Intro Ducci On

5
 INTRODUCCION La modernización del Estado y el proceso de descentralización constituyen una oportunidad para mejorar la provisión de servicios públicos e inversiones en el nivel  local. Sin e mbargo, el proceso, visto des de el punto de vista del financiamiento municipal, se está consolidando como un modelo basado mayormente en las  transferencias del gobierno central (!"#!$%" y #anon $inero, principalmente&. Si  bien ello garantiza recursos para las municipalidades en el corto plazo, tambi'n  constituye un riesgo para la sostenibilidad financiera de las municipalidades en general, porue ambos instrumentos son una suerte de coparticipación de impuestos nacionales  altamente vinculados al ciclo económico. El canon minero, ue )a tenido un incremento  acelerado en los últimos a*os se verá muy afectado por la disminución del valor de las e+portacione s mineras, producto de la actual crisis internacional . El problema es ue estas transferencia s no garanti zan un flujo normal de financiamiento para los servicios e  inversiones, especialme nte en las ciudades, ue es donde viven a)ora la mayor parte  de peruanos, donde las necesidades son crecientes en t'rminos de infraestructura  urbana y servicios sociales. En teor-a, en un esuema descentralizado como el ue se  aspira, los gobiernos locales tendrán ue )acerse cargo de esas responsabilidades. El financiamiento de las ciudades reuiere entonces de recursos presupuestarios  crecientes y sostenibles en el tiempo, por lo ue es importante ir más allá de las  transferencias del nivel central. l respecto, la e+periencia internacional )a ense*ado  ue el impue sto pred ial cons titu ye potencialmente el mejor instrumento financiero en el  nivel local, y con mayor pertinencia en las zonas urbanas, el desaf-o reside en  e+plotarlo eficientemente. En efecto, aunue no e+isten análisis espec-ficos del caso peruano, algunos trabajos de las finanzas municipales en general identifican al impuesto predial como una fuente sube+plotada, en t'rminos de baja

description

introduccion

Transcript of Intro Ducci On

INTRODUCCIONLa modernizacin del Estado y el proceso de descentralizacin constituyen una oportunidad para mejorar la provisin de servicios pblicos e inversiones en el nivel local. Sin embargo, el proceso, visto desde el punto de vista del financiamiento municipal, se est consolidando como un modelo basado mayormente en las transferencias del gobierno central (FONCOMUN y Canon Minero, principalmente). Si bien ello garantiza recursos para las municipalidades en el corto plazo, tambin constituye un riesgo para la sostenibilidad financiera de las municipalidades en general, porque ambos instrumentos son una suerte de coparticipacin de impuestos nacionales altamente vinculados al ciclo econmico. El canon minero, que ha tenido un incremento acelerado en los ltimos aos se ver muy afectado por la disminucin del valor de las exportaciones mineras, producto de la actual crisis internacional1. El problema es que estas transferencias no garantizan un flujo normal de financiamiento para los servicios e inversiones, especialmente en las ciudades, que es donde viven ahora la mayor parte de peruanos, donde las necesidades son crecientes en trminos de infraestructura urbana y servicios sociales. En teora, en un esquema descentralizado como el que se aspira, los gobiernos locales tendrn que hacerse cargo de esas responsabilidades.

El financiamiento de las ciudades requiere entonces de recursos presupuestarios crecientes y sostenibles en el tiempo, por lo que es importante ir ms all de las transferencias del nivel central. Al respecto, la experiencia internacional ha enseado que el impuesto predial constituye potencialmente el mejor instrumento financiero en el nivel local, y con mayor pertinencia en las zonas urbanas, el desafo reside en explotarlo eficientemente. En efecto, aunque no existen anlisis especficos del caso peruano, algunos trabajos de las finanzas municipales en general identifican al impuesto predial como una fuente subexplotada, en trminos de baja recaudacin (Alvarado, 2003), por consiguiente, existe un amplio margen de mejora en su rendimiento y utilizacin para promover el desarrollo urbano.

El objetivo de este trabajo es comprender la forma de institucin y operacin del impuesto predial en el Per identificando las limitantes de su actual marco normativo y evaluando su importancia en las finanzas pblicas peruanas como instrumento efectivo de financiamiento local.

Conclusiones

1. El impuesto a las apuestas es un tributo municipal que grava los ingresos de los eventos hpicos, pelea de gallos, etc. todo aquel evento donde se realicen apuestas, siendo estas aprovechadas por los municipios de la jurisdiccin de la empresa u organizacin que realiza dichos eventos. Este impuesto es de periodicidad mensual implica que los ingresos percibidos por concepto de las apuestas sean restados por el monto total de los premios entregados en ese mes para dar la base imponible y el monto dado se declara a la municipalidad mensualmente, beneficiando a los organizadores como a las municipalidades al recaudar dicho impuesto que no es muy dado en el pas.2. Con respecto al rgano administrador y recaudador del impuesto a los juegos podemos concluir en que este impuesto es muy importante ya que genera ingresos a las municipalidades tanto distritales y provinciales segn tipo de juego que se est realizando para lo cual se debe efectuar una mejor fiscalizacin y reconocimiento del deudor tributario.3. El Impuesto a los Juegos, es un Tributo que grava el hacer o realizar determinados actos, tales como la realizacin de actividades relacionadas con los juegos que constituye una forma de gravar, la ganancia (renta) que obtienen las empresas o instituciones que realizan referidos actos, los cuales tributan como Contribuyentes del impuesto, y a la vez estn gravados tambin los premios (patrimonio) de las personas que los obtienen, los cuales tributarn cuando se les retenga el impuesto (del valor del Premio, o si fuera en especie ser al Valor Nominal del Bien), y de esa manera el Contribuyente se convierte a la vez en Agente de Retencin.4. El impuesto a los espectculos pblicos no deportivos es una forma de imposicin al consumo (el precio que se paga por presenciar el espectculo), dichos espectculos tienen que ser en locales y parques cerrados, ya que se puede controlar el pago del precio de la entrada por parte del pblico asistente.5. El impuesto a los espectculos pblicos no deportivos aplica tasas desde el 0% hasta el 15%, lo cual nos conlleva a pensar que estos espectculos que estn GRAVADOS con el 0% es porque se encuentran dentro del campo de aplicacin, y que posteriormente mediante leyes se pueda cambiar estas tasas.6. Consideramos tambin que la ley de tributacin municipal no deja las cosas claras y especficas para poder aplicar adecuadamente dicho impuesto, (por ejemplo en el caso de los teatros).

RECOMENDACIONES

1. Es un tributo que se da con poca frecuencia, se debe descentralizar este tipo de eventos ya que la mayora se da en la ciudad de Lima, el impuesto a las apuestas. Sera recomendable que se diera con ms frecuencia los eventos hpicos con tasas que vayan de acuerdo a como est la organizacin del evento. Aunque en parte algunos eventos donde se realizan apuestas no son tan buenos y mas se van por el lucro que proporciona estos eventos.

2. Nos parece que si se opera una eliminacin de Impuesto a las Apuestas, a cambio de una mayor participacin de los Gobiernos Locales en la recaudacin de otros tributos importantes y de gran recaudacin, entonces se fortalecera a la Municipalidad; ya que este impuesto no genera muchos ingresos por ser temporal y por darse ms a travs de internet, lugar que la municipalidad no puede fiscalizar de manera eficaz. En efecto se podra advertir una mayor concentracin de esfuerzos para elevar la eficiencia en la ejecucin de obras y servicios dirigida a los ciudadanos.

3. Si bien es cierto el Impuesto a los Juegos, es un impuesto que se encuentra muy bien reglamentado dentro de su Base Legal, en la vida prctica este impuesto es muy evadido, por lo cual las Municipalidades deberan poner en prctica una Lucha de la Evasin contra referido impuesto.

4. Las municipalidades tienen que ser ms asertiva al momento de fiscalizar y cobrar el impuesto a los juegos ya que la recaudacin en estos ltimos periodos es baja. Tenemos que tener en cuenta que los tributos se van modificando, derogando o creando a medida que pasa el tiempo asa que tenemos que estar a la vanguardia con lo que se presente para que no nos sorprendan.5. Los padres de la patria deben crear proyectos de ley que favorezcan el desarrollo de los impuestos a los espectculos pblicos no deportivos y as fomentar mayores ingresos para los gobiernos locales.

6. Recomendamos a los municipios, invertir bien los ingresos que pueden ser recaudados a nivel local En este sentido, los municipios cuentan con un inmenso potencial para desarrollar sus jurisdicciones fortaleciendo as el proceso de descentralizacin del pas. Es necesario que los habitantes de cada municipio tomen conciencia del poder que tienen en sus manos para contribuir con el progreso de sus regiones por medio del pago de los impuestos.

BIBLIOGRAFIA

Ediciones Caballero Bustamante, Manual Tributario 2009,Editorial Tinco S.A., Lima 2009 Decreto Legislativo N 776 aprobado por Decreto Supremo N 156-2004-EF Decreto Legislativo 952. CONSTITUCIN POLTICA DEL PER, Edicin Oficial del Ministerio de Justicia. Junio de 1998. 127 pgs. DECRETO LEGISLATIVO N 776, Ley de Tributacin Municipal y modificatorias DECRETO LEGISLATIVO N 816, Cdigo Tributario. Editorial Normas Legales, primera edicin 1996, 97 pgs. Pgina web: http://apps.mef.gob.pe/TribunalFiscal/busq_rtf.jsp http://www.satch.gob.pe/normas/tributamunicipal.pdf http://blog.pucp.edu.pe/item/52538 http://www.leyesperuanas.org