ecosistemas), 2) demanda hídrica (Optimizar el uso y aprovechamiento del agua a

partir de su demanda, sobre la base de los principios de equidad, solidaridad y responsabilidad

socio-ambiental), 3) calidad hídrica (Garantizar la calidad de los recursos hídricos y mitigar los

efectos de su contaminación), 4) riesgos hídricos, (Reducir la vulnerabilidad de los recursos

hídricos y mitigar los impactos ocasionados por eventos naturales y antrópicos) 5)

gobernabilidad (Fortalecer procesos de gobernabilidad, representatividad y participación social

en la gestión integral de los recursos hídricos), 6) institucionalidad (Fortalecer la institucionalidad

pública del sector hídrico para la gestión integrada y eficiente del recurso hídrico) y 7) integración

regional (Profundizar la agenda de integración sudamericana para el manejo soberano de los recursos

hídricos.). (Presentación SENAGUA: Encuentro de Directores de Agua de los Países miembros

Page 64: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

64

de OTCA. Brasilia. Febrero: 2012).

SENAGUA además, garantiza la gestión desconcetrada de recursos hídricos por demarcación

hidrográfica a nivel nacional, organizada en demarcaciones conformadas por procesos y

unidades orgánicas (calidad de agua y ambiental).

b.3) Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA)

El Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA) fue establecido por una Asamblea organizada

por la SENAGUA, a la que asistieron diferentes miembros del sector nacional, regional y local

relacionadas al sector de los recursos hídricos.

Es una instancia de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter

nacional y sectorial establecido el 21 de diciembre de 2012.

Está integrado por 26 Consejeros y Consejeras representantes de las 9 Demarcaciones

Hidrográficas del Ecuador que forman parte, a través de sus Delegados de la Asamblea

Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, así como del Ministerio Coordinador

de los Sectores Estratégicos.

El CCSA, se encarga de garantizar la participación ciudadana y proponer nuevas políticas para

una mejor administración y conservación del recurso hídrico, para contribuir con el

cumplimiento de los principios y garantías constitucionales, en lo que se relaciona a la

participación ciudadana. (www.fonagua.ecu; www.agua.ecu 23/01/2013).

b.4) Agencias de Aguas

Son órganos territoriales establecidos en 1973, antes de la creación del SENAGUA, que tienen a

cargo procedimientos administrativos y judiciales de primera instancia en temas referentes al

otorgamiento de concesiones de uso, servidumbres, solución de conflictos y organización de

usuarios.

En el Ecuador existen 11 Agencias de Agua (8 en la Sierra y 3 en la Costa). Las provincias

Amazónicas no cuentan con Agencias de Agua (Maldonado: 36).

b.5) Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA)

La Ley de Gestión Ambiental (30 de julio 1999) establece que el MAE ejerce la autoridad

ambiental nacional y actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SDGA) que es un mecanismo de coordinación

transectorial, de interacción y cooperación entre distintos ámbitos de la gestión ambiental y el

manejo sustentable de los recursos naturales.

El SDGA está dirigido por la Comisión Nacional de Coordinación, integrada de la siguiente

forma:

1. Ministro del ramo, quien lo presidirá;

2.Máxima autoridad de la SENPLADES;

3. Representante del Consorcio de Consejos Provinciales;

4. Representante de la Asociación de Concejos Municipales;

5. Presidente del Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza y Defensa del Medio

Ambiente (CEDECNMA);

Page 65: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

65

6. Representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador,

(CODENPE)

7. Representante de los pueblos negros o afroecuatorianos;

8. Representante de las Fuerzas Armadas; y,

9. Representante del Consejo Nacional de Educación Superior, que será uno de los rectores de

las universidades o escuelas politécnicas. (www.agua.ecu 23/01/2013)

b.6) Sistema de Administración Forestal (SAF)

El SAF se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo forestal, la conservación

de los bosques, fomento de la inversión extranjera, fomento de mercados e incentivos por parte

del gobierno a la economía forestal del Ecuador.

b.7) Sistema Único de Información Ambiental (SUIA)

Con el objetivo de tener uma plataforma on line que abarque todos los servicios prestados por el

MAE establecido el 2011. Su importancia radica en el poder contar com uma base de datos

ambiental unificada que permita tomar datos claves para decisiones gerenciales.

c) Planes y Programas

c.1) Plan Nacional para el Buen Vivir (2009 – 2013)

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (PNBV), ha sido elaborado a través de la

orientación técnica y metodológica de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES), en coordinación con los equipos técnicos de los distintos Ministerios y

Secretarías de Estado. Plantea nuevos retos para la construcción de un Estado plurinacional e

intercultural y finalmente para alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.

Además, propone una lógica de planificación a partir de 12 grandes objetivos nacionales para el

Buen Vivir, los mismos que ya fueron planteados en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-

2010) y que ahora son actualizados bajo parámetros que se relacionan con el desempeño de las

metas nacionales, distintas propuestas de acción pública sectorial y territorial, y principalmente

con la necesidad de concretar los desafíos derivados del nuevo marco constitucional.

El Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y

sustentable, busca promover el respeto a los derechos de la naturaleza. La Pacha Mama (madre

tierra) da el sustento, agua y aire puro. Por tanto, se debe convivir con ella, respetando sus

plantas, animales, ríos, mares y montañas para garantizar un buen vivir para las siguientes

generaciones.

Entre su políticas de Ejecución se mencionan las siguientes:

Política 4.1 Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad

terrestre y marina, considerada como sector estratégico. Se destaca el diseño y aplicación de

marcos regulatorios y planes especiales para el Archipiélago de Galápagos y la Región

Amazónica, que impulsen prácticas sostenibles, de acuerdo a los parámetros ambientales

particulares de estos territorios así como sus recursos nativos.

Política 4.2 Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca

Page 66: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

66

hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración sociocultural y

ambiental; asimismo, prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para

mejoramiento de la calidad de vida.

Política 4.4 Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática, con énfasis en el

proceso de cambio climático.

Política 4.5 Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por

procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos

Política 4.6 incorporar el enfoque ambiental en los procesos económico y culturales dentro de la

gestión pública.

Para el período 2009-2013 la Estrategia Territorial Nacional constituye una de las principales

innovaciones del PNBV en tanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales

intervenciones y proyectos estratégicos en los territorios. También el Plan incluye la

desagregación y territorialización de indicadores que sirven de sustento para el diseño de

políticas públicas en función de la diversidad propia del país.

Finalmente, es importante resaltar que el PNBV es un primer paso para la construcción del

Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, que tiene como finalidad

descentralizar y desconcentrar el poder para construir el Estado Plurinacional e Intercultural.

Por ello, se está construyendo de manera participativa 14 Planes de Vida de los diferentes

pueblos y nacionalidades del país, así como a la elaboración del Plan de la Circunscripción

Territorial Especial de la Amazonía. (www.senplades.org.ec . 22/01/2013).

Box 9. Políticas para la Región Amazónica en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir

del Ecuador

El Plan Nacional para el Buen Vivir establece entre sus políticas el diseño y aplicación de marcos

regulatorios y planes especiales para la Región Amazónica de acuerdo a los parámetros

ambientales particulares de estos territorios así como sus recursos nativos.

Asimismo, prevé la elaboración del Plan de la Circunscripción Territorial Especial de la

Amazonía

Fuente: PNBV. (2009-2013). Elaboración: Yerko Montero (2013).

c.2) Plan Nacional del Agua

La SENAGUA se encuentra elaborando el Plan Nacional de Gestión Integrada e Integral de los

Page 67: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

67

Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador, con el Instituto

Changjiang Institute Survey, Planning, Design & Research (CISPDR), de China, con un plazo

de ejecución de 30 meses.

Este proyecto de Plan tiene como meta principal contar con un diagnóstico óptimo de los

recursos hídricos por cuenca y microcuenca hidrográfica en la zona continental y la región

insular, para de esta manera obtener una adecuada gestión en cuanto se refiere a su uso y

conservación.

La planificación de los recursos hídricos se desarrolla dentro de los sistemas hidrográficos

(cuencas y microcuencas) como un aporte fundamental en el proceso de gestión integrada donde

se relacionan estrechamente los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados.

c.3) Programa de Reparación Ambiental y Social

Programa del MAE que se encarga de la investigación, planificación y asesoramiento,

formulación de normas y metodologias para el desarrollo de herramientas de gestión

ambientales y sociales a nível nacional em el marco del Sistema de Indicadores de Pasivos

Ambientales y Sociales. (www.minambiente.ecu. 28/01/2013)

c.4) Programa Socio Bosque

Este Programa cuenta com los siguientes objetivos: 1) conservar bosque nativos y otros

ecossistemas nativos y así proteger sus enormes valores ecológicos, económicos, culturales y

espirituales; 2) reducir de forma significativa la deforestación y consecuentemente las emisiones

de gases de efecto invernadero associadas; y 3) mejorar las condiciones de vida campesinas,

comunidades indígenas y demás poblaciones en las área rurales de Ecuador.

A través de Socio Bosque se entrega um incentivo económico a campesinos y comunidades

indígenas que se comprometen de manera voluntaria a la conservación y protección de sus

bosques nativos, páramos u outra vegetación nativa. (CAN: 2012).

c.3) Proyecto de Gestión e Información de Monitoreo

Para manejo y conservación de la biodiversidad oportuna y confiable que se establecerá el 2013.

(www.minambiente.ecu. 28/01/2013)

c.4) Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos

Busca estabelecer procesos para la gestión integral y sostenible de estos resíduos desde su

generación hasta su disposición final, em 120 municipios de Ecuador. (CAN: 2012. p. 32-33).

d) Región Amazónica Ecuatoriana

La Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones naturales presentes en este

país. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago y

Zamora Chinchipe. Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación, propia

de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites están marcados por la Cordillera de los Andes en

Page 68: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

68

la parte occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia el límite meridional y oriental,

respectivamente. (Presentación SENAGUA: 2012).

Figura 18. Región Amazónica de Ecuador

Fuente: Presentación. SENAGUA (2012)

d.1) Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECORAE-Decreto Ejecutivo 010-92

de 02/10/2002)

Tiene la misión de diseñar y ejecutar una estrategia consensuada con los actores locales,

nacionales e internacionales, para promover con identidad amazónica el desarrollo humano

sustentable de la Región Amazónica Ecuatoriana, fortaleciendo su integración al país y a la

cuenca amazónica, en un marco competitivo y descentralizado. Asimismo, realiza monitoreo del

manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

Entre sus principales objetivos se encuentran los siguientes: 1) propender que fracción del

producto de las rentas generadas por la explotación petrolera se reinvierta a favor de las

organizaciones sociales y en la región, dentro de un marco de respeto al uso de los recursos

naturales y a la inversión; 2) promover una estrategia de integración de las redes fluvial,

Page 69: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

69

terrestre y aérea en la Región y Cuenca Amazónica para el fomento del comercio inter,

intrarregional e internacional; 3) identificar la demanda turística nacional e internacional para

promocionar y constituir a la Región Amazónica como destino turístico con participación

empresarial y comunitaria; 4) propender a mejorar la productividad y los canales de

comercialización, de los productos agrícolas, forestales y pecuarios aprovechando sus ventajas

competitivas, mediante el uso adecuado del territorio amazónico; 5) coordinar con los gobiernos

locales la implantación de una estrategia integral de manejo de desechos sólidos, líquidos y

provisión de agua segura en la Región Amazónica Ecuatoriana; 6) Fomentar el desarrollo

sustentable y ejecutar proyectos estratégicos sostenibles de alcance regional en la

Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA); 7) Fomentar el desarrollo humano

sustentable de la CTEA; 8) Extender los vínculos de comunicación y transporte de la población

y la producción amazónica.

A continuación se presenta el Organigrama de ECOARE

Figura 19. Organigrama Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico

de Ecuador (ECOARE)

Fuente: ECOARE (www.ecoare.gov.ec. 22/01/2013)

Page 70: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

70

Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA)

Figura 20. Circunscripción Territorial Especial Amazónica de Ecuador (CTEA)

Fuente: ECOARE (www.ecoare.gov.ec. 22/01/2013)

Es un programa del ECOARE que permite la articulación, planificación y coordinación

interinstitucional con los actores sociales a través de procesos democráticos de participación,

instrumentos y herramientas metodológicas, que garantice el ejercicio pleno del Sumak Kawsay.

La visión del Plan Integral de la Circunscripción Especial Territorial Amazónica (PI-CTEA) es

el ejercicio pleno del SUMAK KAWSAY, convirtiendo a la Amazonía en el icono de

conservación de la diversidad biológica y cultural, y un referente de desarrollo integral a nivel

nacional e internacional.

Asimismo, su misión establece como una herramienta que orienta la planificación integral y la

organización territorial, fundamentado en la normativa legal, a fin de garantizar la conservación

de sus ecosistemas y el principio del SUMAK KAWSAY, en beneficio de la naturaleza, Pueblos

y Nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana.

Su objetivo general recopilar, sistematizar y validar información estratégica de la CTEA por

medio de la participación de actores involucrados mediante la aplicación de instrumentos,

procedimientos metodológicos y normas legales, que garanticen el ejercicio pleno del SUMAK

KAWSAY entre los habitantes de la CTEA.

d) Normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones

ambientales

A continuación se presenta en el siguiente Cuadro la síntesis de la normativa analizada.

Page 71: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

71

Cuadro 10. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones

ambientales en Ecuador Normativa Fecha de creación

Constitución Política del Estado Registro Oficial 490. 2008.

Plan Nacional del Buen Vivir 2009 -2013

Secretaría Nacional del Agua Decreto Ejecutivo 1088 de 15/05/2008

Ley de Agua Decreto 2224. 1994

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en Ecuador.

Elaboración. Yerko Montero. (2013).

1.1.5 Guyana

a) Constitución de la República Cooperativa de Guyana

La Constitución de la República Cooperativa de Guyana (Ley Suprema de la República de

06/10/1980), determina la obligación de trabajar por la mejora del medio ambiente (Capítulo II

Principios y Bases del Sistema Político, Social y Económico punto 25). Asimismo, establece la

obligación del Estado de proteger y gestionar el uso racional de la tierra, minerales, recursos hídricos, así

como la fauna y flora, tomándo las medidas apropiadas para la conservación y el desarrollo del ambiente

para las generaciones presentes y futuras. (Art. 36). (www.wipo.org 27/01/2013).

b) Marco institucional

b.1) Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

El Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente tiene responsabilidades en materia de

silvicultura, la minería, gestión ambiente, fauna, áreas protegidas, planificación del uso del suelo

y el cambio climático. (www.nre.gov.gy 02/02/2013)

Entre las principales agencias dependientes de esta Cartera de Estado se encuentran:

Comisión Forestal Guyana (GFC)

El GFC se encarga de asesorar al Ministro sobre cuestiones relacionadas sujeto a las leyes de la

política forestal, silvicultura y reglamentos.

Es responsable de la administración y gestión de todas las tierras forestales de Guyana. La GFC

desarrolla y supervisa las normas para las operaciones del sector forestal; desarrolla y pone en

práctica la protección forestal y las estrategias de conservación; asimismo supervisa la

investigación forestal y proporciona apoyo y orientación a la educación forestal y la formación.

Comisión de Encuestas y Tierra (GLSC)

La GLSC tiene el objetivo de realizar una gestión eficiente y eficas del manejo de tierras para el

beneficio del desarrollo nacional.

Agencia de Protección del Medioambiente (EPA)

La EPA (05/06/1996) tiene el objetivo de supervisar la gestión eficaz, la conservación,

protección y mejora del medio ambiente. También, adopta las medidas necesarias para

garantizar la prevención y control de la contaminación, la evaluación del impacto del desarrollo

económico en el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

Page 72: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

72

(www.epaguyana.org 02/02/2013).

Comisión de Areas Protegidas

La Comisión de Áreas Protegidas tiene el objetivo de facilitar la gestión, mantenimiento,

promoción y expansión del Sistema Nacional Areas Protegidas de Guyana. (www.nre.gov.gy

01/02/2013)

Asimismo, se identifican al Ministerio de Agricultura y el Minsterio de Vivienda y Agua como

instancias relacionadas con el tema de estudio que infelizmente con cuentan con una Portal

Oficial Web de consulta de información.

b.2) Servicio Hidrometereológico de Guyana (Hidromet)

Institución dependiente del Ministerio de Agricultura con la misión de observar, archivar y

entender el clima de Guyana así como la prestación de servicios meteorológicos, hidrológicos y

oceanográficos en apoyo de las necesidades nacionales de Guyana y las obligaciones

internacionales. (www.hidromet.gov.gy 02/02/2013)

b.3) Unversidad de Guyana

Institución académica que realiza investigaciones en el área de las ciencias naturales

(www.uog.edu.gy 02/02/2013).

b.4) Guyana Water Incorporated

Institución que tiene la finalidad de suministrar agua segura, adecuada para asegurar que los

sistemas de alcantarillado seguros para mejorar la salud pública y el desarrollo económico

sostenible.(www.gwiguyana.com 02/02/2013)

b.6) WWF Guayana

Con el objetivo de conservar las distintas comunidades naturales, fenómenos ecológicos y

mantener poblaciones viables de especies de Guayana para conservar importantes procesos y

servicios ecológicos que mantienen la biodiversidad. (www.wwfguianas.org 02/02/2013).

b.7) Normativas

En la legislación existe de Guyana, existe un conjunto de leyes destinadas a la gestión

sostenible utilización y protección del medio ambiente y los recursos naturales.

Entre los mas importantes se citan: Ley de Protección Ambiental (1996); Ley de Agua Potable y

Alcantarillado (2002), Ley de la Comisión de Encuestas y Tierra (1999), Ley de la Comisión

Nacional de Parques (1977); National Trust Act (1972), Ley de Tierras del Estado (1903); Ley

para los Amerindios (2006); Ley de Minería (1991); Ley de Energía hidroeléctrica (1956).

(CUMMINGS, A: 2006).

Asimismo, existen dos documentos importantes para el desarrollo y reducción de pobreza de

Guayana. La Estrategia Nacional de Desarrollo (2000) y la Estrategia de Reducción de

Pobreza (2005). Ambos instrumentos toman en cuenta, entre sius áreas de intervención toman

Page 73: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

73

en cuenta a los recusos hídricos y el medio ambiente. (CUMMINGS, A: 2006. p. 30).

Además, existen numerosas iniciativas en el manejo de los recursos naturales en Guyana

centrados en la protección de la biodiversidad. (Sistema Nacional de Areas Protegidas,

desarrollo de hidroeléctricas, medio ambiente y suelos; bosques y biodiversidad; bosques y

silvicultura, entre otros). (CUMMINGS, A: 2006. p. 30 -32).

c) Políticas y planes

c.1) Política Nacional Forestal

Guyan desarrolla la Política Nacionl Forestal (2011) con el objetivo de la conservación,

protección, gestión y utilización de los recursos de la nación garantizando al mismo tiempo que

la capacidad productiva de los bosques para los bienes y servicios.

c.2) Plan Nacional de Biodiversidad (2006)

Con el objetivo de promover la conservación sustentable de la biodiversidad de Guyana.

c.2) Estrategia de Desarrollo del Carbono (LCDS)

Con el propósito de reorientar la economía de en una emisión baja de carbono

c.3) Polítca Nacional de Información Geográfica (2012)

Guyana se encuentra en elaboración de la Política Nacional de Información Geográfica que

acutalizará la Polítca del Sistema de Información Geográfica (2001) con la finalidad de

proporcionar información y el apoyo necesarios para el desarrollo eficaz del Sistema de

Información Geográfica y administrar el Portal Web Nacional, entreo otros. (GUYANA: 2012).

d) Amazonía

Guyana desarrolla el Proyecto GEFAMAZONAS en la región amazónica.

e) Normativa relacionada con la gestión de recursos hídirocs y custiones

ambientales en Guyana

Cuadro 11. Síntesis normativa relacionada con la gestión de recursos hídricos y cuestiones

ambientales en Guyana

Normativa Fecha de creación

Constitución Política del Estado 1991

Ley de Protección Ambiental 1996

Ley de Agua Potable y Alcantarillado 2002

Ley de la Comisión de Encuestas y Tierra 1999

Ley de la Comisión Nacional de Parques 1977

Ley para los Amerindios 2006

Ley de Minería 2006

Ley de Energía hidroeléctrica 1956

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en

Guyana. Elaboración: Yerko Montero (2013).

Page 74: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

74

1.1.6 Perú

a) Constitución Política del Estado

La Constitución Política de la República del Perú fue aprobada en 1993 y tiene una última

reformulación el año 2005.

La temática del ambiente y recursos naturales está determinada en el Capítulo II (Art. 66 - 69),

estableciendo que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la

Nación; donde el Estado peruano es soberano en su aprovechamiento y que mediante Ley

Orgánica se fijan las condiciones de su utilización y otorgamiento a particulares, especificando

que la concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a norma.

Asimismo, determina que el Estado establece la Política Nacional del Ambiente, la misma que

promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (Art. 67) y además que obliga al Estado a

promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas;

priorizando el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada (Art. 69).

Además, la Carta Magna peruana determina a la descentralización como una forma de

organización democrática y que constituye una política permanente de Estado, de carácter

obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país (art. 188).

Establece que el territorio del Perú está integrado por regiones, departamentos, provincias y

distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional,

regional y local, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. El ámbito del

nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de

gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados (Art. 189).

Los Gobiernos Regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos

de su competencia. Cuenta con las siguientes competencias: promoción y regulación de

actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, entre

otros y medio ambiente. (art. 191)

Finalmente, estalece que los Gobiernos locales, tienen las competencias de la organización y

reglamentación de los servicios públicos locales de su responsabilidad y el desarrollo y

regulación de actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento,

medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, entre otros. Box 10. La Amazonía en la Constitutción Política del Perú

El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía

con una legislación adecuada Fuente: CPE del Perú (2005). Elaboración: Yerko Montero. (2013).

Page 75: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

75

b) Marco Institucional

b.1) Ley de Recursos Hídricos

La Ley de Recursos Hídricos (LRH- No. 29338 de 30/03/ 2009) constituye, en su esencia, a la

modernización de la gestión de los recursos hídricos del Perú, integrando a los sectores público,

privado y a la sociedad civil organizada.

La LRH regula el uso y gestión de los recursos hídricos (art. 1), determinando al agua en todos

sus estados. Asimismo, plantea la valoración integral del recurso agua, promoviendo una visión

articulada de su naturaleza económica con los aspectos sociales, culturales y ambientales,

convirtiéndola por lo tanto, en un instrumento de gestión.

Entre los principios rectores de relevancia se encuentran el establecimiento de una gestión de los

recursos hídricos de forma integrada, participativa y por cuenca hidrográfica. (art. 3).

El agua de acuerdo a la citada norma legal es un recurso natural renovable, indispensable,

vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible de los ecosistemas y ciclos naturales y

seguridad de la nación peruana y de dominio público del Estado (art. 1 y 2).

Por otro lado, la LRH crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) con

el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de

conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo

conforman y de los bienes asociados (art. 09).

El SNGRH, al formar parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, tiene por finalidad el

aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como

el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de recursos hídricos y el Plan Nacional de

Recursos Hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos

usuarios del recurso (art. 10).

Son sus objetivos: a) coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el

aprovechamiento sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos

hídricos, con estándares de calidad en función al uso respectivo y b) promover la elaboración de

estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación y capacitación en materia de

gestión de recursos hídricos (art. 12).

El SNGRH está conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas,

procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la

gestión integrada, participativa y multisectorial, además el aprovechamiento sostenible de los

recursos hídricos (art. 12) y lo integran: Autoridad Nacional, Ministerios del Ambiente, de

Agricultura, de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de Salud, de la Producción, y de

Energía y Minas; gobiernos regionales y locales a través de sus órganos competentes;

organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios, entidades operadoras de los sectores

hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial, comunidades campesinas, nativas y

entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

El SNGRH desarrolla sus políticas en coordinación con el Ministerio del Ambiente, el

Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Salud, el

Ministerio de la. Producción y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así

Page 76: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

76

como con los gobiernos regionales y gobiernos locales, dentro del marco de la Política y

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.

-Autoridad Nacional del Agua (ANA)

El Capítulo II de la LRH, crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que es el ente rector y la

máxima autoridad técnico-normativa del SNGRH y responsable de su funcionamiento (art. 14).

ANA es un órgano adscrito al Ministerio de Agricultura responsable de dictar normas,

establecer procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

Entre sus principales funciones se encuentran: elaborar la Política y Estrategia Nacional de los

Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, conduciendo,

supervisando y evaluando su ejecución, asimismo, establecer los lineamientos para la

formulación y actualización de los Planes de Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas,

aprobarlos y supervisar su implementación y proponer normas legales en materia de su

competencia, así como dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión

integral y sostenible de los recursos hídricos. (art. 15).

Asimismo, ANA elabora el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el

derecho de uso de agua, por el vertimiento de aguas residuales, reservas de agua por un tiempo

determinado; trasvases de agua de cuenca; declarar el agotamiento de las fuentes naturales de

agua, zonas de veda y zonas de protección, conducir, organizar y' administrar el Sistema

Nacional de Información de Recursos Hídricos, el Registro Administrativo de Derechos de

Agua y el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios, entre otros.

En el Capítulo III de la LRH determina la estructura de ANA, compuesta a través órganos

siguientes: Consejo Directivo; Jefatura; Tribunal Nacional de Resolución de Controversias

Hídricas; órganos de apoyo, asesoramiento y línea; órganos desconcentrados, denominados

Autoridades Administrativas del Agua; Administraciones Locales de Agua que dependen de las

Autoridades Administrativas del Agua. (art. 17)

La figura continuación muestran la ubicación de las Autoridades Administrativas del Agua.

Page 77: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

77

Figura 21. Autoridades Administrativas del Agua de Perú

Fuente: ANA (www.ana.gov.pe 25/01/2013)

Asimismo, se observa a continuación la ubicación de las Administraciones Locales del Agua en

Perú.

Page 78: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

78

Figura 22. Administraciones Locales del Agua de Perú

Fuente: ANA (www.ana.gov.pe 25/01/2013)

El Consejo Directivo es la máxima instancia de ANA y está conformado por los siguientes

miembros: representantes del Ministerio de Agricultura, quien asume la presidencia del Consejo

Directivo; Ministerio del Ambiente; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;

Ministerio de Energía y Minas; de los sectores públicos productivos, de salud y saneamiento;

gobiernos regionales, elegido entre los presidentes regionales; municipalidades rurales,

organizaciones de usuarios agrarios y otro de los no agrarios; comunidades campesinas y nativas

y de la Autoridad Marítima Nacional. (art. 19). Sus principales funciones son: planificar, dirigir

y supervisar la administración general y la marcha de la ANA, liderando a nivel nacional la

gestión integrada y Multisectorial del uso del agua a través de la aprobación de políticas, planes

y estrategias institucionales. (art. 20).

A su vez, se crean los Consejos de Cuenca, que son órganos de naturaleza permanente

integrantes de la ANA, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y

concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos

ámbitos. Los mismos son de dos clases: 1) Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la

cuenca se localiza íntegramente dentro de un solo gobierno regional, 2) Consejo de Cuenca

Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen dos o más gobiernos regionales.

(art. 24).

Page 79: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

79

A continuación, se presenta la Estructura de ANA.

Figura 23. Estrucutra. Autoridad Nacional del Agua de Perú (ANA)

Fuente: ANA (www.ana.gob.pe 15/01/2013)

Asimismo, entre de las principales funciones de los Gobiernos Regionales y Locales, establece

intervenir en la elaboración de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de las Cuencas, que

se encuentran en su territorio y la participación en los Consejos de Cuenca, desarrollando

acciones de control y vigilancia, en coordinación con ANA para garantizar el aprovechamiento

sostenible de los recursos hídricos (art. 25).

Por otro lado, la LRH prevé formas de organización respecto a la gestión del agua. Se encuentra

la organización de los usuarios que comparten una fuente superficial o subterránea y un sistema

hidráulico común a través de Comités, Comisiones y Juntas de Usuarios. (art. 26 -27).

Respecto a las Cuencas y Entidades Multinacionales, la citada norma determina que ANA

coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la suscripción de acuerdos multinacionales

que tengan por finalidad de gestión integrada de agua en cuencas transfronterizas. (art. 33)

Por otro lado, la LRH determina los usos de los recursos hídricos (art. 34 - 43), derechos de uso

de agua (art. 44 – 72), protección del agua (art. 73 -89), régimen económico del agua (art. 90 –

96), planificación de la gestión del agua, con el objetivo de equilibrar y armonizar la oferta y

demanda de agua, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente y

contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional (art. 97).

Para este propósito aplica instrumentos de planificación del SNGRH: Política Nacional

Ambiental; Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (art. 99 y art.102) conformada

por principios, lineamientos, estrategias e instrumentos de carácter público, que definen el

accionar de las entidades del sector público y privado para garantizar la atención de la demanda

y el mejor uso del agua del país en el corto, mediano y largo plazo; el Plan Nacional de los

Recursos Hídricos (art. 100), que contiene la programación de proyectos y actividades

estableciendo sus costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperación de inversiones,

entidades responsables y Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas. Además,

determina normativa respecto a la Infraestructura Hidráulica y Agua Subterránea (art. 103 –

Page 80: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

80

113) e infracciones y sanciones (art. 120 - 125).

El Título X de la LRH otorga especial importancia a las Aguas Amazónicas, determinando que

en el marco del desarrollo sostenible de la Amazonía peruana, las aguas amazónicas son un bien

de uso público vertebrador de la biodiversidad, fauna, flora y de la vida humana. Asimismo,

determina que su gestión debe ser integrada y que requiere herramientas que la orienten hacia

metas de sostenibilidad de la biodiversidad, protección ecosistémica de agua dulce, inclusión

social y desarrollo local para su uso especialmente para la alimentación humana. (art. 114 -118).

A su vez, determina la planificación de de la gestión del agua en la Amazonia con el principal

objetivo de proteger, preservar y recuperar las fuentes de agua (cochas, manantiales, humedales

y ríos) y de sus bienes asociados (islas, barrizales y restingas), por lo que el deterioro en la

calidad de dichas fuentes producido por actividades públicas o privadas es considerado como

una falta muy grave por los daños que causa a la población, el ambiente y el desarrollo de la

región. (art. 116)

Igualmente, determina la institucionalidad en esta región a través de los Comités de Subcuenca

en la Amazonia organizados en torno a ríos menores o grandes quebradas, conforme a la

zonificación que realice ANA, con la facultad de administrar los usos del agua, otorgando

prioridad al consumo humano y garantizando su protección según los principios donde la

resolución de conflictos se realiza por consenso. (art. 117).

Las comunidades nativas amazónicas, se organizan de acuerdo a sus usos y costumbres para

toda actividad cultural, social o económica y se encargan de la protección de las cochas,

humedales y restingas de selva; especificando que ANA en concordancia con los Consejos de

Cuenca de la Amazonía, establece que en las aguas existentes o que discurren por las áreas

habitadas por pueblos indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial no se otorgue

ningún derecho que implique uso, disposición o vertimientos en las mismas (art. 118).

Box 11. Aguas Amazónicas en la Ley de Recursos Hídricos del Perú

La LRH otorga especial importancia a las Aguas Amazónicas, determinando que en el marco del

desarrollo sostenible de la amazonia peruana, las aguas amazónicas son un bien de uso público

vertebrador de la biodiversidad, fauna, flora y de la vida humana en la amazonia, asimismo, que

su gestión debe ser integrada y que requiere herramientas que la orienten hacia metas de

sostenibilidad de la biodiversidad, protección ecosistémica del agua dulce, inclusión social y

Page 81: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

81

desarrollo local para su uso especialmente para la alimentación.

Igualmente, establece instrumentos de planificación e institucionalidad para los usuarios y

comunidades nativas

Fuente: LRH del Perú. Elaboración: Yerko Montero. (2013).

b.2) Ministerio de Medio Ambiente (MINAM)

Ministerio de Medio Ambiente (MINAM-Decreto Legislativo No. 1013 de 14/05/2008) como

ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local,

regional y nacional.

Tiene la misión de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y la

diversidad biológica con participación ciudadana en el marco de la Política Nacional del

Ambiente.

El MMA tiene el objetivo de consolidar esta instancia de Estado como ente rector del Sistema

Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), en el marco de la Política Nacional del Ambiente que

promueva la mejora de la calidad de vida de las personas en ecosistemas saludables.

Asimismo, esta Cartera de Estado cuenta con los siguientes objetivos específicos: 1)· Fortalecer

la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad ambiental y la conservación y

aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y del patrimonio natural del país; 2)

Promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en los procesos de

toma de decisiones para el desarrollo sostenible garantizando la gobernanza ambiental del país;

3) Fortalecer la gestión eficaz y eficiente del MINAM en el marco del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental.

En materia de recursos hídricos, la competencia del MINAM se basa en los planes de

acondicionamiento territorial con los gobiernos locales en base a la disponibilidad de fuentes de

abastecimiento de agua, su protección frente a desastres naturales así como la prevención de

riesgo sobre las aguas superficiales y subterráneas.

El MINAM cuenta con organismos públicos adscritos, (Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto

de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Servicio Nacional de Metereología e Hidrología

(SENAMHI), Seervicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP), Organismo de Evaluación

y Fiscalización Forestal (OEFA); fondos vinculados (PROFONANPE, Fondo Nacional del

Ambiente (FONAM), Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y de coordinación y articulación

interministerial (Comisón Ambiental Rgional (CAR); Comisión Ambiental Municipal (CAM)

para el desarrollo de sus actividades.

Page 82: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

82

Box. 12. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana es una institución adscrita al Ministerio de

Ambiente que realiza investigaciones científicas y tecnológicas en la región Amazónica Fuente: www.iiap.org.pe (27/01/2013). Elaboración: Yerko Montero (2013).

A continuación, se presenta el Organigrama del MINAM

Figura 24. Organigrama Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM)

Fuente: MMA (www.minambiente.gov.pe 25/01/2013)

Page 83: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

83

b.3) Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos (SNIRH)

El Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos se crea con la LRH. Es el

responsable de integrar la información registrada de las variables hidrometeoro lógicas,

hidrogeológicas, hidrográfica, calidad de agua, geoespacial, usos de agua, estadística de los

registros e inventarios provenientes de los integrantes del SNGRH, permitiendo a los usuarios,

conocer la realidad de la cuenca hidrográfica en sus diversos niveles de detalle (gráfica y

alfanumérica), así como las metodologías de zonificación y evaluación (de aptitud y

comportamiento hidrológico) y visualizar los resultados en distintos escenarios probables de

intervención.

El SNIRH, tiene por finalidad constituirse en una herramienta para la toma de decisiones en la

gestión de los recursos hídricos a través del acopio, estandarización y sistematización de la

información referente a la cantidad, calidad, fuentes de agua, demandas, conservación, derechos

de uso, infraestructura hidráulica, fuentes de contaminación (vertimientos), eventos extremos

(inundaciones y sequías) e información afín, mediante estadísticas, caracterizaciones,

indicadores, proyecciones, pronósticos y modelamientos.

Entre sus principales productos, presenta el estado situacional de los recursos hídricos:

Cantidad, calidad, oportunidad de uso, fuentes de agua, infraestructura hidráulica, derechos de

uso de agua, estudios, caracterización de las cuencas hidrográficas.

En la figura a continuación se presenta la organización del SNIRH y del SNGRC

Figura 25. Organización del SNIRH y del SNGRH de Perú

Fuente: www.ana.gov.pe (24/01/2013)

b.4) Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245), se constituye sobre la base de las

instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, entidades e instituciones

públicas de nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el

ambiente y los recursos naturales.

El SNGA, está constituido por los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental (compuesto por

Page 84: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

84

Comisiones Ambientales Regionales) y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental, y se

sustentan en la participación del sector privado y de la sociedad civil.

Tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de

las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente así como

contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Asimismo,

el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza al amparo

de la Ley Orgánica, Ley Nº 29258, del Poder Ejecutivo, de la Ley del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental, Ley Nº 28245, y su dirección está a cargo del MINAM en calidad de ente

rector de acuerdo a su ley de creación, organización y funciones (Decreto Legislativo Nº 1013).

Las funciones ambientales a cargo del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos

locales, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con sujeción a

la Política Nacional del Ambiente, al Plan Nacional de Acción Ambiental y a las normas,

instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de observancia obligatoria en los

distintos ámbitos y niveles de gobierno.

c) Planes, Políticas y Programas

c.1) Plan Nacional de Recursos Hídricos

El PNRH, elaborado por ANA, se apoya en la Política y Estrategia Nacional de los Recursos

Hídricos para la definición de los lineamientos de acción, dirigidos a mejorar la oferta de agua

en calidad, cantidad y oportunidad, a administrar o influir sobre las demandas y a mitigar los

impactos extremos. Partirá de la premisa que el agua es un elemento vital para el desarrollo de

la vida y vector principal para la implementación de políticas sectoriales.

El PNRH tiene el objetivo general de constituirse en una herramienta de planificación que

posibilite el uso armonioso y coordinado del recurso hídrico en el Perú, contribuyendo a su

gestión racional, integrada, descentralizada, participativa y sustentable de este vital recurso

natural; considerando al agua como un elemento clave para la implementación de políticas

sectoriales, bajo las condiciones de un desarrollo sostenible con inclusión social e incremento de

la calidad de vida de la población, considerando acciones de mitigación y adaptación al cambio

climático producido por el actual proceso de calentamiento global. (www.ana.gov.pe

25/01/2013)

Entre sus principales objetivos específicos se citan los siguientes: a) Establecer criterios,

lineamientos, programas y proyectos para el uso racional y armonioso de los recursos hídricos

del país, que garanticen a las generaciones actual y futura, la disponibilidad de agua necesaria en

patrones de calidad adecuados a los respectivos usos, de conformidad con los objetivos y

medidas de interés nacional, establecidos en la Política y Estrategia Nacional de Recursos

Hídricos; b) Ser el marco técnico y conceptual para el desarrollo e integración de los Planes de

Recursos Hídricos de las cuencas hídricas del país, conforme a lo estipulado en la LRH y su

Reglamento; c) Ser instrumento consensuado de planificación del SNRH, producto de un

procedimiento establecido por ANA, a través de procesos participativos; d) Ser instrumento de

gestión en la articulación de acciones y medidas de mitigación y adaptación de los recursos

hídricos, al cambio climático en el ámbito nacional; e) Proporcionar criterios para la asignación

de derechos de uso del recurso hídrico a nivel de fuentes de agua y trasvases de agua entre

cuencas hidrográficas; f) Proporcionar mecanismos para la solución de conflictos hídricos de

Page 85: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

85

rango regional y nacional; y g) Proponer esquemas de sostenibilidad financiera en la gestión de

los recursos hídricos.

c.2) Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos(PENRH)

La PENRH, elaborado por ANA, cuenta con un conjunto de principios, políticas, estrategias y

lineamientos. Es un instrumento de carácter público que define y orientan el accionar de las

entidades del sector público y privado para garantizar la atención de la demanda y el mejor uso

del agua del país en el corto, mediano y largo plazo en el marco de la Política Nacional

Ambiental. (Presentación. ANA: 2011; www.ana.gob.pe 25/01/2013).

Tiene el objetivo de lograr la gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito nacional

que permita satisfacer las demandas presentes y futuras, así como garantizar la conservación, la

calidad y la disponibilidad del recurso hídrico y su aprovechamiento sostenible: con criterios de

equidad social, económico, ambiental; con participación de los tres niveles de gobierno, del

sector público y privado, actores sociales organizados de la sociedad civil y de las comunidades

indígenas y nativas; contribuyendo a la cultura del agua y al desarrollo del país con una visión

de inclusión social y desarrollo humano integral.

Los objetivos específicos de la PENRH son producto de un análisis causal convertido en medios

para lograr el objetivo general referido al logro de la gestión integrada de los recursos hídricos:

1) Mejorar la gestión para la protección, vigilancia, monitoreo y recuperación de la calidad de

las aguas continentales, así como la conservación de ecosistemas acuáticos con enfoque

participativo y mecanismos de mitigación de impactos sobre las fuentes naturales de aguas; 2)

Atender las demandas de recursos hídricos en cantidad y oportunidad, en función a su mejor

distribución temporal y espacial, en las vertientes del Pacífico, Amazonía y Titicaca, así como

garantizar el derecho al acceso al agua para uso poblacional y para la seguridad alimentaria; 3)

Elevar la conciencia social participativa para la gestión del agua y valoración de los recursos

hídricos así como de sus bienes asociados, propiciando escenarios de buena gobernabilidad y

gobernanza sobre los recursos hídricos, en el marco de los valores éticos de la gestión integrada

de los recursos hídricos y de cultura de agua; 4) Mitigar el impacto de eventos extremos en

recursos hídricos e implementar mecanismos de adaptación institucional al cambio climático.

(PERÚ: 2012).

c.3) Política Nacional del Ambiente (PNA)

La Política Nacional del Ambiente (PNA -D.S.012/2009 MINAM de 23/05/2009) es un

mandato constitucional y se constituye en una herramienta primordial de planificación y

orientación en esta materia.

Su implementación pretende lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del

patrimonio natural del Perú, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión

responsable, racional y ética de los recursos naturales, así como el mantenimiento de la

capacidad de los ecosistemas de proveer bienes y servicios ambientales, promoviendo la mejora

de la calidad ambiental adecuada para la salud de la población y el desarrollo integral con

inclusión social y reducción de desigualdades. (CAN: 2012).

Al mismo tiempo, pretende empoderar al Estado en su calidad de garante para consolidar la

gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, articulando acciones

transectoriales en materia ambiental en sus tres niveles de gobierno, con una activa participación

ciudadana.

Page 86: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

86

El PNA constituye a base jerárquica de cumplimiento de otros instrumentos como el Plan

Nacional de Acción Ambiental (PLAANA- D.S. 014-011-MINAM), la Agenda Nacional de

Acción Ambiental y otros instrumentos de gestión pública ambiental (CAN: 2012. p.34).

De acuerdo al art. 9 de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de la PNA es

mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables,

viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la

prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente

con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Entre sus objetivos específicos se mencionan: 1) Lograr la conservación y aprovechamiento

sostenible del patrimonio natural del país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando

la gestión integral de los recursos naturales; 2) Asegurar una calidad ambiental adecuada para la

salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la afectación de ecosistemas,

recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos

ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente; 3) Consolidar la gobernanza

ambiental y el SNGA a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del

Ambiente, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental; 4)

Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa participación

ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de decisiones para el

desarrollo sostenible; 5) Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público

y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales

nacionales e internacionales.

c.4) Plan Estratégico para la Biodiversidad (2011 -2020)

En el marco del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011 – 2020 y sus metas relacionadas

con el Convenio de Diversidad Biológica el Perú busca afrontar las causas de la pérdida de la

biodiversidad, realizar programas de restauración de los ecosistemas, integrar el conocimiento

científico y ancestral para la sostenibilidad del manejo y fomentar el valor de la diversidad

biológica, en especial los servicios de ls ecosistemas.

c.5) Plan Bicentenario: Perú al 2021

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan estratégico de desarrollo nacional

integral, que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico; de erradicación de la

pobreza; de resolución de insuficiencias educativas, de salubridad y de infraestructura; de

modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de

vida y del manejo del medio ambiente; entre otros.

Este Plan ha sido formulado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN),

cumpliendo su misión de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento

técnico de gobierno y de gestión pública, orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el

objetivo estratégico del desarrollo integrado del Perú.

El Eje Estratégico 6 Recursos Naturales y Medio Ambiente, tiene el objetivo de conservación y

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque

integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas

y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

Page 87: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

87

c.6) Estrategia Nacional de Cambio Climático

El MINAM cuenta con una Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y

Recursos Hídricos que es el Punto Focal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático (CMNUCC). Asimismo, el MINAM preside la comisión Nacional de

Cambio Climático (1993) la cual tiene por encargo de coordinar la implementación de la

CMUNCC en los diversos sectores y promover la Estrategia Nacional de cambio Climático.

(CAN: 2012. p.40).

c.7)Programa de modernización de la Gestión de Recursos Hídricos

Este Programa tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones

responsables de la Gestión de recursos hídricos a nivel local, regional y nacional; para una

eficiente y eficaz gestión de los mismos.

d) Amazonía Peruana

Figura 26. Delimitación y codificación de Cuencas de Perú

Fuetne. Presentación ANA. Encuentro de Directores Generales de Agua

de los países miembros de la OTCA. Brasilia 22 -23/02/2011

En la Amazonía peruana, ANA está realizando el diagnostico en la Cuenca Río Madre de Dios,

Cuenca Chinchipe y Urubamba y Vilcanota; asimismo, se está conformando el Consejo

Recursos Hídricos en la Cuenca de Urubamba – Vicanota (Presentación ANA: 2011).

d.1) Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP)

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es una institución de

investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible de la

diversidad biológica en la región amazónica que realiza sus actividades en forma

Page 88: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

88

descentralizada, promoviendo la participación de las instituciones públicas, privadas y sociedad

civil.

El IIAP es un organismo autónomo de derecho público interno, creado mediante Ley N° 23374,

por mandato del Artículo 120 de la Constitución Política del Perú de 1979 y ratificado por la

Ley Nº 28168 del año 2004. El año 2011, el Instituto cumplió 30 años de trabajo ininterrumpido

en beneficio de las poblaciones amazónicas.

Entre sus principales objetivos estratégicos se mencionan: 1) Contribuir a la construcción de

modelos de desarrollo económico, basados en la incorporación de conocimiento innovador de la

biodiversidad amazónica con criterios de sostenibilidad, competitividad y equidad, para lo cual

desarrolla y difunde información relevante, 2) Contribuir al fortalecimiento de las instituciones

socias del IIAP y al desarrollo interno en cuestiones sistémicas de ciencia, tecnología e

innovación amazónicas;3) Contribuir al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas

actuales y al diálogo intercultural, a fin de generar modos de vida amazónicos con

sostenibilidad, 4) Contribuir con información y enfoques creativos a la formulación de políticas

para el desarrollo sostenible y competitivo de la Amazonía, considerando los temas estratégicos

priorizados, 5) Facilitar la construcción de una identidad regional que permita una inserción

creativa y original a la cultura global.

d.2) Programas del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP –

www.iiap.org.pe28/01/2013)

Programa de Investigación en Biodiversidad Amazónica (PIBA)

Poner en valor la diversidad biológica de la Amazonía peruana, los conocimientos tradicionales

asociados y contribuir a su conservación y uso sostenible.

Programa de investigación para el uso y conservación del agua y sus recursos

(AQUAREC)

Con la finalidad de desarrollar tecnologías y herramientas de gestión para el uso y conservación

del agua y sus recursos y mejorar los sistemas acuícolas de producción en la Amazonía peruana.

Programa de investigación en manejo integral del bosque y servicios ambientales

(PROBOSQUES)

Con el objetivo de conservar la funcionalidad de los bosques para la provisión sostenible de

bienes y servicios ambientales en beneficio de la población amazónica.

Programa de investigación en cambio climático, desarrollo territorial y ambiente

(PROTERRA)

Para contribuir con el ordenamiento ambiental, el desarrollo territorial competitivo y con la

adaptación al cambio climático, teniendo en cuenta principalmente el desarrollo sostenible de la

Amazonía peruana.

Programa de investigación de la diversidad cultural y economía amazónica

(SOCIODIVERSIDAD)

Page 89: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

89

Busca contribuir a la orientación adecuada de las políticas regionales, estrategias y métodos de

desarrollo en el medio rural amazónico, mediante la caracterización e interpretación de la socio-

diversidad bosquesina y de sus implicancias para el diálogo intercultural, así como la

explicación de la dinámica económica amazónica a niveles macro y micro.

Programa de investigación en información de la biodiversidad amazónica (BIOINFO)

Este Programa de Investigación está orientado al desarrollo, adaptación, implementación y

transferencia de conocimientos y tecnologías para la adquisición, proceso, acceso y uso de la

información biofísica, sociocultural y económica, para apoyar los procesos de toma de

decisiones relacionados con la Amazonía peruana.

e) Normativa relacionada

Cuadro 12. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones

ambientales en Perú

Normativa Fecha de creación

Constitución Política del Estado 1993

Ley de Recurso Hídrico No. 29338 de 30/03/2009

Política Nacional del Ambiente

Ministerio de Medio Ambiente

D.S. 012/2009

D. Leg. No. 1013 de 14/05/2008

Plan de Acción Ambiental D.S. 014/011 MINAM

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en

Perú. Elaboración: Yerko Montero (2013).

1.1.7 Suriname

a) Constitución Política de la República de Suriname

La Constitución Política de Suriname (CPS) fue aprobada el 19/11/1975 y reformulada en 1992.

La CPS, determina sus principales metas, entre las cuales se encuentra la identificación de

potencialidades para el desarrollo del medio ambiente y el fortalecimiento de las capacidades

para extender las posibilidades identificadas en el marco de la protección de la naturaleza y la

preservación del balance ecológico (Capítulo III Logros Sociales, art. 6, a.).

A su vez, establece que las riquezas y recursos naturales son de propiedad de la nación y deben

ser usados para la promoción del desarrollo económico, social y cultural. (Capítulo VII Sistema

Económico, art. 41) (www.wipo.int .25/ 01/2013).

b) Marco Institucional

b.1) Ministerio de Recurosos Naturales

Es responsable de la gestión del agua que se enfoca principalmente en el suministro de agua.

b.2) Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medioambiente

Es responsable por la calidad y la gestión de agua en relación con el cambio climático.

Page 90: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

90

b.3) Ministerio de Obras Públicas

Es responsable de todas las obras hidráulicas de ingeniería civil.

b.4) Compañía del Agua de Suriname

Institución dependiente del Ministerio de Recursos Naturales y la División de Control

Ambiental de la Dirección de Vigilancia de la Salud Pública que monitorea la calidad de agua.

b.5)The Waterdynamic Service

Institución dependiente del Ministerio de Obras Públicas con la responsabilidad de tomar

muestras de agua.

b.6) Suriname Conservation Foundation (1998)

Tiene un compromiso con el uso sostenible y la protección de la naturaleza, y contribuye a

través de la financiación de proyectos y acciones estratégicas activamente tanto en el desarrollo

económico de Suriname como la protección y la preservación de la biodiversidad de nuestro

planeta. (www.scf.sr.org 02/02/2013)

b.7) Universidad de Suriname Antón de Kom (ADEK)

Participa activamente en el inventario, seguimiento y desarrollo sostenible de los recursos

biológicos de Suriname.

b.8) Instituto Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Suriname (NIMO)

La misión de NIMO es iniciar el desarrollo de un marco legal e institucional nacional para la

política y la gestión ambiental en el interés del desarrollo sostenible en Suriname.

c) Políticas, Planes y Programas

c.1) Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera (GIZC)

Este Plan presenta una priorización de los problemas, incluido un análisis de las amenazas de

erosión costera y las inundaciones; objetivos prioritarios, medidas físicas, jurídicas y

administrativas, plan de ejecución, presupuesto y fuentes de financiamiento.

No existe aún una una política gubernamental oficial que implemente el GIZC. La información

está dispersa y las actuales normas y regulaciones deben ser revisadas. El GIZC propone llenar

este vacío, con elobjetivo de desarrollar ésta zona costera. (Presentación. Suriname: 2011).

c.2) Gestión Ambiental

La legislación que regula en materia de protección del medio ambiente en Suriname es la

siguiente: 1) Ley Forestal (GB 1947, Noº 42.), 2) Ley de protección de la naturaleza (GB 1954,

No 20.), 3) Ley de protección de los peces (1961 GB No. 44). Estas normas contienen

disposiciones que abordan directamente la seguridad ecológica de la población, los recursos

naturales, el uso racional, así como la conservación de la naturaleza y la protección del medio

ambiente.

La creación del Consejo Nacional de Medio Ambiente (RMN– 09/06/1997) y la

Page 91: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

91

institucionalización del Instituto Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Suriname

(NIMOS), ha marcado un paso importante para la planificación y desarrollo de la política

ambiental en el país.

NIMOS (1998) es la Agencia Ejecutora del Consejo Nacional de Medio Ambiente y es el

responsable de la investigación (Estudios de Impacto Ambiental), la formación, el aumento de la

concienciación y la ejecución de los proyectos.

En 2002, la estructura ambiental se fortaleció con la creación del Ministerio de Trabajo,

Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente (ATM), que es el organismo responsable de la

coordinación general de las actividades relacionadas con la gestión del medio ambiente.

Los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca (LVV), Recursos Naturales (NH), Trabajo,

Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente (ATM) y las Obras Públicas (PW) están

estrechamente relacionados con las actividades desarrolladas con la gestión costera y los efectos

del cambio climático y forman parte del Consejo Nacional de Medio Ambiente. El Ministerio de

Planificación y Cooperación para el Desarrollo (PLOS) coordina las actividades de planificación

del gobierno en todas las áreas incluida el medio ambiente.

A nivel de distrito, el Comisionado de Distrito (DC), que funciona bajo el Ministerio de

Desarrollo Regional es el principal representante. (SURINAME: 2005).

b.10) Estrategia Nacional de Biodiversidad 2006 – 2020 y Plan de Acción

El Sistema Nacional de Gobierno para la gestión integrada del medio ambiente es constituído

por: Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente; Consejo Nacional de

Medio Ambiente y el Instituto Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Suriname.

La Visión de la Estrategia de Biodiversidad de Suriname se enmarca en valorar y proteger la

diversidad biológica, incluidos todos los recursos naturales y culturales mediante el uso

equitativo y sostenible para las generaciones presentes y futuras generaciones. Es un

compromiso nacional con la riqueza biológica de Suriname con la integración de todos sectores

de la sociedad que permite experimentar todos los beneficios del desarrollo sostenible manejo y

uso racional, mientras que el mantenimiento y la mejora de la diversidad del país patrimonio

cultural y natural.

Esta Estrategia cuenta con los siguientes principios: 1) Incorporar la diversidad biológica,

cultural y las medidas de conservación de la naturaleza y los valores en los procesos nacionales

(planes de desarrollo, planes sectoriales, planes de negocio y prácticas); 2) Establecer y difundir

un compromiso claramente articulado y aplicado conservación de la biodiversidad y de informar

a la sociedad, 3) Establecer los recursos financieros y humanos para lograr y mantener la visión

de la biodiversidad, 4) Implementar el objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM) con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza y 5) Disminuir o eliminar las

amenazas de la contaminación ambiental. (SURINAME: 2006).

c.3) Programa Nacional de Acción (PNA) para una mejor política nacional sobre el agua.

Con el propósito de establecer una línea base de los hotspost de la contaminación.

Page 92: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

92

f) Amazonía

En la Amazonía Suriname desarrolla en su Punto Focal el Proyecto GEF AMAZONAS.

e) Normativa relacionada

Cuadro 13. Sítesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones

ambientales en Suriname

Normativa Fecha de creación

Constitución Política del Estado 1992

Ley de aguas subterráneas

Ley sobre la vigilancia de las zonas de extracción de

agua subterránea

Ley de zonas de protección de agua subterránea

Ley Forestal GB No. 42. 147

Ley de protección de la naturaleza GB No. 20. 1954

Ley de protección de los peces GB No. 44. 1961

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en

Suriname. Elaboración: Yerko Montero. (2013).

1.1.8 Venezuela

a) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de

Derecho, con una estructura federal descentralizada, en la cual los poderes del Estado se dividen

entre Gobierno Nacional y Gobiernos regionales (estadales y municipales), de forma que cada

gobierno es legalmente independiente dentro de su propia esfera.

La Constitución Política de la República Bolivariana de Venezuela (CPV- Gaceta Oficial de

30/12/ 1999, N° 36.860), establece la obligación todas las personas que se dedican a la actividad

económica de su preferencia su deber de proteger el ambiente (Art. 112).

Asimismo, en el ámbito del aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas,

establece que debe realizarse sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los

mismos y además estipula que éste aprovechamiento debe sujetarse a la previa información y

consulta a las comunidades indígenas respectivas (Art. 120).

En el ámbito de los Derechos Ambientales, la CPV establece como un derecho y deber de cada

generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.

Asimismo, que la persona tiene el derecho individual y colectivo a disfrutar de una vida y de un

ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Asimismo, la Carta Magna establece que el Estado venezolano es responsable de la protección

del ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los

parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.

(art. 127 - 129). En este marco, la población debe desenvolverse en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las

especies vivas, son especialmente protegidas por el Estado; donde toda actividad que pueda

generar daños a los ecosistemas debe ser previamente acompañadas de estudios de impacto

ambiental y sociocultural.

Page 93: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

93

Entre las competencias importantes del Poder Público Nacional, se identifica la conservación,

fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales de

Venezuela, así como las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, seguridad

alimentaria, ambiente, aguas, turismo y ordenación del territorio. (art. 156).

Por su parte, entre las competencias de los Municipios venezolanos se encuentran la protección

del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; servicio de agua potable,;

alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas (art. 178). Además, establece la

creación de mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios

descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios en

materia de salud, educación, ambiente, entre otros. (Art. 184).

En este contexto institucional, la CPV establece el Consejo Federal de Gobierno, órgano

encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del

proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y

Municipios; el mismo que estable tres regiones: Occidente (Estados: Zulia, Mérida y Trujillo);

Sur (Estados: Amazonas y Apure) y Oriente (Estados: Bolívar, Delta Amacuro, Monagas,

Anzoátegui y Sucre). (art. 185).

Una de las estipulaciones más importantes de la Carta Magna venezolana, se refiere a que todas

las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo;

donde se establecerán las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección,

aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de

ordenación del territorio. (art. 304). A su vez, dispone la conservación, protección y uso racional

del recurso agua, con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población.

a.1) Ley de Aguas

La Ley de Aguas (LA- Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.595 de

02/01/2007) tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestión integral de las

aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo

sustentable de Venezuela, y es de carácter estratégico e interés del Estado (art. 1).

La LA tiene entre sus objetivos: 1) la gestión integral de las aguas, asociada a su conservación y

protección y 2) la prevención y control de los posibles efectos negativos de las aguas sobre la

población y sus bienes (art. 4).

Asimismo, determina entre los principales princípios de gestión integral del agua: 1) agua es un

derecho humano y un bien social; 2) agua insustituible para la vida, el bienestar humano, el

desarrollo social y económico; 3). agua es un bien social, 4). gestión integral del agua tiene

como unidad territorial básica la cuenca hidrográfica; 5). gestión integral del agua debe

efectuarse en forma participativa; 6). uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente,

equitativo, óptimo y sostenible; 7). usuarios o usuarias de las aguas contribuirán solidariamente

con la conservación de la cuenca, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas;

8). Es obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar

la conservación de las fuentes de aguas, tanto superficiales como subterráneas; 9) Las aguas por

ser bienes del dominio público no podrán formar parte del dominio privado de ninguna persona

natural o jurídica;10). La conservación del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados físicos,

prevalecerá sobre cualquier otro interés de carácter económico o social.

Page 94: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

94

Por otro lado, la LA establece la Declaratoria de Dominialidad al determinar que todas las aguas

del territorio nacional, sean continentales, marinas e insulares, superficiales y subterráneas son

un bien de dominio público de la Nación, de acuerdo a los preceptos constitucionales.

También norma respecto al control y manejo de los cuerpos de agua, su prevención y control de

los posibles efectos negativos de las aguas sobre la población, sus bienes y las medidas para

prevención y control (art. 14).

La LA establece las denominadas Unidades Espaciales de Referencia identificando a las

regiones hidrográficas, cuencas hidrográficas, provincias y cuencas hidrogeológicas para la

organización institucional y el manejo de las aguas superficiales y subterráneas. (Art 16).

Asimismo, establece 16 regiones hidrográficas con us respectivas cuencas hidrográficas (art.

17). La región hidrográfica No. 12 corresponde al Amazonas compuesta por la Cuenca

hidrográfica del Alto Orinoco que comprende los ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuarí,

Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainia.

Box. 13. Región Hidrográfica del Amazonas en la Ley de Aguas de Venezuela

La Ley de Aguas de Venezuela identifica entre sus 16 regiones hidrográficas al Amazonas que

comprende la Cuenca Hidrográfica delAlto Orinoco Fuente: Ley de Aguas de Venezuela. Elaboración: Yerko Montero (2013).

Respecto a la Organización Institucional para la Gestión de las Aguas, esta se sustenta en los

siguientes principios: 1) Desconcentración, descentralización, eficiencia y eficacia

administrativa; 2) Participación ciudadana; 3) Corresponsabilidad en la toma de decisiones; 4)

Cooperación interinstitucional; 5) Flexibilidad para adaptarse a las particularidades y

necesidades regionales y locales.

Asimismo, determina la organización institucional para la gestión de las aguas comprende:

1.- El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente ejercerá la Autoridad Nacional de las

Aguas.

2.- El Consejo Nacional de las Aguas.

3.- Los Consejos de Región Hidrográfica.

4.- Los Consejos de Cuencas Hidrográficas.

5.- Los usuarios o las usuarias institucionales.

6.- Los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas y Comités de Riego.

7.- El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

8.- El Ministerio con competencia en materia de la defensa, a través del componente

correspondiente.

9.- Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.

Page 95: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

95

l0.- Los Consejos Locales de Planificación Pública. (art. 21)

-Autoridad Nacional de las Aguas

La Autoridad Nacional de las Aguas será ejercida por el Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente, según lo dispuesto en el Artículo 58 da la Ley Orgánica de Administración Pública

(art. 23).

La Autoridad Nacional de las Aguas tendrá las funciones principales de (art. 24):

1.- Definir las políticas y estrategias para lograr la gestión integral de las aguas.

2.- Crear el Subsistema da Información de las Aguas dentro del Sistema de Información

Ambiental y el Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Aguas en la fuente.

6.- Elaborar el Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas y presentarlo pasa su aprobación

por el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y Ministras.

7.- Elevar a consideración del Presidente o Presidenta de la República la creación de los

Consejos de Cuenca.

14.- Garantizar la participación protagónica de las pueblos y comunidades indígenas en las

diferentes instancias de gestión de las aguas, demás usuarios y usuarias, y de la comunidad

organizada.

-Consejo Nacional de las Aguas

El Consejo Nacional de las Aguas, (art. 25) como instancia de consulta y concertación;

integrado por representantes designados por los siguientes organismos con competencia en

materia de aguas: Ministerio con competencia en materia de ambiente, quien lo presidirá; de

planificación y desarrollo; de agricultura y tierras; de participación y desarrollo social; de

economía popular; de la defensa, a través del componente correspondiente; de minas e

industrias básicas; y de ciencia y tecnología. Además de los sectores siguientes:

1.- Un representante da cada uno de los Consejos de Región Hidrográfica.

2.- Un representante de la Asamblea Nacional, integrante de la Comisión Permanente de

Ambiente, Recursos Naturales y Ordenación Territorial.

3.- Un representante de las usuarios o usuarias institucionales de las aguas.

4.- Un representante del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

El Consejo Nacional de las Aguas tiene las siguientes funciones:

1.- Asesorar en materia de políticas y estrategias para la conservación y uso sustentable de las

aguas, que elabore el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas.

2.- Asesorar al ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las Aguas en la elaboración de la

propuesta del Plan Nacional de Gestión Integral de las Aguas.

3.- Participar en la elaboración de las normas técnicas para la conservación y uso sustentable de

las aguas, antes de ser sometidas por el ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de las

Aguas a su aprobación por el Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros y

Ministras.

6.- Emitir opinión sobre la propuesta de organización y funcionamiento del Fonda Nacional para

la Gestión Integral de las Aguas, así como las presupuestos de gastos de sus recursos que no le

corresponda aprobar a las Consejos de región y cuenca hidrográfica.

Page 96: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

96

-Consejos de Región Hidrográfica

Los Consejos de Región Hidrográfica (CRH) se encuentran en cada una de las dieciséis regiones

hidrográficas del país como instancias de consulta, concertación y toma de decisiones. (art. 27).

Estos Consejos son entes plurales, deliberantes, analíticos y proponentes que tendrán como

objetivo general propender a la mejor gestión del agua. A tales efectos, serán entes de

coordinación cutre el Gobierno Nacional y los gobiernos estadales y municipales y, al mismo

tiempo, de concertación con las comunidades y grupos vecinales organizadas.

Asimismo, los CRH estarán integrados por representantes de los siguientes organismos con

inherencia en materia de aguas (art. 18):

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, quien la presidirá a través de la Secretaria

Ejecutiva; de planificación y desarrollo; de agricultura y tierras, de participación y desarrollo

social; de economía popular; de ciencia y tecnología; de la defensa, a través del componente

correspondiente; de industrias básicas y minería; y de salud. Además, estará integrado por:

1.- Los gobernadores o gobernadoras de los estados que integran la correspondiente región

hidrográfica.

2.- Los alcaldes o las alcaldesas de los municipios de los estados que integren la región

hidrográfica.

3.- Los usuarios y usuarias institucionales de las aguas.

4.- Los Consejos Comunales.

5.- Las universidades e institutos de investigación de las regiones hidrográficas.

6.- Los pueblos y comunidades indígenas; si los hubiere.

7.- Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas de la región

hidrográfica.

8.- Los Consejos Locales de Planificación Pública de la región hidrográfica.

Los CRH tienen las siguientes funciones (art. 29):

1.- Establecer las estrategias y normas particulares para la gestión integral de las aguas en la

respectiva Región Hidrográfica.

2.- Evaluar para aprobar o improbar la propuesta del Plan de Gestión Integral de las Aguas de la

Región Hidrográfica, para ser sometida por el Ministerio que ejerza la Autoridad Nacional de

las Aguas a la consideración del Presidente o Presidenta de la Republica en Consejo de

Ministros y Ministras.

3.- Coordinar e incentivar la participación de sus miembros en la ejecución del Plan de Gestión

Integral de las Aguas de la Región Hidrográfica.

6.- Recomendar la creación de las Consejos de Cuenca Hidrográfica.

-Secretarias Ejecutivas de los CRH

Cada Consejo de Región Hidrográfica contará con una Secretaria Ejecutiva, que estará a cargo

del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente que ejerce la Autoridad Nacional de las

Aguas y será la encargada de coordinar la elaboración y ejecución del Plan de Gestión Integral

de las Aguas de la correspondiente Región Hidrográfica. (art. 30)

Page 97: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

97

-Consejos de Cuenca Hidrográfica

El Presidente o Presidenta de Venezuela en Consejo de Ministros y Ministras, mediante

Decreto, tiene la competencia de crear Consejos de Cuenca Hidrográfica, en aquellas cuencas

cuya complejidad, importancia relativa u otra situación particular así lo justifique. La creación

se realizará por recomendación de los CRH y el aval del Consejo Nacional de las Aguas. (art.

31)

Los Consejos de Cuenca Hidrográfica estarán integradas por el Ministerio del Poder Popular

para el Ambiente, quien lo preside; las gobernaciones y alcaldías, los organismos que formen

parte del Consejo de Región Hidrográfica que tengan presencia en la cuenca, los usuarios y las

usuarias de las aguas, los Consejos Comunales y los pueblos y comunidades indígenas, donde

los hubiere. (art. 32)

En el caso de aquellas áreas del territorio nacional que constituyan cuencas y regiones

hidrográficas transfronterizas, tanto en el Consejo de Cuenca Hidrográfica como en el de

Región Hidrográfica, habrán sendos representantes del Mministerio con competencia en materia

de la defensa y del Ministerio con competencia en materia de relaciones exteriores. (art. 33)

Los Consejos de Cuenca Hidrográfica tendrán a su cargo las funciones referentes a la

elaboración, aprobación; ejecución y supervisión de la propuesta del Plan de Gestión Integral de

las Aguas de la respectiva Cuenca Hidrográfica; así como las correspondientes a los Consejos

de Región Hidrográfica que le sean atribuidas en el Decreto de creación.

-Secretarías Ejecutivas de los Consejos de Cuenca Hidrográfica

Cada Consejo de Cuenca Hidrográfica contará con una Secretaría Ejecutiva que estará a cargo

del Ministerio del poder Popular para el Ambiente y será la encargada de coordinar la

elaboración y ejecución del Plan de Gestión Integral de las Aguas, de la correspondiente Cuenca

Hidrográfica. (art. 35)

La participación protagónica de la sociedad en la gestión integral de las aguas, se efectuará a

través de los mecanismos de participación establecidos en la CPV y sus leyes. El Reglamento de

la ley determinará las condiciones que deban cumplir los usuarios y las usuarias, los Consejos

Comunales y los pueblos y comunidades indígenas para participar en los Consejos de Región

Hidrográficas y en los Consejos de Cuenca Hidrográfica. (art. 39)

Instrumentos de Gestión Integral de Aguas

Son instrumentos de gestión Integral del Agua: 1.- El Subsistema de Información de las Aguas;

2.- Los planes de gestión integral de las aguas; 3.- El control administrativo previo, para el uso

de las aguas; 4.- El Registro Nacional de Usuarios y Usuarias de las Fuentes de las Aguas; 5.- El

Sistema Económico Financiero. (Art. 41).

Asimismo, se constituyen las siguientes Áreas Bajo Régimen de Administración Especial para

la gestión integral de las aguas: 1.- Las zonas protectoras de cuerpos de agua; 2.- Las reservas

hidráulicas; 3.- Las Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugios de Fauna Silvestre y

Reservas Forestales, entre otras figuras jurídicas que constituyan Reservorios tanto de aguas

Page 98: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

98

superficiales como subterráneas. (art. 53).

-Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas

El Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas, es un servicio autónomo con

personalidad jurídica, con autonomía administrativa, financiera y de gestión de sus recursos

físicos, presupuestarios y de personal. (art. 96)

El Fondo Nacional para la Gestión Integral de las Aguas tiene como objetivo contribuir

administrativa y financieramente con la gestión integral de las aguas (art. 97). Asimismo, tendrá

un Directorio Ejecutivo integrado por siete directores o directoras, postulados o postuladas por

cada uno de los siguientes actores (art. 98):

1.- Ministerio del Poder Popular para el Ambiente tendrá las funciones de Presidente o

Presidenta.

2.- Usuarios o usuarias de abastecimiento a poblaciones.

3.- Usuarios o usuarias de los sistemas agrícolas.

4.- Usuarios o usuarias de actividades industriales.

5.- Usuarios o usuarias de generación de energía hidroeléctrica.

6.- Consejos de Región Hidrográfica.

7.- Universidades e institutos de investigación.

8.- Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.

Los Directores o las Directoras serán designados o designadas mediante resolución del

Ministerio del Popder Popular para el Ambiente para períodos de dos años.

Asimismo, la norma citada hace la clasificación del usos de las aguas (usos sujetos al

cumplimiento de formalidades especiales (domésticos, ganado y navegación) y con fines de

aporvechamiento sujetos ala tramitación de concesiones, asignaciones y licencias

(abastecimeitno a poblaciones, agrícolas, activades indusrailes, generación energía

hidroeléctrica, comerciales), concesión y adignacion y licencia; así como de las Infracciones y

Sanciones Administrativas por nulidad de actos administrativos (Responsabilidad de

funcionarios o funcionarias públicos; multas, establecimiento de Medidas preventivas,

correctivas o mitigantes. (VENEZUELA: 2007).

b) Marco Institucional

b.1) Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

La Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela, están definidas en el Decreto Nº 5.246, (20/03/ 2007 y publicado en

la Gaceta Oficial Nº 38.654) como Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la

Administración Pública Nacional.

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) es el órgano rector en materia

ambiental es responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar

las políticas, planes, programas, proyectos y actividades estratégicas para la gestión del

ambiente.

Entre las principales funciones se tienen las siguientes: 1) regulación, formulación y

Page 99: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

99

seguimiento de la política ambiental del Estado venezolano; 2) planificación, coordinación y

realización de las actividades del Ejecutivo Nacional para el fomento y mejoramiento de la

calidad de vida, del ambiente y de los recursos naturales; 3) diseño e implementación de las

políticas educativas ambientales; 4) ejercicio de la Autoridad Nacional de las Aguas; 5)

planificación y ordenación del territorio; 6) administración y gestión en cuencas hidrográficas;

7) conservación, defensa, manejo restauración y aprovechamiento y uso racional y sostenible de

los recursos naturales;8) manejo y control de los recursos forestales; 9) generación y

actualización de la cartografía y del catastro nacional; 10) administración de las áreas bajo

régimen de administración especial que le correspondan; 11) operación, mantenimiento y

saneamiento de las obras de aprovechamiento de los recursos hídricos y 12) desarrollo de la

normativa técnica ambiental.

Asimismo, sus principales objetivos se refieren a: 1) formulación y ejecución de la política

ambiental, con el fin de normar el uso y la conservación de los recursos naturales; 2) Promover

la participación ciudadana para el logro del desarrollo sustentable de los recursos naturales

propuesto por el Ejecutivo Nacional; 3). desarrollar los proyectos de inversión y gestión pública,

dirigidos a atender las áreas de conservación ambiental, educación ambiental, y participación

ciudadana mediante la incorporación de los Consejos Comunales, Comunas y las misiones para

el logro de los objetivos planteados.

-Instituciones adscritas

Entre las principales instituciones adscritas al MPPA se citan las siguientes:

Instituto Nacional de Parques

Es la institución nacional rectora de políticas públicas hacia la protección y el manejo del

Sistema Nacional de Parques Monumentos Naturales y Parques de Recreación, soporte

escencial para un desarrollo con inclusión social y participación comunitaria.

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

Es el ente rector de la actividad geográfica, cartográfica y de catastro del Estado, con especiales

competencias en las áreas de geografía, geodesia, geofísica, cartografía, percepción remota y

catastro; áreas definidas como de naturaleza estratégica y de carácter transversal a la gestión del

Estado.

Su Misión es dirigir, producir y proveer la información territorial oficial en materia de

geografía, cartografía y catastro a los fines de contribuir con el desarrollo integral y la seguridad

de la nación.

Fundación de Educación Ambiental (FUNDAMBIENTE)

Es una Fundación del Estado sin fines de lucro y tiene como misión la consolidación de los

proyectos y actividades en pro de la conservación ambiental a través de la divulgación y

promoción de la educación ambiental, apoyando iniciativas de comunidades organizadas,

empresas públicas y privadas en el área de educación ambiental.

Page 100: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

100

Compañía Nacional de Reforestación (CONARE)

Es una empresa del Estado que se encarga de atender y/o ejecutar requerimientos que le

formulen organismos públicos nacionales o regionales, organizaciones industriales, empresas,

compañías, asociaciones, misiones, cooperativas, y cualquiera otra organización o personas

interesadas en la recuperación ambiental de los espacios degradados o en proceso de

degradación, en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población.

C.A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN)

HIDROVEN, Casa Matriz del Agua Potable y Saneamiento del Sector Agua Potable y

Saneamiento (Sector APS) fue constituida el 24 de mayo de 1990. Comienza a funcionar

conjuntamente con diez Empresas Hidrológicas Regionales, teniendo como responsabilidad

desarrollar políticas y programas en materia de abastecimiento de Agua Potable, Recolección y

Tratamiento de Aguas Servidas y Drenajes Urbanos, así como el establecimiento de directrices

para la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los sistemas atendidos por

cada una de sus Filiales.

Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMEH)

Tiene la misión de coordinar y regular la actividad hidrometereológica venezolana, siendo

además el ente oficial en la divulgación de información hidrológica y metereológica de manera

confiable y oportuna, a fin de contribuir tanto a la preservación de vidas y bienes, como al

desarrollo económico de Venezuela.

b.2) Sistema Venezolano de Información sobre la Diversidad Biológica (SVIDB)

Es una plataforma que hace uso de las tecnologías de información y comunicación para la

sistematización y socialización de la información y el conocimiento, reconociendo el carácter

estratégico de la Diversidad Biológica.

El SVIDB está enmarcado en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad

Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, en concordancia con la Ley de Gestión de

la Diversidad Biológica y la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación de la República

Bolivariana de Venezuela. Este Sistema constituye la plataforma principal del estado

venezolano en materia de información sobre diversidad biológica siendo una puerta de entrada a

los demás subsistemas nacionales y a diferentes iniciativas que permiten la conexión entre

universidades, institutos, colectivos y organizaciones del poder popular dentro del extenso

universo de las expresiones y experiencias nacionales.

c) Planes, políticas

c.1) Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH)

Venezuela se encuentra en processo de construcción del Plan Nacional de Recursos Hídircos

para ordenar, cuantificar la calidad y cantidad de aguas; superficiales y subterrâneas y hacer la

prospección del recursos en el corto, mediano y largo plazo. (www.minamb.gob.ve

01/02/2013)

Page 101: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

101

c.2) Política Ambiental

El Estado venezolano establece en la Ley Orgánica del Ambiente (LOA No. 5.833 de

22/12/2006) las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco

del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para

contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y alsostenimiento del

planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las

garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

(art. 1).

En este marco, los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, ejercen las

atribuciones constitucionales y legales en materia ambiental, cada uno dentro del ámbito de sus

competencias, de manera coordinada, armónica y con sujeción a la directrices de la Política

Nacional Ambiental.

En su organización institucional, corresponde al Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, en Consejo de Ministros, ejerce la suprema dirección de la Política Nacional

Ambiental. (art. 13).

Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, son responsables de la aplicación

y consecución de los objetivos de esta Ley, en el ámbito de sus respectivas competencias.

(art.15); ejercerán las atribuciones constitucionales y legales en materia ambiental, cada uno

dentro del ámbito de sus competencias, de manera coordinada, armónica y con sujeción a la

directrices de la política nacional ambiental, a fin de garantizar el tratamiento integral del

ambiente a que se refiere esta Ley. (art. 16)

Los Estados y Municipios podrán desarrollar normas ambientales estadales o locales, según sea

el caso, en las materias de su competencia exclusiva, asignadas por la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y las leyes; con base en las disposiciones establecidas en la

presente Ley y atendiendo a los principios de interdependencia, coordinación, cooperación,

corresponsabilidad y subsidiariedad y a las particulares características ambientales de cada

región. (art. 17)

La Autoridad Nacional Ambiental es ejercida por el Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente como órgano rector, responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar,

controlar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos y actividades estratégicas para la

gestión del ambiente.

Asimismo, la planificación del ambiente está circunscrita a un sistema integrado y jerarquizado

de planes, cuyo instrumento fundamental es el Plan Nacional de Ordenación del Territorio.

El Plan Nacional del Ambiente se desarrollará con carácter vinculante por todos los órganos y

entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, así como por los Consejos Comunales.

Los planes ambientales, nacionales, regionales, estadales, municipales y locales, conforman el

Sistema Nacional para la Planificación del Ambiente y son instrumentos fundamentales de la

gestión pública en materia ambiental. (Art 26); instrumentos que se encuentran en etapa de

construcción.

Page 102: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

102

b.3) Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y Plan de

Acción Nacional

Contiene los lineamientos fundamentales que permiten, durante este decenio, la articulación

nacional para la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en

la sustentabilidad. Estos instrumentos, representan el marco metodológico, conceptual y político

alineado al proyecto de país, para el ejercicio soberano de la conservación de la Diversidad

Biológica.

d) Región Hidrográfica del Amazonas

Como se anoto líneas arriba, la Ley de Aguas estabelece a la Región Hidrográfica del Amazonas

(No.12) que está compuesta por la cuenca hidrográfica del Alto Orinoco que comprende los ríos

Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuarí, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainia.

De acuerdo a los logros del segundo trimestre de 2012 del Ministerio del Poder Popular del

Ambiente de Venezuela se menciona que se conformaron de 611 nuevas Mesas Técnicas de

Agua en diversos Estados del País con la participación de 3.055 voceros, con el fin de fortalecer

la conservación ambiental y el Poder Popular. (VENEZUELA: 2012. p.08).

Tomando en cuenta la nueva institucionalidad de Venezuela y como ocurre en otros Estados

miembros de la Cuenca Amazónica (Bolivia y Ecuador), este Estado probablemente se

encuentra también implementando sus políticas respecto a la gestión de los recursos hídricos y

cuestiones ambientales en todo el territorio nacional y en sus regiones hidrográficas.

e) Normativa relacionada

Cuadro 14. Síntesis normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones

ambientales en Venezuela

Normativa Fecha de creación

Constitución Política G.O. No. 36.860 de 30/12/1999

Ley de Aguas G.O. No. 38.595 de 02/01/2007

Oranización y funcionamiento de la Administración

Pública Nacional

D. No. 5246 de 20/03/2007

Fuente: Normativa relacionada con la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en

Venezuela. Elaboración: Yerko Montero (2013).

1.2 Identificación de instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos, gestión

de la tierra y protección ambiental en la Cuenca del río Amazonas

A continuación se identifican las instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos,

gestión de la tierra y protección ambiental en los 8 países miembros de la Cuenca del río

Amazonas.

1.2.1 Bolivia

Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE)

Defensa y protección de los recursos hídricos internacionales.

Page 103: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

103

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAYA)

Gestión de recursos hídricos y ambientales (Autoridad Ambiental Nacional)

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRT)

Promoción desarrollo agrícola, pecuario y forestal

Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA)

Ejecución, monitoreo y seguimiento de programas y proyectos en medio ambiente y agua

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)

Aprovechamiento recursos naturales de manera sustentable

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Establece la Secretaría Departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente

(recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental)

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Establece la Secretaría Departamental de Madre Tierra (recursos hídricos, gestión de la tierra

y protección ambiental)

Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca

Establece la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente (recursos hídricos, gestión de

la tierra y protección ambiental)

Gobierno Autonómo Departamental de Santa Cruz

Establece la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (recursos hídricos, gestión

de la tierra y protección ambiental)

Gobierno Autónomo Departamental de Beni

Establece la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo

Agropecuario (recursos hídricos, gestión de la tierra y protección ambiental)

Gobierno Autónomo Departamental de Pando

Establece la Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua (recursos hídricos,

gestión de la tierra y protección ambiental)

Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF)

Promueve e impulsa el desarrollo estratégico económico y social de las Macroregiones y

Regiones Fronterizas en forma articulada con Planes y políticas públicas

Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI)

Entidad rectora de las actividades meteorológicas e hidrológicas

Page 104: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

104

Servicio Nacional de Riego(SENARI)

Regula, planificar y promover la gestión pública para el desarrollo de riego y la producción

agropecuaria y forestal.

Servicio de Encauzamineto de Aguas y regularización del Río Piraí (SEARPI)

Gestión de Cuencas del Departamento de Santa Cruz

Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

Conservación de la diversidad biológica

Servicio Nacional Geológico y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN)

Investigación geocientífica e hidrogeológica

Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN)

Elabora la cartografía náutica nacional, alerta temprana y eventos hidrológicos

Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

Cuenta con una Dirección de Medio Ambiente (DIMA) para la protección del medio ambiente

como una prioridad en sus planes y proyectos.

1.2.2 Brasil

Ministerio de Medio Ambiente (MMA)

Gestión en cuestiones amientales y recursos naturales (recursos hídricos)

Agencia Nacional de Aguas (ANA)

Gestión recursos hídricos

Comités de Cuencas Hidrográficas

Coordinación, planificación ejecución de políticas de gestión

Agencias de Cuenca

De carácter técnico y financiero

Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA)

Catastro técnico general en medio ambiente

Empresa Brasilera de Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA)

Page 105: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

105

Investigación agropecuaria

Instituto Nacional de Metereología (INMET)

Responsable de la información hidrológica y metereológica

Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA)

Estudios científicos sobre la biodiversidad y recursos hídricos

Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMbio)

Ejecuta programas de investigación, protección, preservación y conservación de la

biodiversidad y ejercer el poder de policía ambiental para la protección de las Unidades de

Conservación Federales

Consejo Nacional de la Amazonía Legal (CONAMAZ)

Responsable de la formulación y seguimienro de la polítca nacional para la Amazonía en Brasil

Estado de Acre

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Acre (SEMA)

Secretaría de Estado de Planificación Económica y Desarrollo Sostenible (SEPLANDS)

Secretaría de Estado de Agricultura (SEAP)

Secretaría de Extrativismo y Producción Familiar (SEPROF)

Secretaría Forestal (SEF)

Secretaría de Estado de Pueblos Indígenas (SEPI)

Secretaría de Administración del Estado de Amapá (SEAD)

Sécretaría Estratégica de Agricultura y Abastecimento (SEAGA)

Secretaría de Agricultura

Secretaría Estadual de Agricultura, Pesca, y Bosques (SEAF)

Secretaría de Agricultura, Pesca, Bosques y Abastecimento

Secretaría de Estado de Medio Ambiente

Secretaría Especial de Medio Ambiente

Secretaría de Estado de Indústria, Comercio y Minería

Secretaría de Estado de Planificación y Coordinación General

Secretaria de Estado de Agricultura y Asuntos Fundiários

Instituto de Medio Ambiente de Acre (IMAC )

Estado de Amazonas

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Secretaría Ejecutiva Adjunta de Recursos Hídricos (SEARH)

Secretaría de Estado de Producción Agropecuaria, Pesca y Desarrollo Rural Integrado

Secretaría de Estado de Ciência y Tecnologia

Secretaría de Estado de Infraestrutura

Secretaría Ejecutiva Adjunta de Extractivismo (SEAE)

Page 106: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

106

Secretaría Ejecutiva Adjunta de Projectos Especiales (SEAPE)

Agencia de Bosques y Negócios Sostenibles del Amazonas

Agencia de Bosques

Instituto Tierra del Amazonas (ITEAM)

Instituto de Desarrollo Agropecuario del Estado de Amazonas (IDAM)

Instituto de Proteción Ambiental del Amazonas (IPAAM)

Secretaría de Estado de Planificación y Desarrollo Económico

Universidad del Estado de Amazonas (UEA)

Estado de Roraima

Secretaría de Estado de Planificación y Ordenamiento

Secretaría de Agricultura y Abastecimento

Secretaría de Estado de Asuntos Indígenas

Fundación Estadual de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnologia (FEMACT)

Instituto de Tierras y Colonizaciones de Roraima

Estado de Pará

Secretaría Estadual de Medio Ambiente (SECTAM)

Secretaría Ejecutiva de Planificación y Coordinación General

Secretaría Ejecutiva de Agricultura

Secretaria Ejecutiva de Industria, Comércio y Minería

Universidad de la Amazonia (UNAMA)

Estado de Rondônia

Secretaría de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM)

Secretaría de Estado de Planificación, Coordinación General y Administración

(SEPLAD)

Secretaría de Estado de Agricultura, Producción y Desarrollo Econômico Social

(SEAPES)(con datos de Cardoso: 2006)

1.2.3 Colombia

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)

Gestión en medio ambiente y recursos hídricos

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Formula, coordina y evalúa políticas y estrategias correspondientes al sector agropecuario.

Ministerio del Interior

Asuntos indígenas

Page 107: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

107

Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural (INCODER)

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS)

Desarrolla la exploración de aguas subterráneas

Contraloría General de la República (CGR)

A través de la Contraloría Delegada para Medio Ambiente controla los intereses colectivos del

medio ambiente

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales

(UAESPNN)

Manejo y administración del Sistema de Parque Nacionales Naturales y Coordinación del

Sistema Nacional de Areas Protegidas

Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM)

Gestiona información relacionada con la hidrología, meteorología y ecosistemas y realiza

investigaciones al respecto

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)

Realiza proyectos de investigación y estudios sobre procesos y dinámicas de ocupación y

generación de información georefernciada de la región en temas ambientales

Instituto Alexander Von-Humbolt (IAVH)

Encargado de la investigación relacionada con la biodiversidad

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR)

Apoyo científico sobre recursos renovables y ecosistemas costeros

Autoridades Ambientales Urbanas (AAU)

Gestión en medio ambiente urbano

Fondo Nacional Ambiental (FONAM)

Apoya financiero al Medio Ambiente

Instituto de Investgaciones Ambientales del Pacífico (IIAP)

Investigación científica y tecnológica que contribuya al desarrollo sostenible en la Amazonía y

el Pacífico

Page 108: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

108

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA)

Adscrito al Ministerio de Agricultura. Coordinador, regulador, controlador de las actividades

pesqueras y acuícolas

Comisión Nacional de Investigaciones Amazónicas (CONIA)

Universidad Nacional de Colombia- Sede Amazonía

Cuenta con el apoyo del Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)

Universidad del Amazonas

Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)

Otorgamiento licencias ambientales

Unidad de Planeación Minero Energética

Adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Determina normas de operación de las generadoras

de energía incluyendo a las hidroeléctircas

Ambito regional y local

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA)

(Departamentos de Vaupés, Guanía y Guaviare).

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia

(CORPOAMAZONIA -Departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá)

Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño (CORPONARIÑO)

Corporación Autónoma Regional del Departamento del Cauca (CRC)

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA)

Gobernaciones de los departamentos de: Vaupés, Guanía, Guaviare, Amazonas,

Putumayo, Caquetá, Nariño y Cauca.

Alcaldías Municipales de los municipios que hacen parte de la Cuenca del río Amazonas

en Colombia, correspondientes a los departamentos de Vaupés, Guanía, Guaviare,

Amazonas, Putumayo, Caquetá Nariño y Cauca.

1.2.4 Ecuador

Ministerio del Ambiente (MAE)

Autoridad Ambiental y rector de la gestión ambiental

Ministerio de Agricultura, Ganadería; Acuicultura y Pesca

Rector nacional de la gestión de riego

Page 109: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

109

Ministerio de Energía y Minas

Competencia en materia ambiental en relación con la explotación minera

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)

Rector nacional en la gestión y adminstración del agua

Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMHI)

Coordinador y rector de la política hidrometereológica; generador y difusior de información

confiable especialmente de carácter hidrológico, metereológico, calidad de agua, contaminación

de los cuerpos de agua, entre otros.

Instituto de Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE)

Organismo que planifica y facilita el desarrollo sustentable de la Región Amazónica del

Ecuador.

Consejo Ciudadano Sectorial del Agua (CCSA)

Instancia de diálogo y deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y

sectorial en el ámbito del agua

Asociación de Universidades Amazónicas

Congrega a 64 universidades e instituciones de investigación en todos los países amazónicos.

1.2.5 Guyana

Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Tiene responsabilidades en materia de silvicultura, la minería, gestión ambiente, fauna, áreas

protegidas, planificación del uso del suelo y el cambio climático.

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Vivienda y Agua

Comisión Forestal Guyana (GFC)

Responsable de la administración y gestión de todas las tierras forestales de Guyana.

Comisión de Encuestas y Tierra (GLSC)

Tiene el objetivo de realizar una gestión eficiente y eficaz del manejo de tierras para el beneficio

del desarrollo nacional.

Page 110: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

110

Agencia de Protección del Medioambiente (EPA)

Tiene el objetivo de supervisar la gestión eficaz, la conservación, protección y mejora del

medio ambiente.

Comisión de Áreas Protegidas

Gestión, mantenimiento, promoción y expansión del Sistema Nacional Áreas Protegidas de

Guyana.

Servicio Hidrometereológico de Guyana (Hidromet)

Oobservar, archivar y entender el clima de Guyana así como la prestación de servicios

metereológicos, hidrológicos y oceanográficos en apoyo de las necesidades nacionales de

Guyana y las obligaciones internacionales.

Unversidad de Guyana

Investigaciones en el área de las ciencias naturales

Guyana Water Incorporated

Suministrar agua segura, adecuada para asegurar que los sistemas de alcantarillado seguros para

mejorar la salud pública y el desarrollo económico sostenible.

1.2.6 Perú

Ministerio de Agricultura

Gestión de recursos hídricos. Dirige el Sistema Nacional de Recursos Hídricos

Ministerio de Medio Ambiente (MINAM)

Ente rector del sector ambiental nacional

Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sisitema Nacional de Gestión de los

Recursos Hídricos

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)

Investigación científica y tecnológica para el desarrollo, especializada en el uso sostenible de la

Diversidad Biológica en la región amazónica

Servicio Nacional de Metereología e Hidrología (SENAMHI)

Estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorología, Hidrología,

Agrometereología y Asuntos Ambientales.

Page 111: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

111

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)

Ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

Tiene la función de aprobar y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los

procedimientos para el establecimiento y la gestión de la Áreas Naturales Protegidas.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

Fiscalización, supervisión, control y sanción en materia ambiental.

Fondo de Protección de las Areas Protegidas del Perú (PROFONANPE)

Apoyo financiero para la conservación y manejo de las áreas protegidas del Perú

Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)

Promover la inversión pública y privada en el desarrollo de planes, programas, proyectos y actividades

orientadas al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales y

el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión ambiental.

Gobiernos Regionales – Consejos de Cuenca

Se encargan de la planificación, concertación y coordinación del aprovechamiento sostenible de

los recursos hídircos

Comité Sub Cuenca Amazónica

Desarrollo sostenible de los recursos hídricos a través de su gestión

Comisión Ambiental Regional (CAR)

Instancia de carácter multisectorial y territorial, encargada de coordinar y concertar la política

ambiental regional.

Comisión Ambiental Municipal (CAM)

Espacio de diálogo, concertación y coordinación de la política ambiental local que reúne a los

principales actores públicos, privados y sociedad civil. Son creadas y/o reconocidas

formalmente por la Municipalidad de su jurisdicción

1.2.7 Suriname

Ministerio de Recursos Naturales

Gestión del agua en Suriname (suministro de agua)

Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente

Calidad del agua y la gestión del agua en relación con el cambio climático.

Ministerio de Obras Públicas

Responsabilidad de todas las obras hidráulicas de ingeniería civil.

Page 112: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

112

Consejo Nacional de Medio Ambiente

Planificación y desarrollo de la política ambiental

Compañía del Agua de Suriname

Monitoreo de la calidad del agua.

Waterdynamic Service

Tiene la responsabilidad de tomar muestras de agua.

Suriname Conservation Foundation

Uso sostenible y la protección de la naturaleza, a través de la financiación de proyectos y

acciones estratégicas.

Universidad de Suriname Antón de Kom (ADEK)

Inventario, seguimiento y desarrollo sostenible de los recursos biológicos de Suriname.

Instituto Nacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Surinam (NIMO)

Desarrollo de un marco legal e institucional nacional para la política y la gestión ambiental

1.2.8 Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Medio Ambiente (MPPA)

Órgano rector en materia ambiental y recursos hídricos

Autoridad Nacional del Agua

Gestión integral del agua

Consejos Regionales – Consejos de Cuenca

Desarrollo sostenible y conservación de infraestrucutra en recursos hídircos y medio ambiente

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

Es el ente rector de la actividad geográfica, cartográfica y de catastro

Instituto Nacional de Parques

Protección y manejo del Sistema Nacional de Parques

Fundación de Educación Ambiental (FUNDAMBIENTE)

Consolidación de los proyectos y actividades en pro de la conservación ambiental

Compañía Nacional de Reforestación (CONARE)

Recuperación ambiental de los espacios degradados o en proceso de degradación

C.A. Hidrológica Venezolana (HIDROVEN)

Agua Potable y Saneamiento

Page 113: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

113

Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMEH)

Regular la actividad hidrometereológica

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT)

Garantiza el uso de los diferentes potenciales agrícolas

Instituto Nacional de Tierras (INT)

Censo de las aguas de uso agrario, sean destinadas para riego o para actividades de acuicultura

(CASTILLO, E; LA TORRE, T.: 2011).

Cuadro 15. Instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos,

gestión de la tierra y protección ambiental en la Cuenca del río Amazonas Países

Recursos Hídricos Tierra Protección Ambiental

B

O

L

I

V

I

A

-Ministerio de Medio

Ambiente y Agua -

-Ministerio de

Relaciones Exteriores

(cuencas

transfronterizas)

-EMAGUA

-Gobiernos

Autónomos

Departamentales a

través de sus

Secretarias de Madre

Tierra y Medio

Ambiente

SEARPI

-Gobiernos

Municipales

-AMAZONIA: No

cuenta

-Ministerio de Medio

Ambiente y Agua

-Ministerio de Desarrollo

Rural y Tierra

-ABT

-Gobiernos Autónomos

Departamentales, a través

de sus Secretarias de Madre

Tierra y Medio Ambiente

-Gobiernos Municipales

-AMAZONIA: No cuenta

-Ministerio de Medio Ambiente y Agua que a su vez

es la Autoridad Ambiental Nacional

-Gobiernos Autónomos Departamentales: a través de

sus Secretarias de Madre Tierra y Medio Ambiente

-Gobiernos Municipales

AMAZONIA: No cuenta

B

R

A

S

I

L

-Ministerio de Medio

Ambiente (MMA).

Dirige el Sistema

Nacional de

Gerenciamiento de

Recursos Hídricos:

Consejo Nacional de

Recursos Hídricos

-Entidades vinculadas

al MMA:

ANA

INMET

-Agencias de Agua

-Comité de Cuencas

Hidrográficas

-AMAZONIA:

Sistema de Protección

Amazónica,

CONAMAZ,

INPA

-Secretarías

Estaduales

Ministerio de Medio

Ambiente

-Entidades vinculadas al

MMA:EMBRAPA

AMAZONIA:

-Secretarías Estaduales

relacionadas con desarrollo

rural de la RHA

-Ministerio de Medio Ambiente

-Entidades vinculadas al MMA: IBAMA, ICMBIO

AMAZONIA:

-Sistema de Vigilancia Amazónica (SIVAM),

CONAMAZ,

INPA

-Secretarias Estaduales relacionadas con el Medio

Ambiente en la RHA

Page 114: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

114

relacionadas con los

Recursos Hídricos de

la RHA

C

O

L

O

M

B

I

A

-Ministerio del

Ambiente y

Desarrollo Sostenible

(MADS)

Instituciones adscritas

al MADS:

IDEAM,

INVEMAR,

INGEOMINAS

-Corporaciones

Autónomas

Regionales (CAR) y

locales

-AMAZONIA:

SINCHI

CAR en el área

amazónica

-Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural

-INCODER

-INPA

-AMAZONIA:

No cuenta

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

(MADS)

Instituciones adscritas al MADS:

IDEAM,

INVEMAR,

-FONAM

-Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos

-ANLA

-Sistema Nacional Ambiental (SINA): Consejo

Nacional del Ambiente bajo la dirección del MADS

-Corporaciones de Desarrollo Sostenible (CDS)

-Autoridad Ambiental Urbana (AAU)

-Contraloría Delegada para el Medio Ambiente

-AMAZONIA:

SINCHI,

IIAP

E

C

U

A

D

O

R

-Ministerio de

Ambiente

-Secretaria Nacional

del Agua

(SENAGUA)

-Instituciones

adscritas a

SENAGUA:

- INAMHI

-Consejo Ciudadano

Sectorial del Agua

(CCSA)

AMAZONIA:

-ECOARE

-Ministerio de Ambiente

-Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuicultura y

Pesca

AMAZONIA:

-No cuenta

-Ministerio del Ambiente que a su vez es la

Autoridad Ambiental y dirige el Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental

AMAZONIA:

-ECOARE

G

U

Y

A

N

A

-Ministerio de

Recursos Naturales y

Medio Ambiente

-Ministerio de

Vivienda y Agua

-Servicio de

Hidrometereologia de

Guyana (IDROMET)

-GWI

AMAZONIA: No

cuenta

- Ministerio de Recursos

Naturales y Medio

Ambiente

-Ministerio de Agricultura

-GFC,

-GLSC

AMAZONIA: No cuenta

-Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

-EPA

-Comisión de Áreas Protegidas

AMAZONIA: No cuenta

Page 115: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

115

S

U

R

I

N

A

M

E

-Ministerio de

Recursos Naturales

-Ministerio de Obras

Públicas

-Water Dinamic

Service

-AMAZONIA:

No cuenta

- Ministerio de Recursos

Naturales

AMAZONIA:

No cuenta

-Ministerio de Recursos Naturales

-Ministerio del Trabajo, Desarrollo Técnológico y

Medio Ambiente

-Surinam Conservation Foundation

-Consejo Nacional de Medio Ambiente bajo la

dirección del Ministerio de Trabajo, Desarrollo

Técnológico y Medio Ambiente

-NIMO

AMAZONIA:

No cuenta

P

E

R

Ú

-Ministerio de

Agricultura quien

dirige el Sistema

Nacional de Gestión

de Recursos Hídricos

y la Autoridad

Nacional del Agua

(ANA)

SENAMHI

-Gobiernos

Regionales

-Consejos de Cuencas

- AMAZONIA:

Comité de Subcuenca

de la Amazonia

-Ministerio de Agricultura

-Ministerio de Medio Ambiente quien dirige el

Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente

-SERNANP

-PROFONANPE

-FONAM

-OEFA

-CAR

-CAM

AMAZONIA:

-IIAP

V

E

N

E

Z

U

E

L

A

-Ministerio del Poder

Popular para el

Ambiente (MPPA),

quien dirige el

Consejo Nacional del

Agua y a su vez es la

Autoridad Nacional

del Agua (ANA)

-Instituciones

adscritas al MPPA:

CONARE,

HIDROVEN,

INAMEH

-Gobernaciones de los

Estados

Dirigen el Consejo

Regional Hidrográfico

(de cada uno de los

Estados), determinado

por Región

Hidrográfica y con la

participación de

actores locales:

Consejos de Cuencas

-Ministerio de Agricultura,

y Tierras

-Gobernaciones de los

Estados

A través de sus instituciones

regionales coordinan con

las autoridades nacionales y

las locales (Municipios) la

temática de tierras

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

(MPPA), dirige el Consejo Nacional del Medio

Ambiente

-Instituciones adscritas al MPPA:

Instituto Nacional de Parques,

CONARE

-Gobernacione de los Estados

A través de sus instituciones regionales coordinan

con las autoridades nacionales y locales (Municipiso)

la temática de medio ambiente.

Page 116: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

116

y Consejos

Comunales

(Municipios)

AMAZONÍA:

No cuenta

AMAZONÍA:

No cuenta

AMAZONÍA:

No cuenta

Fuente: Instituciones nacionales encargadas de los recursos hídricos, gestión de la tierra y

protección ambiental en la Cuenca del río Amazonas. Elaboración: Yerko Montero (2013)

2. ANÁLISIS DEL PAPEL, LA CAPACIDAD INSTALADA INSTITUCIONAL

TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA POLÍTICA, COMPETENCIAS DE LAS

INSTITUCIONES NACIONALES ENCARGADAS DE LA GESTIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS Y CUESTIONES AMBIENTALES EN LA CUENCA DEL RÍO

AMAZONAS5

2.1) Resultado del estudio del papel, la capacidad institucional técnica y

administrativa política, competencias de las instituciones nacionales

encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en

la Cuenca del río Amazonas

A continuación, se presenta en el siguiente Cuadro el análisis comparativo del papel, capacidad

instalada institucional técnica y administrativa política, competencias de las instituciones

nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones ambientales en la

Cuenca del río Amazonas.

Para determinar la conclusión del Cuadro Comparativo se tomaron en cuenta los siguientes

parámetros: Capacidad Alta; Capacidad Media; Capcacidad Baja; Capacidad en Construcción

de acuerdo con la información analizada.

Cuadro 16. Comparación papel, capacidad instalada institucional técnica y administrativa

política, competencias de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos

hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río Amazonas

Países Instituciones identificadas Capacidad

Técnica

Capacidad Administrativa

Políticas y

Competencias

CONCLUSIÓN

B

O

L

I

V

I

Ministerio de Relaciones

Exteriores

Alta Media Defensa y protección

de los Recursos

Hídricos

Internacionales

Se cataloga su

capacidad técnica,

administrativa en las

áreas de recursos

hídricos y medio

ambiente media a

nivel general y NO

5 Para el desarrollo de este Capítulo y con el propósito de contar con información de fuentes primarias para el análisis de la

capacidad instalada, técnica y administrativa política competencias de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de

los recursos hídrcos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río Amazonas y de acuerdo al Plan Estratégico aprobado para

el desarrollo de la presente Consultoría se solició a través de la Coordinación Regional del proyecto el llenado de dos (2)

Cuestionarios sobre Capacidad Institucional y Necesidades de Desarrollo Institucional a los 8 países miembros de la Cuenca

del Río Amazonas .Hasta el 15/02/2013 sólo se recepcionó las respuestas de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Se espera

que pronto envíen sus respuestas los demás países miembros. El análisis de este Capítulo es desarrollado con la información

de fuentes secundarias obtenidas.

Page 117: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

117

A tiene en la Cuenca

Amazónica

Ministerio de Medio

Ambiente y Agua

En construcción

No Gestión de recursos

hídricos y ambientales

Ministerio de Desarrollo

Rural y Tierras

En construcción

No Desarrollo Rural y

Forestal

Gobiernos Autónomos

Departamentales – que

forman parte de la Cuenca

Amazónica

Alta Alta Desarrollo sostenible,

conservación,

infraestructura en

recursos hídricos y

medio ambiente

Gobiernos Autónomos

Locales – Municipios

Baja Baja Ejecución proyectos,

infraestructura en

saneamiento básico

SENAMHI Media Media Entidad rectora de

actividades

hidrológicas

SERGEOTECMIN Alta Media Investigación

geocientífica e

hidrogeológica

SNHN

SERNAP

SENARI

COMIBOL (DIMA)

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Baja

Elabora la cartografía

náutica nacional,

alerta temprana y en

eventos hidrológicos

Conservación

diversidad biológica

Regula, planifica,

desarrollo del riego

Protección medio

ambiente

CUENCA AMAZONICA

ADEMAF

No No Promueve e impulsa el

desarrollo económico

y social de las

Macroregiones y

Zonas Fronterizas en

forma articulada con

los Planes y Políticas

Públicas

B

R

A

S

I

L

Ministerio de Medio

Ambiente

Agencia Nacional del Agua

IBAMA

EMBRAPA

INMET

ICMBIO

AMAZONÍA:

Gobiernos Estaduales: Acre,

Amapá, Mato Grosso,

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Gestión en cuestiones

ambientales y recursos

naturales (recursos

hídricos)

Gestión Recursos

Hídricos

Catastro técnico

general en medio

ambiente

Investigación

agropecuaria

Entidad responsable

de información

hidrológica y

metereológica

Investigación en el

área de Conservación

de la Biodiversidad

Desarrollo sostenible,

conservación,

Se cataloga su

capacidad técnica,

administrativa en

alta a nivel general y

media en la Cuenca

Amazónica

Page 118: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

118

Amazonas, Romaima, Pará,

Rondonia

INPA

CONAMAZ

Alta

Media

Alta

Media

infraestructura en

recursos hídricos y

medio ambiente

Investigaciones a nivel

nacional de la

Amazonia

Desarrolla políticas

integradas de la

amazonia legal

C

O

L

O

M

B

I

A

Ministerio del Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural

Media

Media

Media

Media

Gestión en recursos

naturales (agua) y

ambientales

Desarrollo Rural

Se cataloga su

capacidad técnica,

administrativa en

media a nivel general

y en la Cuenca

Amazónica IDEAM

Alta Alata Gestión de

información y manejo

de redes hidro

metereológicas,

hidrología y estudios

ambientales

INVEMAR

Media Media Investigación marina y

costera (ecosistemas)

Instituto de Investigación de

recursos biológicos Alexander

Von Humboldt

UAESPNN

Media

Media

Alta

Media

Investigación en

biodiversidad

Manejo y protección

de de Parques

Naturales

Corporaciones Autónomas

Regionales (CAR)

Autoridades Ambientales

Urbanas

Media

Media

Baja

Media

Ejecución de políticas.

planes programas

proyectos expedidas

por el MADS

Gestión de recursos

ambientales

FONAM

INCODER

INGEOMINAS

Baja

Baja

Media

Baja

Baja

Media

Apoyo gestión

ambiental

Desarrollo rural

Gestión aguas

subterráneas

Consejo Nacional del

Ambiente

Alta Media Coordina y

recomienda a las

autoridades

competentes adopción

de medidas que

permitan regulaciones

y decisiones

ambientales

AMAZONÍA:

SINCHI

CONIA

Alta

Media

Media

Media

Realiza proyectos de

investigación estudios

de procesos en la

amazonía así como

información geo

referenciada

Investigación

Amazonía

Page 119: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

119

E

C

U

A

D

O

R

Ministerio de Ambiente

Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuicultura y

Pesca

Media

Media

Media

Media

Autoridad Ambiental,

rector de la gestión

ambiental

Rectora en gestión de

riego

Se cataloga su

capacidad técnica,

administrativa en

media a nivel general

y en la Cuenca

Amazónica

INAMHI

Alta Media Generación de

información de caráter

hidrológico y

metereológico en

coordinación con

SENAGUA

SENAGUA

Conduce y dirige los

procesos de gestión de

los recursos hídricos a

nivel nacional de

manera integrada y

sustentable

Rector nacional en la

gestión y

administración del

agua

Consejo Ciudadano Sectorial

del Agua CCSA

Baja Baja Instancia de diálogo,

deliberación y

seguimiento de las

políticas públicas de

carácter nacional y

sectorial

AMAZONIA

ECOARE

Alta

Media

Diseñar y ejecutar en

consenso con actores

sociales la promoción

con identidad de la

amazonia, el

desarrollo humano

sustentable

G

U

Y

A

N

A

Ministerio de Recursos

Naturales y Medio Ambiente

Ministerio de Agricultura

Ministerio de Vivienda y

Agua

Comisión de Encuestas y

Tierra

Comisión Forestal

Comisión de Áreas Protegidas

Agencia protección Medio

Ambiente

Media

Media

Baja

Baja

Media

Baja

Media

Baja

Baja

Baja

Baja

Media

Baja

Media

Gestión ambiental,

fauna, áreas

protegidas, cambio

climático

Desarrollo agrícola

Gestión de los

recursos hídricos

Gestión manejo de

tierra

Gestión de tierra

Gestión Sistema

Nacional Areas

Protegidas

Protección medio

ambiente

Se cataloga su

capacidad técnica,

administrativa en

baja a nivel general y

NO existe en la

Cuenca Amazónica

Page 120: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

120

Servicio de Hidrometerologia

de Guyana IDROMET

Guyana Water Incorporated

Media

Media

Baja

Media

Servicios

metereológicos,

hidrometereológicos y

oceonográficos

Suministro de Agua

S

U

R

I

N

A

M

E

Ministerio de Recursos

Naturales

Ministerio de Obras Públicas

Ministerio del Trabajo,

Desarrollo Técnico y Medio

Ambiente

Suriname Conservation

Foundation

Consejo Nacional de Medio

Ambiente

Water Dinamic Service

Compañía del Agua de

Suriname

Instituto Nacional para el

Medio Ambiente y Desarrollo

Media

Media

Baja

Media

Media

Media

Media

Media

Baja

Media

Baja

Baja

Baja

Baja

Media

Media

Gestión del agua

Obras hidraúlicas de

ingeniería

Gestión y calidad de

agua en relación con

los efectos y la

variabilidad de cambio

climático

Gestión ambiental

Planificación y

desarrollo de la

política ambiental

Toma y análisis de

muestra de aguas

Prestación Servicios

Investigación,

formulación políticas

Se cataloga su

capacidad técnica,

administrativa en

media a nivel general

y No existe en la

Cuenca Amazónica

P

E

R

Ú

Ministerio de Agricultura

Autoridad Nacional del Agua

(ANA)

Ministerio de Medio

Ambiente

Gobiernos Regionales y

Locales – Consejos de

Cuencas

SENAMHI

SERNANP

OEFA

PROFONANPE

Alta

Alta

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Gestión recursos

hídricos, dirige el

Sistema Nacional de

Gestión de Recursos

Hídricos

Rector y máxima

autoridad técnico –

normativa del Sistema

Nacional de Gestión

de Recursos Hídricos

Gestión y

conservación del

medio ambiente,

dirige el Sistema

Nacional de Gestión

del Medio Ambiente

Planificación,

concertación y

coordinación del

aprovechamiento

sostenible de los

recursos hídricos

Área metereológica e

hidrológica

Áreas protegidas

Fiscalización materia

ambiental

Apoyo financiación

proyectos

Se cataloga su

capacidad técnica,

administrativa en

alta a nivel general y

media en la Cuenca

Amazónica

Page 121: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

121

Fuente: papel, capacidad instalada institucional técnica y administrativa política, competencias de

las instituciones nacionales encargadas de la gestión de los recursos hídricos y cuestiones

ambientales en la Cuenca del río Amazonas. Elaboración. Yerko Montero (2013).

2.2) Líneas comunes identificadas en las instituciones nacionales de los 8 países

miembros

A continuación se desarrollo en el siguiente cuadro las líneas comunes identificadas en las

instituciones nacionales de los 8 países miebros de la Cuenca del río Amazonas

FONAM

AMAZONIA

Comité de Subcuenca de la

Amazonia

IIAP

Media

Media

Alta

Media

Baja

Media

Apoyo gestión

mediambiente

Desarrollo sostenible

del agua en la

amazonia a través de

su gestión integrada

Uso sostenible

diversidad biológica

V

E

N

E

Z

U

E

L

A

Ministerio del Poder Popular

para el Ambiente

Ministerio del Poder Popular

para la Agricultura y Tierra

Gobernaciones de los Estados

y autoridades locales

(Municipios) a través de los

Consejos Regionles y

Consejos de Cuenca

Instituto Nacional de Parques

CONARE

HIDROVEN

INAMEH

FONDOAMBIENTE

Media

Media

En construcción

Media

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Baja

Baja

Baja

Media

Media

Órgano rector en

materia ambiental, de

recursos hídricos y

Autoridad Nacional

del Agua

Desarrollo

agropecuario y tierra

Desarrollo sostenible,

conservación,

infraestructura en

recursos hídricos y

medio ambiente e

investigación

Protección y manejo

del sistema de parques

nacionales

Compañía nacional de

reforestación

Agua potables y

saneamiento básico

Hidrometerologica

Apyo financiero

medioambiente

Se cataloga su

capacidad técnica,

administrativa en

media a nivel general

y No existe en la

Cuenca Amazónica

Page 122: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

122

Cuadro 17. Líneas y elementos comunes de las instituciones nacionales de la Cuenca del río

Amazonas

BOL BRASIL COL ECU GUY PERU SURI VEN LINEAS Y

ELEMENTOS

COMUNES CPE X X X X X X X X Protección del

medio ambiente,

gestión sostenible

para las generación

actual y las futuras

generaciones,

participación,

consulta, en materia

de medio ambiente y

recursos naturales

(recursos hídricos) INSTANCIA

A NIVEL

NACIONAL

X X X X X X X X Ministerios

responsables de

medio ambiente y/o

instituciones

especializadas en la

temática de agua y

tierra INSTANCIA

A NIVEL

REGIONAL

X X X X -- X - X Instancia de

coordinación,

promoción de la

gestión y protección

de los recursos

naturales (agua) y

medio ambiente Políticas NO x X x No X No No Relacionadas con

recursos hídricos y

ambiental

Planes y

programas No x X No No X No No Recursos Hídricos

No x No No - X - No Medio Ambiente x x x No x X X No Biodiversidad x x x x x X No X Desarrollo Forestal

x x x x x x X X Cambio Climático

x x x x No x No X Recursos Hídricos

x x x x No x X X Recuperación

ambiental

Normas x x x x x x X X Ley Medio

Ambiente

x x No x No x No X Ley de aguas

(recursos hídricos)

x x x x x x X X Leyes especificas en

aspectos medio

ambientales

(forestación, parques

nacionales,

biodiversidad,etc)

Elaboración: Yerko Montero (2013).

2.3 ) La gestión del agua, utilización y contaminación

La gestión del agua en los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas está

determinada en sus Constituciones Políticas, ya sea de manera textual como es el caso de

Bolivia, Brasil y Ecuador que cuentan con artículos específicos sobre recursos hídricos y medio

ambiente o en relación con la gestión ambiental como es el caso de los otros cinco países.

Page 123: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

123

En el marco de la gestón del recurso, los diferentes usos del agua en los ocho países están

determinados en leyes específicas en materia de recursos hídricos (Brasil, Perú y Venezuela);

por sectores de uso, como ser riego y saneamiento básico (Bolivia) así como en políticas

(Colombia).

Esta gestión se relaciona específicamente en el marco de principios y herramientas que se

desarrollan a través de Sistemas de Gestión y/o Políticas específicas, como es el caso de Brasil

que a través de su Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos, en el marco de su

Política Nacional de Recursos Hídricos que planifica, orienta y determina directrices a través de

Programas y Subprogramas para la gestión eficiente y eficaz del recurso hídrico. La misma

institucionalidad se aplica en el caso de Colombia con la implementación de la Política Nacional

para la Gestión Integrada del Recursos Hídrico; así como en normativas en Venezuela que se

encuentran en proceso de aplicación. Perú, por su parte, determina la gestión del agua en el

marco del Sistema Nacional de los Recursos Hídricos con la participación estrecha de la

Autoridad Nacional del Agua (ANA) que es el ente rector y la máxima autoridad en técnico

normativa del Sistema y responsable de su funcionamiento.

En este marco, se destaca la creación de la Agencia Nacional del Agua (ANA) en Brasil, la

Autoridad Nacional del Agua (ANA) en Perú y Venezuela, mientras que en los demás países los

ministerios responsables de medio ambiente a su vez fungen como Autoridades del Agua, sin

embargo en Bolivia no se tiene esa determinación ya que el Ministerio de Medio Ambiente y

Agua es la Autoridad Nacional Ambiental y no así la Autoridad del Agua.

Igualmente, es importante rescatar que la gestión del agua en los ocho países miembros de la

Cuenca del río Amazonas está determinada en tres niveles: a) Nacional, (por ejemplo, Brasil a

nivel de la Unión), b) Regional, (se cita a Bolivia con las Gobernaciones por Departamentos) y

c) Local, (relacionados con el ámbito Municipal o su denominación específica).

La participación directa en la protección del agua está determinada por ley. Se resalta la

particularidad de Colombia que en su propia Carta Magna determina a la Contraloría General de

la República, en la función de controlar los intereses colectivos en especial del ambiente y

recursos naturales, el Procurador General de la Nación, responsable de defender los intereses

colectivos respecto al ambiente y el Defensor del Pueblo, quien tiene el poder de interponer

acciones populares en asuntos relacionados con la protección ambiental.

2.4) La contaminación como resultado de actividades mineras

En la Cuenca del río Amazonas se está explotando el oro que está causando desastres

ambientales debido al incremento del precio de este mineral a nivel global.

El caso más conocido y estudiado es precisamente en Perú en la región de Puerto Maldonado,

(Provincia Madre de Dios), donde hace más de una década se desarrolla la explotación aurífera

a través de operadores ilegales. Pese a que el Perú ha emitido una serie de instrumentos legales

(decretos, normas, entre otros) para acabar con la minería clandestina; ordenar la actividad

aurífera y realizar operativos de interdicción en la zona, (base policial en la zona), la minería

ilegal sigue operando, dañando el medio ambiente a través de la deforestación y contaminación

de las aguas del Río Madre de Dios. (Página SIETE. La fiebre del oro mata la selva peruana.

30/12/2012.

Page 124: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

124

En la zona de referencia en algunos sitios, a los lados de las carreteras, se pueden observar los

estragos de la contaminación, donde se han modificado los humedales y aguajales de agua

transparente en charcos de agua contaminada y cobriza infesta de mercurio que perjudica a la

salud de sus habitantes.

No obstante, aún existen nacientes de agua no contaminadas, que los habitantes de la zona con

el apoyo de organizaciones ambientales y del Gobierno del Perú gestionan que el Área sea

Declarada de Conservación Regional.

Entre los avances más relevante se encuentran las iniciativas de la Comunidad Andina de

Naciones que aprobó la creación del Comité de Lucha contra la Minería Ilegal; que se encuentra

en su etapa de organización.

2.5) La deforestación

Es un tema de interés de los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas porque causa

y ha causado serios daños al medio ambiente así como al ciclo hidrológico.

Por esta razón la OTCA aprobó su Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica (X Reunión

de Ministros de Relaciones Exteriores, 2010) donde se determinan ejes temáticos en el ámbito

de la conservación, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como es

el caso de los bosques, cuyo objetivo es contar con una gestión forestal integral y sostenible para

el manejo y conservación de bosques que resulte en beneficios reales para las poblaciones

locales a través del monitoreo de la cobertura forestal y control forestal, promoviendo el

fortalecimiento del maneo forestal comunario y a su vez, elaborar propuestas de mecanismos de

incentivos para la reforestación, promoviendo la conciencia forestal en la población y la

cooperación técnica y financiera.

La OTCA a su vez avanzó en la Agenda Sectorial: Conservación, Protección y Uso Sostenible

de los recursos naturales renovables Sub-tema: Bosques; se recopiló información respecto a las

orientaciones de los países miembros al proceso de implementación de la citada Agenda,

destacando las iniciativas y proyectos desarrollados por la OTCA como insumos para la

implementación de las actividades de la Agenda, como es el caso de la Evaluación Integral del

bosque: Incorporación del Sector Forestal en las Estadísticas Nacionales, Monitoreo de la

Deforestación: Aprovechamiento forestal y de los cambios del Uso del Suelo en el Bosque Pan

Amazónico, Armonización de Indicadores de Gestión Forestal Sostenible, Prevención y control

de incendios forestales, entre otros.

Asimismo, los países miembros de la Cuenca del río Amazonas, han realizado esfuerzos en

búsqueda de la conservación de los bosques, reducción de la deforestación con el objetivo de

mejorar las condiciones de vida de la población rural como por ejemplo el Ecuador con su

denominado programa Socio Bosque. A su vez, en Brasil se cuenta con programas Piloto de

Protección de Bosques Tropicales del Brasil y las denominadas Agendas Positivas que

pretenden detener la deforestación de la Amazonia a través de agendas regionales y estaduales.

2.6) El exterminio de los ecosistemas

La temática de biodiversidad y específicamente el extermino de ecosistemas es una

preocupación identificada en la Agenda Estratégica de la OTCA (2010) bajo el Sub-tema Uso

sostenible de la biodiersidad y promoción del biocomercio, cuyo objetivo es promover el uso

Page 125: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

125

sostenible y la conservación de la diversidad biológica a través de las acciones regionales que

favorezcan las inversiones y el comercio de productos derivados de la misma, con énfasis en la

agregación del valor de cada país de origen y la distribución justa y equitativa de beneficios,

priorizando el desarrollo local y la seguridad alimentaria a través de actividades a corto,

mediano y largo plazo, de las que se destacan: procesos de formulación y aplicación de políticas

y normativas relacionadas con biocomercio y el diseño e implementación de estrategias para la

promoción de productos derivados de la biodiversidad amazónica.

Asimismo, la OTCA se encuentra trabajando en un Plan de Acción Regional para la

Biodiversidad Amazónica, en cuyo inicio (2010) se logro compilar las políticas y regulaciones

internas de los ocho países miembros en torno a la diversidad biológica, medidas de protección,

conservación del patrimonio natural.

Por su parte los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas, en sus diferentes

instituciones han desarrollando programas, estrategias y planes relacionados con la temática de

conservación de la biodiversidad como es el caso de la Estrategia Nacional de Biodiversidad de

Suriname que busca, proteger la diversidad biológica, su uso equitativo y sostenible tomando en

cuenta a la diversidad como patrimonio cultural y natural de ese país. Perú cuenta con el Plan

Estratégico de Biodiversidad, que busca restaurar los ecosistemas a través de la integración del

conocimiento científico ancestral y Venezuela trabaja en el Programa Nacional de gestión de la

Información sobre Diversidad Biológica, entre otros.

2.7) Los instrumentos de control y regulación ambientales

Los instrumentos de control y regulación ambientales de los ocho países miembros de la Cuenca

del río Amazonas se encuentran determinados en su normativa ambiental y/o de recursos

hídricos y en algunos casos, como es el de Colombia en su propia Constitución Política.

Es importante destacar que entre los instrumentos de control y regulación comunes se

encuentran los procesos penales, administrativos enmarcados en delitos ambientales y o

infracciones.

3. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE LOS ORGANISMOS E INSTITUCIONES

NACIONALES PARA INTERACTUAR Y COORDINAR LAS INTERVENCIONES

NACIONALES EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS Y SU CAPACIDAD PARA

APOYAR A LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES LOCALES EN LA GESTIÓN

DE RECURSOS HÍDRICOS Y CUESTIONES AMBIENTALES EN LA CUENCA6

6 Para el desarrollo de este Capítulo y con el propósito de contar con información de fuentes primarias para el análisis de las

capacidades de los organismos e instituciones nacionales para interactuar y cooridnar las actividades nacionales en la Cuenca

del río Amazonas y sus capacidad de apoyar a las entidades locales y de acuerdo al Plan Estratégico aprobado para el

desarrollo de la presente Consultoría se solició a través de la Coordinación Regional del proyecto el llenado de dos (2)

Cuestionarios sobre Capacidad Institucional y Necesidades de Desarrollo Institucional a los 8 países miembros de la Cuenca

del Río Amazonas .Hasta el 15/02/2013 sólo se recepcionó las respuestas de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Se espera

que pronto envíen sus respuestas los demás países miembros. El análisis de este Capítulo es desarrollado con la información

de fuentes secundarias obtenidas.

Page 126: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

126

3.1 Resultado del estudio de la capacidad de los organismo e instituciones nacionales

para interactuar y coordinar las intervenciones nacionales en la Cuenca del río

Amazonas y su capacidad para apoyar a las entidades locales en la gestión de recursos

hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca

Para el análisis de la capacidad de los organismos e instituciones nacionales para interactuar y

coordinar las intervenciones nacionales en la Cuenca del río Amazonas, se tomaron en cuenta su

capacidad técnica y capacidad administrativa.

Las capacidades están relacionadas íntimamente con las competencias de las instituciones

analizadas. A pesar de que las competencias en cada uno de los ocho países de la Cuenca del río

Amazonas están bien definidas (Constituciones Políticas, Leyes, Normas, Sistemas, Estrategias

y Programas), muchas de ellas no cuentan aún con la capacidad de implementación de las

mismas, como es el caso de Venezuela que en su estructura interna cuenta con las competencias

definidas en materia de coordinación e interacción en la Región Amazónica respecto a la gestión

del medio ambiente y agua pero se destaca la falta de capacidad para su implementación.

Brasil cuenta con competencias y capacidad técnica y administrativa en la coordinación e

intervención avanadas en el área de estudio. No obstante, la implementación de la Política

Estadual de Recursos Hídricos aún no se consolidó en la Región Amazónica, tomndo en cuenta

los diversos programas que tiene en la Región Hidrográfica Amazónica Brasilera.

En Bolivia sus capacidades técnica y administrativa se encuentran en construcción. Cuenta con

capacidad regional técnica. En Colombia la situación es diferente ya que sus capacidades

técnicas se encuentran consolidadas pero aún faltan consoidarse las capacidades administrativas.

En el caso de Surinam y Guyana, poco se puede describir por la falta de información, pero se

advierte que falta el desarrollo de capacidades técnicas y administrativas.

3.2 Comparación de la capacidad de los organismos e instituciones nacionales para

interactuar y coordinar las intervenciones nacionales en la Cuenca

A continuación se presenta el siguiente Cuadro que refleja la capacidad de los organismos e

instituciones nacionales que interactúan y coordinan intervenciones e la Cuenca del río

Amazonas

Cuadro 18. Comparación de la capacidad de los organismos e instituciones para interactuar

y coordinar las intervenciones nacionales en la Cuenca del río Amazonas

Países Instituciones

nacionales

Capacidad de Interactuar Capacidad de Coordinar

B

O

L

I

V

I

A

MRE Alta, a través de las

Comisiones Nacionales en

Cuencas Transfronterizas

Media, a través de las Comisiones

Nacionales de Cuencas

Transfronterizas

MMAyA

Baja, falta personal Media

MDRyT

Media Media, a nivel regional

GAD

Alta, a nivel regional Baja

SENAMHI

Media Baja

Page 127: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

127

SERGEOTECMIN

Media Baja

SERNAP

Media Baja

ADEMAF

SENAMHI

COMIBOL (DIMA)

Media

Media

Baja

Media

Media

Baja

B

R

A

S

I

L

Ministerio de Medio

Ambiente

Agencia Nacional del

Agua

IBAMA

EMBRAPA

INMET

ICMBIO

Gobiernos Estaduales:

Acre, Amapá, Mato

Groso, Amazonas,

Romaima, Pará,

Rondonia

AMAZONIA

INPA

CONAMAZ

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta a nivel regional

Media

Media

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta

Alta a nivel regional

Media

Media

C

O

L

O

M

B

I

A

Ministerio del

Ambiente y Desarrollo

Sostenible

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural

IDEAM

INVEMAR

Instituto de

Investigación de

recursos biológicos

Alexander Von

Humboldt

Corporaciones

Autónomas Regionales

(CAR)

FONAM

UAESPNN

AAU

INCODER

INGEOMINAS

Consejo del Ambiente

AMAZONÍA:

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Alta

Media

Alta

Media

Alta

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Page 128: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

128

SINCHI

CONIA

Alta Alta

E

C

U

A

D

O

R

Ministerio de Ambiente

INAMHI

SENAGUA

Consejo ciudadano del

Agua CCA

ECOARE

Media

Media

Alta

Baja

Alta

Media

Media

Alta

Baja

Alta

G

U

Y

A

N

A

Ministerio de Recursos

Naturales y Medio

Ambiente

Ministerio de

Agricultura

Ministerio de Vivienda

y Agua

Guyana Land and

Surveys

Commision

Comisión de Áreas

Protegidas

Servicio de

Hidrometereologia de

Guyana IDROMET

CFC

GWI

Media

Media

Media

Media

Baja

Media

Baja

Baja

Media

Media

Media

Media

Baja

Media

Baja

Baja

S

U

R

I

N

A

M

E

Ministerio de Recursos

Naturales

Ministerio de Obras

Públicas

Ministerio del Trabajo,

Desarrollo Técnico y

Medio Ambiente

Suriname Conservation

Foundation

Consejo Nacional de

Medio Ambiente

Water Dinamic Service

NIMO

Corporación del Agua

de Suriname

Media

Media

Media

Baja

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Baja

Media

Media

Media

Media

Page 129: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

129

P

E

R

Ú

Ministerio de

Agricultura

Autoridad Nacional del

Agua (ANA)

Ministerio de Medio

Ambiente

Gobiernos Regionales y

Locales – Consejos de

Cuencas

SENAMHI

SERNANP

OEFA

PROFONANPE

FONAM

AMAZONIA

Comité de Subcuenca

de la Amazonia

IIAP

Media

Alta

Alta

Alta – regional

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Media

Media

Alta

Alta

Alta – regional

Media

Media

Media

Media

Media

Alta

Media

V

E

N

E

Z

U

E

L

A

Ministerio del Poder

Popular para el

Ambiente

Ministerio del Poder

Popular para la

Agricultura yTierra

Gobernaciones de los

Estados y autoridades

locales (Municipios) a

través de los Consejos

Regionales y Consejos

De Cuenca

CONARE

HIDROVEN

INAMEH

FONDOAMBIENTE

Alta

Alta

Alta a nivel regional

Media

Baja

Media

Baja

Alta

Alta

Alta a nivel regional

Media

Baja

Media

Baja

Elaboración: Yerko Montero. (2013).

Page 130: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

130

4. IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

EN LOS OCHO PAÍSES DE LA CUENCA AMAZÓNICA Y EN LA ESCALA DE LA

CUENCA7

4.1 Necesidades de desarrollo institucional en los 8 países de la Cuenca Amazónica

Para la identificación de las necesidades de desarrollo institucional de los países en estudio, se

tomaron en cuenta las siguientes necesidades: 1) recursos organizativos, entendiéndose como

recursos de gestión administrativa 2). Recursos financieros, referidos a presupuestos 3).

Infraestructura, al lugar de desarrollo de la coordinación y/o gestión 4). Desarrollo y/o

coordinación de mecanismos de coordinación, algunos países cuentan con mecanismos creados

que no funcionan y necesitan su consolidación y fortalecimiento, mientras que en otros países se

tiene la competencia pero no la capacidad de implementación de la misma 5) Mecanismos de

protección a nivel nacional y 6) Mecanismos de protección en la Cuenca Amazónica, es

importante destacar los avances de algunos países en el área amazónica.

Del análisis realizado contando con información secundaria se llegaron a los siguientes

resultados:

- Bolivia, Guyana, Suriname, tienen necesidades en los seis (6) puntos identificados

- Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela tiene necesidades en cinco (5) puntos

identificados con excepción del primer punto referido a recursos organizativos

- Brasil, tiene necesidades en cuatro (4) puntos identificados (infraestructura,

consolidación de mecanismos de coordinación y protección, en el área amazónica)

- En la Cuenca del río Amazonas y/o región Amazónica, pese a los avances alcanzados

por Brasil, Colombia y Perú se considera que aún los ocho países tienen necesidades de

desarrollo institucional.

A continuación se presenta el siguiente Cuadro.

7 Para el desarrollo de este Capítulo y con el propósito de contar con información de fuentes primarias para el análisis de las

necesidades de los organismos e instituciones nacionales para interactuar y cooridnar las actividades nacionales en la Cuenca

del río Amazonas y sus capacidad de apoyar a las entidades locales y de acuerdo al Plan Estratégico aprobado para el

desarrollo de la presente Consultoría se solició a través de la Coordinación Regional del proyecto el llenado de dos (2)

Cuestionarios sobre Capacidad Institucional y Necesidades de Desarrollo Institucional a los 8 países miembros de la Cuenca

del Río Amazonas .Hasta el 15/02/2013 sólo se recepcionó las respuestas de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Se espera

que pronto envíen sus respuestas los demás países miembros. El análisis de este Capítulo es desarrollado con la información

de fuentes secundarias obtenidas.

Page 131: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

131

Cuadro 19. Identificación. Necesidades de Desarrollo Institucional en los ocho

países de la Cuenca Amazónica

PAISES NECESIDADES IDENTIFICADAS SI NO

Bolivia Recursos organizativos

Recursos humanos

Recursos financieros

Infraestructura

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación

Comisión Nacional OTCA

Región Amazónica

X

X

X

X

X

X

X

X

Brasil Recursos organizativos

Recursos humanos

Recursos financieros

Infraestructura

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación

Comisión Nacional OTCA

Región Amazónica

X

X

X

X

X

X

X

X

Colombia Recursos organizativos

Recursos humanos

Recursos financieros

Infraestructura

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación

Comisión Nacional OTCA

Región Amazónica

X

X

X

X

X

-

X

X

Ecuador Recursos organizativos

Recursos humanos

Recursos financieros

Infraestructura

X

X

X

X

Page 132: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

132

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación

Comisión Nacional OTCA

Región Amazónica

X

X

X

x

Guyana Recursos organizativos

Recursos humanos

Recursos financieros

Infraestructura

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación

Comisión Nacional OTCA

Región Amazónica

X

X

X

X

X

X

X

X

Perú Recursos organizativos

Recursos humanos

Recursos financieros

Infraestructura

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación

Comisión Nacional OTCA

Región Amazónica

X

X

X

X

X

X

X

X

Suriname Recursos organizativos

Recursos humanos

Recursos financieros

Infraestructura

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación

Comisión Nacional OTCA

Región Amazónica

X

X

X

X

X

X

X

X

Venezuela Recursos organizativos

Recursos humanos

X

X

Page 133: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

133

Recursos financieros

Infraestructura

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de protección

Desarrollo y/o consolidación de mecanismos de coordinación

Comisión Nacional OTCA

Región Amazónica

X

X

X

X

X

X

Elaboración. Yerko Montero. (2013)

4.2 Identificación de los principales mecanismos de gestión de recursos hídricos en el

ámbito de la Cuenca del río Amazonas

A continuación se identifican los principales mecanismos de gestión de recursos hídricos en el

ámbito de la Cuenca del Río Amazonas.

Bolivia

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Secretaría Departamental de Recursos Naturales, Biodiversidad y Medio Ambiente

Gobierno Autónomo Departamental de Potosí

Secretaría Departamental de Madre Tierra

Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca

Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Gobierno Autónomo Departamental de Beni

Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Agropecuario

Gobierno Autónomo Departamental de Pando

Secretaría Departamental de Medio Ambiente, Tierra y Agua

Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF)

Brasil

Departamento de Coordinación de Políticas y control de la Deforestación en la

Amazonía

Plan Amazonía Sostenible (PAS)

Consejo de la Amazonía Legal (CONAMAZ)

Agencia Nacional de Aguas

Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazíia (INPA)

Estado de Acre

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Acre (SEMA)

Secretaría de Estado de Planificación Económica y Desarrollo Sostenible

Page 134: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

134

(SEPLANDS)

Secretaría de Estado de Agricultura (SEAP)

Secretaria de Extrativismo y Producción Familiar (SEPROF)

Secretaria Forestal (SEF)

Secretaria de Estado de Pueblos Indígenas (SEPI)

Secretaria de Administración del Estado de Amapá (SEAD)

Sécretaría Estratégica de Agricultura y Abastecimento (SEAGA)

Secretaria de Agricultura

Secretaria Estadual de Agricultura, Pesca, y Bosques (SEAF)

Secretaria de Agricultura, Pesca, Bosques y Abastecimento

Secretaria de Estado de Medio Ambiente

Secretaria Especial de Medio Ambiente

Secretaria de Estado de Indústria, Comércio y Minería

Secretaría de Estado de Planificación y Coordinación General

Secretaria de Estado de Agricultura y Asuntos Fundiários

Instituto de Medio Ambiente de Acre (IMAC )

Estado de Amazonas

Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sosteible

Secretaria Ejecutiva Adjunta de Recursos Hídricos (SEARH)

Secretaria de Estado de Producción Agropecuária, Pesca y Desarrollo Rural

Integrado

Secretaria de Estado de Ciência y Tecnologia

Secretaria de Estado de Infraestrutura

Secretaria Ejecutiva Adjunta de Extractivismo (SEAE)

Secretaria Ejecutiva Adjunta de Projectos Especiales (SEAPE)

Agência de Bosques y Negócios Sostenibles del Amazonas

Agência de Bosques

Instituto Tierra del Amazonas (ITEAM)

Instituto de Desarrollo Agropecuário del Estado de Amazonas (IDAM)

Instituto de Proteción Ambiental del Amazonas (IPAAM)

Secretaria de Estado de Planificación y Desarrollo Econômico

Universidad del Estado de Amazonas (UEA)

Estado de Roraima

Secretaria de Estado de Planificación y ordenamiento

Secretaria de Agricultura y Abastecimento

Secretaria de Estado de asuntos indígenas

Fundación Estadual de Meio Ambiente, Ciência e Tecnologia (FEMACT)

Instituto de Tierras y Colonizaciones de Roraima

Estado de Pará

Secretaria Estadual de Meio Ambiente (SECTAM)

Secretaria Ejecutiva de Planificación y Coordinación General

Secretaria Ejecutiva de Agricultura

Page 135: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

135

Secretaria Ejecutiva de Indústria, Comércio y Minería

Universidad de la Amazônia (UNAMA)

Estado de Rondônia

Secretaria de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM)

Secretaria de Estado de Planificación, Coordinación General y Administración

(SEPLAD)

Secretaria de Estado de Agricultura, Producción y Desarrollo Econômico Social

(SEAPES)

Sistema de Protección de la Amazonía (SIPAM)

Sistema de Vigilancia Amazónica (SIVAM)

Programa de Cálculo de Deforestación de la Amazonía (PRODES)

Programa Mercurio (PROMER)

Programa piloto para la protección de los bosques tropicales del Brasil

Agendas positivas

Programa Áreas Protegidas de la Amazonía (ARPA)

Programa Amazonía Sustentable

Programa de Gestión Ambiental de los recursos hídricos en la Región Amazónica

Colombia

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)

Comisión Nacional de Investigaciones Amazónicas (CONIA)

Universidad Nacional de Colombia- Sede Amazonía

Universidad del Amazonas

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA)

(Departamentos de Vaupés, Guanía y Guaviare).

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia-

CORPOAMAZONIA (Departamentos de Amazonas, Putumayo y Caquetá)

Corporación Autónoma Regional del Departamento de Nariño (CORPONARIÑO)

Corporación Autónoma Regional del Departamento del Cauca (CRC)

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA)

Gobernaciones de los departamentos de: Vaupés, Guanía, Guaviare, Amazonas,

Putumayo, Caquetá, Nariño y Cauca.

Ecuador

Instituto de Ecodesarrollo Regional Amazónico (ECOARE)

Asociación de Universidades Amazónicas

Comisión Nacional sobre Asuntos de la OTCA

Guyana

Perú

Instituto de Invsigaciones de la Amazónía Peruana (IIAP)

Comisión Ambiental Regional

Page 136: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

136

Comisión Ambiental Municipal

Suriname

Venezuela

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN PARA LA

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA AMAZÓNICA

En la región geográfica de la Cuenca Amazónica que comprende a los territorios de Bolivia,

Brasil, Colombia, Ecuador Guyana, Perú, Suriname y Venezuela, aún no se estableció un

mecanismo regional que coordine la protección de los recursos hídricos.

No obstante, se identificaron iniciativas a nivel regional en organismos internacionales que

cuentan con algunas competencias en esta materia (recursos hídricos y cuestiones ambientales)

que son de relevancia para analizar el estado de situación actual en la región: 1) Alianza

Bolivariana para los Pueblos de nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP-

ALBA); 2) Comunidad de Estados Latinoamericanos (CELAC); 3) Comunidad Andina de

Naciones (CAN), 4) Unión de Países Suramericanos (UNASUR).

5.1) Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de

los Pueblos (ALBA-TCP)

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los

Pueblos (ALBA-TCP - La Habana, 14/12/2004), compuesta por Antigua y Barbuda, Bolivia,

Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, S. Vicente y Granadinas, Venezuela; Suriname, Santa

Lucía (invitados especiales) y Haití, Irán, Siria (observadores), se define como un espacio

comprometido a trabajar para alcanzar la mayor suma de seguridad social y de felicidad

posible en armonía con la naturaleza, justicia social y soberanía de los pueblos de los países

que la componen. (www.tcp-alba.org 14/01/2013).

Los Estados miembros del El ALBA - TCP promueven conjuntamente la consolidación de

espacios, acuerdos, alianzas que contribuyan a poner fin a los hegemonismos imperiales. Con

ese fin, se han aliado, por ejemplo, en la defensa de los derechos de la Madre Tierra y de la vida.

Por ello, consideran que todas las acciones que la comunidad mundial emprenda para mitigar el

fenómeno de cambio climático deben orientarse a cambiar ese sistema que depreda y viola los

Derechos de la Madre Tierra.

La organización institucional del ALBA – TCP establece el Consejo de Presidencial ALBA/TCP

(órgano superior) conformado por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros,

que emiten y aprueban Declaraciones, Decisiones, Agendas y Estrategias de concertación

política, económica y social; así como coordinan el trabajo de los demás órganos del

ALBA/TCP con la participación de sus Ministros de Relaciones Exteriores a través del Consejo

Político, Consejo Económico, Consejo Social y Consejo de Movimientos Sociales; Secretaría

Ejecutiva (coordinación general) y los Coordinadores Nacionales acreditados de los países

miembros respectivamente.

Page 137: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

137

A continuación se presenta la Estructura del ALBA - TCP.

Figura 27. Estructura del ALBA - TCP

Fuente: www.alba-tcp.org (14.01.2013)

Al interior del Consejo Político se encuentra el Comité de Defensa de la Naturaleza,

conformado por los Ministros de Ambiente de los Estados Miembros, tiene la responsabilidad

de coordinar y buscar los mecanismos de restablecer la armonía en la naturaleza, asumiendo, el

disfrute justo, equitativo y sustentable de la misma como un derecho de las generaciones

presentes y futuras. En este contexto, tiene la misión de elaborar la Agenda Ambiental del

ALBA-TCP y avanzar en el desarrollo y la implementación de los Derechos de la Madre Tierra.

En el marco de su VII Cumbre del ALBA – TCP (17/10/2009), se aprobó la Declaración

Especial sobre Cambio Climático la misma que determina que la Convención Marco de

Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto representan el

régimen jurídico vinculante vigente para el tratamiento del calentamiento global. A su vez,

determina que los instrumentos legalmente vinculantes deben ser mantenidos, y no pueden ser

anulados, ni sustituidos por nuevos acuerdos que erosionen las obligaciones contraídas. Los

países que conforman ALBA - TCP denuncian, categóricamente, los intentos de algunos países

desarrollados por hacer claudicar el Protocolo de Kyoto.

Asimismo, en la citada Cumbre se aprobó la Declaración Especial que proclama la

Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, proponiendo a la comunidad

internacional negociar y aprobar la misma, reconociendo entre otros, el derecho a la vida, que

significa el derecho a existir, con todo ecosistema, especie animal o vegetal, nevado, río o lago

tiene derecho a existir sin estar amenazado por la actividad de los seres humanos cuyos derechos

terminan cuando atentan contra la supervivencia de la Madre Tierra; así como el derecho a un

ambiente sano y en armonía y equilibrio entre todos y todo, como una respuesta a las graves

consecuencias de la crisis del cambio climático.

Page 138: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

138

El ALBA – TCP otorga especial importancia a la protección de los recursos naturales

estableciendo políticas de consenso entre sus Estados miembros.

5.2) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

En la II Cumbre de la Unidad (constituída pir la II Cumbre de América Latina y el Caribe y ls

XXI Cumbre del Grupo de Río 23/02/2010) se decidió constitutir la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), conformado por Antigua y Barbuda, Argentina,

Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica,

Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San

Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, con

el objetivo de contar con un espacio de concertación y convergencia con vistas a desarrollar

acciones comunes en defensa de los intereses permanentes de los Estados miembros, para

profundizar la integración política, económica social y cultural de la región. (www.celac.gov.ve

13/01/2013).

El CELAC se estructura con los siguientes órganos: Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno; Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; Presidencia Pro

Témpore; Reuniones de Coordinadores Nacionales y Especializadas y la Troika (ROJAS, F:

2012).

Formalmente la CELAC surge en la III Cumbre de América Latina y El Caribe sobre

Integración y Desarrollo (CALC -Caracas, 03 y 03/12/2011), donde se aprueba la Declaración

de Caracas, los estatutos del mecanismo y el Plan de Acción de Caracas 2012.

El Plan de Acción de la CELAC para el 2012, adoptado por los Presidentes en Caracas,

incorpora los compromisos derivados de la CALC, establecidos en la Declaración de Salvador

de Bahía (2008), el Plan de Acción de Montego Bay (2009), la Declaración de Cancún (2010),

así como en las iniciativas plasmadas en el Programa de Trabajo de Caracas para la

Implementación del Plan de Acción de Montego Bay (2010-2011).

El tema no. 5 del Plan de Acción, se refiere al ambiente, determina la conformación de un

Grupo de Trabajo encargado de abordar los temas ambientales de la Región en el seno de la

CELAC que servirá para fortalecer la cooperación fomentando la articulación, armonización y

complementación de las políticas públicas nacionales en materia ambiental, así como, para la

generación e implementación de planes, políticas y programas regionales comunes en las áreas

prioritarias para el desarrollo sostenible.

El mismo tiene la responsabilidad de elaborar un proyecto de Agenda Ambiental Regional; así

como evaluar la creación de un Centro de Conocimiento Multidisciplinario que permitirá

fortalecer las instituciones, así como capacitar a las comunidades para instrumentar una agenda

común para la gestión del recurso hídrico; gestiones que se encuentran en etapa de inicio de

desarrollo.

En el marco del XVIII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

(Quito, 02 y 03/02/2012) se realizo la Primera Reunión de Ministros y Ministras de Medio

Ambiente de la CELAC.

Page 139: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

139

En el marco de esta reunión, las Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y

el Caribe adoptaron la Declaración de Quito, menciona em su punto 4, que Que la reunión de

Ministros de Ambiente de CELAC como mecanismo de consultas políticas debe ser fortalecido

para que la región pueda construir una visión de integración para el desarrollo sostenible.

5.3) Comunidad Andina de Naciones (CAN)

La CAN es un organismo subregional integrado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú,

creada (1969) con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,

mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana

(www.comunidadandina.org 21/01/2013).

La CAN está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema

Andino de Integración (SAI). La máxima instancia de dirección política en la CAN es el

Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de los cuatro países miembros,

asimismo, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que formula la política

exterior de los países andinos en asuntos relacionados con la integración y la Comisión,

conformada por delegados para formular, ejecutar y evaluar la política de integración en

temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para

sus países miembros.

La CAN cuenta además con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de

integración; Tribunal Andino de Justicia el Parlamento Andino, instancia consultiva de la

Sociedad Civil; Universidad Andina Simón Bolívar; Corporación Andina de Fomento y el

Fondo Latinoamericano de Reservas.

Figura 28. Estrucutra de Funcionamiento CAN

Fuente: www.comunidadandina.org 22 01 2013

Los cuatro miembros plenos de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) que forman parte

del territorio de la Cuenca Amazónica. Por ello, este organsimo subregional, otorga especial

importancia a la Amazonia cuendo se menciona que los países miembros de la Comunidad

Andina son mayoritariamente amazónicos. Si bien se les designa como “andinos” son

amazónicos las tres cuartas partes de Bolivia y Perú, más de la mitad de Ecuador y la tercera

parte de Colombia y además, considera a la Región Amazónica como un área clave para el

Page 140: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

140

mantenimiento de los ciclos hidrológicos de su Cuenca, por los centenares de fuentes hídricas

que aportan sus aguas para conformar el Río más caudaloso del mundo el Río Amazonas.

(CAN: 2012).

En ese contexto, en la Declaración de Tarija (XVII Reunión Ordinaria del Consejo

Presidenacial Andino. Tarija. 12-14/06/2007) los Jefes de Estado de los países andinos

expresaron su convencimiento de profundizar la integración, con el objetivo de lograr una

unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la

naturaleza". Para ello, manifestaron su voluntad de "forjar una integración integral más

equilibrada entre los aspectos sociales, culturales, económicos , ambientales y comerciales"

(punto 1).

Asimismo, en dicha cita se ratificó la importancia de la protección del medio abiente y uso

sostenible de la biodiversidad, el agua y la reducción de los efectos del cambio climático con

base en el principimo de rsponsabilidades comunes pero diferenciadas, constituyen objetivos

fundamentales de la CAN (punto 8).

Por estas razones, la CAN aprueba varios instrumentos importantes relacionados con la

gestión de recursos hídricos y la cuestiones ambinetales.

Agenda Estratégica Andina (Consejo Andino de Ministros, 2010)

La AEA manifiesta entre sus Principios Orientadores, la promoción de los aspectos

amazónicos en el proceso de integración andino, y potenciar sosteniblemente los recursos de

la biodiversidad de los Países Miembros; dando la importancia necesaria a la Amazonía.

Agenda Ambiental Andina 2012 -2016

La Agenda Ambiental Andina (AAA - VI Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros

de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible realizada de 10/04/2012), tiene el objetivo de

orientar de acciones conjuntas para la coordinación de políticas y estrategias, que contribuyan a

mejorar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible/sustentable en armonía con la naturaleza,

profundizando el proceso de integración y fortalecimiento de las capacidades nacionales y

subregionales en materia ambiental.

Asimismo, contiene medidas precisas, enfoques y conceptos desde la perspectiva del derecho a

la vida y constituye una hoja de ruta que da coherencia a las propuestas institucionales en los

campos de la biodiversidad (Estrategia de Biodiversidad), el cambio climático (Estrategia

Andina para la Prevención y Atención de Desastres) y de los recursos hídricos sustentado

(Estrategia Andina de Gestión Integrada de Recursos Hídricos) que forman parte integral de la

AAA.

La AAA desarrolla acciones a corto y mediano plazo que son impulsadas conjuntamente los

Países Miembros y cuenta con instrumentos transversales, en áreas de investigación e

información para la gestión ambiental, comunicación y educación ambiental, fortalecimiento de

las capacidades institucionales en gestión ambiental y patrones de producción y consumo

sostenible/sustentable en armonía con la naturaleza.

Page 141: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

141

Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Promueve el conocimiento, la conservación y el aprovechamiento sostenible de su patrimonio

natural compartido.

Área Ambiental de la CAN

La CAN establece su Área Ambiental con la misión es la formulación y seguimiento de las

políticas públicas comunitarias específicas. Esto implica el desarrollo de actividades que

contribuyan a la implementación de instrumentos normativos específicos, la facilitación y

coordinación entre actores públicos y privados, el seguimiento de los temas de medio

ambiente y negociaciones internacionales de comercio.

El Área Ambiental actúa como Secretaría Técnica de las instancias subregionales

constituidas para asesorar los temas relacionados con medio ambiente como son:

1) Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) – (Decisión 435)

2) Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Decisión

596) conformado por las máximas autoridades ambientales y de desarrollo sostenible de

cada País Miembro y tendrá como función asesorar al Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores y a la Comisión de la Comunidad Andina, así como a los demás

órganos del Sistema Andino de Integración (SAI) en la definición, armonización,

coordinación y aprobación de las políticas comunitarias en el campo del medio ambiente

y el desarrollo sostenible. Asimismo, estará encargado de coordinar las actividades de

Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) y del Comité Andino sobre

Recursos Genéticos. (CARG) 3) Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) – (Decisión 529)

Además, el Área Ambiental de la CAN tiene el objetivo de formular e implementar proyectos

regionales, entre los que se destacan para el área amazónica:

Programa Regional de Biodiversidad en la región Amazónica de los Países Miembros

de la Comunidad Andina (BioCAN)

Con el objetivo principal de contribuir al desarrollo Sostenible de los países Miembros de la

CAN, que permita mejorar la calidad de vida de sus poblaciones amazónicas y la reducción

de la pobreza, a través del fortalecimiento de la gestión ambiental .

Campaña Amazonía Nuestra

Con la finalidad de generar conciencia sobre la importancia estratégica de esta región y la

necesidad de conservación y uso sostenible. Comprende una serie de actividades

promocionales, respecto a la importancia de la conservación de la vida silvestre y su hábitat,

(spot televisivos, cuñas radiales, postales, documentales y entre otros).

Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

La Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (EA-GIRH Decisión

763, de 22/08/de 2011), con el objetivo de promover acciones conjuntas para el desarrollo, la

Page 142: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

142

sostenibilidad y el fortalecimiento de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los

Países Miembros de la Comunidad Andina.

La EA – GIRH establece Líneas de Acciones, siendo las más importantes: Gestión del

Conocimiento, (consolidación del sistema de información sobre los recursos hídricos)

Fortalecimiento de la Gobernanza, (desarrollo de las capacidades de los actores de los Países

Miembros involucrados en la GIRH), la Promoción de Acciones de Respuesta a los Efectos del

Cambio Climático sobre Recursos Hídricos.

La EA-GIRH faculta al Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la

CAN y las Autoridades Nacionales de Agua de los Países Miembros, implementar la citada

Estrategia (Plan de Acción Proyectos).

La CAN es un órgano articulador y coordinador de la Agenda Ambiental Andina (incluido los

tres ejes temáticos, Cambio climático, Recursos hídricos y Biodiversidad), que cuenta con un

área específica en el ámbito ambiental y organismos creados para la ejecución de sus políticas

(Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Consejo Andino de Autoridades

Ambientales).

Esto muestra los avances que tiene este organismo subregional en la protección de los

recursos hídricos y el medio ambiente de acuerdo a sus objetivos comunes para conservar y

usar sosteniblemente la biodiversidad, afrontar los efectos del cambio climático, promover la

gestión integrada de recursos hídricos y contribuir con la reducción del riesgo y del impacto

que fenómenos naturales y antrópicos puedan producir en la subregión.

5.6) Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR – 23/05/2008) conformada por Argentina,

Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y

Venezuela, busca construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y

unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al

diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el

financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad

socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia

y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los

Estados (Art. 02 Tratado Constitutivo).

Es importante resaltar entre los objetivos de UNASUR, establece la protección de la

biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la

prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático.

(art. 3, g); refrendando la voluntad políticas de sus Estados miembros en la protección de sus

recursos naturales.

Este organismo de integración se estructura de la siguiente manera: 1) Consejo de Jefas y Jefes

de Estado y de Gobierno (establece los lineaminetos políticos); 2) Consejo de Ministras y

Ministros de Relaciones Exteriores; (implementa las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado

y de Gobierno); 3) Consejo de Delegadas y Delegados; ( implementan las Decisiones de los

Órganos decisores); 4) Secretaría General, (instancia administrativa – coordinadora) y la

Presidencia Pro - Tempore (representación y coordinación general).

Page 143: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

143

Figura 29. Estrucutra UNASUR

Fuente: www.unasur.org 19/01/2013

Asimismo, el Tratado Constitutivo de UNASUR faculta a convocar y conformar reuniones

Ministeriales Sectoriales, Consejos de nivel Ministerial, Grupos de Trabajo y otras instancias

institucionales que se requieran, de naturaleza permanente o temporal, para dar cumplimiento a

los mandatos y recomendaciones de los órganos competentes a través de a coordinación del

Consejo de Delegados. (art. 05).

A su vez, es importante destacar que los acuerdos de los países miembros se manifiestan a

través de Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; Resoluciones del

Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y Disposiciones del Consejo de

Delegadas y Delegados.

Se han constituido como parte de la institucionalidad de UNASUR nueve (9) Consejos

Sectoriales a nivel Ministerial en las siguientes áreas: electoral, educación, desarrollo social,

defensa, energía, salud, infraestructura, problema de drogas y economía y finanzas. No obstante,

en el ámbito de la protección de los recursos hídricos y el medio ambiente aún no estableció una

instancia al respecto, tomando en cuenta la importancia que otorga UNASUR a ésta área en sus

objetivos. Este es su principal desafío para continuar su fortalecimiento institucional y

capacidad de coordinación con otros organismos regionales.

Page 144: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

144

5.5 Mecanismos de coordinación para la protección de los recursos hídricos a nivel de

la Cuenca Amazónica

Cuadro 20. Resultados. Análisis de mecanismos de coordinación para

la protección de los recursos hídricos a nivel regional Organismo y

países miembros

que forman

parte de la

Cuenca

Amazónica

Objetivo Marco

institucional en

protección

recursos

hídricos y/o

cuestiones

ambientales

Instrumentos de

gestión en el área de

estudio

Planes, programas,

Otros

TCP –ALBA

(2004)

8 países miembros

Países en la cuenca

amazónica: Bolivia,

Ecuador y

Venezuela

Espacio

comprometido a

trabajar para

alcanzar la mayor

suma de

seguridad social y

de felicidad

posible en

armonía con la

naturaleza,

justicia social y

soberanía de los

pueblos de los

países que la

componen

Comité de

Defensa de la

Naturaleza

Agenda Ambiental del

ALBA _TCP (en

construcción)

VII Cumbre del ALBA –

TCP

Declaración Especial

sobre Cambio Climático

Declaración Especial de

los Derechos

Universales de la Madre

Tierra

CELAC (2010)

36 países miembros

Países en la Cuenca

Amazónica:

Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador,

Guyana, Perú,

Suriname,

Venezuela

Contar con un

espacio de

concertación y

convergencia con

vistas a

desarrollar

acciones comunes

en defensa de los

intereses

permanentes de

los Estados

miembros

Plan de Acción de Caracas

2012 (punto 5 Grupo de

Trabajo encargado de

abordar los temas

ambientales de la Región)

Agenda Ambiental

Regional

Centro de Conocimiento

Multidisciplinario (en

proceso)

Primera Reunión de

Ministros de Medio

Ambiente (2012)

Declaración de Quito

ALC (Compromiso

político de los Mnistros

de Medio Ambiente)

CAN (1969)

Países en la

CuencaAmazónica:

Bolivia, Colombia,

Ecuador y Perú

Alcanzar un

desarrollo

integral, más

equilibrado y

autónomo,

mediante la

integración

Comité Andino

de Autoridades

Ambientales (CAAM)

Consejo Andino

de Ministros de

Medio Ambiente

y Desarrollo Sostenible

Comité Andino

para la

Prevención y

Atención de

Desastres (CAPRADE)

Área Ambiental

Agenda Estratégica

Andina (reconocimiento

del rol preponderante a

la Amazonia de los países

Andinos

Agenda Ambiental Andina

20012 – 2016

Estrategia Regional de

Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Guía de conservación de

los ecosistemas de las

regiones andino

amazónicas

Estrategia Regional de

XVII Reunión

Ordinaria del Consejo

Presidencial Andino

2007. Desarrollar y

profundizar el proceso

de integración de la

CAN haciendo énfasis en el área ambiental

Proyecto de Adaptación

al impacto del

acelerado retroceso

glaciar en los Andes Tropicales (PRAA)

Programa Regional de

Biodiversidad en la

región Amazónica de

los Países Miembros

Page 145: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

145

en la SG/CAN

(formulación y

seguimiento de

las políticas

públicas

comunitarias

específicas)

Biodiversidad de los

Países del Trópico

Andino

Estrategia Andina para la

Prevención y Atención de Desastres

Estrategia Andina para la

Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos

(BioCAN)

Programa Regional Andino AECID/CAN –

Programa Amazonía

Nuestra

UNASUR (2011)

12 países

Países de la Cuenca

Amazónica:

Bolivia Brasil

Colombia Ecuador

Guyana Perú

Suriname

Venezuela,

Espacio de

integración y

unión en lo

cultural, social,

económico y

político entre sus

pueblos,

otorgando

prioridad al

diálogo político,

las políticas

sociales, la

educación, la

energía, la

infraestructura, el

financiamiento y

el medio

ambiente, entre

otros, con miras a

eliminar la

desigualdad

No tiene

No tiene

Protección de la

biodiversidad, los

recursos hídricos y los

ecosistemas, así como la

cooperación en la

prevención de las

catástrofes y en la lucha

contra las causas y los

efectos del cambio

climático. (Artículo 3

inciso g) Tratado

Constitutivo)

Fuente. Normativa de los mecanismos de coordinación de protección de los recursos hídricos en la

Cuenca Amazónica. Elaboración: Yerko Montero. (2013).

Page 146: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

146

CONCLUSIONES

El marco institucional de los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas está

determinado en sus propias Constituciones Políticas, en las cuales se determinan

políticas públicas específicas en materia de recursos naturales, medio ambiente y

recursos hídricos.

En términos generales las Cartas Magnas de la mayoría de los 8 países, identifican a los

recursos hídricos como un recurso estratégico de propiedad del Estado (bien público)

donde se debe proteger, aprovechar, conservar sus usos y realizar una gestión sostenible

protegiendo al medio ambiente para las actuales y futuras generaciones.

Es importante mencionar la importancia que se otorga a la Amazonía en las

Constituciones de Bolivia, Brasil y Perú.

Boliva establece a la Amazonía como un espacio estratégico de especial protección para

su desarrollo integral por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad, recursos

hídricos y por las ecoregiones, donde se prioriza su desarrollo integral y sustentable y se

prevé la creación de un organismo especial descentralizado para su gestión; Brasil,

determina que la Floresta Amazónica Brasilera como un patrimonio nacional

estableciendo su gestión en condiciones que aseguren la preservación del medio

ambiente; Perú prioriza el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación

adecuada en el marco de su política nacional ambiental.

Las instituciones nacionales encargadas de gestión de recursos hídricos, gestión de tierra

y protección ambiental de la Cuenca del río Amazonas, se encuentran enmarcadas en

tres niveles: nacional, regional y local.

Nivel Nacional, a través de Ministerios especializados en la temática, instituciones

adscritas o vinculadas a estas Carteras de Estado; Ministerios especializados;

Autoridades y/o Agencias de Agua; e instituciones técnicas en diversas áreas.

Nivel Regional, dependiendo la estructura de organización territorial - administrativa de

los 8 países, se encuentran las Secretarias de Medio Ambiente (responsables de recursos

hídricos en Ecuador) a nivel Estadual (Brasil, Venezuela); Gobernaciones

Departamentales (Bolivia); Gobiernos Regionales (Perú) o Corporaciones Autónomas

Regionales (Colombia).

Nivel Local, se encuentran los Gobiernos Municipales, responsables de la protección del

medio ambiente y recursos hídricos en su jurisdicción así como del área de saneamiento

básico (Bolivia, Brasil, Colombia y Perú).

Para realizar el análisis del papel y capacidad institucional técnica y administrativa

política, competencias de las instituciones nacionales encargadas de la gestión de

recursos hídricos y cuestiones ambientales en la Cuenca del río Amazonas, se

determinaron cuatro niveles metodológicos de acuerdo a la capacidad de cada país en

términos generales y a nivel de la Cuenca del Amazonas: Alta, Media, Baja y Sin

Capacidad.

Page 147: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

147

Bolivia, Suriname y Venezuela, la capacidad técnica, administrativa en a nivel general es

Media y Sin Capacidad en la Cuenca Amazónica; por su parte Brasil y Perú, la

capacidad técnica, administrativa es Alta a nivel general y Media en la Cuenca

Amazónica; Colombia y Ecuador, la capacidad técnica, administrativa en Media a nivel

general y Media en la Cuenca Amazónica; Guyana, la capacidad técnica, administrativa

es Baja a nivel general y Sin Capacidad en la Cuenca Amazónica.

La gestión del agua en los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas está

determinada en sus Constituciones Políticas, ya sea de manera textual como es el caso de

Bolivia, Brasil y Ecuador que cuentan con artículos específicos sobre recursos hídricos y

medio ambiente o en relación con la gestión ambiental como es el caso de los otros cinco

países.

Los diferentes usos del agua en los ocho países están determinados en leyes específicas

en materia de recursos hídricos (Brasil, Perú y Venezuela); por sectores de uso, como ser

riego y saneamiento básico (Bolivia) así como en políticas (Colombia).

La gestión del agua está determinada en el marco de principios y herramientas que se

desarrollan a través de Sistemas de Gestión y/o Políticas específicas como ser: Sistema

Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos y Política Nacional de Recursos

Hídircos (Brasil); Sistema Nacional de los Recursos Hídricos (Perú); Política Nacional

para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (Colombia); así como en normativas en

Venezuela que se encuentran en proceso de aplicación.

Se destaca la creación de la Agencia Nacional de Aguas (ANA) en Brasil, la Autoridad

Nacional del Agua (ANA) en Perú y Venezuela, mientras que en los demás países los

ministerios responsables de medio ambiente a su vez fungen como Autoridades del

Agua, sin embargo en Bolivia no se tiene esa determinación ya que el Ministerio de

Medio Ambiente y Agua es la Autoridad Nacional Ambiental y no así la Autoridad del

Agua.

La contaminación como resultado de la actividad minera es de gran preocupación para

los países miembros de la OTCA pese a que no cuentan con mecanismos de

coordinación a nivel regional.

El avance más reciente se identifica en la CAN donde se aprobó la creación del Comité

de Lucha contra la Minería Ilegal, el miso que se encuentra en su etapa de organización.

La temática de desforestación, también es un tema de interés de los ocho países

miembros del OTCA, porque causa y ha causado serios daños al medio ambiente así

como al ciclo hidrológico.

Esta temática ha sido desarrollada en la Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica

(2010) en el eje temático que pretende desarrollar mecanismo de conservación,

protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como es el caso de los

bosques, cuyo objetivo contar con una gestión forestal integral y sostenible para el

manejo y conservación de bosques que resulte en beneficios reales para las poblaciones

locales a través de el monitoreo de la cobertura forestal y control forestal, promoviendo

el fortalecimiento del maneo forestal comunario y a su vez, elaborar propuestas de

Page 148: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

148

mecanismos de incentivos para la reforestación, promoviendo la conciencia forestal en la

población y la cooperación técnica y financiera.

Los países miembros de la OTCA han realizado esfuerzos en búsqueda de la

conservación de los bosques, reducción de la deforestación con el objetivo de mejorar

las condiciones de vida de la población rural como es el caso del programa Socio Bosque

(Ecuador); Programa Piloto de Protección de Bosques Tropicales del Brasil y las

denominadas Agendas Positivas (Brasil) que pretenden detener la deforestación de la

Amazonia a través de agendas regionales y estaduales.

La temática de biodiversidad y específicamente el extermino de ecosistemas es una

preocupación que también se encuentra plasmada en la Agenda Estratégica de la OTCA.

En el Sub-tema Uso sostenible de la biodiversidad y promoción del biocomercio, cuyo

objetivo es promover el uso sostenible y la conservación de la diversidad biológica a

través de las acciones regionales que favorezcan las inversiones y el comercio de

productos derivados de la biodiversidad, con énfasis en la agregación del valor de cada

país de origen y la distribución justa y equitativa de beneficios, priorizando el desarrollo

local y la seguridad alimentaria a través de actividades a corto, mediano y largo plazo.

Los ocho países miembros de la OTCA, en sus diferentes instituciones han desarrollando

programas, estrategias y planes relacionados con la temática de conservación de la

biodiversidad como es el caso de la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Suriname;

Plan Estratégico de Biodiversidad de Perú así como el Programa Nacional de Gestión de

la Información sobre Diversidad Biológica que se trabaja en Venezuela.

Los instrumentos de control y regulación ambientales de los ocho países de la OTCA se

encuentran determinados en su normativa ambiental y/o de recursos hídricos.

Entre los instrumentos de control y regulación comunes se encuentran los procesos

penales, administrativos enmarcados en delitos ambientales y o infracciones.

La participación directa en la protección ambiental está determinada por ley. Se resalta

la particularidad de Colombia que en su propia Carta Magna determina a la Contraloría

General de la República, en la función de controlar los intereses colectivos en especial

del ambiente y recursos naturales; el Procurador General de la Nación, responsable de

defender los intereses colectivos respecto al ambiente y el Defensor del Pueblo, quien

tiene el poder de interponer acciones populares en asuntos relacionados con la

protección ambiental.

Se han identificado las principales líneas y elementos comunes identificados en las

instituciones de los ocho países miembros OTCA.

Ministerios de Medio Ambiente, encargados de la formulación de políticas, planes y en

materia de medio ambiente y recursos naturales (recursos hídricos); Ministerios

relacionados con la gestión de la tierra, responsables del desarrollo rural y uso racional a

través de una gestión sostenible respetando el medio ambiente;

Autoridades y/o Agencias de Agua, que conducen y dirigen la gestión integral de los

recursos hídricos; Autoridad Ambiental, que desarrollan la gestión ambiental,

Page 149: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

149

fiscalización y otorgan Licencias Ambientales;

Servicios y/o Institutos de Metereología e Hidrología, que gestionan la información

hidrológica, climatológica; estaciones hidrometereologicas. Además de los Servicios

Nacionales relacionados con la gestión pública con el riego, hidrogeología y/o aguas

subterráneas, áreas protegidas, biodiversidad, cambio climático, entre otros.

Instituciones regionales responsables del desarrollo sostenible; recursos naturales,

conservación del medio ambiente; recursos hídricos; promoción de políticas y proyectos;

Instituciones Locales, responsables de la infraestructura de recursos hídricos e

investigación, protección y conservación del medio ambiente y saneamiento básico;

Instituciones de investigación a través de estudios de recursos hídricos y el medio

ambiente en us diversas áreas temáticas; Instituciones especializadas en la Amazonia que

realizan estudios en el área del medio ambiente (recurso hídricos); y abarcan temas como

el desarrollo social, cultural, económico y político.

Las capacidades de organismos e instituciones nacionales para interactuar y coordinar

las intervenciones nacionales en la Cuenca del río Amazonas y su capacidad para apoyar

a las entidades locales en la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales están

relacionadas íntimamente con las competencias de las instituciones analizadas.

Tomando en cuenta que las competencias en cada uno de los ocho países de la OTCA

(Constituciones Políticas, Leyes, Normas, Sistemas, Estrategias y Programas), muchas

de ellas no cuentan con la capacidad de su implementación

Para la identificación de las necesidades de desarrollo institucional de los países

miembros de la OTCA, se tomaron en cuenta las necesidades: 1) recursos organizativos

(recursos de gestión administrativa); 2) Recursos financieros (presupuestos); 3)

Infraestructura (lugar de desarrollo de la coordinación y/o gestión) 4) Desarrollo y/o

coordinación de mecanismos (algunos países cuentan con mecanismos creados que no

funcionan y necesitan de su consolidación y fortalecimiento, mientras que en otros

países se tiene la competencia pero no la capacidad de implementación de la misma); 5)

mecanismos de protección a nivel nacional y 6) mecanismos de protección en la Cuenca

Amazónica.

Bolivia, Guyana, Suriname, tienen necesidades en los seis (6) puntos identificados;

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela tiene necesidades en cinco (5) puntos

identificados con excepción del punto 1); Brasil, tiene necesidades en cuatro (4) puntos

identificados (infraestructura, consolidación de mecanismos de coordinación y

protección, en el área amazónica)

La identificación de los principales mecanismos de gestión de recursos hídricos en el

ámbito de la Cuenca del río Amazonas de acuerdo al modelo de Estado y las

particularidades institucionales de cada país miembro.

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú cuentan con mecanismos de gestión de

recursos hídricos que están ligados a cuestiones ambientales en la Cuenca del río

Amazonas. Guyana, Suriname y Venezuela aún no establecieron y/o implementaron este

tipo de mecanismos.

Page 150: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

150

Asimismo, se debe rescatar que Brasil cuenta con una institucionalidad amplia (Planes,

Políticas, Consejos, Programas, Institutos de investigación) en la Cuenca del Amazonas.

Igualmente, cabe resaltar los esfuerzos de Colombia, Ecuador y Perú de establecer

instituciones de investigación específicas en esta Cuenca y de Bolivia que cuenta con

una Estrategia respectiva.

En la región geográfica de la Cuenca Amazónica no se estableció un mecanismo de

coordinación regional para la protección de los recursos hídricos de la Cuenca del río

Amazonas especializados que coordinen la protección de los recursos hídricos.

No obstante, se identificaron iniciativas a nivel regional en organismos internacionales

(TCP-ALBA, CELAC, CAN yUNASUR) que cuentan con algunas competencias en esta

materia (recursos hídricos y cuestiones ambientales) .

El ALBA-TCP otorga especial importancia a la protección de los recursos naturales.

Cuenta con avances en su institucionalidad (Comité de Defensa de la Naturaleza) y tiene

previsto realizar una Agenda Ambiental del TCP - ALBAy avanzar en el desarrollo y la

implementación de los Derechos de la Madre Tierra.

La CELAC está implementando el Plan de Acción de Caracas 2012 y pese a su reciente

creación se encuentra trabajando en la conformación de un Grupo de Trabajo en temas

ambientales; elaborando una Agenda Ambiental Regional e instrumentando una Agenda

Común para la Gestión de los Recursos Hídricos.

La CAN es el organismo subregional mas avanzado porque cuenta con mecanismos de

protección a los recursos hídricos institucionalizados en la Agenda Estratégica Andina

(2010) que otorga importancia especial a la Amazonía; Agenda Ambiental Andina 2012

-2016 compuesta por una Estrategia de Biodiversidad, Estrategia para la Prevención y

Atención de Desastres y Estrategia de Gesitón Integrada de los Recursos Hídricos.

Asimismo, se estableció el Área Ambiental Andina que actúa como Secretaría Técnica

del Comité Andino de Autoridades Ambientales; Consejo Andino de Mnistros de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Comité Andino para la Prevención y Atención

de Desastres.

UNASUR, otorga preponderante importancia a los recursos hídricos y el medio

ambiente. Su principal desafío es continuar su fortalecimiento institucional y capacidad

de coordinación con otros organismos regionales.

Page 151: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

151

RECOMENDACIONES

Conocer el desarrollo de las competencias y su aplicación en las capacidades de las

instituciones nacionales de cada uno de los ocho países miembros de la Cuenca del río

Amazonas.

Fortalecer los mecanismos de coordinación y actuación en materia de recursos hídricos,

en los tres niveles de gestión identificados (nacional, regional y local).

Contar y/o fortalecer los mecanismos de intercambio de información y actividades de las

entidades nacionales especializadas dependientes de los órganos rectores en el área de

recursos hídricos y cuestiones ambientales con el objetivo de complementar acciones.

Fortalecer las capacidades institucional técnica y administrativa de las instituciones

nacionales encargadas de la gestión de recursos hídricos y cuestiones ambientales de los

países miembros de la Cuenca del río Amazonas, de manera diferenciada y de acuerdo a

sus características institucionales.

Intercambiar experiencias y/o lecciones aprendidas de la gestión en recursos hídricos y

cuestiones ambientales entre los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas a

través de talleres, intercambio de profesionales, redes y cursos de capacitación de

acuerdo a los avances de gestión en cada uno de los países miembros.

Realizar encuentros con autoridades de los ocho países miembros de la Cuenca del río

Amazonas responsables de la temática de contaminación como resultado de las

actividades mineras, desforestación y biodiversidad (ecosistemas) con el objetivo de

conocer sus avances institucionales y desafíos para proponer lineamientos iniciales de un

trabajo conjunto.

Desarrollar y/o fortalecer capacidades de instrumentos de control y regulación

ambientales de los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas.

Fortalecer las principales líneas y elementos comunes identificados en las instituciones

nacionales de los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas.

Identificar mecanismos que permitan el progreso de las necesidades de desarrollo

institucional identificadas en los ocho países miembros de la Cuenca del río Amazonas.

Fortalecer los mecanismos de gestión de recursos hídricos en el ámbito de la Cuenca del

río Amazonas identificados y en países que no cuentan con éstos mecanismos; promover

su creación.

Fortalecer y/o crear mecanismos de coordinación para la protección de los recursos

hídricos a nivel regional en la Cuenca del río Amazonas.

Page 152: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

152

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SELECCIONADAS

BOLIVIA. Ministerio de Defensa Nacional. Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN).

Hidrografía de Bolivia. Segunda Edición. La Paz: 2007. p.14.

BOLIVIA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Viceministerio de Cuencas y Recursos

Hídricos. Plan Nacional de Cuencas. La Paz.: 2007.

BOLIVIA. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Plan Nacional de “Bolivia Digna,

Soberana, Productiva, Democrática para Vivir Bien”. Lineamientos Estratégicos. 2006 – 2011.

La Paz: 2007.

BOLIVIA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008

– 2015. La Paz: 2008.

BOLIVIA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Plan Nacional de Desarrollo del Riego para

Vivir Bien 2007 – 2011. La Paz: 2007.

BOLIVIA. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Presentación. Taller Regional de

intercambio de experiencias en Gestión de Cuencas Transfronteizas. Proyecto GEF

AMAZONAS. Santa Cruz de la Sierra: 2012.

BRASIL. Ministerio do Meio Ambiente. Plano Nacional de Recursos Hídricos. Brasilia: 2006.

BRASIL. Plan Estadual de Recursos Hídricos en: base legal para a gestao das aguas de Estado

de Rio de Janeiro 1997 -2011. Governo do Rio de Janiero; Secretaria do Ambiente; INEA. Río

de Janeiro: 2011. Pp. 45-68.

BRASIL. Política Nacional de Recursos Hídiricos en: base legal para a gestao das aguas de

Estado de Rio de Janeiro 1997 -2011. Governo do Rio de Janiero; Secretaria do Ambiente;

INEA. Río de Janeiro: 2011. Pp. 25-42.

BRASIL. Ministerio do Meio Ambiente. Plano Nacional de Recursos Hídircos. Cuaderno da

Regao Amazonica. Brasilia DF. Novembro: 2006.

BRASIL. Ministerio de Medio Ambiente. Curso de planificación y gestión de recursos hídricos.

Cooperación Brasil – Bolivia 2012. La Paz: 2012.

CARDOSO, H. Visao Esratégica para o Planejamiento e Gerenciamento dos Recursos Hídricos

e do Solo, frente as Mudancas Climáticas e para o Desenvolvimento Susutentável da Bacia

Hidrigráfica do Rio Amazonas. Relatorio Final. Proyecto Gerenciamento Integrado e

Susutentável dos Recursos Hídricos Transfronteiricos na Bacia do Rio Amazonas. Projecto GEF

– AMAZONAS.Brasilia: 2006.

CASTILLO, E; LA TORRE, T. Análisis y evaluación del marco legal ambiental en Venezuela.

SEPROLTCA. Caracas: 2011.

COLOMBIA. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Política Nacional para la

Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). Bogotá: 2010.

COLOMBIA. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Perspectivas y prioridades

nacionales de Colombia en: Revista de Integración. Gestión ambiental en los países de la

Comunidad Andina. Lima. Septiembre: 2012.

COMUNIDAD ANDINA. Secretaría General. Revista de Integración. Gestión ambiental en los

países de la Comunidad Andina. Lima. Septiembre: 2012.

COMUNIDAD ANDINA. Agenda Ambiental Andina 2012 – 2016. Secretaría General de la

Comunidad Andina. Lima: 2012.

COMUNIDAD ANDINA. Estrategia Andina para la Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos. Secretaría General de la comunidad Andina. Lima: 2012.

CUMMINGS, A. National Vision Document.Guyana. Integrated and Sustainable Managment of

Transboundary Water Resources in the Amazon River Basin. GEF – AMAZON Project.

Georgetown: 2006.

ECUADOR. Ministerio del Ambiente. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013. Quito:

Page 153: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

153

2009.

ECUADOR. Ministerio del Ambiente. Ecuador en camino al Buen Vivir en: Revista de

Integración. Gestión ambiental en los países de la Comunidad Andina. Lima. Septiembre: 2012.

GARCÍA, M. Bases para una visión del papel de los sistemas hídricos en el desarrollo sostenible

de la Cuenca Amazónica en Colombia considerando la variabilidad y el cambio climático.

Informe Final. Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de los Recursos Hídricos

Transfronterizos en la Cuenca del río Amazonas considerando la Variabilidad y el Cambio

Climático.Proyecto GEF – AMAZONAS. Bogotá: 2007.

GUYANA.Government of Guyana. National Policy on Geographic Information Draft.

Georgetown: 2012.

MALDONADO, F. Visión Nacional para la Gestión Iintegrada de los Recursos Hídricos en la

Cuenca del río Amazonas. Ecuador. Informe Final. Proyecto Manejo Integrado y Sostenible de

los Recursos Hídricos Transfronterizos en la Cuenca del río Amazonas considerando la

Variabilidad y el Cambio Climático.Proyecto GEF – AMAZONAS .Quito: 2006.

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE LA COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA).

Agenda Estratégica de Cooperación Amazónica. Brasilia: 2010.

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE LA COOPERACIÓN AMAZÓNICA. (OTCA).

Encuentro de Directores del Agua de los países miembros de la OTCA. CD –ROOM.Brasilia:

2011.

PERÚ. Informe País. Foro Mundial del Agua 2012. Lima: 2012.

PERÚ. Ministerio del Ambiente de Perú. Gestión Ambiental en el Perú: políticas, perspectivas y

prioridades nacionales en: Revista de Integración. Gestión ambiental en los países de la

Comunidad Andina. Lima. Septiembre: 2012.

PERÚ. Autoridad Nacional de Agua (ANA). Presentación en: Encuentro de Directores del Agua

de los países miembros de la OTCA. CD –ROOM.Brasilia: 2011.

ROJAS, F. CELAC y la integración latinoamericana y caribeña. Principales claves y desafíos,

en: Nueva Sociedad (NUSO). No. 240. julio – agosto 2012. Caracas: 2012.

SURINAME. National Institute for Environment and Development in Suriname (NIMOS).

Suriname’s “First National Communication to the United Nations Framework Convention on

Climate Change”: 2005.

SURINAME. Presentación en: Encuentro de Directores del Agua de los países miembros de la

OTCA. CD –ROOM.Brasilia: 2011.

VENEZUELA. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y sus entes adscritos. Logros. 2º

trimestre del año 2012.Caracas: 2012. p.08.

Page 154: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

154

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ALBA-TCP Alianza Bolivariana para los pueblos de nuesra América- Tratado de

Comercio entre Pueblos

ARPA Programa de Areas Protegidas de la Amazonía

ANA Agencia Nacional de Aguas

ABC Agencia Brasilera de Cooperación

AAU Autoridades Ambientales Urbanas

CFB Constitución Federal del Brasil

CAR Corporaciones Autónomas Regionales

CDS Corporación de Desarrollo Sostenible

CGR Contraloría Generla de la República

CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

CERH Consejo Estadual de Recursos Hídricos

CAN Comunidad Andina de Naciones

CONAMA Consejo Nacional Ambiental

CCSA Consejo Ciudadano Sectorial del Agua

CPV Constitución Política de Venezuela

DNP Departamento Nacional de Planeación

EPA Environment Protection Agency

FONAM Fondo Nacional del Ambiente

GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

GEF Globlal Environment Facility

GLSC Guyana Land and Survey Commision

GFC Guyana Forest Commision

IIAP Instituto de Investigaciones del Pacífico

INDEAM Instittuto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales

INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “Benito Vives de Andreis”

INAMHI Instituto Nacional de Metereología

LA Ley de Aguas

MADS Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible

MIC Manejo Integrado de Cuencas

NCPE Nueva Constitución Política del Estado

NIMOS National Instituut voor Milieu en Ontwikkeling in Suriname

OTCA Organización del Tratado de la Cooperación Amazónica

PAS Programa Amazonía Sustentable

PNB Política Nacional de Biodiversidad

PNEA Política Nacional de Educación Ambiental

PNGIRH Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico

PNH Plan Nacional Hídrico

PNCC Política Nacional sobre el Cambio Climático

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNDR Plan Nacional de Desarrollo de Riego

PNSB Plan Nacional de Saneamiento Básico

PNBV Plan Nacional para el Buen Vivir

PNMA Política Nacional de Medio Ambiente

PNB Política Nacional de Biodiversidad

PNCC Política Nacional de Cambio Climático

PNC Plan Nacional de Cuencas

Page 155: INTRODUCCIÓN · 2019-04-04 · 2 El proyecto GEF – AMAZONAS tiene entre sus productos finales desarrollar un Programa de Acciones Estratégicas (PAE) para la Cuenca del río Amazonas

155

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNRH Plan Nacional de Recursos Hídricos

POMCA Planes de Ordenación de Manejo de Cuencas Hidrográficas

POT Planes de Ordenamiento Territorial

PRODES Programa de Cálculo de Deforestación de la Amazonía

PROMER Programa Mercurio

PERH Política Estadual de Recursos Hídricos

PNMA Política Nacional de Medio Ambiente

RHA Región Hidrográfica Amazónica

SDGA Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental

SAF Sistema de Administración Forestal

SUIA Sistema Unico de Información Ambiental

SENAMHI Servicio Nacional de Metereología e Hidrología

SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia

SINA Sistema Nacional Ambiental

SIPAM Sistema de Protección de la Amazonía

SIVAM Sistema de Vigilancia Amazónica

SISNAMA Sistema Nacional de Medio Ambiente

SINGREH Sistema Nacional de Gerenciamiento de los Recursos Hídricos

UASPNN Unidad Especial del Sistema de Parque Nacionales Naturales

UNASUR Unión de Naciones Suramericanas

MMMMM