Introd. a La Empresa (Unidad III) Empresa y Su Entorno(Fines de La Empresa)

6
INTRODUCCIÒN A LA EMPRESA. ASIGNACION UNIDAD III.LA EMPRESA Y SU ENTORNO. 15/10/2012 OMAR CABRERA CI. 9722519 PROF.: EYADIRA NAVA.

Transcript of Introd. a La Empresa (Unidad III) Empresa y Su Entorno(Fines de La Empresa)

Page 1: Introd. a La Empresa (Unidad III) Empresa y Su Entorno(Fines de La Empresa)

INTRODUCCIÒN A LA EMPRESA.ASIGNACION UNIDAD III.LA EMPRESA Y SU ENTORNO.

15/10/2012

OMAR CABRERA CI. 9722519PROF.: EYADIRA NAVA.

Page 2: Introd. a La Empresa (Unidad III) Empresa y Su Entorno(Fines de La Empresa)

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario Monseñor de Talavera

Materia: Introducción a la Empresa

Profesora: Eyadira Nava

La Empresa y su entorno.

Fines de la empresa pública y privada.

Empresas públicas.

Las empresas públicas se financian con cargo a los recursos del Tesoro Público, de los procedentes del mercado financiero y de los obtenidos de los beneficios de explotación. El grado en que una empresa acuda a cada una de estas tres fuentes de financiación depende de múltiples factores, tanto de carácter permanente (forma jurídica de la empresa, sector de actividad, etc.) como de naturaleza transitoria (situación de los mercados financieros, política económica coyuntural, etc.).

Tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general o social sin obtener lucro.

La empresa pública precisa conocer claramente cuáles son los objetivos de índole social que se esperan lograr mediante su actuación, qué contra-prestación social va a recibir por atender a esa finalidad y qué indicadores van a ser utilizados por la sociedad para medir los logros que se deben realizar.

Empresas privadas.

Busca la obtención de un beneficio económico mediante la satisfacción de alguna necesidad de orden general o social.

La propiedad del capital, la gestión, la toma de decisiones, y el control de la misma son ejercidos por agentes económicos privados y en las cuales el Estado no tiene ninguna injerencia.

El sistema de mercado de la empresa privada se basa y tiene como principal objetivo maximizar ganancias. No obstante puede ocurrir que este no sea su único objetivo.

Diferencias entre empresas públicas y privadas.

Las empresas públicas pertenecen al sector público o (Administración central o local), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas públicas a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.

Page 3: Introd. a La Empresa (Unidad III) Empresa y Su Entorno(Fines de La Empresa)

 A diferencia de la empresa privada, la empresa pública no busca la maximización de sus beneficios, las ventas o la cuota de marcado, sino que busca el interés general de la colectividad a la que pertenece. El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad. La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es, en parte público, y en parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.

Similitudes entre empresas publicas y privadas.

La motivación individual es el deseo de acumular riquezas y proveer seguridad para la familia y para el mismo.

La administración pública ha sacado provecho de la administración científica al igual que la privada ya que aplican los resultados de las investigaciones de acuerdo a sus necesidades.

Las diferencias entre la administración pública y privada pierde peso cuando se efectúa el ingreso de administradores privados a las entidades públicas, en este caso el administrados deber cambiar y estructurar su pensamiento para lograr manejar la función pública.

Para lograr cumplir y llevar a cabo las funciones públicas y privadas se observa que los inconvenientes que se presentan son parecidos, como lo es en la selección de personal y el trabajo grupal para el cumplimiento de metas y objetivos.Los problemas de administración y organización tiene el mismo caudal indistintamente que se dé en al ámbito privado o público, estos apuntan hacia un interés en particular, en el caso del territorio publico es el poder, y en el territorio privado las ganancias, y todo gira para obtener más de estos intereses.

La empresa como unidad de servicio a la comunidad.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales.

Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.

Page 4: Introd. a La Empresa (Unidad III) Empresa y Su Entorno(Fines de La Empresa)

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad.

Impacto de la empresa en su entorno económico, social y político.

La nacionalización es un acto jurídico que nació desde nuestra independencia como Nación, ésta tiene orígenes desde la inquisición y la separación de los bienes de la Iglesia con el Estado. Es una transferencia de colectividad de la propiedad de ciertos medios de producción, pertenecientes a particulares, realizada en bien del interés público, para preservar la independencia del Estado.Este proceso puede venir aconsejado por razones de seguridad nacional o interés social, como puede ser el asegurar el suministro de determinados bienes o servicios básicos. Las nacionalizaciones de este tipo en países cuyos gobiernos no pretenden la socialización progresiva de la estructura productiva suelen venir determinadas por la falta de rentabilidad de determinadas actividades. Simplificando el concepto de nacionalización lo definiríamos como la compra de una empresa privada por parte del gobierno o Estado.

La estatización es un sinónimo de nacionalización y es un concepto que hace referencia a la transformación de una empresa privada en una pública o la transformación de los derechos de explotación de un recurso por entidades privadas a sólo las públicas. Durante los últimos años Venezuela ha sufrido un proceso de transformación político, económico y social que ha generado cambios impactantes en los procesos productivos y ha afectado de manera directa a muchas organizaciones, por lo cual el gobierno venezolano se ha propuesto como una de sus metas más importantes un ambicioso plan de nacionalización de sectores económicos estratégicos. El proyecto actual de gobierno es tomar el control y minimizar la participación de las empresas privadas; y es justamente para ello que ha comenzado a aplicar todas las medidas para la consecución de tal fin, una de ellas es el proceso de nacionalización.

El plan de nacionalización ha afectado los sectores petroleros, de telecomunicaciones, la electricidad, además de la intervención de tierras, el control de frigoríficos y la regulación del servicio médico privado, por lo cual, es esencial el conocimiento del término empresas del Estado ya que son aquellas compañías anónimas en las cuales el Estado es el titular de la totalidad de las acciones, o de una parte considerable de ellas. En esta segunda situación encuadran las sociedades de economía mixta, aquellas empresas que están asociadas al sector público y privado y en consecuencia, uno y otro participan en la administración social.

Las Nacionalizaciones que se han venido dando en el país, estrategia política que se viene dando desde el 2007 por el Ejecutivo nacional y se han extendido

Page 5: Introd. a La Empresa (Unidad III) Empresa y Su Entorno(Fines de La Empresa)

hasta este año, han tenido mucho impacto en sectores de primera línea como la siderúrgica, alimentación y producción de cemento. Las primeras acciones de nacionalización se presentaron con la nacionalización de Petróleos de Venezuela (PDVSA), seguidamente de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), a ella se sumaron entidades vinculadas con la generación y distribución de la electricidad, como fue el de (CORPOELEC) y Petróleos de Venezuela (PDVSA).

La empresa y su estructura interna.

Es aquella que describe cómo se agrupan, identifican y se relacionan los distintos elementos que forman la empresa.

Alta dirección, dirección intermedia, base operativa, tecno estructura, estructura de apoyo.