Introd.a la Ciencia - Nuñez Tenorio

18
 j , Para  esta pt ima edición , e lmat eria l ha sido r eformado por el autor y puesto al d ía a t enor consus últimas publicaciones. La entus iasta acogida por e l púb l ico d e est as co nferencias y el he chopr áctico de que mucho s de sus temas continuamente nos vemos obli gados a exponer en charlas y cursos de l as unive rsidades nacionales, han provocado cambios en la concepc ión d e muc hos problemas, lo cual ha promovido una modi ficación s stancial de este texto. De manera qu e esta duodéc ima e dición está t otalmente modificada. J R . NÚÑEZ TENORIO CONFERE N<: ;IA UNO 1. Ciencia pr axis e ideología 1. 1 Introducci ón: el mundo contemporáneo. 1 .2 P ro bl em át ic a del~ theoria y la pr xis 1 3 Ideología y ciencia,

Transcript of Introd.a la Ciencia - Nuñez Tenorio

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 1/18

j,

Para 'esta séptima edición, el material ha sido reformado por el

autor y puesto al d ía a tenor consus últimas publicaciones.

La entusiasta acogida por el público de estas conferencias y

el hecho práctico de que muchos de sus temas continuamente nos

vemos obligados a exponer en charlas y cursos de las universidades

nacionales, han provocado cambios en la concepción de muchos

problemas, lo cual ha promovido una modificación sustancial de

este texto. De manera que esta duodécima edición está totalmente

modificada.

J ,R. NÚÑEZ TENORIO

CONFEREN<:;IA UNO

1. Ciencia, praxis e ideología

1.1 Introducción: el mundo contemporáneo.

1.2 Problemática de l~ theoria y lapraxis.

1.3 Ideología y ciencia,

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 2/18

)¡ . ,

!

• I¡

. " '.

)

r

1.1Introducción: el mundo contemporáneo

Los tiempos que vivimos son tiempos de profundos cambiosen todos los niveles de la vida humana. Si algunos de ustedes nohan hecho este r.egistro de manera explícita, es seguro que lamás mínima reflexión les hará caer en cuenta de ello. No diríanada nuevo, nada capaz de sorprenderlos, afirmando que en losaños que van del final de la Segunda Guerra Mundial a nuestrosdías, rápidas y trascendentales mutaciones han transformado el

panorama político del mundo de la técnica y la ciencia, los usos,costumbres y valores morales, en fin, lacultura entera.Una serie de elementos nuevos pueblan el paisaje político

contemporáneo, elementos que son para nosotros inminentesesperanzas de que la lucha por la liberación humana a escalamundial alcance lo más pronto posible niveles más altos, quedécadas atrás parecían como distantes y, a veces, hasta inacce-sibles .

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 3/18

J.R. Núñez Tenorio

El advenimiento del socialismo para inmensos contingen-tes humanos, incluso en nuestra propia América.La constante rebeldía contra el imperialismo y la explota-ción y dominación capitalista en todas las latitudes, aun enlas zonas de alto desarrollo industrial e incluso en el corazónmismo de laopresión capitalista en los Estados Unidos.Las "inventivas" del capitalismo para impedir la revoluciónsocialista y anti-imperialista y para pervivir y moldearse ala nueva situación internacionaLPor último, la lucha dentro del mismo mundo socialistapor lograr de la manera más prístina y exigente la autenticarealización del hombre, ensombrecida y desviada por losavatares históricos,

Las hazañas de la ciencia, la técnica y el trabajo del hombreestán a la vista de todos. No solo se afianzan y avanzan las cien-cias ya constituidas, sino que el nacimiento de originales teorías:ientíficas hace posible la aparición de nuevas ciencias: la físicaatómica, la cibernética, la química biológica, la lingüística, etc.

Las ciencias sociales crecen en extensión y profundidad provo-cando debates relevantes sobre el conocimiento y el hombre, Lalógica matemática se enseñorea como modelo de ciencia meto-dológica (formal), como resultado de una profunda renovación

de las matemáticas. Las hazañas del trabajo y la técnica se hanvisualizado para millones con el desarrollo gigantesco de losórganos de comunicación de masas: están todos los días en dia-ríos y televisores y forman parte ya de nuestra vida cotidiana. Seha iniciado la conquista del cosmos. Las computadoras revolu-cionan los sistemas de organización, información y dirección.

La experimentación industrial y científica aporta cada vez nue-vos elementos a la visión científica del mundo.

Nuestras costumbres, muchas de nuestras normas morales,

han cambiado en el curso de una generación, hasta el punto decrear auténticos abismos entre jóvenes y viejos. Cada vez es más

introducción a la ciencia lINo.Ciencia, praxis e ¡deolo~.ía

evidente el roque de puerta de una profunda revolución cultu-ral e ideológica, cuyas raíces están echadas en todos los estra-.tos fundamentales de la vida social: el económico, el político; el

ideológico.Desde luego, todas estas historias sectoriales, todos estos

niveles de la vida humana, no constituyen para nosotros unapluralidad inconexa donde quepa el aislacionismo de algúnsector, sino que se estructuran en una totalidad real y concretadonde' se condicionan y determinan en última instancia poraquel nivel donde se juega realmente el destino del hombre: laestructura económico-política de lasociedad.

Estas nuevas fuerzas que arranca el hombre a su progresopueden ser utilizadas tanto para la liberación como para unamayor esclavización, dependiendo este dilema del tipo de rela-

ciones sociales existentes. En ese sentido, incluso en el ordende los cambios políticos revolucionarios, el conocimiento cien-tífico es también ahora decisivo. Es decir, ya no es posible uncambio revolucionario de la sociedad a la antigua usanza, enforma espontánea, impulsado casi exclusivamente por las fuer-zas sociales objetivas. La conciencia revolucionaria, en especialla conciencia de clase explotada, desempeña, cada vez, un papelmás relevante. Es imposible ya hoy una transformación pro-funda de una comunidad si no se forma un conocimiento obje-

tivo de ella. Esto significa, entonces, que el centro de la cienciasocial debe ser -y es realmente- la temática de la revoluciónsocial concebida en su triple dimensión económico-material,

político-social e ideológico-cultural.No basta, entonces, resolver los problemas materiales y eco-

nómicos del hombre, sino que es necesario encarar la realiza-ción plena de la persona humana a través de la lucha política yel combate ideológico: eldesarrollo de la lucha de clases a todoslos niveles de la totalidad histórica. Se requiere que el hombre

transforme verdaderamente su conciencia, esa conciencia decinco mil años de atraso, egoísmo e individualismo. De manera

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 4/18

l.

c~ue1 :\ con,ci~ncia práctica (económico-política) y teórica (polí-t ico-ideológica) de la revolución social y su ejercicio transfor-

mador e ininterrumpido en sus tres vertientes fundament~leses la única garantía para asegurar que estas nuevas fuerzas qu~a rranca el hombre a su historia, que apenas comenzamos a vivircomo libertad, estén al servicio del hombre y no sean usufructo

de un pequeño grupo de esclavistas contemporáneos.En esa perspectiva es un hecho real. el papel cada vez más

importante del factor cognoscitivo, de la conciencia, de la teo-r~a en e~desarrollo integral de la existencia, del ser, de la prác-

tica social del hombre. Esto se evidencia con la función cada vezmás acuciante de la ciencia en el proceso productivo materialanunciada ya por la actual revolución científico-técnica. S~impacto en la filosofía y en toda la cultura implica el desplieguede una renovada concepción científica, cuyas categorías funda-

mentales parten de la problemática sobre la unidad y la luchaentre la teoría y la práctica, en estrecha relación con la filoso-fía del hombre, la concepción del mundo y la teoría del conoci-miento.

1.2Problemática dé la theoría y lapraxis

En t~rn.o a los conceptos de theoria ypraxis existe una agi-tada polémica. Son las categorías centrales de una futura filoso-fía que hoy apenas se esboza. Estas categorías constituyen ya, en

verdad, la temática principal que arrastra tras sí el conjunto delos pro~le~as filosóficos y científicos contemporáneos, a partirdel nac~mlento del marxismo. Se trata de la profunda polémicapor vemr: envuelve élfuturo totalizador de la filosofía como "teo-ría científica" y de la ciencia como "práctica teórica" fundamen-tal del hombre. Sobre sus resultados habrá de inscribirse elreinode "la libertad del hombre", emancipado práctica y teóricamentede las amarras naturales: sociales y gnoseológicas del futuro. Seh~brán.~e sepultar todos los residuos sociales e ideológicos de laalienación humana y harán de larealidad (naturaleza, práctica,'

'

"

,

"

"

t

,I!fI

iI

fft

. ~

"

Introducción a la ciencia

- , '

teoría) el campo propicio de-la libertad. Este debate exige, cada'

vez con, mayor fuerza.iabandonar las impostura s y presentarsecon sus propios títulos. Lamentablemente las condiciones his- 'tóricas para su realización -el movimiento comunista, en laspalabras de Marx- apenas se avizora, por lo cual la polémica

asume una postura meramente enunciativa.Como sabemos desde Marx, la fuente indudable de todas

las enajenaciones es la división capitalista del trabajo, en espe-cial, la existente entre el trabajo manual (práctica) y el tra-bajo intelectual (teoría). La práctica, en tanto simple trabajodel obrero, se le transforma a este en una "potencia extraña,exterior, que lo subyuga en lugar de él dominarla" (Marx).La teoría, especialmente como ciencia, deviene "una poten-cia productiva independiente del trabajo" (Marx). Una y otra,

completamente separadas, al servicio del capital.'Lapolémica sobre las relaciones y diferencias entre la teo-

ría y la práctica ha provocado una conocida controversia apa-rentemente insuperable en el seno de la filosofía marxista. Ellaha girado en torno a la ortodoxia interpretativa delas obras deMarx y Engels, Son numerosos los textos soviéticos, alema-nes, polacos, checos, franceses, italianos, etc., que represen-tan ampliamente esta discusión. La línea divisoria pasa pormuchas fronteras, pero la superación del esquema tradicional

pareciera centrarse en el concepto sintético de "práctica teó-rica" acuñado por Althusser, aunque de audiencia anteriorentre muchos marxistas. La praxis es una actividad material"transformadora (de lo real) e intencional adecuada a fines, con-ciencia. La teoría es una actividad ideal, también modificadoray adecuada a fines. La diferencia estribaría en lo que común-mente denominamos carácter material o ideal de dicha activi-dad. Por allí pasa la línea divisoria fundamental. Pero si inter-

I

1 C. Marx, Manuscritos económico-filosoficos de 1844, Primer Manus-crito, aparte sobre "El trabajo enajenado". Frang. 42l.i8.

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 5/18

LR. Núnez Tenorio

p~et~m.os estas c~tegorías contradictorias' en la concepcióndlale~t.lca de. la unidad y lucha de contrarios, entendemos queha~ d.lferenCla (lucha, contradicción); la teoría es opuesta a la

~ractl~a, pero también hay unidad (semejanza, continuidad),

la teoría es un momento de la praxis, tal cual lo ideal lo es de lomaterial en la filosofía materialista. .

Otr~ v~riante de la disputa enfrenta a las tendencias sujeti-

~as y objetivas en la apreciación de la función de la práctica.ella se engarza así -y no podía ser de otro modo- con las tesishistoricistas de la dialéctica del sujeto y el objeto en la historiaque de nuevo empalma con la discusión actual. Mientras elsubjetivismo pone de relieve el papel de la praxis como fuerzasujetiva -de la conciencia (de clase) y de la actividad revolucio-

na~ia. i~dividual '0 de colectividades aún no objetivantes-, elobjetivismo destaca más la función de los elementos objetivos:l.e~p~oceso hi~tórico, subestimando el rol del individuo y de la

'~~a~t,lcacom~ l~stru~e~to sujetivo. La nota política en laapre-_la,cI~nestratégtca y t áctica del marxismo conoce a través de suoractíca -pero también por medio de su teoría- las desviacio-

res izquierdistas o derechistas, aventureras o reformistas eco-. . '

iomícístas o voluntaristas, que a diario la coyuntura política.egrega como exigencia inevitable de síntesis. El marxismo en~alidad emerge como la teoría de la práctica social del proleta-

lado. Pero la constatación de este hecho no se queda allí. Se-royecta inevitablemente sobre el resto del horizonte prácticoteórico del hombre. .

La práctica social, en consecuencia, resume la problemá-

.ca del hombre y el mundo en el actual grado de evolución de1historia y el pensamiento humanos. La contrariedad catego-lal.entre la teoría y la práctica perfila su vigencia particular enanos momentos: en su nacimiento, en el albor de la filosofíaa!o la vestimenta más eiemental y espontánea, está la oposi~.on entre cotidianidad e ideología en términos generales y eng-

.bantes -y, por lo mismo, dispersa e imprecisa-, se enfrenta

I

I

I

I

urco.Ctencm, praxis e idco-Iogia"

I¡11

t

1

I

I11~

. la acción yel pensamiento, típico de la presente hora histórica:caracterizada por los désgarrarrlientos Ylas grandes conmocir»nes: el trabajo y la ciencia acusan lo mas esencial y deterrn inado

de la polémica; en fin, la historia como necesidad y la Libertad

como historia nos anuncia el porvenir aún vago pero autentico

de la lucha por ia construcción del hombre nuevo Yde L 1 ver-dadera historia: el comunismo no solo como teoría sino C0l110

praxis.Podemos encarar entonces, lo más' claramente posible,

una primera aproximación a los conceptos de teoría y praxis.Un primer intento de definir la praxis proviene de SánchezVásquez: "actividad humana adecuada a fines cuya realización

exige cierta actividad cognoscitiva"2.Primero, actividad humana. Es la noción condicionante. No

hay praxis si no hay acción del hombre. Segundo, dos elemen-tos específicos diferenciativos; no basta que sea simple acciónhumana, sino una acción humana que persiga fines y que seaconsciente (unión de loteleológico y lo gnoseológico). Una acti-vidad adecuada a fines, que pretende acercarse a un fin previa-mente establecido, espontánea y conscÍentemente. y de otraparte, la actividad cognoscitiva, para que deje de ser espontáneay sea consciente, dirigida. Este es el lugar de la teoría que tam-bién podríamos definir , por tanto, como la representación cog-

noscitiva de la praxis con miras un fin determinado. De modo

que así como la praxis se adecúa a un fin, la teoría no puede,incluso definida como conocimiento, ignorar ese fin. Esto haceentonces que la función de la teoría sea esclarecer la finalidadde la acción humana, elemento gnoseológico inherente a la teo-ría. El fin, su modelación en la mente del hombre es una exigen-

cia insoslayable.

I1¡

I

I,, .

2 Filosofía de la praxis. Grijalbo, México, 1967, p. 159 Yss. . Ver pp. 13-49,

150-171.

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 6/18

La filosofía moderna -a partir de Kant- había planteado laoposición entre acción y cognición. En laacción se enfrentan unsujeto activo y un objeto pasivo. La relación produce un cambioefectivo en el objeto que, como la cera, asume la forma impuestapor la acción del sujeto. Este, al menos aparentemente, per-manece inalterable. En cambio, en la cognición se oponen un

sujeto cognoscente y un objeto de conocimiento. El proceso deconocimiento consiste en el registro de una imagen del objetoen la conciencia del sujeto, tal como el espejo nos refleja cuandonos vemos en el. La transformación no se opera en el objetosino en el sujeto, cuya conciencia es enriquecida con la imagen.La oposición entre acción y cognición en los términos del idea-Iismo gnoseológico es sustituida en la filosofía contemporáneapor la contradicción entre la teoría y la praxis. Estas categoríasya no se mueven con sujetos individuales y/ o abstractos y obje-tos empíricos y/ o inertes, sino con prácticas y teorías colectivas,sociales, históricas.

Justamente, la distinción clave entre la acción y la praxis.onsiste en elcarácter social (colectivo, histórico) del agente que'ealiza la actividad transformadora sobre el objeto praxiado, Elrabajo ernerge como el prototipo de práctica social. Las pági-

las dedicadas por Marx en El Capital: permitieron darle deter-ninaciones precisas a estas categorías, criticando y superando1m ismo tiempo el individualismo abstracto del sujeto y elmpirismo inerte del objeto.

En efecto, en la acción individual lo que se transforma esolamente el objeto, la materia prima. Pero si registramos estasctividades en plan social -por ejemplo, la práctica del tra-ljO- en dicho proceso no solo se modifica el objeto trabajadono también el sujeto histórico: los trabajadores en el curso de, historia humana (esclavos, siervos campesinos, proletarios,

C. Marx, El Capital, SigloXXI, México, 1975,td: Pedro Scaron, t. IN. 1,pp. 215-225;FCE,México, 1966,td: Wenceslao Roces,t.l, pp. 130-137.

)

' I ' ~.

fI

I

Introducción a la ciencia UNO.Ciencia, praxis e ideología

ciudadanossociilistas, ete.). La praxis transformadora d~lobjeto (de trabajo) modifica también históricamente al suj~t.o(de trabajo). Otro tanto podemos señalar respecto a la cogru-ción. El conocimiento tomado abstracta y/o empíricamente

pareciera reducirse a la sucesión de imáge~es y .co~ceptos enla conciencia del sujeto individual. En cambio, asimilado como

teoría social, su fuerza trasciende los límites de la razón indivi-dual incrustándose en las prácticas sociales, especialmente en

, . ,.

la política, y contribuyendo en sus transformaciones pr~ctlcas.Recuérdese la conocida frase de Marx del poder matenal de lateoría cuando ella prende en las masas. Justamente, tanto enuno como en otro caso se registra la fusión histórica y dialéc-

tica de lateoría y la praxis.Una segunda conceptuación de la praxis podemos tomada

del libro de L. Althusser, La revolución teórica de Marx (Pour

Marx):

Práctica es todo proceso de transformación de una materia prima

dada determinada en un producto determinado, transformación

efectuada por un trabajo hu mano determinado utilizando medios

(de producción) determinados.'

Según esta definición, lo determinante no es la m~teriaprima, o el producto, sino la práctica transforma~o~a medla~tela cual esa materia original en el inicio de la práctica termma

siendo un producto final. Pero la práctica social, según Althusser,no es un ente simple, abstracto, como podría ser la identidad enHegel, sino que es una unidad compleja, porque está formada por

un conjunto de prácticas diferentes.Esto nos conduce a precisar los tipos de praxis fundamentales

de toda sociedad -elemento metódico indispensable en el análi-sis histórico de cualquier comunidad humana. El marxismo, en

4 Ed.SigloXXI,México, 1967,p. 136.

._---_._-_.--~--------_..._-

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 7/18

J.R. Núñez Tenorio

la concepción de las formaciones sociales, ha destacado tres tiposde praxis esenciales:

1.- La práctica econámica, que registra la contradicciónentre los hombres y la naturaleza. Tiene como objetivo la trans-formación del entorno natural del hombre, apuntalando al tra-bajo como relación social determinante de dicha práctica. Enefecto, el hombre es la única especie animal que en lugar dehaber evolucionado adaptándose a la naturaleza, por el contra-rio, a través de la praxis histórica adapta mas bien la naturalezaa él. El trabajo, en sus variadas formas históricas, es el prototipode práctica social. La práctica económica condiciona y deter-mina en última instancia las otras prácticas históricas de loshombres.

2.':'La práctica política, que expresa la contradicción entrelos propios hombres y cuyo fin primordial es la modificación

de las estructuras políticas (el Estado) del propio contornosocial de los hombres. La lucha de clases tipifica esta contra-dicción como relación social fundamental de la práctica polí-tica. Por eso el estado, como manifestación política de la luchade clases, representa aquella relación social en las estructurassociales clasistas mediante la cual la clase explotadora econó-micamente puede oprimir políticamente y dominar ideológi-camente a las otras clases de la población. El estado capitalista,como solución parcial a los antagonismos de clase, es removido

en sus cimientos por las revoluciones socialistas para dar pasoa un semi-estado de transición que haga realidad la sociedadcomunista, sociedad sin estado, sin lucha de clases.

3.- La práctica ideológica manifiesta la contradicción entrela ideología dominante y la ideología dominada y se orientaprincipalmente hacia la renovación de la conciencia de loshombres. En las sociedades divididas en clases, la ideologíaconforma necesariamente una estructura compleja unificadacon la política, registrando a nivel ideológico las tendencias

principales de aquella lucha de clases. Así como en el pasado

j

)Introducción a la ciencia uNo.Ciencia, praxis e ideologi~.:: .

~

pre-capitalista la religión llegó a ser la relación social funda-'"mental de la práctica ideológica, a partir del capitalismo esta.'

función la cumple primordialmente la educación en su sentido .

más amplio. La escuela y los medios de comunicación masivosreiteran cotidianamente los clichés de la ideología dominante,

que solo una conciencia contestataria, ligada profundamente alas luchas obreras, será capaz de transformar. La práctica ideo-lógica cumple un papel decisivo respecto a las otras prácticas yfusionada estructuralmente a la política puede ejercer un papeldeterminante en una coyuntura histórica dada.

Estas tres prácticas fueron señaladas por los clásicos delmarxismo. Althusser agrega una cuarta que denomina "prác-tica teórica", relativa a la ciencia, a la transformación de las teo-rías científicas. Justamente, nace de la práctica ideológica quele sirve de materia prima. Pero las re"Iacionesentre la ciencia y la

ideología debemos desarrolladas en el próximo capítulo.Llegados aeste punto, tenemos que concluir con latesis dia- ~

léctica de las relaciones entre la teoría y la práctica. Justamenteaquí es cuando aparece con toda su fuerza la obra de Gramsci.Su crítica al objetivismo y al economicismo marxista, levan-tando el papel de la sujetividad, de la política, de ia ideología,sitúa más acertadamente las relaciones entre la teoría y la prác-tica al revalorizar el concepto de praxis. En efecto, este habíaquedado supeditado a una estrecha visión mecánica e infraes-

tructural que lo reducía a las simples condiciones materialesde vida -la conocida noción del "ser social" acuñada por Stalin.Con Gramsci la praxis adquiere sus auténticos títulos de vali-dez: articulada complejamente a la teoría, esta contradicciónes la que aporta el verdadero conocimiento de la dialéctica his-tórica como sustitución de la realidad-cognoscibilidad a nivelde la historia real y del sujeto-objeto a nivel de la teoría delconocimiento de origen kantiano. La práctica se hace teóricay la teoría transformadora: "Todo individuo activo tiene una

práctica -dice Gram~ci- pero él no tiene una clara conciencia

II

I

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 8/18

j6 Ibid, p.38.

mo storico e lafilosoJía diBenedetto Croce, Tor ino, 194_9 _ 'P _ '_ ll _ ' _ ~ \1

L

. ~ _

)J.R. Núñez Tenorio

teórica de esta práctica, que, sin embargo, es un conocimientodel mundo, en la medida en que transforma el mundo'>.

Elacento puesto por Gramsci en la praxis como política y surepresentación teórica en lafilosofía de lapraxis (el marxismo)significa que el divorcio entre la teoría y la práctica propio de

la sociedad capitalista está presente en la actividad productivaque realizan los trabajadores, lo cual, unido a sus condicionesde vida, los empuja hacia una concepción del mundo diferentey opuesta a la ideología burguesa dominante. La unificaciónde la teoría y la práctica no es otra cosa, entonces, que el ori-ginal planteo marxista de llevar la teoría revolucionaria almovimiento práctico proletario espontáneo a través de unaorganización como el partido -en las conocidas tesis leninis-taso Educar a los trabajadores en la filosofía de la praxis, en elmarxismo, es el papel que le corresponde al partido de la claseobrera, que Gramsci retorna de Lenin, enviándonos al "intelec-tual orgánico" (el partido). Independientemente de otras tesisgramscianas sobre la hegemonía intelectual y moral de unaclase dentro de la dominación ideológica de la clase opresoraque detenta el poder político -que no compartimos-, los lími-tes marxistas en la concepción de la ruptura y la unión entre lateoría y la práctica asumen con Grarnsci sus auténticas propor-

.ciones, haciendo' dar un salió cualitativo al marxismo postlení-nista de los años treinta:

Si uno plantea el problema de la unión de la teoría y la práctica, es

necesario hacerlo en estos términos: elaborar a partir de una prác-

tica dada una teoría que, coincidiendo con los elementos decisivos

de la práctica misma, acelere el proceso histórico en curso, ha-

ciendo la práctica mas homogénea, coherente, eficaz en todos sus

componentes: aun más, existente una posición teórica determina-

da. organizar el elemento práctico indispensable a su realización.

La identificación de la teoría y de la práctica es un acto crítico por ...

el cual la práctica aparece como racional y necesaria o la t~oríat

como realista y racional.' (... ) Se llega así ala relación (ecuación)

entre filosofía y política, pensamiento v acción, es decir, a la filo-sofía de la praxis.s

A partir de estas tesis de Gramsci, podemos tratar de preci-sar algunas ideas sobre la unidad y el divorcio entre la teoría y

la práctica. Mientras en la realidad viva práctico-social se efec-túa el divorcio entre la teoría y la práctica, intencional mente,en el campo del pensamiento y de la ideología se confunden suslíneas de demarcación. Esta confusión (que no unión) .mera-mente ideológica por medio de la cual el capitalismo presentalas relaciones entre el trabajo del obrero separado de sus ins-trumentos y de sus productos, y la ciencia divorciada y opuesta

a este trabajo (del obrero) ... favorece la perm.anencia real de ladivisión sobre la base de la ilusión ideológica de su unión. Alcontrario, la condición social de la supresión de esta divisióncapitalista del trabajo que aseguraría la unidad 'efectiva (y noilusoria) de la teoría y la práctica, implica cobrar conciencia deesta división existente en la sociedad capitalista, significa dife-renciar claramente los linderos que separan la una de la otra,criticando a todo. trance la ilusión ideológica de su confusión .Esta condición previa, inicio del proceso de adquisición de con-

ciencia de clase por parte del proletariado y demás clases opri-midas, se integra globalmente al movimiento práctico generalde la lucha de clases que habrá de superar (aufheben) la divisióncapitalista del trabajo, el llamado por Marx movimiento. comu-nista, que "trastoca por completo. la base de las viejas condicio-nes de producción y de comercio", que reemplaza el capitalismopor "la colaboración voluntaria de los individuos", en fin, "que

- .. . . . . . . . : . . _ .. ._ . .-" . ~----

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 9/18

somete la potencia' de los individuos a la s condiciones de suunión".

Frente a la división real escondida por una falsa unidadideológica, la conciencia crítica de su división teórica sirve paraconquistar su unidad práctico-real. De la praxis a la theoria yde la transformación de esta para trastocar la misma práctica:

tal es el sendero que abre el comunismo, como superación dela división capitalista del trabajo con todas sus alienacionesactuales. Sobre estos cimientos edificados por Marx hace másde cien años es indispensable plantear la problemática teóricaen torno a la teoría y la práctica, como categorías fundamenta-les de la cultura contemporánea.

El debate queda abierto: ¿cómo determinar las relacionesentre la teoría y la práctica? ¿Qué es la teoría? ¿Hay una prác-tica general o prácticas distintas? ¿Cuáles son las concepciones

sobre la práctica y la teoría? ¿Qué papel cumple la práctica sobrela teoría y viceversa? ¿De qué se trata: de un cuestionamiento ode una justificación de la práctica por la teoría? ¿La teoría siem-pre debe ser una antipraxis? ¿La práctica jamás deberá corres-ponder a la teoría? Acaso, ¿no es posible una práctica unida a lateoría sobre las exigencias de una teoría que avance por encimadel ritmo de las transformaciones prácticas? La supuesta uni-ficación-totalizacíón: ¿se realiza en la unificación práctica de

construir la nueva sociedad a partir de los linearnientos teórico-

metódicos de la "nueva ciencia" que representa dicha unificacióno, por el contrario, se trata de una utopía siempre superada por elinfatigable movimiento dialéctico de la historia? La nomencla-tura de problemas es ilimitada.

En principio, podemos suponer que la teoría es teoría de

una práctica y que lapráctica lo espara una teoría. Si afirma-mos que la teoría es teoría de una práctica, se podría pensarque la teoría -por ejemplo- sobre la naturaleza, no es, en rigor,

7 C. Marx, Manuscritos económico-filosóficos de 1844, 3° manuscrito.

Introducción a la ciencia ur-ro.Cie nc í a, prux¡s e ideología·

teoría. En términos generales, la noción que se tiene de la prác-

tica es aquella inherente a.lo histórico-social como relación.dialéctica sujeto-objeto, conexión negada en el mundo natural-

(antes de la aparición del hombre sobre la tierra). Sin embargo,a nivel del conocimiento, cada vez es más evidente que lo "natu-

ral" sobre lo cual versa la teoría es la naturaleza al alcance dela práctica del hombre, no otra. En sentido estricto, no existeteoría sobre el mundo "natural despraxiado", justamente por-que no hay praxis que relacione al hombre con esa instancia dela naturaleza (supuestamente existente, pero desconocida). Alsostener que la teoría es teoría de una práctica, estamos liqui-dando de raíz la tradicional concepción del conocimiento (lateoría) como contemplación, tesis central de la cultura griegaplatónico-idealista, todavía vigente en ciertos tipos de ciencias,tanto en las matemáticas como en las propias ciencias natura-les.

Creemos que es perfectamente comprensible que la teo-ría es teoría y solo teoría de una praxis. Por ejemplo, en el casode la naturaleza sería la práctica productiva (económica) delhombre, que exige un conocimiento de esa "naturaleza" comocondición de mejoramiento del proceso productivo material.La práctica económica, precisamente, es la actividad mediantela cual el hombre se enfrenta a la naturaleza para posesionár-sela, para dominada, para ponerla a su servicio. Hace falta,

para poder ejercitar esta práctica, una teoría acer~a de ell~,concepción esta que coincide, por lo demás, con la Idea habi-tual que todos nos hacemos de la misma. No es la teoría comocontemplación, ni la teoría espectral, como si fuese un mundomaniqueo donde "lo otro" está más allá, fuera de nosotros. No.Resulta que el universo del hombre no está "más allá". Elmundoestá acá. La naturaleza, en términos de conocimiento, es aquellado del mundo en el cual nos movemos y que transformamosconstantemente con nuestra práctica: la "naturaleza praxiada",

Es decir, hay un vuelco total de concepción. Vuelco que todos

~.

. ";

.. '.

N-o

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 10/18

)

aceptamos. al menos a nivel de la teoría e independientementede las variadas posiciones filosófico-ideológicas Esto es lo quequeremos señalar cuando afirmamos que la teoría es teoría deuna práctica y la práctica lo es para una teoría.

La práctica, desde luego, en sus inicios, es una prácticaespontánea; pero no por ello está excluida de un mínimo deideología. Una de las peculiaridades de la práctica es, precisa-

mente, esta indivisibilidad con la teoría.No hay ignorancia absoluta ni saber absoluto en el hombre.

Todo saber supone ignorancia y viceversa. Lo mismo aconteceentre la teoría y la práctica. Recuérdese el ejemplo del mismoMarx sobre la diferencia existente entre la casa construida porel ingeniero y la colmena edificada por la abeja. La colmenatiene una perfección arquitectónica que se puede considerarsuperior a la de la casa construida por el hombre, al menos, ensus orígenes. Pero en la actividad de la abeja no hay fin cons-

ciente, aspeCto gnoseológico o teórico. La colmena se hace porinstinto, como si estuviese en el código genético de la abeja.En el hombre, en cambio, hay un fin consciente. Se planifica,se proyecta, luego se realiza. Evidentemente, ese proyecto no essolo teórico: la praxis está allí através del universo ideológico.Por eso, la primera proyección de lo práctico hacia lo teóricoes la ideología: las primeras representaciones e ideas, las másinmediatas, espontáneas, prácticas.' En cambio, la máximaexpresión de lo teórico es la ciencia, que vendría a ser entonces

el conocimiento en estado más depurado respecto a la propiapráctica. Pero la ciencia es teoría-resultado, conocimiento acu-mulado, movimiento práctico, vivo, representación inmediatade toda praxis.

La práctica, en tanto actividad humana originaria, nopuede existir solo como praxis, sino que exige la teoría,así seauna teoría ideológica y no científica. Por eso afirmamos quetoda práctica es para una teoría. En ese sentido compartimosla s tesis de Mao Tse-Tung, según las cuales sí es verdad que la

• 0

)práctica condiciona y determina la teoría, en términos estruc- .turales, incondicionados y permanentes; tampoco es meo?scierto que en términos relativos, condicionados y coyunti.lralés,.la teoría es capaz de decidir y hasta determinar el sendero de lapropia práctica. En efecto, cuando la práctica no puede avanzarmás y apenas se proyecta en una teoría capaz de comprenderla,la teoría, en ese momento, cumple un papel decisivo. En con-secuencia, cualquier proceso práctico que no pueda, llegado elmomento, superar su espontaneidad y transformarse en cons-ciente, deja de desarrollarse, se estanca, cae en el pantano de larepetición y hasta de la involución. Justamente en esa coyun-tura concreta la teoría es decisiva, es capaz de cumplir un rolprincipal. Tal es el caso, por ejemplo, de la revolución venezo-lana, que, como movimiento práctico, está exigiendo actual-mente una teoría crítica que la comprenda para poder avanzar.Esto es lo que queremos significar cuando afirmamos que todapráctica lo es para una teoría, desemboca necesariamente en

una teoría, exige una teoría.

I

1.3 La cuestión de la ideología y la ciencia¿Qué es la ideología? ¿Es posible una ciencia de la ideolo-

gía? ¿Qué es la ciencia? ¿Es posible una filosofía de las ciencias?¿Estaremos siempre maniatados a. una visión ideológica dela ideología y de la ciencia, incluso de la ideología y la cienciarevolucionarias? Justamente aquí despega la polémica que tra-taremos de recoger en la forma más sucinta. Lo que no excluye,

como se comprenderá, que emitamos nuestra personal posi-ción filosófica.De manera ideológica, para el común de los mortales la

noción de ideología se practica como un conjunto de ideas ysentimientos que conforman la posición de un grupo social (eindirectamente de las personas integrantes de dicho grupo) entorno a los problemas de las prácticas sociales: económica, polí-tica, cultural, moral, etc. En efecto, toda persona tiene ideas y

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 11/18

opiniones sobre cosas y procesos (naturales sociales, culturales,etc.) que rodean su existencia y práctica diarias. Toda personaposee, pues, su ideología, su manera de actuar ante la vida, suforma de ver las cosas, el mundo, etc. La conducta humana coti-diana responde en gran medida a estos imperativos ideológi-cos. Lo que cada hombre hace está gobernado por su conciencia

y voluntad, independientemente de la influencia de los factoresbiológicos, psíquicos, sociales e ideológicos mismos que expli-quen dicha conducta. Esto es ampliamente conocido: el hombreactúa según lo que le indique su conciencia, su ideología.

De modo científico, la ideología representa las prácticassociales a nivel de la conciencia social, siendo ella a su vez unapráctica, Como tal, reproduce las contradicciones de clase anivel "ideológico". Mientras la reproducción científica traeconsigo un efecto de distinción (o de realidad) en tanto conoci-

miento, laideología deforma la representación trayendo consigoun efecto de confusión (o de imaginación), justamente comodesconocimiento. Esto significa que la ideología es un reflejono solo de las condiciones reales de existencia sino también delas propias relaciones imaginarias (de las otras prácticas) quelos hombres se hacen de. esas condiciones reales de existencia.Esto es lo que evidencian las tesis clásicas marxistas: las ideolo-gías constituyen reproducciones que las clases se hacen de suspropias relaciones en el curso de sus prácticas, principalmentede la práctica productiva (económica) y de la práctica política(lucha de clases). Como señala el grupo Lucha, Crítica y Trans-

formacián, de la Universidad de Vincennes (París):

Las ideologías están determinadas por la práctica social. A los

cambios sociales en labase, en la práctica de laproducción, siguen

ci~rtos cambios en la naturaleza delas ideologías presentes. (...) A

su vez, las ideologías no dejan de ejercer su acción sobre la prácti-

ca social: la ideología tiende a asegurar la dominación de la clase

de la cual es ideología. Dominación que seextiende sobre las otras

)

prácticas y las otras clases. Esto es lo que hace que ta ideología do-, _,

, rninante busque a la vez ~antener y reforzar la dominación de la./

clase dominante, mientras que corresponde a la ideología domi~. e

nada buscar subvertir lainstancia dorn ina nte."

La concepción científica de la ideología comienza por sudefinición objetiva como práctica: no hay sociedad sin un sis-tema de nociones, visiones, ideas ete., mediante el cual lasclases, los grupos y las personas reproducen esa sociedad y sulugar en ella. Se trata, pues, de un sistema de representacionesobjetivo e histórico en el seno de una sociedad concreta diri-zido a encarar las situaciones práctico-sociales existentes." La_

discusión sobre el carácter de este sistema de representaciones(se deben incluir solo conceptos o también mitos 6 imágenes,etc.) y sobre su origen histórico (presente a partir de la aparición

misma de lo humano como contradicción hombre-naturaleza osolo a partir de la división clasista de la sociedad como conflictoentre los propios hombres, etc.)» no elude la determinaciónprincipal: ser una práctica-sistema justificadora de las accionesde los hombres. El sistema de representaciones existente en lapráctica social reproduce las otras prácticas (económica, polí-tica fundamentalmente, pero también la propia práctica teórica)

a su manera, en correspondencia con los intereses materiales enjuego en la arena social de la lucha de clases.

Esto significa que debemos pensar este sistema de represen-taciones en relación a dos instancias precisas: la sociedad (lasprácticas) y la ciencia (la práctica teórica propiamente dicha).Hemos apuntado que la ideología cumple una función práctico-social dentro de una estructura histórica dada. Esta función,

8 Art, Science et Ideologie contre des positions revisionnistes, Vincennes,1972, pp. 6-7.

9 L. Althusser, Polémica sobre marxismo y humanismo. Siglo XXI,México, 68, pp. 18Yss.

10 E. Mande!. Tratado de economía marxista, t. 1I . Era, México, 69, pp. 292,

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 12/18

pues, es la de velar, oscurecer las relaciones de explotación queuna clase social ejerce sobre el resto de la soctedad. Digamosque la ideología es el instrumento con que la clase social domi-nante manipula la conciencia de las clases sociales dominadaspara hacer aceptable (natural, justo, bello) el orden social enque asienta su dominación.

Pero si con esto acotamos lo que hay de fundamental en laideología como instrumento político de la clase dominante,es conveniente precisar un matiz importante: la existencia deideologías revolucionarias. Así sucedió, por ejemplo, con lamisma ideología burguesa en el momento histórico de su luchacontra la ideología feudal dominante, en el período histórico enque encarna el progreso humano posible para su tiempo. Aquíel problema se torna un tanto más complejo, pero no abortael esquema que antes hemos apuntado. Si bien la burguesía

ascendente debe, contra el oscurantismo feudal, desmitificar,~ racionalizar, iluminar ciertas zonas oscuras de la naturaleza, lasociedad y el pensamiento (creación de las ciencias naturales,principios humanistas de la revolución francesa, revalorizaciónde la razón, etc.) para destruir el viejo orden o imponer su hege-monía comodase, le está impedido develar e iluminar toda laurdimbre compleja de la estructura social bajo la cual ejerce sudominación:

Esta limitación no es azarística: el ascenso de la burguesíaimplica como contrapartida la aparición en escena histórica de

la nueva clase social, el proletariado, destinado a adversarla, y

en última instancia a aniquilada, dado las profundas contra-dicciones antagónicas que las enfrentan. Ante este conten-diente, más o menos potencial en un primer momento, cadavez más real con el curso del tiempo, la burguesía debe, desdesus inicios, ocultar la naturaleza real de la nueva relación deexplotación que su papel dominante instaura. La burguesía,pues, se ve obligada a renovar su visión ideológica progresistafrente al viejo enemigo feudal, ante el futuro encarnado por la

)Introducción ( í aciencia uNo.Ciencia, praxis e ídeotogía :

clase obrera. Es por esto también que quizás se da por primeravez la posibilidad de que Una clase social, el proletariado, tengáacceso a un conocimiento objetivo e histórico de la sociedad (laverdad de la ciencia social) en la medida que ese. mismo proleta-riado, realizándose como clase, emancipa a toda la humanidad;

no tiene a sus espaldas otra clase ante la cual defender su des-tino histórico y ante la cual se vería obligado a ocultar, a su vez,la naturaleza real de la vida social.

Llegados a este punto podemos intentar delinear algunasprecisiones teórico-metódicas en el manejo que hacemos delconcepto de "ideología":1.- Elpunto de partida es la ideología dominante, que es la forma

de existencia histórica fundamental de la ideología: pro-ducto de la división social del trabajo (manual vs . intelectual)

y de la lucha clasista de la sociedad (burguesía vs .: proleta-riado). La ideología dominante lo es de una formación socialdeterminada, en el análisis marxista se trata en concreto dela ideología dominante capitalista. Este es el objeto de estu-dio principal al cual hace referencia el concepto de ideolo-gía. La ideología dominante capitalista encubre la realidad

.de lavida social, es un desconocimiento, se evidencia objeti-

vamente como falsa.2.- A partir del estudio de la ideología capitalista dominante y

sus determinaciones históricas concretas, podemos metó-

dicamente extender su connotación al concepto de ideolo-

gía engeneral, que aspiraría a representar la oposición entreideología dominante e ideología dominada, registrada enla práctica ideológica de una sociedad. En elcapitalismo,como expresión de su lucha de clases fundamental, es lacontradicción entre ideología dominante capitalista e ideo-logía proletaria dominada. El concepto de "ideología engeneral" deberá comprender, pues, los elementos constitu-tivos de ambas ideologías en pugna.

----------------------------'-----.,.;,,"= ..--~--=.:..

w(Jl

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 13/18

J.R . Núñ ez T e n orio

~

3.- Así, mientras el concepto de "ideología dominante" se evi-dencia objetivamente como falso, el concepto de "ideologíaen general" se manifiesta corno una noción inobjetivadacientíficamente; por tanto, ni declarada como falsa ni tam-poco como verdadera. Justamente esta es la determinación

común a ambos enunciados de ideología: ser pensamien-tos inobjetivados científicamente (independientementede su fuerza histórica, política, moral etc.). Tanto la ideo-logía dominante como la ideología en general son ideas noobjetivadas: la primera, por la proclamación de su falsedad;la segunda, por la inobjetividad de su supuesta verdad. Laideología dominada se ampara en este ámbito proporcio-nado por el concepto de ideología en general.

4.- Metódica yepistémicamente los conceptos de ideologíadominada e ideología en general son posibles a partir delos parámetros significativos proporcionados por ·la ideo-logía dominante, que cumple en toda sociedad clasista sufunción específica de falsear la realidad. Pero no se puedenconfundir ni diluir entre sí estos conceptos y es necesariomanejados con una precisión mínima si aspiramos a unate?ría verdadera de la práctica ideológica como lucha entrela ideología dominante, que tiende a asegurar la domina-ción y la ideología dominada, que aspira subvertir dichadominación.

5.- Finalmente, es comprensible para el lector que las deter-minaciones teórico-metódicas enunciadas se han hecho apartir de la vertiente contradictoria ideología-ciencia, perola ideología tiene una carga histórica que procede de otravertiente: la vida, la política, la práctica, elarte. Este aspecto"histórico" de la ideología no lo hemos desarrollado; mas,justamente, este es para nosotros el principal, porqueimplica la crítica; la creatividad, la apertura, las transforma-ciones, lo original.

tntroducaon a la C¡enáá) U N u .C i l ' n < . i , p r, a x i s e id e ol o g i-

Tal sería nuestro intento de formulación del problema de las.relaciones de la ideologf:;t con la instancia social en la presenteencrucijada histórica que vivimos. _

Por otro lado, las diferencias entre las ideologías y las cien-cias se pueden intentar esquematizar del modo siguiente:1)Mientras la ciencia nos proporciona un conocimiento verda-

dero fundado en la racionalidad objetivada (experimento,éticas sociales, etc.), la ideología nos produce un conoci-miento falso, puesto que se basa, bien en la irracionalidad,bien en una racionalidad inobjetivada.

2) El condiciona miento de la anterior diferencia viene dado, enel marco histórico-social, porque la ideología estáimpreg-nada de un interés directo de clase, tomando partido abier-tamente en el escenario de la lucha de clases. Mientras queel vínculo de la ciencia con la estructura y las contradiccio-

nes de clase está mediatizado, expresando solo indirecta-mente aquellos intereses clasistas.

Concepto de ciencia

Nos corresponde ahora tratar de esbozar el concepto deciencia. Es correcto satisfacer esta demanda porque la formu-lación de dicho concepto implica también una determinadaposición ideológica (filosófica). La factibilidad de conocer cien-tíficamente la práctica ideológica es, en verdad, la condición de

posibilidad de un conocimiento filosófico de la práctica cientí-fica. Este conocimiento tiene que rehacerse sobre la base de lacrítica permanente a las diversas filosofías de las ciencias, pre-

sentes en el esfuerzo por aprehender el mecanismo funcionalde esta práctica teórica. Esto significa que estamos obligados adiseñar nuestro propio enfoque ideológico de la ciencia comopunto de referencia concreto al debate contemporáneo.

Generalmente se proporciona el siguiente concepto deciencia: conjunto de conocimientos con base lógica, método

propio y objeto determinado, que permite la previsión. Estos

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 14/18

,f

son, al menos, los elementos siempre presentes en las variadasdefiniciones de ciencia que nos proporcionan los manuales dehistoria de la ciencia y de epistemología: Nosotros queremosdelinear nuestra formulación de la manera más resumida posi-ble a partir de lo que podríamos llamar "cuatro pares catego-riales contradictorios" del concepto de ciencia, que implican al

mismo tiempo encarar con mayor intensidad aquella definicióninicial.

Estos cuatro pares categoriales contradictorios inherentesal concepto de ciencia son los siguientes:"

1.- Reproducción racional en oposición a la representación

veraz.

Esta reproducción racional sería la base lógica que esta-ría en el desarrollo deductivo de toda ciencia; pero, al mismo

tiempo, ella estaría en contradicción con la veracidad impuesta~ por la práctica y la experiencia, según los diversos criterios de

contrastación científica. Esto significa que la ciencia constituyeuna solución relativa y parcial a esta contradicción: la exigenciade objetividad al conocimiento (verdad objetiva) y la necesidadde representar esta verdad en un sistema deductivo de pensa-miento, en una estructura racional coherente. Si nos quedamossolo con la deducción permaneceremos con la ciencia metodo-lógica (lógica, matemáticas) como modelo abstracto respecto a

11 Desde luego, resta un pequeño problema relativo a la clasificacióny nominación de los grandes grupos de ciencias (presentes en el pro-grama de estas conferencias), por lo cual provisoriamente nuestraargumentación se refiere fundamentalmente a lo que llamamos cien-cias "teórico-objetivas" (como la física y la economía polít ica del capi-talismo), denominadas por la filosofía neopositivista ciencias factuales,experimentales o formalizables; solo subsidiaria mente ella apunta a lasllamadas por nosotros ciencias "teórico-metodológlcas" (lógica y mate-máticas), conocidas generalmente como ciencias formales. Esta obser-vación es importante en lo que sigue, puesto que de esa clasificación yde esa nominación es posible obtener consecuencias teóricas dispares.

)Introducción a la ciencia uNo.Cie~ciaJ praxis e ídeologfa

lo q~e debe seria estructura ideal de una ciencia; si restamos eón

.elconocimiento inmediato e ideológico sin haberlo reproducidoen un cuerpo teórico-deductivo, anclaremos, bien en una ver-dad meramente empírica, trasunta de la inmediatez de la reali-dad (yde la ideología que de ella tengamos), bien en una falsedad

ideológica. La ciencia justamente persigue un punto coyunturalresolutivo a esta contradicción (de modo relativo e histórico), enelque se unifique la reproducción racional con un determinadogrado de contrastación del conocimiento. La oposición ernpi-rismo-formalismo se manifiesta aquí con toda fuerza. Eviden-temente, las concepciones neo-positivistas y analiticistas de laciencia rechazan este planteamiento al levantar exclusivamenteelcriterio de validez deductivo, propio de las matemáticas y de lalógica como sifuese un criterio de veracidad.

¡ .

1

2.- Contradicción entre objeto y método.

Como sabemos, uno de los grandes problemas históricosde toda ciencia teórica es poder precisar claramente su objeto.Esto constituye todo un peregrinaje de discusión teórica entrelas diversas escuelas que aspiran a la cientificidad. Se consideraque una ciencia atraviesa una crisis de fundamentos (Husserl),cuando las distintas tendencias señalan una delimitación dife-rente de la región de objetos de esa ciencia y, -en consecuencia,propician métodos distintos para encarar el conocimiento de

dichos objetos. Para que una ciencia registre una cierta madu-rez teórica se requiere delimitar clara y terminantemente suregión de objetos y , en correspondencia con la definición pre-cisa de su objeto, se perfila el engranaje y la operatividad delmétodo respectivo. No puede existir el método aisladamente,tampoco su objeto. Todo método lo es de un objeto determi-

nado y todo objeto loespara un método concreto. La ciencia, portanto, solo adquiere cierto nivel de madurez en la medida queha sido capaz de resolver, aunque sea relativamente, esta contra-

dicción. Se trata de escapar a las desviaciones siempre presentes

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 15/18

en la estructuración teórico-metódica de toda ciencia: el teo-ricisrno (dogmatismo: preeminencia teórica del contenido delobjeto) y el metodologismo (revisionismo: abstracción opera-tiva y/o técnica del método).

3. Categorías y leyes fundamentales.

No basta precisar el objeto y el método, es necesario ade-más que toda ciencia tenga un cuerpo de conceptos fundamen-tales con un significado riguroso, al cual se atiene (por acuerdoo por tradición) todo científico del mismo campo. Cuando unamisma categoría es entendida de modo diferente por unos yotros, entonces no tenemos todavía una ciencia teórica madura.Resulta que muchas veces las categorías científicas se reducena describir el proceso al cual se refieren. Desde luego, esto es

. insuficiente salvo en determinadas disciplinas muy caracterís-

_ ticas. Es necesario superar el fenomenologismo en las ciencias.~ Cada vez es más evidente que las categorías científicas tienen

. que reproducir la contradicción interna del proceso estudiado.No basta, por tanto, describir el fenómeno, sipo que es necesa-rio precisar con claridad su contradicción interior. La catego-ría de "mercancía", por ejemplo, representa en la ciencia de laeconomía política una contradicción real, justamente porquela mercancía es, al mismo tiempo, valor de uso y valor. El domi-nio dialéctico de esta contradicción valorativa es indispensa-ble para la comprensión histórica de esta categoría a nivel de laeconomía política capitalista. Y así acontece con el resto de lasciencias.

Estas categorías no se dan aisladamente. No se las puededefinir en forma abstracta: su significación sería muy débil encomparación con lo que realmente connotan. Su implicaciónaparece con toda fuerza en la medida que ellas participan enel enunciado de una ley, tal como sucede con los conceptos enlas ciencias formales en el marco de un determinado axioma, obien, a nivel de la filosofía, las definiciones cobran sentido en el

i )

1:/Lrlla:h. •..cHJti:u < lt·UCU! •..

marco conceptual de tales o cuales tesis filosóficas. Si continua-• mos 'con el ejemplo de Ja economía política, podemos indicar

que las categorías de tr-abajo (asalariado) o de capital (acurriu-lación de) no pueden comprenderse si no se engarzan estas doscategorías con el espacio conceptual del cual se nutren: la ley deproducción de plusvalía, resultado de la acumulación de capitaly de la acumulación de fuerza de trabajo en el proceso capita-lista de producción. De este modo, la ley fundamental requierede las categorías para inteligir un conocimiento objetivo, lascategorías a su vez necesitan de la ley para que aquel significadosea comprendido con rango de concreción y de racionalizacióndeterminado. Esto es 10 que explica la necesaria relación dialé-ctica contradictoria entre unas y otras. Mientras una ciencia noposea un cuerpo mínimo de categorías fundamentales, por lomenos para conceptuar con cierto rigor científico los elementos

funcionales de su ley fundamental, esa ciencia no puede con-quistar todavía el nivel de ciencia teórico-objetiva. Si la catego-ría determina el proceso contradictorio, su inserción en la leypermite su comprensión dialéctica dentro de una totalidad his-tórica. La oposición ideológica aquí es entre el explicacionismodel entendimiento en las categorías en oposición al compren-sionismo de la razón en las leyes y teorías científicas.

,r

!

I~f

1!

¡

I

IIi

I

III

II

4. Previsión teórica y ejercicio práctico.

Cualquier ciencia debe asegurar un determinado cuadrode previsión teórica. Al mismo tiempo, toda ciencia tiene queproyectarse en la práctica, inmediata o mediatamente. Jus-tamente la previsión teórica es indispensable como exigenciacientífica: premodelar teóricamente el resultado. Pero solo elejercicio práctico de la misma contrasta y objetiviza dicha pre-visión. Una no es posible sin la otra y viceversa. Aquí tambiénla lucha ideológica se presenta en variadas formas, pero sobretodo, entre elpragmatismo y elprediccionismo.·

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 16/18

((.

'.R. Núñez Tenorio

Tales serían sucintamente los pares categoriales contradic-torios entorno a los cuales es necesario determinar el conceptode ciencia. Desde luego, se trata fundamentalmente de unadefinición filosófica (ideológica) de la ciencia teórico-objetivaen su forma madura; aun cuando -como señalamos antes-,

permite comprender también algunos elementos constitutivosde las ciencias teóríco-metodológicas (formales).

Dialéctica de la ideologíay la ciencia.

Hasta ahora hemos esbozado, grosso modo, los campos res-pectivos de la ideología y la ciencia. La pregunta que surge derebote se refiere a la relación dialéctica entre estas dos instan-cias del mundo cultural del hombre. Así, por ejemplo, ¿en quéconsiste la oposición ideológico-social, por la cual "la cienciaes ciencia de la ldeología'v y "la ideología es siempre ideología

para la ciencia'», como está planteado por la escuela althusse-riana?

Que la ciencia sea ciencia de la ideología implica que cuandoella emerge como ciencia, no solo es teoría de su objeto real -enla vieja acepción empirista todavía vigente en el sentido comúndel vocablo-, sino que tiene que ser, al mismo tiempo, críticateórica en relación a la envoltura ideológica que cubre dichoobjeto real. Necesariamente para poderser conocimiento obje-tivo (teoría verdadera de un objeto real), exige ser crítica racio-

nal a los planteos ideológicos que, revelándose falsos, permitenuna aproximación cada vez más rigurosa (legítima y categorial)al conocimiento de esa región de objetos de la realidad. Losanteriores enfoques ideológicos que giran en torno al objeto,

12 Ver, P. Macherey, "A propósito de la. ruptura", en Nouvelle Critique,

mayo de 1965, pp. 136-40¡ L.Althusser, Lire Le Capital, Maspero, París,65, t .I , p. 57.

13 Ver, Ala in Badíou.. "E l ( re) comienzo del materiali smo dialéct ico" enMaterialismo histórico y materialismo dialéctico (con AIthusser), Cua-

dernos de Pasado y Presente , Córdoba, 69, pp. 20-21.

)

II

en aproximacíones sucesivas, pero incompletas y equivocadas,necesitan ser superados por la nueva ciencia para que este des;linde evidencie lo que elles son: mera ideología (tanteos, prepa-ración, caminos infracientíficos).

Cuando Galileo fragua la nueva ciencia natural, ella no esproducto directo del estudio de su objeto (el movimiento real

de la naturaleza), sino el resultado del análisis crítico a toda lavieja filosofía de la naturaleza medieval y escolástica. La con-cepción de la naturaleza y del movimiento en la física aristo-télica y tomista registra una reelaboración crítica a través de lacual nace la nueva teoría: la cinemática como modelo de ciencianatural. Como ha escrito Engels (en Dialéctica de la Natura-

leza), su descubrimiento no tanto se localiza en el plano de la"ciencia empírica" que acumula una masa enorme de conoci-mientos positivos", sino más bien a nivel de "sus fundamentosteóricos", por medio de los cuales es posible la adquisición deestos nuevos conocimientos. La crítica a la ideología anterior-que servía de "fundamento teórico a los datos empíricos-permite que se produzca el salto cualitativo a la nueva ciencia:nuevos fundamentos teóricos donde encajan, operativa y con-ceptualmente, los nuevos datos fenoméniéos. No es, pues, lasimple actitud espontánea, la ingenuidad azarosa o la geniali-dad predestinada lo que provoca la nueva ciencia, algo así comosi se tratase de un milagro y Galileo estuviese predestinadopara cumplir semejante misión sobre la tierra.

Otro tanto realiza Marx en su crítica a la filosofía humanistay eternista presente en la ideología económica burguesa, dandolugar a la aparición de las ciencias sociales. El nacimiento delmaterialismo histórico y de la economía política del capitalismoconnota un deslinde epistemológico con la ideología historicistade Hegel, la filosofía antropologista de Feuerbach y los funda-mentos teóricos de la economía burguesa de Smith y Ricardo. Laruptura con esa ideología filosófico-económica implica no soloelestudio de la historia (real) y el proceso económico (realismo),

, « , ) ) ) - - - _ . _ . ~

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 17/18

'.R. ·Núñez Telll.lrin

sino, al mismo tiempo, la reelaboracióncrítica del sistema de• conceptos mediante los cuales se pensaba la historia y se ana-

lizaban los "fenómenos económicos". No sorprendió a Marxque, justamente, las bases teóricas de la economía política bur-cuesa dominante hasta entonces fuesen solidarias de la filoso-fía humanista del historicismo (Hegel) y/o el antropologismo

(Feuerbach). Semejante ideología filosófico-económica obsta-culizaba la forjación de la nueva ciencia. Lacreación del mate-rialismo histórico como crítica y superación del humanismohistoricista implicó abrir compuertas para que los tradiciona-les datos fenoménicos de la economía cobrasen forma teórica,bajo nueva vestimenta conceptual, en el estudio registrado porMarx del modo de producción capitalista (ElCapital).

Siquisiéramos insistir, pudiéramos añadir que todo el des-cubrimiento de Galileo se encuentra concretado en elagregado

conceptual de una palabra; mediante la cual la fórmula aris-totélico-tomista vigente de "si no hay fuerza actuando no hay

movimiento" fue sustituida por la galileo-newtoniana de "si nohay fuerza actuando no hay cambio de movimiento". En lugardel movimiento sin más (planteo filosófico-cualitativo), se virahacia elcambio demovimiento (enfoque científico-cuantitativo).y este simple viraje constituye una profunda transformaciónteórica respecto a la física escolástica, que permite evidenciardos determinaciones teóricas completamente distintas: la ideo-

lógica y la científica. Algo semejante acontece con la búsquedarealizada por Marx. Simbólicamente, puede también reducirsea una palabra más: donde Smith y Ricardo hablan de trabajo,Marx escribe fuerza de trabajo. Por esta sencilla mutación determinología se provoca un cambio profundo de problemá-tica teórica: del sistema ideológico de conceptos de la econo-mía política burguesa (trabajo en general, capital, dinero, rentaterritorial, mercancía, etc.), a los principios teóricos de Marx,que impone un nuevo sistema de categorías con rigor y.pr.eci-slón científica y con un significado diametralmente distinto

- - -tntroduccíon a la ciencia usro.Cíencta, p ra xi s e ídeologfa

(trabajo asalariado, fuerza de trabajo, 'trabajo excedent~, plus-valía, etc.). Las definiciones y conceptos ideológicos se nos hanevidenciado como categorías y tesis científicas.

En consecuencia, lo que sufre transformación en la cien-cia es el objeto de conocimiento (no el objeto real), por lo cual

acontece, justamente, la ruptura. Ese objeto de conocimientotrastocado por Marx fueron los vocablos ideológicos existen-tes para entonces. La producción del nuevo conocimiento esla génesis de la nueva ciencia: las categorías y leyes científicasdescubiertas por Marx en el análisis del proceso de produc-ción capitalista. De este modo, clarificamos la noción acuñadapor Macherey de que la ciencia es ciencia de la ideología. Pero,según señalamos, también la ideología es ideología para unaciencia.

Esto significa, ante todo, que la ideología, a nivel del cono-cimiento teórico, se define en retrospección a una ciencia. Esdecir, antes de Aristóteles no sabíamos si lo que hacía Platón(aunque fuese propiamente filosofía que versase sobre ciencia)era realmente ciencia o ideología. Platón mismo la considerabaciencia y todo elmundo denominaba a Platón "elmaestro" y "eldiscípulo" era Aristóteles, Seconsideraba, pues, que laideologíaplatónica (la dialéctica platónica) era ciencia: dialectiké epis-

temé. Esel nacimiento de la lógica formal-gracias a los trabajosde Aristóteles- lo que define lo anterior a él como infracien-

cia, es decir, como ideología. Pero es manifiesto entonces quela filosofía de Platón existía para una ciencia: la de Aristóteles.Antes de Marx, se consideraba la economía política expuestapor Smith y Ricardo como la ciencia económica. Es el descu-brimiento aportado por Marx lo que permite comprender quela teoría de estos, que se presentaba hasta ese momento comociencia, no lo era propiamente, siendo, en cambio, mera ideo-logía económica burguesa. Por tanto, cualquier ideología sobreun determinado objeto de conocimiento loes para una ciencia,

es decir, para conquistar en el futuro el conocimiento de ese

If

1fI

I

5/10/2018 Introd.a la Ciencia - Nu ez Tenorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/introda-la-ciencia-nunez-tenorio 18/18

l' \ .~

J .R . Nüñez Tenorio

bjetivo. No se trata, pues, de un trabajo vano, perdido, sino dena elaboración espontánea (y/o conciente), incompleta y nece-.ria para irnos aproximando sucesivamente al conocimiento~alde ese objeto (objetividad del conocimiento = verdad) que

s, exactamente, la ciencia. De este modo, la ideología es mate-ia prima necesaria para el ejercicio de la crítica científica. Este

cgundo significado es más fácil de inteligir, pues es común-·

rente tratado en los manuales de filosofía y de las ciencias.Estas serían, en líneas generales, las relaciones dialécticas

históricas entre ideología y ciencia, comprendiendo que exis-.endo la ciencia, no hay ideología sin ciencia ni ciencia sin ideo-

.gía, en el significado que conforman una unidad y al mismo.empo una lucha de contrarios (por la verdad).

: : : .:

ff,f·~

f1i

fi

fr\

Introducción a fa ciencia uNo.Ciencia, praxis e ídeologfa

Bíbliografía

Althusser, L.: La revolución teórica de Marx, Siglo XXI, México,

1967.__________ : Ideología y aparatos ideológicos de estado. Oveja

Negra, Bogotá, 1971._________ :Polémica sobre marxismo y humanismo, Siglo XXI,

México, 1969.Althuser, L. / Mandel, E.: Polémica sobre la lectura de El Capital,

Tiempo Crítico, Medellín, 1971.

Babini, J .: ¿Qué esla cienciar, Columba, Buenos Aires, 1955.Barth, H.: Verdad e ideología, FCE, México, 1951.Bernal, J.D.:Un mundo sin guerra, Lautaro, Buenos Aires, 1964.Borda, C. Fals.: Ciencia propia y colonialismo intelectual, Nuestro

Tiempo, México, 1970.Bunge, M.: La ciencia, su filosofía y su método, Losada, Buenos

Aires, 1962.Cassirer, E.: El problema del conocimiento, 4 vols., FCE, México,

1953.García Bacca, ].D.:Elementos defilosofia de la ciencia, UCV, Cara-

cas, 1967.Geymonat, L.: Filosofía y filosofía de la ciencia, Labor, Barcelona,

1968.

Kedrov, M.B. / Spirkin, A.:La ciencia, Grijalbo, México, 1968.Markovic, M.: Dialéctica de la praxis, Amorrortu, Buenos Aires,1968.

E.Mari, E.E.:Neopositivismo e ideología, Eudeba, BA, 1974.Mandel, E.: Tratado de economía marxista. Era, México, 1969.Núñez Tenorio, J.R.: Teoría y método de la economía política mar-

xista, UCV,Caracas, 1976.__________ :Humanismo, estructuralismo y marxismo (Althus-

ser, Sartre yMarx), UCV, Caracas,1978.

Quintanilla, M.A.: Ideologíayciencias, Torres Valencia, 1976.Richta, R.:La civilización en la encrucijada, Artiach, Madrid, 1972.